11
REFLEXIONES SOBRE LA POBREZA LA POBREZA

Reflexiones sobre la pobreza

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Reflexiones sobre la pobreza

Citation preview

REFLEXIONES SOBRE

LA POBREZALA POBREZA

Es tan difícil hablar de la

pobreza sin insultar a los

pobres. Estos están cansados y

piden respeto y silencio, como piden respeto y silencio, como

lo suelen pedir los dolientes en

un velorio.

Desde la visión profética los bienes

materiales son una bendición de Dios.

Frutos de la tierra y del trabajo del

hombre, son un don de Dios para todo

el pueblo. Necesarios para elel pueblo. Necesarios para el

sostenimiento de la vida corporal, son

también un medio de comunión entre

todos los miembros de la comunidad.

En la comunión está la verdadera vida.

Pero los bienes materiales ejercen una fuerte

fascinación sobre el hombre y pueden

desencadenar la idolatría contra Dios y la

codicia contra el hermano. Pueden convertirse

en un obstáculo para la comunión y para las

relaciones fraternas. Los bienes acumulados-relaciones fraternas. Los bienes acumulados-

riqueza- rompen la fraternidad, generan

desigualdad y marginación, desencadenan

división y conflicto. La riqueza niega a un

tiempo el amor a Dios y el amor al prójimo, es

decir: el Reino de Dios.

La Vida Religiosa nació bajo el signo de la

pobreza evangélica. Las órdenes

mendicantes fomentaron la pobreza real,

individual y comunitaria y enfatizaron su

dimensión apostólica. En los institutosdimensión apostólica. En los institutos

apostólicos se interpretó la pobreza como

un servicio asistencial a los pobres; hoy se

insiste en la pobreza como solidaridad con

los pobres.

Las crisis de pobreza son también las crisis más

profundas de la Vida Religiosa. La mayor parte

de los problemas que padece hoy la Vida

Religiosa tienen su raíz última en el abandono

de la pobreza. Por esto, el desafío prioritario de

la Vida religiosa hoy, es la pobreza evangélica.la Vida religiosa hoy, es la pobreza evangélica.

De la respuesta a este desafío, dependerá el

nuevo rostro de la Vida Religiosa en al Iglesia y

en el mundo.

El voto de pobreza debe ser el resultado

de una experiencia de Dios. La pobreza

espiritual es el rasgo distintivo del resto

fiel, de los pobres de Yahvé. La

espiritualidad de las bienaventuranzas yespiritualidad de las bienaventuranzas y

de la confianza en la Providencia solo es

posible en un contexto de pobreza.

La bienaventuranza de la pobreza libera

en el amor. La liberación que produce

está al servicio de un dinamismo de la

caridad que tiende a hacerse cada vez

más universal. No es posible amar comomás universal. No es posible amar como

Jesús quiere que lo hagamos, sin tener

la verdad de un corazón pobre.

Si la obediencia es la

medida del amor y la

castidad su signo, la castidad su signo, la

pobreza es su

condición.

Se concluye:

1. El seguimiento de Jesús es imposible

sin la renuncia al ídolo de las riquezas o

de las seguridades materiales.de las seguridades materiales.

2. La pobreza voluntaria solo tiene

sentido a partir del descubrimiento del

reino de Dios y en función del Reino.

El propósito último de la

pobreza es esencialmente

teologal y apostólico, busca

desde la experiencia de Dios, desde la experiencia de Dios,

anunciar el evangelio con la

vida.

Crf. Martínez, F. “Refundar la Vida Religiosa”, pobreza