Reflexiones sobre la revolución chilena

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/9/2019 Reflexiones sobre la revolucin chilena

    1/261

    RREEFFLLEEXXIIOONNEESS SSOOBBRREE

    LLAARREEVVOOLLUUCCIINNCCHHIILLEENNAA

    JJEESSSS SSNNCCHHEEZZ RROODDRRGGUUEEZZ

  • 8/9/2019 Reflexiones sobre la revolucin chilena

    2/261

    Reflexiones sobre la revolucin chilena

    1

  • 8/9/2019 Reflexiones sobre la revolucin chilena

    3/261

    Reflexiones sobre la revolucin chilena

    2

    IINNDDIICCEE

    Introduccin 4

    Los principales actores polticos de la revolucin chilena 6El Partido Comunista de Chile 6El Partido Socialista 18El MAPU 30El Movimiento de Izquierda Revolucionaria 34

    La situacin de partida en Chile 40La situacin econmica 40

    La estructura social 45El sistema poltico 48

    Condiciones que hicieron posible la victoria electoral de Allende 55El proceso de construccin de la Unidad Popular 55El Programa de la Unidad Popular 60Situacin previa a la victoria 64Entre la victoria electoral y la proclamacin como Presidente de Allende 68

    La va chilena al socialismo 73

    Enfrentamiento entre revolucin y contrarrevolucin 84Propuestas de periodizacin sobre el gobierno de la Unidad Popular 84Las transformaciones econmicas del gobierno de la Unidad Popular 88Las variables del entorno exterior 98La poltica de la oposicin 109

    Anlisis interno de la Unidad Popular 121

    Tres temas importantes en la experiencia de la Unidad Popular 141El problema de la alianza con la clase media 141

    El poder popular 149La poltica militar 169

    Las vas enfrentadas en la UP y el fracaso de la experiencia chilena 190

    Comparacin con el eurocomunismo y la revolucin bolivariana 217La va chilena al socialismo y el eurocomunismo 219La va chilena al socialismo y la revolucin bolivariana 228

    Abreviaturas empleadas 249

    Bibliografa 251

  • 8/9/2019 Reflexiones sobre la revolucin chilena

    4/261

    Reflexiones sobre la revolucin chilena

    3

  • 8/9/2019 Reflexiones sobre la revolucin chilena

    5/261

    Reflexiones sobre la revolucin chilena

    4

    IINNTTRROODDUUCCCCIIOONN

    un proceso como el que viviramos no puede dejarse simplemente de lado con el paso delos aos, o recluirlo a un papel secundario de referencia apologtica en la oratoria de cualquierdemagogo. En nuestra responsabilidad extraer de l todas sus enseanzas, juzgarlo con la msdescarnada actitud crtica y autocrtica y avanzar as en el salto terico que necesitamos paraemprender las nuevas fases de lucha1

    No es nada fcil justificar por qu ms de 30 aos despus del trgico final dela experiencia del gobierno de la Unidad Popular se debe hacer otro anlisis de ella,sobretodo cuando abundan los realizados sobre este tema por actores directos delmismo o por estudiosos impulsados de distintas motivaciones. Quizs una

    justificacin sean las palabras de Pedro Vuskovic con las que se abre estaintroduccin, no dejarlo en el olvido volviendo a reflexionar, por ensima vez, sobreel tema; quizs tambin sirva de justificante reflexionar en comparacin con otrasexperiencias que se han planteado la problemtica de la va pacfica o democrtica opoltico-institucional, ya que muchas veces se acta como si nos enfrentsemos aproblemas inditos, como si la historia de muchas experiencias no existiese paraarrojar luz a multitud de preguntas que no son nuevas.

    La experiencia chilena tiene un inters en s misma, no necesitando que otrosacontecimientos reclamen su atencin, pero no cabe duda que el actual ciclo por elque atraviesa Amrica Latina ayuda a resaltar su inters. Vuelven a aparecer enescena procesos que mezclan las luchas populares y los accesos al poder por va

    electoral de fuerzas que ms o menos fielmente representan a los protagonistas deesas luchas. En el ltimo captulo utilizaremos uno de esos procesos, el venezolano,para intentar una comparacin a pesar de las diferencias.

    Si estas experiencias actuales se inclinasen definitivamente por orientarse alsocialismo persistiendo en la va institucional, entonces las reflexiones sobre larevolucin chilena cobraran mayor inters y actualidad, an teniendo en cuenta lasenormes diferencias que las separan en muchos aspectos, que hacen aparecer estospocos ms de treinta aos como una enorme brecha temporal.

    Entiendo que en el anlisis se deben establecer dos objetos diferentes deestudio, aunque evidentemente estn totalmente engarzados. El primero sera lascondiciones concretas que posibilitaron que una coalicin de izquierdas, con un

    programa claramente orientado a la transformacin socialista pudiese alcanzar elgobierno para iniciar los cambios. La importancia de un estudio de este procesoviene dada por lo infrecuente de esta situacin, ya que si bien se puede hablar deotras alianzas electorales en otros momentos y lugares (los frentes populares, launin de izquierda, etc.), ninguna inaugur un proceso de transformacionesestructurales orientadas al socialismo utilizando la va poltico-institucional, que es lodefinitorio del caso chileno. El segundo, es el estudio del proceso en s mismo, sudesarrollo, la posicin de las distintas fuerzas y actores, la composicin social y elentramado poltico en el que se desenvuelve, las estrategias utilizadas en cada caso ypor cada protagonista, las realizaciones, las limitaciones y los obstculos quetuvieron lugar.

    1 Pedro Vuskovic, Una sola lucha, IEPALA; Madrid, 1978, pg. 98

  • 8/9/2019 Reflexiones sobre la revolucin chilena

    6/261

    Reflexiones sobre la revolucin chilena

    5

    A tanta distancia temporal y geogrfica de la experiencia chilena es evidenteque el estudio solo puede hacerse a travs de fuentes secundarias. Efectivamente, lamayora de los documentos utilizados han sido escritos por protagonistas directos delos acontecimientos, algunos de ellos hechos a partir de un anlisis sofisticado, otrosms rudimentarios, pero no por ello menos importantes. Tambin se han consultado

    estudios de interesados en el tema que no tuvieron protagonismo directo en el drama.Nada nuevo en el mtodo empleado para estudiar fenmenos sociales o polticos conuna cierta perspectiva de tiempo. El estudio no tiene por objeto, pues, descubrir algototalmente novedoso de aquella experiencia, su objetivo es ms modesto, utilizar lasdistintas reflexiones existentes y contrastarlas, utilizando ms que un ordencronolgico, uno temtico, con el pretendido objetivo de iluminar ms intensamentealgunas de los temas y problemas ms importantes como fueron, por ejemplo, elproblema militar, el poder popular, o, las vas enfrentadas en el seno de la izquierda.Si acaso alguna parte pueda ser novedosa, es la contenida en el ltimo captulo,dnde se ensaya un intento comparativo con otras dos experiencias, una coetnea, eleurocomunismo, y, otra ms actual, la revolucin bolivariana que vive actualmente

    Venezuela.Solo aadir algo que s es relativamente nuevo en relacin con el acceso a las

    fuentes, las posibilidades inmensas que abre para este tipo de investigacionesInternet, pues, como podr comprobarse, se utilizan generosamente estas fuentes queson, en el caso chileno, bastante abundantes. Finalmente es necesario aclarar en eltema de las fuentes, que las utilizadas se ubican de forma abrumadoramentemayoritaria en el campo de la izquierda.

    En cierto modo el mtodo utilizado se puede considerar comparativo, no tantoporque lo sea entre diversos casos similares, a lo que se dedicar el ltimo captulo,sino porque lo hace entre distintas interpretaciones del mismo caso. Pero no es laintencin hacer una simple recopilacin de citas, sino utilizarlas, en un argumento

    que tiene su propia visin, para contrastar opiniones y anlisis con objeto de realizarun acercamiento ms complejo.

    Porque la cuestin es que no hay una interpretacin nica de lo acontecido y,precisamente, este ser uno de los hilos claves que servir de gua al relato, lacontraposicin en un caso histrico concreto de las dos maneras fundamentales, msall de muchos matices, con las que la izquierda ha pretendido histricamenteresolver la cuestin de la transicin al socialismo, para decirlo con el lenguaje msempleado por los actores chileno, la va gradualista o la va rupturista.

  • 8/9/2019 Reflexiones sobre la revolucin chilena

    7/261

    Reflexiones sobre la revolucin chilena

    6

    LLOOSS PPRRIINNCCIIPPAALLEESS AACCTTOORREESS PPOOLLTTIICCOOSS DDEE LLAARREEVVOOLLUUCCIINN CCHHIILLEENNAA

    En el perodo de gobierno de la UP hubo una constelacin de fuerzas polticasy sociales que actuaron en diferentes direcciones y con distinto peso. Entre lassociales podemos identificar a la CUT, los pobladores, las distintas organizacionespatronales, etc.; y, entre las polticas podemos distinguir a la izquierda que formabaparte de la UP, a la izquierda fuera de la UP, y a las fuerzas de derecha que seopusieron al proyecto del gobierno popular y que van desde posiciones moderadasiniciales como la DC a la extrema derecha violenta como Patria y Libertad.

    Sin embargo, dado el objeto de este estudio, nuestra atencin se va a centraren cuatro actores polticos principales de la izquierda, tres formando parte de la UP yotro exterior a la coalicin, por ser los que sustentan los principales proyectostransformadores durante la revolucin chilena y los que, con su actuacin, modelanla dinmica del proceso, bien a travs de la accin gubernamental, o a travs de otrosactores sociales como sindicatos, pobladores o Cordones Industriales.

    EELL PPAARRTTIIDDOOCCOOMMUUNNIISSTTAADDEECCHHIILLEE

    El primer actor colectivo que vamos a estudiar es el Partido Comunista deChile. Podemos adelantar algunas de las caractersticas que distinguen a este Partidoen relacin con otros Partidos Comunistas del mundo. En primer lugar su forma de

    nacimiento, pues al contrario que la generalidad, su origen no se encuentra en laescisin de un PS preexistente, sino que tiene un origen autnomo y anterior a ste.En segundo lugar es necesario mencionar su larga lnea poltica basada en laconquista del poder no por medios insurreccinales, sino a travs de las institucionesdemocrticas del Estado burgus, lnea que se combina perfectamente con suadhesin inquebrantable a la Unin Sovitica de la que no se apartara en ningnmomento. En tercer lugar, es de destacar su poltica de alianza con el PartidoSocialista durante un largo trayecto de su existencia, en concreto desde 1958 hastamediados de los 80, que a pesar de estar salpicada de desencuentros, sin embargo, esla base del triunfo final presidencial de 1970. Esta poltica de alianza poltica tienesu reflejo en la unidad sindical conseguida con la CUT en 1953.

    El antecedente inmediato del PC CH se encuentra en el POS, fundado enmayo de 1912 por quin es una de las figuras carismticas del movimiento obrerochileno, Luis Emilio Recabarren. Se trata de la primera expresin poltica delproletariado chileno y adolece de la inmadurez de las primeras experiencias. Ser en1920, en su tercer Congreso, cuando el POS autoriza a su mximo rgano directivo ainiciar los trmites para su adhesin a la III Internacional y decide pasar a llamarsePartido Comunista a partir del momento de su aceptacin por la Komitern. Pero seraen su IV Congreso, en 1922, cuando se declar la fundacin del Partido Comunista,siendo ste su primer Congreso como tal. Fue uno de los primeros creados enAmrica Latina y uno de los ms importantes. El PC nace en Chile, pues, como

    estricta continuacin del POS y no a partir de la escisin de un PS preexistente, pues

  • 8/9/2019 Reflexiones sobre la revolucin chilena

    8/261

    Reflexiones sobre la revolucin chilena

    7

    ste se organizar ms tardamente como expresin poltica de carcter nacional, y,como veremos, tambin con unas caractersticas muy peculiares.

    Una primera sntesis de las diversas etapas de la evolucin del PC de Chile esla propuesta por Amrico Zorrilla, uno de sus dirigentes histricos: La primera etapaabarcara desde la fecha de su nacimiento en 1922 y terminara hacia 1932, pasada ya

    la represin de Ibez, y vendra marcada por tres hechos que dificultan elcrecimiento del partido:

    El primero fue la existencia de fracciones, grupos con influencia anarquista o, despus, conmucha fuerza, grupos trotskistas. El segundo es la muerte de Recabarren, hecho trgico ylamentable(...)Finalmente, est la dictadura de Ibez, hecho gravsimo, porque se puso a todo elmovimiento popular fuera de la ley2

    Sin embargo, y a pesar de estas dificultades, el autor indica que el partidoavanz notablemente y adopt las normas leninistas de organizacin.

    La segunda etapa sera la correspondiente al perodo de la amenaza delfascismo en el mundo y, en consecuencia, de la impulsin de los Frentes Popularespor la IC:

    nuestro partido acoge el llamado de la Internacional y empiezan a producirse cambios ensu espritu: se orienta, en primer trmino, a sacudirse del sectarismo que en algn grado tena y se

    propone trabajar por la constitucin del frente nico antifascista, que en Chile se expresa en laformacin del Frente Popular3

    Lo que define a la tercera etapa es la estrategia del PC de Chile por conquistarun gobierno popular que tiene su punto de arranque con la eleccin presidencial de1952 apoyando la candidatura unitaria de Salvador Allende:

    (...)puede definirse como el perodo en que el Partido se convierte en el creador de unaalianza que poco a poco se va configurando como una fuerza capaz de ganar el Gobierno(...)primerose forma el Frente del Pueblo, despus el Frente de Accin Popular, FRAP, para culminar con laUnidad Popular4

    La cuarta etapa cae ya fuera del objeto de este estudio y comienza con elgolpe fascista de Pinochet.

    Desde un punto de vista diferente Nicols Miranda5 va dividir la historia delPC de Chile en cinco grandes perodos:

    1) el perodo de la gestacin y fundacin; 2) el perodo de la llamada bolchevizacin; 3) elperodo centrista; 4) el perodo de la estrategia de conciliacin de clases puesta en accin; 5) el

    perodo de la estrategia de la conciliacin de clases ante la prueba decisiva de la revolucin..

    Para este autor lo ms significativo de la fundacin del PC de Chile es quecon ella el nuevo partido se adhera a la estrategia de los revolucionarios en la pocaimperialista: la lucha por la dictadura del proletariado.6

    Sin embargo, en su nacimiento el PC de Chile adoleca de algunasimportantes debilidades7:

    2 Equipo periodstico de la revista Araucaria, Sesenta aos del Partido Comunista de Chile. Mesa redonda con su ComisinPoltica, Araucaria, Primer trimestre 1982, N 17, pg. 283 Ibd., pg. 294 Ibd., pg 295 Miranda, Nicols. Historia Marxista del Partido comunista de Chile (1922-1973), Presentacin,http://www.clasecontraclase.cl/libro_PC.php (15 Octubre 2005)6 Ibd., Primera Parte

  • 8/9/2019 Reflexiones sobre la revolucin chilena

    9/261

    Reflexiones sobre la revolucin chilena

    8

    1) La falta de una estructura organizativa de tipo leninista 2) La falta de una teoramarxista elaborada y asimilada slidamente 3) Las difusas fronteras entre el partido y los sindicatos4) Una orientacin poltica general de carcter sectario por aplicacin de las tesis de la IC de Frentenico Proletario hasta 1933.

    Para Miranda8 todo ello hace llevar al PC de Chile una lnea incoherente:

    informado por una estrategia revolucionaria, la de la dictadura del proletariado, sinembargo, sus tcticas y polticas son reformistas, de colaboracin con sectores de laburguesa que considera progresistas frente a los sectores reaccionarios.

    Entre 1924 y 1927 se produce la bolchevizacin definitiva del PC de Chileque se plasma en los nuevos Estatutos aprobados en su V Congreso de 1927 por losque se adopta la forma de organizacin y trabajo que la IC impulsa en todas sussecciones adheridas.

    En marzo de 1927 el partido pasa a la clandestinidad, poco antes de iniciarsela dictadura de Ibez que pone al PC de Chile al borde de su desaparicin, quedurar hasta 1931 en que es derrocado Ibez. En el perodo que va de la cada deIbez a la formacin del Frente Popular en 1938, el partido oscila entre las actitudesultraizquierdistas y la poltica de colaboracin de clases y pasa por una grave crisisinterna con la escisin de un sector afn a las tesis del trotskismo en 1933.

    En julio de 1933 el PC de Chile da un giro a su estrategia en una ConferenciaNacional pasando de la estrategia de la revolucin socialista, con la instauracin deuna dictadura del proletariado basada en los soviets, a una estrategia de la revolucindemocrtica burguesa basada en alianzas de clase que permitan construir frentesamplios:

    Esta tesis planteaba que la revolucin chilena en lo inmediato no era socialista sino quedemocrtico burguesa, agraria y anti-imperialista. Por lo tanto las tareas ms importantes eran lasde terminar las modernizaciones capitalistas -a travs de la industrializacin- y realizar alianzas con

    todos los sectores dispuestas a cumplir con esta labor (fundamentalmente obreros y campesinos) .9

    Para Miranda:

    El significado de esta caracterizacin y de esta nueva definicin estratgica, es defundamental importancia: la burguesa nacional se convirti en el principal aliado del proletariado,ya que su tarea no es la lucha por la revolucin socialista y la dictadura del proletariado basada ensoviets sino el desarrollo del capitalismo, y luchar juntos, la burguesa nacional y el proletariado

    para enfrentar y derrotar a los tres principales enemigos de Chile y su pueblo: el imperialismoestadounidense, el latifundio y la oligarqua nacional10.

    Con ello se dio por superada la fase ultrizquierdista y sectaria del partido y se

    adoptaba otra lnea de carcter moderado que durara sin solucin de continuidadhasta los 80 - cuando el PC adopte, en plena dictadura, la poltica de rebelinpopular, que contemplaba la utilizacin de todas las formas de lucha, incluida laviolencia aguda - y que buscaba, adems, convertir al PC en un partido de masas.

    La poltica del Frente Popular es adoptada por el VII Congreso de la IC en1935 para hacer frente al ascenso fascista en Europa y sus tres grandes realizacionesvan a tener lugar en Francia, Espaa y Chile. El PC de Chile va a seguir laorientacin de la IC, una vez que el terreno haba sido preparado por la Conferencia

    7 Ibd., Primera Parte8 Ibd., Primera Parte9 lvarez Vallejos, Rolando. Desde las sombras. una historia de la clandestinidad comunista (1973-1980), pg 49, Tesis para optaral grado de Magister Artium, mencin Historia. http://jjcc.cl/biblioteca/libros/UNIVERSIDAD DE SANTIGO DE CHILE.zip (20Septiembre 2004)10 Miranda, Nicols. op. cit.., Tercera Parte

  • 8/9/2019 Reflexiones sobre la revolucin chilena

    10/261

    Reflexiones sobre la revolucin chilena

    9

    de 1933, y se lanza a una ofensiva poltica para levantar el Frente Popularapoyndose en cuatro ideas centrales:

    1) impedir el desarrollo del fascismo; 2) parar a la derecha; 3) unir a la clase obrera conlas clases medias; 4) impulsar la liberacin nacional, lo que significaba el desarrollo de laindustrializacin y modernizacin del pas.11

    Las medidas que componen el programa del Frente Popular son propuestasde carcter progresista que no se plantean de ninguna manera alcanzar el socialismo,incluso la reforma agraria, contenida en un principio, es abandonada para evitar laruptura de los terratenientes radicales. La fuerza principal del gobierno del FrentePopular es el Partido Radical, acompaado de socialistas y democrticos, pero sinparticipacin comunista que quieren evitar dar la impresin de un gobiernocomunista a la primera vez que la izquierda accede en Chile a la Presidencia.

    Sobre la duracin de este perodo de Frente Popular Luis Vitale estima quecomprende desde el gobierno de Aguirre Cerda entre 1938 y 1941 hasta el primer

    ao de gobierno de Gonzlez Videla (1945) aunque desde la presidencia de JuanAntonio Ros, la combinacin no se llam Frente Popular sino Alianza Democrtica,y no siempre el PS apoy a los presidentes radicales12

    Sobre su significado dir uno de los principales dirigentes del PS que con suvictoria

    culmina el proceso de ascensin de la clase media al poder, iniciado en 1920. Ahora lograesta clase su misin merced al concurso que le prestan los nuevos y pujantes partidos obreros de

    filiacin marxista13

    El pacto nazi-sovitico puede resultar contradictorio al PC de Chile pero nomodificar su inquebrantable adhesin a la URSS, que durar hasta su disolucin.Como en otros PPCC del mundo la invasin alemana de la Unin Sovitica, si bienplantea un peligro para la existencia de la patria del socialismo, tambin sirve paradevolver a los comunistas a su trayectoria anterior, y el PC de Chile propone,siguiendo la misma lnea de otros partidos hermanos, el establecimiento de unaalianza ms amplia que la del Frente Popular con su extensin por la derecha, es lapoltica de Unin Nacional.

    Esta lnea poltica frentepopulista seguida por el PC de Chile le va a resultarrentable en lo inmediato. Efectivamente, en 1945 se ha convertido en un granpartido, y tras el apoyo a Gonzlez Videla ese ao y la obtencin de un 17% de votosen las elecciones parlamentarias de 1947, consigue tener tres ministros en elgobierno. Pero su propia potencia y el comienzo de la guerra fra, que impone unclaro realineamiento de las alianzas ahora contra los comunistas, hacen que el PC deChile sea primero expulsado del gobierno, tras cinco meses de presencia, y luegodeclarado ilegal con la Ley de Defensa Permanente de la Democracia en septiembrede 1948, iniciando la segunda etapa de clandestinidad de su existencia, situacin quese prolongar hasta 1958 cuando es derogada la ley bajo la presidencia de Ibez. Laconclusin de Alonso Daire T. es la de que el Frente Popular haba fracasado14,

    11 Ibd., pg. Cuarta Parte12 Vitale, Luis. Interpretacin marxista de la historia de Chile", t.6, pg. 178,http://mazinger.sisib.uchile.cl/repositorio/lb/filosofia_y_humanidades/vitale/obras/sys/bchi/a/t6.pdf, (30 Septiembre 2003)13 Almeyda, Clodomiro. Obras escogidas 1947-1992. Compilador Guarani Pereda. I, pg 9, http://www.salvador-allende.cl/Biblioteca/Cam1.pdf, (14 Agosto 2004)14 Alonso Daire T., La poltica del Partido Comunista desde la post -guerra a la Unidad Popular, enEl Partido Comunista en Chile.Estudio multidisciplinario, Augusto Varas (comp.), pg. 145 Sntiago: CESOC, 1988,,http://www.memoriachilena.cl/mchilena01/temas/documento_detalle.asp?id=MC0016913, (31 Marzo 2005)

  • 8/9/2019 Reflexiones sobre la revolucin chilena

    11/261

  • 8/9/2019 Reflexiones sobre la revolucin chilena

    12/261

    Reflexiones sobre la revolucin chilena

    11

    Ms an, nos apartamos de la formulacin hecha por el XX Congreso del partido soviticoque vincul la va pacfica a la conquista de una mayora parlamentaria a favor del socialismo.

    Nosotros sostuvimos que la va pacfica no est obligatoriamente vinculada a las elecciones, que enella lo fundamental es la lucha de masas, que se puede llegar pacficamente al poder de distintasmaneras y que, en el caso chileno considerbamos ms probable acceder a l a partir de la conquistadel gobierno en una eleccin de Presidente de la Repblica. Sostuvimos, adems, que esta va no

    desaloja acciones de fuerza, violentas(...)y que, por eso mismo, para ser rigurosos, deberamosllamarla va no armada en vez de va pacfica16

    Adems en ese mismo ao, un acontecimiento internacional viene a refrendaresa estrecha vinculacin del PC de Chile con la URSS y su poltica exterior, alaprobar la intervencin de sta ltima en Hungra.

    La va pacifica es uno de los elementos bsicos de la lnea comunistaaprobados en el X Congreso en el cual, como apuntan Tomas Moulian e IsabelTorres, se consolidaron los cambios que venan germinando desde la IXConferencia de 1952 y que condujeron a la elaboracin en 1955 de un nuevoprograma17

    Los otros dos elementos seran la ratificacin del carcter pre-socialista de laetapa inmediata de la revolucin chilena, definida como antiimperialista,antioligarquica y democrtico-popular, y, la ratificacin de una poltica amplia dealianzas de clases cuya tesis principal era la colaboracin con la llamada burguesanacional. Esta lnea se basaba en la manera como era presentada la contradiccinprincipal en la sociedad chilena, en la que, segn el PC, se oponan dos bloques, eldel pueblo, concepto amplio que englobaba prcticamente a toda la sociedad salvo laminora que formaba el bloque opuesto, que era la que concentraba el podereconmico y el poder del Estado, es decir, los latifundistas y la burguesamonoplica.

    En el anlisis de estos dos autores, el PC da continuidad en el X Congreso a

    dos tesis claves mantenidas desde 1933, la de la necesidad de culminar las tareas demodernizacin y democratizacin en Chile con un papel especial de los partidosobreros en su direccin; y el corolario de esta tesis que es la confianza en el avancehacia el socialismo a travs de la profundizacin de la democracia, privilegiando laaccin de masas y sin plantear ni la insurreccin ni otras formas militares de lucha

    La va pacfica al socialismo adoptada por el PC de Chile va a ser ratificadapor su XII Congreso celebrado en 1962 con ocasin de la condena que se hace de lastesis del PC de China, y sin embargo va a seguir apegado a la poltica exterior de laUnin Sovitica como demuestra palpablemente de nuevo el apoyo que la ofrece conocasin de la invasin de Checoslovaquia. Esta vez la contradiccin es profundaporque se est condenando un experimento, el del socialismo con rostro humano de

    Dubceck, que en teora estara ms prximo a la va y tipo de socialismo que pareceproponer el PC de Chile que al existente en la URSS. Esta actitud contrasta con la dealgunos de los PPCC que se van a inclinar por el eurocomunismo, como el PCE, quecomprenden perfectamente la similitud con el experimento checoslovaco y laimportancia que tendra su consolidacin para presentar una imagen renovada delsocialismo realmente existente frente a la imagen desgastada que presentan ya elresto de los regmenes socialistas. Pero esto es algo que no parece preocuparledemasiado al PC de Chile.

    16 Corvaln, Luis. De lo vivido y lo peleado. Memorias, LOM Ediciones, Santiago de Chile, 1997, pg. 10017 Moulian, Toms y Torres D., Isabel. Continuidad o cambio en la lnea poltica del PC CH?, en El Partido Comunista en Chile.Estudio multidisciplinario, Augusto Varas (comp.), pg. 145 Sntiago: CESOC, 1988,,, pag. 453,http://www.memoriachilena.cl/mchilena01/temas/documento_detalle.asp?id=MC0016918 , (31 Marzo 2005)

  • 8/9/2019 Reflexiones sobre la revolucin chilena

    13/261

    Reflexiones sobre la revolucin chilena

    12

    El anlisis que hace Corvaln de estos sucesos y de la posicin del PC deChile parte de reconocer los errores cometidos en la construccin del socialismo enChecoslovaquia y, asimismo, de mostrar comprensin y simpata porque el PCchecoslovaco se haba hecho eco de las demandas de renovacin y democratizacinque haban surgido en la sociedad. Pero, a partir de estos puntos pasa a descalificar la

    denominada primavera de Praga con el simplista argumento de que fue un intento delos medios reaccionarios para acabar con el socialismo, pasando por alto todo loacontecido en el interior del propio PC checoslovaco. Y termina con una posicinincoherente:

    los comunistas chilenos no asumimos las razones que invocaron los estados integrantes delPacto de Varsovia que, con excepcin de Rumania, decidieron enviar tropas aChecoslovaquia(...)Pero apoyamos la intervencin diciendo que no se poda poda permitir que las

    fuerzas reaccionarias reconquisten para el capitalismo a Checoslovaquia y a ningn otro passocialista 18

    La diferente lnea estratgica del PC de Chile con su Frente de Liberacin

    Nacional con relacin al Frente de Trabajadores del PS le llevan a extraerconclusiones opuestas tras la derrota de Allende en 1964 frente al candidato delPDC, mientras los socialistas reafirman su estrategia de alianza exclusiva detrabajadores, el PC de Chile concluye con la necesidad de ampliar el FRAP paraalcanzar el gobierno. Efectivamente, como apunta Alonso Daire19, el PC realiza unanlisis tras la derrota que pone el nfasis en tres puntos: mantener la validez delprograma del FRAP; evitar el sectarismo en la poltica a seguir hacia el gobierno dela DC, apoyndose siempre en las masas; e impulsar un movimiento popular activo.Pero el PC profundiza ms en su lnea y extrae una conclusin de la crisis de lospartidos de centro-derecha y del carcter contradictorio de quienes apoyan a Frei: seha creado una nueva correlacin de fuerzas que ha dado lugar a un bloque por loscambios en Chile de composicin heterognea pero factible de actuar unido tras unprograma. Su XIII Congreso (1965) profundizar en algunos de estos aspectos:

    en la necesidad de unir a un amplio contingente del pueblo; en la necesidad de concentraresfuerzos frente al imperialismo y la oligarqua; y en poner a la clase obrera como centro de launidad y motor de los cambios revolucionarios.

    La posicin del PC frente al gobierno de la DC, basada en atraer a lossectores populares de ese partido, va a generar roces con el PS, que le acusa de estardando un apoyo crtico no declarado al gobierno Frei.

    Esta trayectoria es la que lleva a Corvaln a reivindicar un papel especial del

    PC en la experiencia de la UP:

    el PC CH fue el principal artfice de la Revolucin Chilena. Tuvo el merito de vislumbrarla posibilidad de conquistar el gobierno por la va no armada y de jugarse con todo tras el propsitode materializarla. Lucho incansablemente durante aos y aos, por la unidad de las fuerzasantiimperialistas y antioligarquicas alrededor de la clase obrera(...)Defini acertadamente elcarcter de la revolucin y la poltica de alianzas20

    18 Corvaln, Luis. De lo vivido y lo peleado. Memorias, op. cit., pgs. 110-11119 Alonso Daire T., op. cit., pg. 21620 Corvaln Lpez, Luis. El gobierno de Allende por dentro y por fuera, pag. 10,http://cep.cl/Cenda/Cen_Documentos/Varios/J_Arrate/Libro_Arrate_Rojas , (11 Octubre 2004)

  • 8/9/2019 Reflexiones sobre la revolucin chilena

    14/261

    Reflexiones sobre la revolucin chilena

    13

    La lnea adoptada por el PC de Chile en el tema de las alianzas la mayor partede su historia es resumida por Luis Corvaln21, en una entrevista hecha en 1982, encinco rasgos principales: una visin muy amplia del concepto de alianzas; unapredileccin por forjarlas en los procesos de lucha; su realizacin en torno a unprograma que contemple los intereses no slo de la clase obrera, sino de las diversas

    capas y/o clases sociales con las cuales hay que forjar la alianza; y alcanzarlas atodos los niveles, principalmente en la base, pero no slo all.El ncleo fundamental de su poltica de alianzas es la unidad de la clase

    obrera y por tanto con el PS de Chile, y a partir de este ncleo cree convenienteextender las alianzas:

    (...)con las capas no proletarias de la ciudad y el campo, con el campesinado en primerlugar, con las capas medias, y hasta con sectores de la burguesa, cuando objetivamente es posibleque puedan tener algn grado de contradiccin con el enemigo principal del momento.

    Despus de la victoria de la UP, el PC de Chile sigue defendiendo su lnea

    gradualista que incluye el intento continuo por alcanzar algn tipo de acuerdo con elPDC. Efectivamente durante el perodo de gobierno de la UP se van a poner a pruebala viabilidad de las tesis defendidas por el PC: va pacfica, utilizacin de lainstitucionalidad para alcanzar los cambios, acuerdos con la DC, etc. Tendremosposteriormente ocasin de analizar el desarrollo de la poltica del gobierno de la UPy los anlisis hechos con posterioridad sobre su derrota, incluidos los de loscomunistas. Pero ahora, solo nos interesa sealar que el PC mantuvo, incluso en losmomentos ms adversos, lo que Alonso Daire denomina cauce constitucional, quevena a significar la fidelidad al programa de cambios de la UP realizados dentro dela legalidad, llevndole a enfrentamientos, dentro de la propia coalicin, con quienesdesde el principio no haba compartido esa va (sectores del PS) o con quienes se

    haban inclinado durante la evolucin del proceso por soluciones de superacin delmarco institucional (MAPU, IC).Ya tendremos ocasin de ver sus propias autocrticas, pero ahora

    constataremos que la defensa inquebrantable de su estrategia lo hizo con laconciencia del obstculo que supona el marco institucional vigente al desarrollo delproceso revolucionario. Como apunta Alonso Daire:

    el llamado cauce constitucional del PC de Chile seala lmites, aspiraciones,frustraciones y problemas. Su lmite est en el impedimento que tiene en algunas instituciones paradesarrollar el programa de la UP. Sus aspiraciones son cambiar y resolver los problemas de unaparato de Estado de tipo burocrtico-burgus. Entre las frustraciones est la imposibilidad de hacerun cambio en el aparato del Estado, en el Estado de derecho, por cualquier va, en una situacin que

    hemos llamado de empate catastrfico(...)su problema mayor pasaba por la defensa del gobiernopopular. Pero la emergencia de organismos de poder popular que se planteaban como alternativa,debilitaba segn el PC de Chile al gobierno popular22

    A la vista de la trayectoria seguida por el PC de Chile hasta el perodo de laUP y de los componentes que informan su lnea poltica cabe interrogarse acerca dedos aspectos. El primero sera sobre la relacin que la elaboracin de esa lneapoltica tuvo con el denominado movimiento comunista internacional en general ycon la URSS en particular, dada la probada fidelidad del PC a la denominada patriadel socialismo, es decir, establecer cuanto hay de elaboracin autnoma de esa lnea

    21 Equipo periodstico de Araucaria, Sesenta aos del PC de Chile. Mesa redonda con su comisin poltica, Araucaria, N 17, 1trimestre 1982, pgs. 60-122 Alonso Daire T., op. cit., pg. 227

  • 8/9/2019 Reflexiones sobre la revolucin chilena

    15/261

    Reflexiones sobre la revolucin chilena

    14

    por parte del PC y cuanto de influencia de las vicisitudes del movimiento comunistainternacional. El segundo aspecto girara alrededor de la afinidad que pudiera tenercon los partidos adscritos a lo que se conoci como eurocomunismo en la dcada delos 70 principalmente, pero no exclusivamente, en Europa. Estos partidos siguieroncon inters y simpata la experiencia del gobierno de la UP como una posible

    plasmacin en la prctica de las tesis que defendan.En relacin con el primer aspecto, el de la influencia de la evolucin delmovimiento comunista y la URSS en la elaboracin de la lnea poltica del PC vamosa seguir el trabajo de Alonso Daire, cuya hiptesis central es la de que:

    la situacin del movimiento comunista internacional y de lo que all ocurra repercute eincide fuertemente en la implementacin de las polticas autnomamente creadas por el PC de Chilesiguiendo las lneas que aparecen centrales en el movimiento comunista internacional23

    En un recorrido histrico de la lnea del PC iniciado a partir de la adopcindel FLN, este autor seala que ste tiene un origen tanto en las condiciones de la

    poltica nacional como en la propia evolucin internacional del perodo(enfrentamiento dentro del contexto de la guerra fra, movimiento por la pazimpulsado por el movimiento comunista), y aunque el carcter democrtico-burgusde la revolucin contenido en el FLN es anterior en el PC, sin embargo, no espoltica oficial hasta que no es sancionada previamente por el PCUS (XIX Congresode 1951). Igualmente hasta despus del XX Congreso del PCUS el problema de lasalianzas no es objeto de un esfuerzo terico.

    El problema es similar con el tema de la va pacfica, en el cual el PC inicide manera autnoma su adopcin y desarrollo pero sin elevarlo a poltica oficial delpartido hasta su X Congreso celebrado despus del XX Congreso del PCUS y en elque dicha va es aceptada por el partido gua.

    Para Alonso Daire, de un lado hay una autonoma creadora del PC en eldiseo de estrategias polticas y, de otro, el PC tienen una dependencia de lasorientaciones del PCUS y del movimiento comunista (que no seguidsimo) queinciden en su elaboracin interna, lo que al final produce una armona entre ambosplanos (las necesidades propias de la poltica nacional y las orientaciones emanadasdel PCUS y el movimiento comunista). Como ejemplo de ello se mencionan laconsigna de la lucha por la paz o la reivindicacin de establecer relacionescomerciales entre Chile y el campo socialista.

    A partir de 1957 el movimiento comunista entra progresivamente en crisiscon motivo del conflicto chino-sovitico en torno a la oposicin del PC de China ados grandes tesis del XX Congreso del PCUS, la va pacfica y la coexistencia

    pacfica. Esto va a hacer que el tema de la va pacfica se situ en el centro de lapolmica en los aos 60, con la especificidad en Amrica Latina de que va a sumarseal impacto de la revolucin cubana y la teora del foco guerrillero defendida porErnesto Che Guevara. La situacin estimula al PC a profundizar tericamente en lava pacfica, como tendremos ocasin de ver ms adelante. Ahora solo es precisoindicar que el PC rechaza la tesis china de las dos piernas que significa estarpreparado simultneamente para el desarrollo de la va pacfica y de la va armada.En cuanto al otro modelo de va armada con influencia en Amrica Latina, elproveniente del triunfo de la revolucin cubana, el PC va a definir su posicinpartiendo del reconocimiento de la trascendencia histrico-universal de dicha

    23 Alonso Daire T.,op. cit., pg. 185

  • 8/9/2019 Reflexiones sobre la revolucin chilena

    16/261

    Reflexiones sobre la revolucin chilena

    15

    revolucin, pero descartando de plano la posibilidad de que sea trasladablemecnicamente la experiencia cubana al resto de Amrica Latina.

    Alonso Daire seala otros aspectos importantes del esfuerzo del PC pormantenerse dentro del esquema diseado por el PCUS para Amrica Latina. Tras eltriunfo de la revolucin cubana, la URSS elabor nuevos conceptos como el de

    Estado Nacional Democrtico, en el cual el liderazgo no deba corresponder al PC enparticular, sino a las fuerzas progresistas de la nacin, lo cual, y segn estaperspectiva, debera haber llevado al PC CH a apoyar a la DC en 1964, sin embargo,su autonoma poltica nacional y su pacto con el PS evit que se incorporarse a unaamplia alianza progresista de centro, como si hicieron otros partidos comunistas deAmrica Latina.

    En relacin con el segundo aspecto mencionado, el propio Corvaln24 analizalos puntos de encuentro y las diferencias existentes entre el PC de Chile y lospartidos eurocomunistas. Entre los primeros se encuentra la concepcin de la vapacfica o democrtica, concebida en ambos casos:

    como un proceso revolucionario de masas, que deba ir ms all de la izquierda, agrupar ala mayora ciudadana y desarrollarse en la lucha por los derechos del pueblo, por la defensa y laampliacin de las conquistas democrticas; pensbamos que era incorrecto identificarlo con unsimple camino parlamentario y nos pronuncibamos categricamente por construir, junto a las msamplias fuerzas progresistas, una sociedad socialista, con pluralismo poltico y en un Estado dederecho.

    Es el mismo Corvaln quien seala los puntos de diferencia fundamentalescon el eurocomunismo. El primero era el rechazo del PC de Chile a las crticas queaqul haca al socialismo real por acercarse al antisovietismo y beneficiar a losenemigos del socialismo. Sin embargo, termina diciendo Corvaln:

    Hoy a la luz del colapso de ese tipo de socialismo y de cuanto qued al desnudo, no se puede menos que reconocer que, ms all de las exageraciones, abordaban [los eurocomunistas]problemas reales.

    La segunda gran diferencia estara centrada en torno a la idea de la dictaduradel proletariado que el PC de Chile segua sustentando. Recuerda Corvaln que:

    Yo mismo la defend apenas llegu a Mosc, en el mitin del teatro Rossia que se realizel 4 de enero de 1977.

    Pero tambin en este tema rectificar Corvaln en el momento de escribir sus

    memorias:Pero pienso tambin que la expresin dictadura del proletariado no es acertada e induce

    a equvocos. Por eso coincido con el enfoque que Georges Marchais hizo sobre este problema enfebrero de 1976, en su informe al 22 Congreso de su partido.

    Congreso en el que el PCF renunci oficialmente a la dictadura delproletariado.

    Un estudio de Luis Corvaln Marquez25 se centra en lo que consideratensiones entre la teora y la prctica en el PC CH en los aos 60 y 70. Porque

    24 Corvaln, Luis. De lo vivido y lo peleado. Memorias, op. cit., pgs. 273-425 Corvaln Marquez, Luis. Las tensiones entre la teora y la prctica en el Partido Comunista en los aos 60 y 70, en Por un rojoamanecer. Hacia una historia de los comunistas chilenos.http://www.memoriachilena.cl/mchilena01/temas/documento_detalle.asp?id=MC0016914, (31 Marzo 2005)

  • 8/9/2019 Reflexiones sobre la revolucin chilena

    17/261

    Reflexiones sobre la revolucin chilena

    16

    efectivamente salta a la vista la falta de coherencia entre la prctica gradualista quehemos visto que practicaba el PC CH y su adhesin sin fisuras a la ortodoxiamarxista-leninista, lo que implicaba, entre otras cosas, su fidelidad inquebrantable enla URSS.

    Corvaln Marquez hace un resumen de una serie de hitos en la historia del

    PC verificados entre los 50 y los 70 que ilustran su visin gradualista. El primerosera su posicin frente a la ley que lo declaraba ilegal en 1948, pues bien, en esemomento el PC CH expuls a quienes propugnaban una versin temprana deutilizacin de todas las formas de lucha y se inclin por reconquistar la legalidadapoyndose en amplias alianzas populares. El segundo sera el ya mencionado XCongreso donde oficializ su apuesta por la va pacfica. Y el tercero sera suposicin ante la revolucin cubana, a la que apoy pero nunca consider como unmodelo generalizable para Amrica Latina.

    Igualmente, prosigue este autor, durante el gobierno de la UP, el PC CHreafirm en diferentes momentos esta lnea, como se puede constatar en: 1) laprimaca dada a la economa sobre la poltica como manera de ganar mayoras para

    el cambio, que le llev a plantear la batalla de la produccin en 1971 2) la voluntadpor alcanzar un acuerdo con la DC que garantizase una mayora social determinanteen apoyo de las transformaciones realizadas 3) la apuesta por consolidar los cambiosalcanzados antes de proseguir un avance ms rpido que llevara a un enfrentamientofrontal de clases en un momento determinado.

    Corvaln Marquez apunta que esta disonancia cognitiva entre una teoraortodoxa y una poltica innovadora del PC CH fue intentada ser superada por elpartido con dos argumentos, no del todo coherentes entre s. El primero consistaen reconocer que si bien las leyes que regan el paso del socialismo al capitalismoson universales en su contenido, sin embargo, en su forma, son nacionales, conparticularidades en cada situacin concreta. El segundo proclamaba simplemente

    que los problemas eran concretos y prcticos y que, en consecuencia, no cabadetenerse en teoricsmos.

    Al PC CH en realidad le falt valor para teorizar las consecuencias de sularga poltica gradualista porque intua, continua este autor, que ello le llevara aenfrentarse con la ortodoxia marxista-leninista que profesaba y, seguramente, areconsiderar sus relaciones con la Unin Sovitica.

    Una lnea interesante de anlisis, que no es posible desarrollar aqu, sera lade estudiar los factores que impidieron que un partido como el PC CH, que tena unalarga trayectoria gradualista, culminada en un xito relativo con la victoriapresidencial de 1970, no fuera capaz de extraer las consecuencias tericas pertinentesque si extrajeron otros partidos comunistas europeos con menos experiencia prcticade poder. Es posible que la respuesta est en el ambiente diferente de esastrayectorias, con un PC CH ms presionado por un entorno ms radicalizado (PS,MIR, revolucin cubana) que le obligaba a mantener unas seas de identidadideolgica que le preservasen de los ataques izquierdistas. O, quiz, en la ausencia deun ncleo dirigente suficientemente dotado para enfrentar ese cambio terico que loreconciliase con su prctica poltica.

    Vamos a mencionar solamente, por salir fuera del perodo temporal de estetrabajo, las conclusiones que Corvaln Marquez extrae de la trayectoria del PC CHposteriores al golpe de Pinochet. Segn l, la radicalidad de esta derrota provocarauna autocrtica general en el PC CH que le llevara a reconciliarse con la ortodoxia

    terica que le informaba y que culminara en la poltica de Rebelin Popularadoptada en 1980. Tal rectificacin prctica habra sido estimulada, adems de por la

  • 8/9/2019 Reflexiones sobre la revolucin chilena

    18/261

    Reflexiones sobre la revolucin chilena

    17

    derrota, por diversos factores internos a Chile (institucionalizacin de la dictaduramilitar, etc.) e internacionales (revolucin nicaragense, etc.).

    Pero, independientemente de que estas ltimas son conclusiones no siemprecompartidas por los estudiosos del PC CH, lo importante para Corvaln Marquez esque se termin frustrando la opcin de desarrollar una teora innovadora que

    partiera de la prctica histrica del movimiento popular chileno y de la del propioPC.En definitiva, a partir de las diferencias mencionadas se puede concluir que al

    PC de Chile no se le puede ubicar dentro de los partidos eurocomunistas. Estosltimos profundizaron tericamente mucho ms en los problemas planteados a lospartidos comunistas que actan en sociedades desarrolladas y con regmenespolticos liberal-democrticos, y llegaron a posiciones que el PC de Chile en aquellosmomentos no asumi. Sin embargo, la nica experiencia prctica en la que pudieroncontrastarse algunas de las tesis de la va democrtica tuvo lugar en Chile. Ningunode las dos, ni las tesis eurocomunistas, ni la experiencia chilena se saldaronexitosamente, pero ambas ofrecen importantes materias para la reflexin.

  • 8/9/2019 Reflexiones sobre la revolucin chilena

    19/261

    Reflexiones sobre la revolucin chilena

    18

    EELL PPAARRTTIIDDOOSSOOCCIIAALLIISSTTAA

    El nacimiento del Partido Socialista de Chile es tardo no solo con respecto a

    otros partidos socialistas en el mundo, sino que, invirtindose la secuencia general enotras partes del mundo, su origen es posterior al PC de Chile, concretamente el 19 deabril de 1933.

    Si las causas del nacimiento de los PPCC son claras, impulsar el proyectorevolucionario nacido con la victoria sovitica frente al reformismo de la IIInternacional y su hundimiento en la I Guerra Mundial, la aparicin de un PSposterior a un PC parece que tendra que darse en clave reformista o moderada frentea ste. Pero no fue el caso del PS de Chile.

    Diferentes dirigentes socialistas han sostenido que las causas que llevaron a lacreacin del PS se encuentran en el sectarismo del PC, que al seguir las orientacionesde la IC, sin ninguna vinculacin con la realidad chilena, le haban hecho perder

    influencia real en las masas, con el agravante del traslado a su interior de las luchasintestinas entre stalinistas y trotskistas en la IC.

    Para uno de sus principales dirigentes las causas fueron dos, la primera seraun vaco de direccin poltica en una situacin de grave crisis mundial:

    Al iniciarse la dcada del treinta la gran masa de los trabajadores no obedeca a direccinpoltica alguna. No la ubicaba ni en el P.C. ni en su escisin trotskista. La nica entidad nacionalsindical, la Foch, adherida tambin a la III Internacional, apenas si logra una precariarepresentatividad.

    Las dramticas exigencias planteadas por la crisis mundial, genera fragmentadasorganizaciones en busca de una respuesta conduccional.26

    Pero de ello se derivara la creacin de varias y dispersas organizaciones decarcter socialista. Entre 1931-2 van a aparecer cinco grupos de orientacinsocialista: La Nueva Accin Poltica (NAP), la Accin Revolucionaria Socialista(ARS), el Partido Socialista Marxista, el Partido Socialista Unificado y la OrdenSocialista.

    Ser un acontecimiento impactante y efmero el que llevara a unificarlas enuna nica organizacin: la Repblica Socialista de junio de 1932. Fruto de unaconspiracin cvico-militar entre elementos socialistas como Eugenio Matte y elcoronel Marmaduke Grove, su rpido fracaso se debi, entre otros factores, a la

    escasa madurez doctrinaria en los reducidos cuadros revolucionarios, y la ausenciade un partido disciplinado y experimentado27, es decir, a la dispersin de los gruposimpulsores de la iniciativa. Esta derrota y la represin posterior del gobierno deAlessandri serviran para catalizar las tendencias unitarias que daran lugar al PS deCH en abril de 1933.

    Sobre su composicin heterognea en lo social e ideolgico tambin sonclaros estos dos dirigentes socialistas. As, Jobet indica que:

    26 Altamirano, Carlos , Dialctica de una derrota I, http://www.salvador-allende.cl, pg. 527 Jobet, Julio Csar. El Partido Socialista de Chile, Tomo I, pag. 7

  • 8/9/2019 Reflexiones sobre la revolucin chilena

    20/261

    Reflexiones sobre la revolucin chilena

    19

    El nuevo conglomerado se desarroll como un partido popular, formado por sectores delproletariado urbano y minero, empleados y pequea burguesa, artesanos e intelectuales y algunoselementos de extraccin burguesa de avanzada social 28

    Por su parte Altamirano se refiere a su composicin ideolgica:

    A su seno afluyen las diversas corrientes del pensamiento revolucionario de la poca -marxistas, anarquistas, socialdemcratas, nacional populistas, trotskistas- cristalizadas en unacomn orientacin revolucionaria y antiimperialista29

    Esta situacin est en el origen de los problemas con los que naci el PS:

    A causa de la composicin social heterognea y de la formacin democrtica burguesa demuchos de sus militantes, el PS creci con algunas peligrosas contradicciones. No obstante elesfuerzo tenaz por darse una organizacin slida y disciplinada(...)imper una apreciable tendenciaal caudillismo. Importantes sectores partidarios se aglutinaron tras personalidades y no por lacomprensin y respeto a los principios doctrinarios30

    Para este autor, este carcter de aluvin de sectores ideolgicos y socialesexplican su rpido crecimiento inicial, el sentido mesinico de su lucha y ladesintegracin en los aos 40.

    En un anlisis similar al de los dos autores anteriores se expresa HugoCancino31, pero poniendo un mayor nfasis en los aspectos positivos con los quenace el nuevo partido socialista, especialmente en la comparacin que hace con el PCde la poca. Estos rasgos positivos se encontraran, segn el autor, plasmados en lassiguientes caractersticas: La aceptacin del marxismo como mtodo de anlisis y deaccin, rechazando su formulacin dogmtica. La relacin indisoluble que establecedesde el inicio entre democracia y socialismo. El enraizamiento en la realidadnacional y latinoamericana, oponindolo implcitamente a la visin del PC que miracon los ojos de la Internacional Comunista. La apelacin a sujetos sociales plurales,al pueblo, diferente de las concepciones obreristas-reduccionistas del PC, lo quele configura como un partido obrero y popular. Por ltimo, se diferencia en laadopcin de una estructura orgnica ms flexible que la del PC que le da un carcterde Partido-Movimiento y le permitir captar mejor a los movimientos sociales ypopulares, aunque esta estructura tambin pueda ser considerada una debilidadhistrica frente a la eficiencia del PC.

    De todos estos rasgos definidores, y diferenciadores respecto al PC, hay unoque va a ser utilizado especialmente por Cancino para, como veremosposteriormente, sustentar la visin de una lnea de continuidad desde el origen del PS

    por parte de la lnea poltica sostenida por Allende durante el gobierno popular; lneaque no coincidir con la que sostendr el grueso del partido. Este rasgo es el quehemos mencionado en segundo lugar y que, cuando en los aos 40 el PS sufracontinuas escisiones y un agudo enfrentamiento con el PC, Cancino volver areivindicar como principal caracterstica diferenciadora del PS al indicar que:

    28 Ibid, pg. 2029 Altamirano, Carlos, op. cit., pg. 7

    30 Jobet, Julio Csar, op. cit., pg. 2331 Cancino Troncoso, Hugo, La problemtica del poder popular en el proceso de la va chilena al socialismo. 1970-1973, Ed.Aurhus University Press, 1988, pg. 71

  • 8/9/2019 Reflexiones sobre la revolucin chilena

    21/261

    Reflexiones sobre la revolucin chilena

    20

    este tajante distanciamiento del socialismo en los aos cuarenta del modelo socialsovitico, implic por parte del PS, una toma de posicin con respecto a la vigencia de las libertadesdemocrticas, los derechos humanos y el pluralismo poltico-ideolgico bajo el socialismo32.

    Tres grandes figuras polarizaron el PS en la primera poca y representanclaramente ese eclecticismo de su origen. El primer dirigente es Marmaduke Grove,militar, conspirador en diversos acontecimientos, incluida la Republica Socialista de1932. Fundador del PS CH, su populismo, en opinin de Jobet, chocara con losmarxistas ortodoxos del PS y sera una de las causas de la divisin del PS. Elgrovismo va a obstaculizar la solidificacin de principios en el PS promoviendo elinmediatismo, el practicismo y el antiteoricismo.

    El segundo dirigente destacado de la poca es Eugenio Matte, abogadoimportante y miembro de la masonera, fue el dirigente civil de la RepblicaSocialista de 1932 e impulsor de la unificacin socialista en el PS CH.

    El tercer dirigente es Oscar Schnake, con gran influencia desde su cargo deSecretario General del PS CH entre su fundacin y 1939. Inici su militancia en 1919

    en las filas del anarquismo. Sera el responsable de la ruptura del Frente Popular ennoviembre de 1940 despus del regreso de una misin financiera oficial en EEUUcomo representante del gobierno chileno.

    En su inicio ejercen influencia ideolgica sobre el PS CH las obras de Hayade la Torre y Maritegui. Se trata, pues, de un partido muy heterogneo en el que seimpondr finalmente un marxismo nada ortodoxo. Al contrario, pues, que el PC deChile, en el PS el marxismo es una asuncin lenta y siempre contradictoria,conviviendo en su seno diversas interpretaciones:

    En el Partido militaron siempre cuadros con formacin marxista, pero el conjunto de laorganizacin no fue formada en el estudio ni en la prctica del marxismo-leninismo. El marxismoconsecuente y el leninismo se desarrollaron lentamente, sin llegar a predominar, largos aos despus

    de la fundacin del Partido.33

    Como apuntan Arrate y Rojas34, es un partido aluvin con peso decisivo delos liderazgos carismticos. El propio partido reconoce que aunque su composicinha sido mayoritariamente proletaria, sin embargo:

    las direcciones polticas de todo nivel (de sus Seccionales al Comit Central) muestran un predominio absoluto de elementos de la pequea burguesa, intelectual y funcionaria,principalmente.35

    Y est situacin de predominio ideolgico de la pequea burguesa

    revolucionaria habra sido la responsable de que no se hubiese podido construir unaautntica organizacin leninista. El propio documento36 contina desgranando lasdeficiencias organizativas del partido con relacin al modelo leninista: la falta deaplicacin del centralismo democrtico por la militancia a pesar de haber sidoaprobado en sus Congresos, su estructuracin orientada hacia la lucha electoral, laexistencia de grupos y fracciones, y la tolerancia de caudillismos a distintos niveles.

    32 Ibd., pg. 7833 Documento de marzo de 1974 del Comit Central del Partido Socialista de Chile, pg. 26, Cuadernos de orientacin ypensamiento socialista, abril 2003, N 2, http://www.salvador-allende.cl, (15 Agosto 2004)34 Arrate, Jorge y Rojas, Eduardo, op. cit., pg 92,35 Documento de marzo de 1974...op. cit., pg. 26,36 Ibd., pg. 27

  • 8/9/2019 Reflexiones sobre la revolucin chilena

    22/261

    Reflexiones sobre la revolucin chilena

    21

    En su primer Congreso acepta el marxismo como mtodo de interpretacin dela realidad, preconiza la instauracin de la dictadura de los trabajadores organizadosy se adhiere al internacionalismo proletario, pero rechazando pertenecer a ninguna delas dos expresiones organizativas existentes a nivel internacional, ni a la IIInternacional ni a la Internacional Comunista; a la primera la considera reformista y a

    la segunda sectaria, y a ambas ajenas a una consideracin realista a los problemaslatinoamericanos; igualmente muestra una clara vocacin latinoamericanista que seexpresa en la voluntad de alcanzar la unidad poltica de los pases de Amrica Latinaa travs de una Federacin de Repblicas Socialista. Como ejemplo de la heterodoxiaen sus relaciones internacionalistas se puede mencionar su trayectoria zigzagueanteen el movedizo panorama internacional de los 60 y los 70. En 1956 el PSP participen la constitucin de un Comit Consultivo del Secretariado Latinoamericano de laInternacional Socialista, entendido como una organizacin de intercambio deinformacin y con objeto de acercar a los distintos partidos socialistas de AmricaLatina, sin necesidad de ser afiliados a la IS, como en el caso del PSP37. Peroadems, indica Jobet, el PSP mantuvo contactos regulares con el socialismo asitico,

    participando en el intento de crear una tercera va contra el capitalismo, peroseparada del comunismo sovitico. No obstante, lo ms notorio de las relaciones delPSP en los aos 50 es su acercamiento al rgimen socialista yugoslavo. Este tipo derelaciones internacionales est en consonancia con la teorizacin que desarrollaba elPS en torno al reconocimiento de vas diferentes de acceso al socialismo. Tal comoexpuso Ral Ampuero, tanto la multiplicacin de las experiencias nacionales comola extensin territorial del socialismo como sistema de gobierno plantea elproblema de la diversidad de vas. Como consecuencia, esto plantea la necesidad deuna nueva forma de integracin democrtica del socialismo internacional38. En elCongreso de Concepcin de 1964, el PS apuntar que

    ninguna circunstancia autoriza a un solo pas o a un partido determinado para asumir lahegemona del movimiento revolucionario mundial o para subordinar a sus intereses particulares laaplicacin del principio del internacionalismo obrero39.

    En los aos 60 la radicalizacin producida por el impacto de la revolucincubana se refleja tambin en el tipo de relaciones internacionales del PS. DelCongreso de Linares en 1967 sali una apertura a los pases del socialismo real,dnde viajaron diversas delegaciones y, sobretodo, una especial relacin con Cuba.La bsqueda de su preconizada integracin democrtica del socialismointernacional al margen de la Internacional Socialista o de Mosc tuvo durante untiempo visos de concrecin con la creacin de la Organizacin de Solidaridad para

    frica, Asia y Amrica Latina (OSPAAAL) y la Organizacin Latinoamericana deSolidaridad (OLAS) en 1966. En el Congreso de Chilln lleg a proclamar que laOLAS debe convertirse en una direccin de la Revolucin Latinoamericana

    Pero si todos estos rasgos ya le hacen singular, otros dos rasgossuplementarios refuerzan este carcter, por un lado, el reconocimiento desde elprincipio de la inviabilidad de una va pacfica al socialismo y, por otro, sustendencias unitarias que le llevan a mantener una duradera alianza con el PC de Chile(salpicada, es verdad, de desencuentros) a partir de 1952 con la formacin del Frentedel Pueblo, y a propiciar la existencia de una nica central sindical la CUT.

    37 Jobet, Julio Csar, El Partido Socialista de Chile II, pg. 438 Ibd., pg. 2639 Ibd., pg. 28

  • 8/9/2019 Reflexiones sobre la revolucin chilena

    23/261

    Reflexiones sobre la revolucin chilena

    22

    En los primeros aos coexisten dos tendencias en sus seno tal como apuntanArrate y Rojas:

    [una] que en trminos gruesos podra ser caracterizado como de corte obrerista-vanguardista, que considera la participacin en la lucha electoral y en el aparato del Estado como unacto de colaboracionismo de clase contrario al sentido revolucionario del partido. [Otra], que

    pudiera considerarse de corte pragmtico, asume al partido como una organizacin destinada a promover y realizar reformas negociadas desde el Estado sin apuntar, necesariamente, a unreemplazo radical del rgimen social vigente.40

    En diciembre de 1934 va a entrar a formar parte del Block de Izquierdasdnde adems del PS van a confluir el Partido Radical-Socialista, el PartidoDemocrtico e Izquierda Comunista (organizacin trotskista escindida del PC CHque dos aos despus se integrara en el PS CH).

    Desde su nacimiento y hasta la constitucin del FRAP, el PS es reacio a lacolaboracin con el PC CH al que considera sectario e instrumento de laInternacional Comunista, cayendo en posiciones que se podan calificar de

    anticomunistas. Esta es la razn de su resistencia a formar parte del Frente Popularcuando los comunistas levantan esta bandera, pero finalmente la presin ambiental(nacional e internacional) le empujan a una incorporacin que siempre ser objeto dediscusiones. Con la victoria del Frente Popular en las elecciones de 1938 con elcandidato radical Pedro Aguirre Cerda, el PS CH participar con tres ministros en ungobierno donde los comunistas quedan fuera. Esta participacin gubernamentalmotiv enfrentamientos en el seno del PS CH, cuyo punto lgido fue el Congreso de1939 donde chocaron dos corrientes, la partidaria de continuar en el gobierno y lainconformista, partidaria de abandonarlo. Esta ltima, derrotada en el Congreso,terminar escindindose para formar en 1940 el PST, que terminara integrndose enel PC CH en 1944.

    An reconociendo la necesidad del Frente Popular ante el peligro delfascismo y las ventajas obtenidas por la clase trabajadora, sin embargo, su valoracinde esta etapa es negativa.

    Exceptuando la experiencia del Frente Popular, histricamente insoslayable en el contextode la guerra mundial contra el fascismo(...) el saldo de dos dcadas de colaboracionismo fuecategricamente negativo.41

    De hecho esta experiencia le va a llevar a desintegrarse en fraccionespersonalistas y a casi desaparecer en las elecciones parlamentarias de 1945 en las queobtiene un 7% de los votos:

    El Partido entr en un periodo que se prolonga por la dcada del 40, caracterizado por sumoderacin poltica y la persistencia de una lnea de colaboracin de clases, participando engobiernos burgueses sin postular una alternativa clara para las luchas populares. Esta situacincondujo a una verdadera debacle partidaria, se dividi el Partido, surgieron traidores a la claseobrera y descendi notablemente su influencia de masas, sindical y electoral.42

    Tras la ruptura del Frente Popular un sector mayoritario del PS CH continuimponiendo la colaboracin en los siguientes gobiernos radicales, creando uncreciente malestar entre los opositores a esta poltica segn se escoraba a la derecha

    40 Arrate, Jorge y Rojas, Eduardo, op. cit., pg 94.41 Altamirano, Carlos, Dialctica de una derrota I, op. cit. , pg. 1242 Documento de marzo de 1974 del Comit.....op. cit., pg. 25,

  • 8/9/2019 Reflexiones sobre la revolucin chilena

    24/261

    Reflexiones sobre la revolucin chilena

    23

    el gobierno de Juan Antonio Ros. Finalmente la denominada corriente derecuperacin derrotara a los partidarios de la colaboracin gubernamental en elCongreso de 1943, quienes terminaran escindindose en 1944 siguiendo aMarmaduke Grove que fund el Partido Socialista Autntico. Como reconoce J.C.Jobet, a partir de ese momento el socialismo chileno entr en un perodo de

    anarqua y desintegracin y sufri un fuerte retroceso reflejado en las eleccionesparlamentarias de 1945. No obstante el intento de recuperacin de una lneaindependiente de la burguesa y de carcter revolucionario, el PS CH volvi aparticipar en el gobierno de Alfredo Duhalde en febrero de 1946, lo que acrecent sudesprestigio y crisis.

    En 1946, en el XI Congreso del PS se impone la corriente revolucionarialiderada por Ampuero sobre la colaboracionista, pero en 1948, con ocasin de laaprobacin de la Ley de Defensa Permanente de la Democracia por el gobierno deGonzlez Videla, que ilegalizaba al PC CH, el partido se divide en torno a su apoyopor el sector anticomunista que consigue retener el nombre del Partido Socialista deChile, y el sector mayoritario opuesto a dicha ley que pasarn a denominarse Partido

    Socialista Popular y que ser la base de la futura reconstruccin en base a su lneapoltica del Frente de Trabajadores. Pero an se producirn nuevos enfrentamientosen 1951, en torno al apoyo del PSP a la candidatura de Ibez a la Presidencia, queharn que Allende y otros dirigentes, primero se escindan para formar el Movimientode Recuperacin Socialista y, luego se fusionen con el PS CH para dar lugar al PS asecas y desde ah impulsen el Frente del Pueblo, con los comunistas y otras fuerzasmenores, con el propio Allende como candidato presidencial. El PSP participar enel gobierno Ibez nueve meses antes de abandonarlo en una nueva frustracin decolaboracin gubernamental de los socialistas con fuerzas no socialista. El Frente delos Trabajadores ser proclamada como estrategia del PSP en su Congreso de 1955 ycon ella se viene a declarar finalizada la etapa de los frentes con los partidos

    burgueses a la que se considera negativa, abriendo una nueva etapa de alianzas enexclusiva con los partidos obreros y la CUT. Est ser la estrategia que informe lareunificacin de los dos partidos socialistas en 1957, adems de la reafirmacin delFRAP. No obstante, y despus de ocurrida la derrota de la Unidad Popular, CarlosAltamirano reconocer que:

    En la aplicacin concreta de su poltica de Frente de Trabajadores gener ms de unavez desviaciones puristas, expresadas en manifestaciones sectarias.43

    Como ya se ha apuntado dos grandes diferencias separan al PS y el PC, laprimera se centra en el tema de las alianzas, as, mientras el PC aboga por un amplio

    frente democrtico de liberacin nacional, el PS defiende un Frente de losTrabajadores restringido a los partidos de la clase obrera; la segunda diferencia estrelacionada con la anterior, y as, mientras el PC diferencia dos etapas en larevolucin, la democrtico-burguesa y la posterior socialista, en el PS:

    concebimos el proceso revolucionario como una marcha ininterrumpida, como un procesonico y continuo, que cumple en su primera fase tareas eminentemente antiimperialistas ydemocrticas, pero que inevitablemente desemboca en la construccin de una sociedad socialista. Asentendido el proceso asume desde sus inicios un carcter socialista.44

    43 Altamirano, Carlos, Dialctica de una derrota III, pg. 4744 Altamirano, Carlos, Dialctica de una derrota I, op. cit. Pg. 9

  • 8/9/2019 Reflexiones sobre la revolucin chilena

    25/261

    Reflexiones sobre la revolucin chilena

    24

    Ya en 1961 Ral Ampuero reflexionaba los problemas de la revolucin enAmrica Latina y conclua que:

    Amrica Latina no reclamaba una revolucin democrtico-burguesa, porque las burguesasdel continente carecen de independencia para desarrollar los procesos que llevaron a cabo lasburguesas de los pases avanzados; las burguesas latinoamericanas son tributarias delimperialismo45

    En 1958 el candidato de la derecha vence a Allende, el candidato del FRAP,por una diferencia de 34.000 votos. Pero lo importante a resaltar es el hecho quedesde ese ao una alianza marxista con un programa declaradamente orientado alsocialismo se convierte en posibilidad real de alcanzar el poder, aunque an debaesperar 12 aos.

    En un partido abierto a las influencias heterodoxas de la izquierdainternacional como es el PS, la revolucin cubana no poda por menos queimpactarle con fuerza, tal como apuntan Arrate y Rojas:

    cuando el PS se aproxime a la ortodoxia marxista leninista, lo har influido por losrevolucionarios cubanos.46

    Las tensiones internas que nunca abandonarn al PS durante esos aos llevana la sustitucin de su secretario general en 1965 por una alianza de trotskistas, pro-cubanos y moderados En este Congreso de 1965 el PS descarta la va electoral comomtodo para alcanzar el poder, rechaza como falso el dilema de la va electoral o lava insurreccional, pues el partido tiene un objetivo, y los medios sern los que lalucha revolucionaria hagan necesarios. La insurreccin tendr lugar cuando elproceso social haya llegado a su madurez. Igualmente se reafirma en el rechazo a lasalianzas con las fuerzas burguesas y la solidaridad con la revolucin cubana.

    En 1967 las discrepancias internas llevan a la expulsin del ex secretariogeneral Ral Ampuero, quin, junto con otros cargos socialistas que se solidarizaroncon l, dio vida a un nuevo partido, el Partido de la Unin Socialista Popular. Ennoviembre de ese mismo ao va a celebrar su XXII Congreso en Chilln dnde serecoge la radicalizacin que vive el PS. Esto queda claramente reflejado en losacuerdos adoptados en dicho Congreso: En principio, se declara una organizacinmarxista-leninista y plantea la toma del poder como objetivo estratgico a cumplirpor esta generacin, para instaurar un Estado Revolucionario. Despus, se decantasin ambigedades por la va insurreccional frente a la va pacfica:

    La violencia revolucionaria es inevitable y legitima. Resulta necesariamente del carcterrepresivo y armado del Estado de clase. Constituye la nica va que conduce a la toma del poder

    poltico y econmico y, a su ulterior defensa y mantenimiento. Slo destruyendo el aparatoburocrtico y militar del Estado burgus, puede consolidarse la revolucin socialista.

    Las formas pacficas o legales de lucha (reivindicativas, ideolgicas, electorales, etc.) noconducen por s mismas al poder. El PS las considera elementos limitados de accin, incorporados al

    proceso poltico que nos lleva a la lucha armada

    La revolucin a realizar cumplir

    45 Jobet, Julio Csar, El Partido Socialista de Chile II, pg 2546 Arrate, Jorge y Rojas, Eduardo, op. cit., pg. 185

  • 8/9/2019 Reflexiones sobre la revolucin chilena

    26/261

    Reflexiones sobre la revolucin chilena

    25

    en un mismo proceso las tareas democrtico-burguesas y las socialistas, con la claseobrera como eje del proceso, proyectada como parte de la revolucin mundial

    En 1957 el PS haba formulado la poltica del Frente de Trabajadores ahora,en el Congreso de Chilln, esta poltica es enriquecida en consonancia con el procesoradicalizador que vive la organizacin y se declara que:

    la poltica del Frente de Trabajadores se prolonga as, y se encuentra contenida en lapoltica de la OLAS, lo que refleja la nueva dimensin continental y armada que ha adquirido elproceso revolucionario latinoamericano47

    Ese mismo proceso radicalizador se expresa en la existencia en el PS de ungrupo que ejerce la solidaridad con las guerrillas de otros lugares de Amrica Latinay en la creacin de una fraccin militar en el partido de creciente influencia, tal comorecoge Carlos Altamirano:

    En la dcada del sesenta el PS entrega en la medida de sus escasos recursos- un apoyo

    activo y concreto al movimiento guerrillero boliviano, uruguayo (tupamaros) y argentino(montoneros). Militantes socialistas se incorporaron a la guerrilla boliviana, y cuando sta esderrotada, Allende, entonces presidente del Senado, interpone la influencia de su cargo para salvar lavida de los guerrilleros que sobrevivieron a la represin.48

    En esta creciente radicalizacin del PS es notoria la influencia de suinterpretacin de la situacin internacional, tal como lo expresa uno de sus msimportantes dirigentes, Clodomiro Almeyda, en 1967, poco antes del Congreso deChilln49, quin sostiene que la lucha de clases en esta segunda mitad del siglo XXse manifiesta a travs de la lucha antiimperialista a nivel mundial; que comoconsecuencia de la revolucin cubana es necesario abordar la lucha revolucionaria en

    trminos continentales, y que la Organizacin Latinoamericana de Solidaridad(OLAS) es el reflejo de estas caractersticas continentales, armadas y radicales queest progresivamente asumiendo el proceso poltico en el continente. Y as concluyeque el contenido de la lucha poltica en su fase superior ha alcanzado en estemomento y en escala mundial y continental la fuerza armada, y centrndose msconcretamente en Chile pronostica que:

    la forma fundamental que en un pas como Chile puede asumir la fase superior de la luchapoltica (...) es impredecible en trminos absolutos. Yo me inclino a creer que es ms probable quetome la forma de una guerra civil revolucionaria

    Ya en el propio Congreso de Chilln uno de los documentos para discusinprecisaba que, queremos caracterizar este momento histrico como el perodo detransformaciones revolucionarias del capitalismo en socialismo y de la derrota delimperialismo50.

    Los acuerdos revolucionarios tomados en el Congreso de Chilln seenfrentaron rpidamente a la prueba de la realidad dada la celebracin prxima deelecciones parlamentarias (2 de marzo de 1969). Jobet reconoce explcitamente lo

    47 Jobet, Julio Csar, El Partido Socialista de Chile II, op. cit.pgs. 38-948 Altamirano, Carlos, Dialctica de una derrota I, op. cit., pg. 6.49 Almeyda, Clodomiro, Dejar a un lado el ilusionismo electoral (Punto Final N 42 del 22 de noviembre de 1967),en CristinPrez,La izquierda chilena vista por la izquierda , op. cit. pgs. 348-5450 El PS en la lucha mundial y continental por el socialismo (Punto Final N 42 del 22 de noviembre de 1967) ),en Cristin Prez,

    La izquierda chilena vista por la izquierda, op. cit. pg. 357

  • 8/9/2019 Reflexiones sobre la revolucin chilena

    27/261

    Reflexiones sobre la revolucin chilena

    26

    que fue la realidad, el PC CH fue imponiendo en la prctica su lnea sobre la quehaba aprobado el PS:

    en esos mismos instantes el FRAP perda fuerza y dinamismo a causa de la nuevaestrategia del PC, dirigida a conseguir la unidad popular democrtica para conquistar por la vaelectoral un gobierno multipartidista, plataforma exactamente antagnica a la aprobada por el PSen su Congreso de Chilln. Esta oposicin de las lneas polticas de los grandes componentes delFRAP provoc cierta confusin. Si bien el PS mantuvo formalmente las resoluciones de su ltimocongreso general, en la prctica a consecuencia de sus intereses parlamentarios, de la accindivisionista del Partido Unin Socialista Popular, (nombre legal del nuevo grupo socialista) y de lanecesidad de afrontar con xito los comicios de marzo de 1969, entr en composiciones electorales,mostrndose ante los sectores populares principalmente interesado en obtener cargos

    parlamentarios, y no en dar cumplimiento cabal a la lnea acordada en Chilln(...) En el fondo, el PCpersista en reemplazar la poltica del Frente de Trabajadores, sostenida por el PS, por la de Frentede Liberacin Nacional, disfraz del Frente Popular de antao(...) La marcha del PS a travs de una

    posicin pragmtica y parlamentarista, hacia la lnea de unidad popular, se hizo inexorable, noobstante los acuerdos revolucionarios de su Congreso de Chilln.51

    Para explicar este proceso de radicalizacin y la aparente contradiccin conuna prctica parlamentaria del PS, Arrate y Rojas52 recogen diversos anlisis dedirigentes del partido que van desde achacarlo a una ideologizacin exageradaconjugada con un oportunismo de esos sectores que siguen concurriendo en primerafila a las elecciones; hasta justificarlo como la reaccin frente a la prctica histricade los frentes populares; pasando por responsabilizar de ese problema a la estructuramisma del partido (caudillista, personalista e indisciplinado). Cancino, por su parte,considera que la radicalizacin del PS vena posibilitada por su rasgo de Partido-Movimiento y que, ms en concreto, la lnea radical levantada en el Congreso deChilln fue fruto de la capacidad de los diferentes grupos y tendencias de carctermarxista-leninista que convivan en su seno para coyunturalmente superar las

    divergencias secundarias y constituirse en mayora ideolgica en ese eventopartidario53. Pero lo importante es que esa mayora coyuntural se mantuvoprecisamente durante toda la experiencia del gobierno de Allende, y eso es loverdaderamente importante a retener. El propio Cancino reconoce que:

    En el nivel ideolgico, vertientes significativas del marxismo de este partido (PS) remitanal discurso leninista-trotskista, que ms all de las vicisitudes del movimiento comunistainternacional, mantuvo su adscripcin al paradigma de la revolucin de octubre en sus elementosinvariantes: huelga general, formacin sovitica y milicia obrera e insurreccin. Este bolchevismoredivivo sobrevivi y se reprodujo en el socialismo chileno articulado con las vertientes marxistas nodogmticas, que priorizaban la comprensin y lectura de la realidad nacional por sobre la adhesina los paradigmas histricos.54

    Lo cierto es que nuevamente el PS no solo haba participado en las eleccionesparlamentarias de marzo de 1969, y se estaba plegando a la lnea del PC, sino que losresultados de dichas elecciones mostraron un ligero avance de PC (del 14,7% al15,9%) y un ligero retroceso del PS (del 14% al 12,3% al que habra que sumar losresultados obtenidos por el PUSP). Efectivamente, la victoria de la posicinrevolucionaria en el Congreso de Chilln no significaba que no existiese unaminora discrepante, otro sector del partido, entre los que se encontraba Allende,partidario de una posicin ms flexible para poder ampliar las alianzas, ms cercano,

    51 Jobet, Julio Csar, El Partido Socialista de Chile II, op. cit., pg. 4252 Arrate, Jorge y Rojas, Eduardo, op. cit., pg. 23753 Cancino, Hugo, op. cit., pg. 9154 Ibd., pg. 132

  • 8/9/2019 Reflexiones sobre la revolucin chilena

    28/261

    Reflexiones sobre la revolucin chilena

    27

    por tanto, a las posiciones del PC de Chile. Ello va a obligar a la convocatoria de unPleno Nacional del PS, celebrado en junio de 1969, despus de las elecciones. Comoapunta Jobet, la polmica tuvo en Altamirano y Allende los ms altos exponentes deambas posiciones:

    Carlos Altamirano fue el ms brillante expositor de una posicin socialista genuinamenterevolucionaria, y Salvador Allende el ms diestro y realista argumentador a favor de un apolticapopular, de amplia alianza de acuerdo con las condiciones sociales y polticas del pas en esosinstantes.

    El Pleno concluy con una ratificacin de las posiciones izquierdistas quehacan un llamamiento a la constitucin de un Frente Revolucionario

    en el cual tendran cabida todos quienes deseaban la liberacin nacional y social denuestro pueblo, definindose por una clara actitud anti-capitalista y anti-imperialista, a fin deconquistar el poder e iniciar el camino al socialismo55.

    Estas discrepancias internas van a hacer que Allende encuentre obstculospara ser proclamado candidato en su propio partido para las elecciones de 1970.El PS viva una especie de personalidad escindida, pues a pesar del Congreso

    de Chilln y del Pleno Nacional posterior, en la prctica fue aceptando poco a pocola lnea defendida por el PC tendente a construir una alianza ms amplia que elFRAP, que acogiese a los partidos de centro. A ello va a contribuir la propiaevolucin del PR, con su giro a la izquierda, y la escisin del ala izquierda de la DCpara formar el MAPU.

    La radicalizacin del partido se consolidar con la victoria de la UP. En 1971celebra su XXIII Congreso en La Serena donde el ala izquierdista terminasustituyendo a Aniceto Rodrguez por Carlos Altamirano en la Secretara General al

    no aprobar la manera de dirigir el partido en los ltimos meses. Altamirano presentaen este Congreso un documento, El Partido Socialista y la Revolucin Chilena,que, en opinin de Cancino56, representa la expresin de rechazo ms categrico alEstado de Compromiso, al sistema poltico e institucional chileno, a la vez que a latrayectoria del Partido Socialista. Sin embargo, en lo que este autor considera unaparadoja, el sector allendista del PS apoyar la candidatura de Altamirano a laSecretara General.

    El Congreso define la etapa de la UP como un perodo esencialmentetransitorio y define tanto a la UP como al gobierno de composicin pluriclasista,esperando que estas contradicciones de clase existentes en la UP sern superadaspor la dinmica revolucionaria de las masas trabajadoras encabezadas por suspartidos de clase. En el Congreso se definen dos objetivos ms, el primero es elfortalecimiento de la unidad socialista y comunista con la superacin de lasdiferencias en la accin y la discusin ideolgica. El segundo es el respeto a laindependencia del movimiento de masas, pues para el PS, la presencia obrera en elgobierno no puede significar dependencia del movimiento de masas respecto alaparato gubernamental.

    El significado del perodo transitorio es aclarado un poco ms adelantecuando expresa que el PS debe transformarse en la vanguardia revolucionaria paradesarrollar una poltica que tienda a crear aceleradamente condiciones para cambiar,durante el ejercicio de este gobierno, el carcter capitalista del sistema vigente para

    55 Jobet, Julio Csar, Historia del Partido Socialista de Chile II, op. cit., pg. 4556 Cancino, Hugo, op. cit., pgs. 251-2

  • 8/9/2019 Reflexiones sobre la revolucin chilena

    29/261

  • 8/9/2019 Reflexiones sobre la revolucin chilena

    30/261

    Reflexiones sobre la revolucin chilena

    29

    el pasado. El PS reconoce la importancia del triunfo poltico-electoral de la UP, peroello no supone la ratificacin de la va pacfica, porque siempre queda pendiente elproblema de alcanzar el socialismo, y ello solo es posible por la revolucin deobreros, campesinos y estudiantes.

  • 8/9/2019 Reflexiones sobre la revolucin chilena

    31/261

    Reflexiones sobre la revolucin chilena

    30

    EELL MMAAPPUU

    La promulgacin de la Encclica Vaticano II signific un intento de

    reconciliacin de la Iglesia catlica con el sistema democrtico. Este hecho va a tenerun impacto poltico dentro de la sociedad chilena impulsando un tipo depensamiento cristiano de tipo progresista cuyas dos expresiones ms claras son elapoyo primero al proyecto del PDC y luego al de la UP en una deriva cada vez msclara de compromiso con el socialismo y de aproximacin al marxismo. Tal comoapuntan Jorge Arrate y Eduardo Rojas:

    En septiembre de 1962, la pastoral El deber social y poltico en la hora presente sealael momento en que la jerarqua de la Iglesia Catlica abandona al partido conservador y se vuelca ala democracia cristiana(...) Consecuentemente llama a realizar cambios estructurales profundos almismo tiempo que a persistir en la lucha contra el comunismo(...) Paralelamente, desarrolla unempeo intelectual y tcnico considerable para contribuir a la elaboracin del programa poltico d e

    la candidatura Frei.62

    En relacin con el apoyo al proyecto de la UP, que es el que realmente nosinteresa, se puede constatar que el sector que se va inclinando hacia un dilogo con elmarxismo est representado por las Juventudes del PDC, tras experimentar lafrustracin de las expectativas levantadas por la revolucin en libertad de Frei, alno solucionar las grandes cuestiones planteadas por el bloqueo del modelo decapitalismo dependiente de Chile:

    Sus exponentes ms importantes son Marta Harnecker, Rodrigo Ambrosio y TomsMoulian, entre otros, quienes conducirn a esa odisea no capitalista hacia el puerto de la utopa y

    con ella a dos importantes y sucesivas escisiones en la militancia de los social cristianos: el Movimiento de Accin Popular Unitaria (MAPU) y la Izquierda Cristiana (IC) nuevos referentespolticos de convergencia entre cristianos y marxistas que se integran en la coalicin de la UnidadPopular (UP)63

    Estos sectores previamente se haban venido oponiendo, dentro del PDC, acualquier acuerdo de este partido con la derecha propugnando en su seno una va nocapitalista de desarrollo, y terminaron siendo considerados como los rebeldes,

    junto a los cuales, y en posiciones intermedias entre stos y el sector conservador dela DC, aparecer el sector tercerista:

    La suma de rebeldes y terceristas incorpora as a la poltica nacional un poderososector progresista de la DC, con creciente voluntad de autonoma respecto de las iniciativas msconservadoras del gobierno.64

    La diferencia de estrategia entre las dos tendencias consista en que losrebeldes estaban organizados como fraccin y se planteaban la ruptura con el PDC,en tanto que los terceristas apuntaban a acelerar y profundizar las transformaciones

    62 Arrate, Jorge y Rojas, Eduardo, op. cit., pg 20163 Bravo Covarrubias, Inma y Gascn i Martn, Felip, Cristianismo y marxismo en Chile: Paradojas comunicacionales y espacios deconvivencia, pg. 6, Artgos/Artculos, Volumen 3, N 4, julio-agosto-septiembre 2002,http://www2.metodista.br/unesco/PCLA/revista12/artigos 2012-3.htm, (19 Septiembre 2004)64 Jorge Arrate y Eduardo Rojas, op. cit., pg 218

  • 8/9/2019 Reflexiones sobre la revolucin chilena

    32/261

    Reflexiones sobre la revolucin chilena

    31

    desde el gobierno y al interior del PDC, pero no se planteaban abandonar dichopartido65

    La creciente pugna entre rebeldes y terceristas de una parte y el sectorconservador, que controla el gobierno, de otra, lleva a la ruptura final del partidoprecipitada por la masacre de Puerto Montt en marzo de 1969. En mayo de ese ao se

    funda el Movimiento de Accin Popular Unitaria cuyos componentes provienenprincipalmente del sector rebelde del PDC y que formar parte desde el comienzodel conjunto de partidos que articulan la UP.

    Comprometidos con un proyecto de transformacin socialista, el marxismoque informa a los componentes de la nueva formacin no es nada ortodoxo:

    Estos cristianos llegan a la izquierda usualmente con una influencia del llamadomarxismo crtico, especialmente de autores como Gramsci, Korsch, Luckacs, Poulantzas, lo cuallos hace chocar con aquellas manifestaciones de ortodoxia reductiva del pensamiento revolucionario(el marxismo codificado por Stalin bajo la denominacin de marxismo leninismo, as conguin)66

    Irene Agurto realiza un anlisis ms complejo del conjunto de factoressociales, polticos e ideolgicos que rodearon el nacimiento del MAPU y que en granparte recogemos a continuacin. En primer lugar se refiere al proceso demodernizacin que haba tenido lugar en los ltimos aos en Chile y que habatransformado la estructura social del pas, dando lugar a la aparicin de nuevosgrupos sociales sin representacin poltica definida, que van a servir de terreno deafianzamiento de los nuevos grupos polticos que nacen por esa poca, el MAPU, laIC y el MIR, dado que dichos grupos sociales portaban un alto nivel deconflictividad social gran cantidad de demandas insatisfechas y escasaorganizacin67. Otros dos grandes factores seran el impacto ejercido por larevolucin cubana en la izquierda chilena o el proceso de reforma universitaria queviva el pas cuyo efecto es significativo en el nacimiento de una serie de partidos:los tres mencionados ms arriba ms el Movimiento Gremialista. Pero, en definitiva,sostiene esta autora, la escisin del MAPU fue fruto de la oposicin entre el debertico y el realismo poltico en una coyuntura histrica de creencia en larealizacin de la utopa.

    La segunda parte de los aos 60 estuvo marcada por una fuerte agitacinpoltica y social en torno a tres grandes temas, el movimiento por la reformauniversitaria, las huelgas campesinas y la conferencia de la OLAS que provocan unprofundo debate nacional en torno a los cambios, la intensidad y la velocidad deestos. Estos hechos y el debate consiguiente conducen a la radicalizacin de los

    grupos polticos68

    Tambin se refiere Irene Agurto a los orgenes tericos que estn detrs de lastendencias de la DC que daran lugar al MAPU y la IC y que es la tesis de la va nocapitalista de desarrollo formulada en 1951 por Silva Solar y Jacques Chonchol.

    El MAPU se defini como partido marxista. Esto era inevitable para unpartido de izquierda en los aos 60 en Chile. Pero, dado la existencia en su seno deotras tendencias, su definicin marxista no fue estrictamente leninista, "con unasimprecisiones similares a las del PS de modo de dar cuenta de la heterogeneidad

    65 Agurto Timoner, Irene, Poltica y utopa en situaciones de crisis. El caso de Chile, pg 129. Tesis presentada en la Facultad deCiencias Polticas y Sociologa de la Universidad Complutense de Madrid.http://www.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/S/1/S1022501.pdf, (23 Noviembre 2005)66 Jorge Arrate y Eduardo Rojas, op. cit., pg. 27567 Agurto, Irene, op. cit., pg. 11668 Ibd., pg. 126

  • 8/9/2019 Reflexiones sobre la revolucin chilena

    33/261

    Reflexiones sobre la revolucin chilena

    32

    interna69. El peso de la "tica poltica" en el MAPU, que marc su nacimiento,persistir en el tiempo y es por ello que "el MAPU se entiende asimismo y actacomo conciencia crtica de la izquierda"70, insistiendo durante el gobierno popularen la recuperacin de los objetivos iniciales del programa y situndose entre lospartidarios de avanzar en lugar de consolida