145

REFLEXIONES SOBRE SANTA CRUZ final - Cedure.org · asuma el liderazgo del país, no sobre la base de la imposición política de ... convertirse en "oficinas públicas" en el sentido

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: REFLEXIONES SOBRE SANTA CRUZ final - Cedure.org · asuma el liderazgo del país, no sobre la base de la imposición política de ... convertirse en "oficinas públicas" en el sentido
Page 2: REFLEXIONES SOBRE SANTA CRUZ final - Cedure.org · asuma el liderazgo del país, no sobre la base de la imposición política de ... convertirse en "oficinas públicas" en el sentido

REFLEXIONES SOBRE SANTA CRUZ… Y su relación con el país

1

PRESENTACION El lector encontrará en este libro escritos, investigaciones y opiniones del autor sobre temas que tienen como centro la peculiar formación social cruceña, analizada a través de dos variables básicas: cómo los cruceños construyen su ciudad capital y como se relacionan con la región y el Estado. Los últimos cinco años de acontecimientos, escrutados a través de investigaciones hechas por el autor solo o en equipo y para distintas instituciones, dan una visión de las potencialidades pero también los errores que la dirigencia cruceña ha cometido en el proceso de transformaciones en el que todo el país se ha visto involucrado y en el que Santa Cruz ha perdido la oportunidad de convertirse en la región más avanzada del país. Enormes retos se alzan en el proceso de construcción de una ciudad eficiente, saludable, sostenible y humana, en la que las personas sean el centro de todos los proyectos, los cuales deben concebirse en su componente de infraestructura física, al mismo tiempo que en sus componentes sociopolíticos y psicosociales. Pero también son grandes los retos para construir un Departamento que asuma el liderazgo del país, no sobre la base de la imposición política de grupos privilegiados sino mostrando cómo los intereses populares cruceños son los mismos que los del resto del país, y por lo tanto es posible participar de manera protagónica y progresista en ese proceso de construcción. Los trabajos que se publican tienen distinto origen, destinatario y fecha, pero todos buscan incidir en el pensamiento cruceño para lograr ese protagonismo.

Fernando Prado salmon

Page 3: REFLEXIONES SOBRE SANTA CRUZ final - Cedure.org · asuma el liderazgo del país, no sobre la base de la imposición política de ... convertirse en "oficinas públicas" en el sentido

2

I. COMENTARIOS SOBRE AUTONOMIA, POLITICA, Y PROYECTO CRUCEÑO

UNA NUEVA AGENDA PARA EL PAIS (2005)

No sabemos si se deba llamar Pacto, Acuerdo, Agenda, Asamblea Constituyente o qué, pero lo que si ya está claro para todos los bolivianos es que este pais, tal como lo hemos organizado y manejado hasta ahora, ha llegado a su fin. Las ideas y premisas mismas bajo las cuales funciona han caducado, y tenemos que cambiar ahora o nos hundimos todos. Sin querer ser original, y simplemente con la idea de aportar a este proceso de clarificación del nuevo camino que este pais debe recorrer, planteo, desde Santa Cruz, que los grandes temas de la nueva agenda del pais deben ser los cinco siguientes: 1. ELIMINAR LA EXCLUSION social y económica de mas de la mitad de la población

boliviana, exclusión que está a la base del atraso del pais, pues además de ser inmoral no permite desarrollar ni los mercados ni la producción. Un apoyo decidido a la “economia popular” como la llama Jose Luis Coraggio es el único camino, en lugar de la actual evidente preferencia por los capitales y los mercados externos y el abandono de lo local y popular, actitud míope que nos llevará al desastre. Claro que es obvio que hay grandes intereses económicos que mantienen esta situación aparentemente absurda.

2. REVISAR LA CAPITALIZACION pues es ya obvio que muchas de sus caracteristicas

son extremamente negativas para el pais, como la ficción de que “todos somos propietarios” de las capitalizadas, o las relaciones incestuosas que se han permitido entre AFP, Superintendencias, empresas trasnacionales y élites nacionales, a expensas del Estado.

3. REFUNDAR LOS SISTEMAS DE CONTROL SOCIAL, insuficientes en las

democracias representativas, que han creado partidos empresa y ciudadanos que sólo votan una vez cada 5 años entre los candidatos escogidos por los aparatos partidarios. La “democracia participativa” es en Bolivia una frase hueca que esconde la situación de un pueblo acallado. Mecanismos de participación directa como los Referendum y Plebiscitos, eliminación del monopolio de los partidos asi como la descentralización regional son algunas de las acciones que se deberían considerar.

4. EL RETORNO AL ENFASIS EN LA PRODUCCION, tal como lo plantea Carlos

Toranzo, pues este pais se ha preocupado en los últimos 20 años sólo de los equilibrios macroeconómicos, o de los servicios sociales y las obras públicas a ellas asociadas, y no de generar mas producción, único camino para generar riqueza, como muestra nuestra actividad agropecuaria y agroindustrial, o las miles de micro y pequeñas empresas, que generan empleo y riqueza, pero que se debaten en la precariedad por la sordera de un Estado precupado sólo de sus socios trasnacionales y de la opinión de los etéreos organismos internacionales.

Page 4: REFLEXIONES SOBRE SANTA CRUZ final - Cedure.org · asuma el liderazgo del país, no sobre la base de la imposición política de ... convertirse en "oficinas públicas" en el sentido

REFLEXIONES SOBRE SANTA CRUZ… Y su relación con el país

3

5. REFUNDACION DEL APARATO ESTATAL sobre nuevas bases filosóficas,

administrativas, técnicas y sobre todo éticas. Este aparato estatal, tal como existe, a nivel nacional, regional y municipal NO NOS SIRVE, está corroído desde sus bases. Quienes acceden a ese aparato acceden con la idea de “usufructar del poder” y no de servir, y eso lo vemos en la actitud y los privilegios de los que se rodean, que son inmorales y groseros. Quien accede “al poder” quiere todos sus simbolos, pagados por el estado: vehiculos, chofer, gasolina, telefono, computadora, asesores, secretarias, viaticos, refrigerios, gastos de representación, pasajes, y un largo etcétera. Sin una clase dirigente austera y decente, no hay pais, no nos ilusionemos.

Sugiero que nos concentremos en desarrollar estos 5 puntos, revisando las interacciones de unos temas con otros, pues tienen un carácter sistémico y detallando las acciones que se requieren para cada uno de ellos. Esa podria ser LA NUEVA AGENDA para la Bolivia del siglo XXI.

PÉRDIDA DE CAPITAL INSTITUCIONAL Y HUMANO (2004)

Cuando vemos la actual Prefectura, y recordamos lo que eran sus instituciones antecesoras, la Corporación de Desarrollo y el Comité de Obras Públicas, no podemos evitar la sensación de que es mucho lo que se ha perdido. Se ha perdido una institución técnica preocupada principalmente del Desarrollo, presidida por un técnico cuyo objetivo central era el desarrollo y la participación de instituciones regionales que compartían esa visión de futuro en su directorio. Hoy lamentablemente el Prefecto como figura (cualquier prefecto) es visto sobre todo como jefe de policía y como jefe político, y ya no como un planificador del Desarrollo Regional. Todo el pasado, las experiencias y la mística de la Corporación y el Comité de Obras Públicas no han sido recuperados ni "reciclados" en la nueva institución. Eso es lo que Sergio Boisier llama una "pérdida de capital institucional" dentro del concepto que el capital de una región no es sólo el dinero, sino también la valía de sus instituciones y su gente, a la que llama "capital humano" La misma sensación de "pérdida de capital instucional" nos asalta cuando pensamos en el papel trascendental que jugó el Consejo del Plan Regulador, antes que los políticos primero lo corrompieran y luego lo hicieran desaparecer. Decenas de años de experiencia, profesionales capacitados, gran participación institucional en su Directorio y una potente visión urbanistica han desaparecido, para ser sustituidos por una burocratizada "Dirección de Desarrollo Territorial" ubicada muy abajo en el organigrama municipal , sin ninguna autonomía ni mecanismos de participación institucional. Es otra pérdida de capital institucional y humano, que ojalá sea subsanada por la Junta de Planificación que se está conformando. Un tercer ejemplo podría ser el de la Casa de la Cultura, también "municipalizada" y por tanto convertida en apéndice burocratico sin ninguna posible participación institucionalizada de los ciudadanos. Una valiosa tradición cultural y humana fué borrada

Page 5: REFLEXIONES SOBRE SANTA CRUZ final - Cedure.org · asuma el liderazgo del país, no sobre la base de la imposición política de ... convertirse en "oficinas públicas" en el sentido

4

de un plumazo, sin ser sustituida por algo mejor. Los gestores culturales se convirtieron en funcionarios municipales. Sin embargo, en este caso sí hemos podido observar una positiva reacción de los artistas y de la nueva gestión municipal, quienes están trabajando para recuperar lo positivo que existía, es decir la descentralización y la participación Si observamos bien, en los tres casos citados (hay muchos más) la pérdida de capital institucional y humano se da luego de una operación de "asalto" por parte de las estructuras politicas del pais (lease casta política), que en su afán de controlar todo, producen leyes que desjerarquizan y/o hacen desaparecer las instituciones que "contienen" algo de sociedad civil, para poder tener el monopolio de la institucionalidad, ubicando esas funciones en los confusos meandros de la burocracia pública. ¿Cuando nos propondremos cambiar de rumbo? Se pierde el carácter descentralizado, participativo y especializado de esas instancias para convertirse en "oficinas públicas" en el sentido más negativo que tiene el término. De esta forma, hemos destruido con ahinco lo exitoso que existía y hemos construido poco y mal. Como decía un funcionario de una de esas instituciones: "fué pa´ pior la mejoría…."

¿DONDE ESTAN NUESTRAS ELITES? (2004) Todos los estudiosos, desde Platón a Carlos Marx, concuerdan que una sociedad no avanza si no posee élites con formación, educación, ideas claras y objetivos bien precisados. Santa Cruz tuvo una élite muy lúcida que fué la que materializó un proyecto colectivo, logrando que toda la sociedad en su conjunto lo comparta. Fué el sueño de la vinculación externa, los nuevos mercados, la producción agroindustrial y la ciudad bella con buenos servicios públicos, haciendolo todo por nuestra cuenta, sin esperar al Estado. Hoy ese proyecto se ha agotado y nuestras nuevas élites ya no tienen un nuevo proyecto colectivo compartido por todos. Para empezar, el proceso de desarrollo las ha fragmentado, y hoy podemos hablar de élites empresariales,(incluyendo a ejecutivos y administradores), élites políticas y élites intelectuales. Las élites empresariales hoy heterogéneas, se han encerrado en sus directorios e instituciones gremiales, y son reacias a cumplir ningún otro rol en la sociedad, por lo que en gran parte no son promotores, mecenas ni guias como lo han sido en otras sociedades. Nuestro filósofo H. F. Mansilla, los pinta de manera muy descarnada, como élites que ya no promueven ni la ética ni la estetica. Las élites políticas se han separado completamente de la gente, a la cual teoricamente representan, constituyendose en una “casta” priviegiada o “partidocracia” que no genera ideas, tampoco ejerce ejemplo y liderazgo, ni acepta ningún mecanismo de control social. No son modelo para las jóvenes generaciones.

Page 6: REFLEXIONES SOBRE SANTA CRUZ final - Cedure.org · asuma el liderazgo del país, no sobre la base de la imposición política de ... convertirse en "oficinas públicas" en el sentido

REFLEXIONES SOBRE SANTA CRUZ… Y su relación con el país

5

Las élites intelectuales no terminan de consolidarse, en una sociedad pragmática, cortoplazista y que no ama reflexionar sobre su historia, su pasado ni su futuro. Tenemos muy pocos filósofos, historiadores y sociólogos cruceños que investiguen y orienten a la sociedad promoviendo valores y nuevos paradigmas. El nivel de los noticiosos televisivos nos muestra claramente el enorme retraso de nuestra cultura local. ¿Que implica todo lo dicho hasta ahora? Que nos dirigimos hacia una sociedad sin liderazgos, sin orientación y por lo tanto inmersa en la inseguridad, no solo fisica (que se arregla con policias) sino la inseguridad que nace de no saber hacia donde vamos ni que valores nos guian. La sociedad fragmentada en que vivimos, se fragmentará más aún si nuestras élites no miran mas allá de sus narices y no comienzan a crear mecanismos de compensación para frenar la fragmentación, la concentración de riqueza y poder y la exclusión social, apoyando actividades como la cultura, la investigación, el conocimiento, el arte y la participación social para garantizar la misma sostenibilidad de su dominio. Nuestras élites son como la orquesta del Titanic que seguía tocando mientras el barco se hundía…. ¿De donde puede venir el nuevo y urgente liderazgo que necesitamos para nuestra región ? Esa es la pregunta clave.

EL ALTO: LA REVUELTA DE LOS EXCLUIDOS (2004) Todos los estudiosos de temas sociales están de acuerdo que la sangrienta revuelta de El Alto no tiene raices político partidarias ni es sólo por temas como el gas: tiene como motivo de fondo la pobreza, el sentimiento de exclusión y la frustración contenida producida por la permanente discriminación racial y social de la que sus habitantes aimaras son objeto. Debemos decir sin ambajes, que si bien Santa Cruz, gracias a Dios no presenta hoy esas características, estamos haciendo muchos “meritos” para llegar a situaciones parecidas en un futuro no muy lejano. La ciudad de Santa Cruz, como La Paz, esta creciendo con dos caras: Al lado de la Santa Cruz moderna, competitiva y globalizada, de la que todos nos sentimos orgullosos, esta creciendo la Santa Cruz popular, marginada, informal, con sentimientos de frustración cada vez mas evidentes por la falta de equidad y en algunos casos hasta racismo que caracterizan a una buena parte de la clase dirigente cruceña. Mientras los excedentes económicos fueron abundantes y la población escasa, esta situación no era preocupante, pero hoy, con el 60% de los habitantes inmersos en la pobreza y la informalidad, la frustración y la rabia se irán acumulando inexorablemente. Para comenzar a enfrentar la exclusión, en 1990 elaboré para el Gobierno Municipal un trabajo de consultoría en el que ya alertaba sobre este tema, proponiendo un “programa

Page 7: REFLEXIONES SOBRE SANTA CRUZ final - Cedure.org · asuma el liderazgo del país, no sobre la base de la imposición política de ... convertirse en "oficinas públicas" en el sentido

6

municipal de participación vecinal “que promovería la participación vecinal y la distribución descentralizada de los recursos. Entre los objetivos recordaremos algunos:

a) Hacer que los pobladores recuperen su dignidad de ciudadanos, sintiendose partícipes de los beneficios y las decisiones……

b) Modificar la distribución de las inversiones municipales, pues estas han beneficiado hasta ahora sólo a las clases medias y altas……

c) Estimular en los ciudadanos el sentimiento de pertenencia….. d) Crear conciencia en la clase dirigente de la necesidad de dar participación plena

como único camino para evitar la violencia y los conflictos…… La propuesta se sustenta en dividir el monto total de inversión en dos partes: una parte para proyectos globales para la ciudad, y otra parte para proyectos estrictamente vecinales (UV), a cargo de un consejo vecinal de participación. Lamentablemente los partidos políticos no permitieron la implementación de esta propuesta, la misma que sin embargo sirvió de base para formular el exitoso programa de alivio a la pobreza PAP. Sé que hoy la idea descentralizadora y participativa ha tomado nueva vigencia y pienso que hay todos debemos apoyarla, si queremos evitar que Santa Cruz se convierta en el nuevo “El Alto”

LA “AUTONOMIA” QUE LAS ELITES CRUCEÑAS NO SUPIERON VENDER

Hasta el dia de hoy, los ideólogos del “stablishment” cruceño se siguen preguntando, ¿porqué no pudimos seducir al resto del pais con nuestro paradigma de la Autonomía? La respuesta no puede ser la simplista de decir que fué porque no la difundimos lo suficiente en las regiones andinas. Convencidos como estamos de sus evidentes bondades para todo el pais, debemos admitir que tienen que haber razones más de fondo para explicar el fracaso. El motivo de fondo para la no aceptación de la propuesta nacida en Santa Cruz fué porque desde el inicio las élites político empresariales dominantes la cargaron de un fuerte tinte ideológico cruceñista – conservador del cual el proyecto no se pudo ni se quiso desprender. Así, éste no se presentaba como una propuesta para el pais; era la propuesta de Santa Cruz para Santa Cruz. Pero, ¿porqué se atribuye al proyecto autonomista ese tinte cruceñista - conservador? Pues de la aplicación de un simple silogismo: Si la estructura hegemonica cruceña es conservadora y cerrada, se supone que su propuesta lo será igualmente y representará sus intereses, por lo tanto debe rechazarse.

Page 8: REFLEXIONES SOBRE SANTA CRUZ final - Cedure.org · asuma el liderazgo del país, no sobre la base de la imposición política de ... convertirse en "oficinas públicas" en el sentido

REFLEXIONES SOBRE SANTA CRUZ… Y su relación con el país

7

Hablemos por tanto de la madre del cordero, la formación social cruceña, abierta en sus aspectos económicos y tecnológicos, de mucha movilidad social, pero cerrada y undimensional en sus expresiones politicas, sus mitos, su visión y sobre todo sus estructuras representativas. Las actuales estructuras de poder se construyen a partir de los años 60 sobre la base de la estructura social tradicional, y se refuerzan con el apoyo económico del Estado pero sobre todo con las reivindicaciones regionales en torno a las regalias. Se construye asi una visión y un discurso que hace fuerte hincapié sobre la unidad frente a lo externo, discurso que fué su fortaleza en las luchas contra el estado central, pero que es su debilidad hoy, cuando para construir una sociedad moderna se necesita la aceptación de la pluralidad, de las visiones distintas para no construir un discurso único, un pensamiento único, que es el principal riesgo de la sociedad cruceña. Esa conducción empresarial conservadora, que se fué evidenciando por su entusiasta apoyo al golpe y la dictadura de Banzer y a los experimentos neoliberales de Goni Sanchez, es hegemónica, es decir controla todos los sectores sociales, por lo que no le es difícil juntar 500.000 personas en el Cristo. Es esa Imagen de una dirigencia que habla en nombre de Santa Cruz la que se refeja en el pais, y es la que les hace pensar que cualquier proyecto que ella presenta refleja sus intereses y no los de toda la región, y menos los del pais. ¿Como romper esa visión, que como hemos visto no es superficial sino que tiene profundas raices? Pues rompiendo esa imagen de sociedad monolítica que tenemos, promoviendo con fuerza una autentica democracia regional, abriendo cauces al pensamiento nuevo y hasta discrepante, abriendo los grupos que monopolizan las instituciones, abriendo espacios para el disenso en los medios de comunicación y las instituciones, aceptando la autocrítica, en una palabra, modernizando y democratizando a nuestra sociedad y su clase dirigente. Nos sucede como a los norteamericanos (guardando las distancias): mucha fuerza económica y tecnológica pero conservadurismo e incapacidad política, siendo la prueba de ello un presidente como Bush, ¡nada menos que reelegido!

ooo ENSEÑANZAS DEL PROCESO QUE VIVIMOS (2004) Los últimos acontecimientos en Santa Cruz que sin duda son históricos porque confirman la decisión de esta dinámica región de avanzar a su propio ritmo sin frenos burocráticos, presentan sin embargo algunas facetas que nos deben hacer reflexionar y deben dejar importantes enseñanzas para el futuro. He aqui algunas, referidas primero a la visión desde La Paz, y luego desde Santa Cruz:

Page 9: REFLEXIONES SOBRE SANTA CRUZ final - Cedure.org · asuma el liderazgo del país, no sobre la base de la imposición política de ... convertirse en "oficinas públicas" en el sentido

8

Con referencia a las visiones desde La Paz: - No es evidente que la clase dirigente paceña y su estamento político acepten de buen

grado las autonomías, cuando saben que con ella irremediablemente perderán el manejo de muchos recursos económicos.

- Es falso que los paros en Santa Cruz son solo de cuatro gatos de la oligarquia; son multitudinarios. Lo que pasa es que la clase dominante cruceña es además clase dirigente, es decir, “dirige”, plasma, crea, moviliza y convence a los demás sectores sociales, que aceptan su visión y sus banderas, cosa que no sucede con la clase dominante andina, la cual ya no construye ideología, ni cumple rol dinamizador alguno y parece que ese rol allá lo cubren los sectores populares. Mientras allá los movimientos de masas son dirigidos por lideres y estamentos populares, aqui lo son por su hábil clase dominante, y esa es una verdad que se debe conocer para no cometer los garrafales errores que cometen los gobernantes desde La Paz, que no le reconocen a la burgesía cruceña su capacidad de movilización.

- Es preocupante la incapacidad, incoherencia y falta de visión política del gobierno, en especial del ministro Galindo. Alguien en broma decía que el ministro Galindo, parece pagado por el Comité para agudizar las contradicciones del Estado con la Región.

- Es muy peligroso que algunos en el resto del pais crean que aquí no pasará nada porque “los collas son mayoría”. No es así, porque los collas que llegan asumen rápidamente la identidad cruceña.

Con referencia a Santa Cruz: - Los paros son totales, pero no podemos saber si por convicción, o porque son

obligatorios. El que sale de su casa con seguridad sufrirá pinchaduras en las llantas o pateaduras en las costillas, según su suerte. Son mas o menos como las elecciones “obligatorias”, que por ello no son necesariamente indicador de apego a la democracia representativa. Nuestra sociedad tiene todavía algunos rasgos autoritarios hacia el ciudadano común, como el limitar de esa manera las libertades individuales.

- Es falso que el problema sea de carácter personal…”es que Mesa no quiere a Santa Cruz” esas son pequeñeces que encubren la complejidad del enfrentamiento, que es regional, político, social y económico. Quizá Mesa hasta nos ame…. Pero no es ese el tema.

- Es preocupante que nuestras luchas civicas estén recalcando los metodos de El Alto que tanto se han criticado: reclutar públicamente jovenes para acciones discutibles y asaltar Instituciones públicas, son actos que no encajan con la imagen que los cruceños tenemos de nosotros mismos y que pueden generar inestabilidad en el pais.

- Hay dudas de que una institución colonial, como el Cabildo, de los siglos XVII y XVIII y pensada para poblaciones de no más de 5.000 habitantes que entraban todos en la plaza, pueda ser válido hoy para una ciudad de 1.3 millones de habitantes. ¿no hay otros mecanismos mas modernos para estas coyunturas?

En sintesis, con luces y sombras parece obvio que le está tocando a las élites económicas cruceñas el liderizar la concreción de la autonomia que efectivamente es ansiada por todos.

Page 10: REFLEXIONES SOBRE SANTA CRUZ final - Cedure.org · asuma el liderazgo del país, no sobre la base de la imposición política de ... convertirse en "oficinas públicas" en el sentido

REFLEXIONES SOBRE SANTA CRUZ… Y su relación con el país

9

El desfase entre las fuerzas productivas cruceñas y el atraso de la superestructura política central que lo administra ha conducido a la región y al pais a este duro enfrentamiento del que esperamos se pueda salir preservando la democracia y la institucionalidad. El próximo capitulo será el ver cómo, una vez eliminado el centralismo estatal como enemigo común, esta clase dirigente logra manejar los futuros conflictos internos con los sectores populares y medios, que hoy por hoy hacen causa común con el proyecto autonómico. ROL DE LA DESCONOCIDA BURGUESIA CRUCEÑA Un proceso de enormes proporciones se ha dado en el oriente del pais, que no ha sido debidamente percibido, ni estudiado, ni evaluado. Se trata del surgimiento, en menos de 30 años, de una poderosa burguesía que nace agropecuaria, se convierte tambien en agroindustrial y luego en burguesia financiera, comercial y por último de servicios avanzados, incluyendo la comunicación. Es verdad que en los estudios nacionales y regionales macroeconómicos se muestra la pujanza del desarrollo del oriente y su capacidad productiva, pero se habla muy poco de quienes son los actores de ese proceso y la clase social a la que pertenecen, es decir esa burguesia nueva, clánica, altamente diversificada y de ideología marcadamente liberal. Otros estudios, han privilegiado el estudio de los sectores populares urbanos y las etnias oprimidas de los Andes, sobre los cuales, organizados en movimientos sociales, se apoya en gran parte el actual gobierno. El nacimiento y evolución de la burguesia y la tecnoburocracia paceña tambien han sido ampliamente estudiadas, existiendo coincidencia en considerar un hecho su declinación económica e histórica. Volvamos pues a nuestra burguesia cruceña, misteriosa y desconocida para la dirigencia del actual gobierno, los movimientos sociales andinos y hasta para la intelectualidad de occidente. Nuestra tesis es que fruto de este desconocimiento es la situación que vive el pais. El MAS no conocía la fortaleza de esta burguesía, ni su penetración capilar en toda la sociedad cruceña, y lo demuestra con sus estereotipadas referencias a la “oligarquía” y a las “cinco familias”. Demos pues algunas de las caracteristicas fundamentales de nuestra burguesía oriental: Está conformada por muy pocas familias tradicionales. Contrariamente a lo que se supone, muy pocas han logrado transformarse de “familia tradicional” al moderno capitalismo naciente. En muchos casos, se han beneficiado solo de la plusvalía y las rentas por los bienes que poseían. La mayor parte de los miembros de la “nueva burguesía” son familias producto del ascenso social de la pequeña burguesia, del capitalismo andino sobretodo paceño, de la política que “capitalizaba” a las élites políticas de todo el pais y de descendientes directos de migrantes europeos y de medio oriente, que trajeron los

Page 11: REFLEXIONES SOBRE SANTA CRUZ final - Cedure.org · asuma el liderazgo del país, no sobre la base de la imposición política de ... convertirse en "oficinas públicas" en el sentido

10

conocimientos del comercio y la industria que requería el flamante capitalismo periférico cruceño. Está conformada por clanes familiares, en pocos casos de familias tradicionales, mas bien predominando familias relativamente “nuevas” como clase dirigente, en los que sus miembros van conformando “holdings” que se van ampliando y consolidando. Estos grupos económicos se van diversificando. En la mayor parte de los casos han iniciado con la actividad agropecuaria, luego la agroindustrial, para luego pasar al sector terciario: comercio, finanzas, servicios avanzados, incluyendo medios de comunicación. La diversificación está en la lógica del clan familiar, del sistema económico y de la necesidad político ideológica de ganar poder. Es marcada la tendencia hacia la concentración de la riqueza y el poder, típica del sistema de acumulación capitalista. Estos clanes familiares se han ido convirtiendo en verdaderos grupos económicos y de poder con marcada presencia y capacidad de decisión en el medio. Prácticamente no existen espacios en los que no tengan fuerte presencia, gracias sobre todo a la propiedad de los medios de comunicación. Abierta y cosmopolita, pero políticamente conservadora. Es evidente su carácter abierto a la innovación y al riesgo, y su creciente globalización, pero por otro lado hay razones históricas y económicas para confirmar que se trata de una clase social políticamente conservadora, y que ha cumplido ese papel desde sus inicios. Basta recordar la fuerza de Falange, el apoyo total a Banzer y luego a Goni. Esta situación es la que hace decir a muchos en broma que “no se puede ser cruceño e izquierdista al mismo tiempo” Notable capacidad para generar un proyecto político colectivo, presentando sus intereses de clase como los intereses de toda la comunidad. Su enorme capacidad movilizadora es una prueba de ello. A nadie se le ocurre poner en duda que los planteamientos de CAINCO, la CAO y el Comité pro Santa Cruz representan los intereses de Santa Cruz. La capacidad generadora de empleo de muchas de sus actividades no hace más que reforzar esa percepción en la gente. Gran capacidad para crear símbolos y mitos potentes, unificadores y movilizadores, porque tienen raíces en la historia y en la cultura local, que conocen muy bien; tal el caso de las regalías, la loseta y la recuperación de elementos folkloricos criollo campesinos en el pasado y hoy los Cabildos, la autonomía, la potencia productiva y la cultura emprendedora (“un picolesero es ya un pequeño empresario”) Su gran debilidad es justamente que el discurso que aglutina a la propia región, que es obviamente un discurso regional, no puede tener la misma fuerza en el resto del pais. Por ello CAINCO comienza a completar el discurso “cruceñista” con un discurso de “cultura emprendedora” que consideran, desde su óptica ideológica, válida para todo el país. La debilidad de su élite política e intelectual también le está causando muchos traspiés. Esta burguesía (como todas, en su primera etapa) no promueve ni cree necesario contar con ese tipo de élites, y está pagando cara esta falencia.

Page 12: REFLEXIONES SOBRE SANTA CRUZ final - Cedure.org · asuma el liderazgo del país, no sobre la base de la imposición política de ... convertirse en "oficinas públicas" en el sentido

REFLEXIONES SOBRE SANTA CRUZ… Y su relación con el país

11

El perfil que se obtiene de esta nueva burguesía es que se trata de una clase social madura, “en si” y “para si”, con un poderoso discurso que le ha dado un gran poder en la región mas importante del pais, y todo nos indica que el gobierno desconocía el poder de este actor social, y eso le ha hecho cometer enormes errores políticos, que están costando mucho al país en términos de avance real hacia el cambio y de la mínima estabilidad política que se requiere..

DE HONG KONG A SANTA CRUZ

Hace más de 100 años, el imperio Británico en parte “arrendó” por 99 años, una pequeña porción del territorio chino, incluyendo a la isla de Hong Kong. Con el tiempo y bajo soberanía inglesa, ese microscópico territorio se desarrolló vertiginosamente en el marco de un capitalismo de una liberalidad nunca vista en el resto del mundo. Pasados los 99 años y vencido el arrendamiento, el Reino Unido se encontró ante la disyuntiva de: a) retener el territorio de Hong Kong con cualquier pretexto, pues se pensaba que el

capitalismo que allí funcionaba sería imposible que conviva con el comunismo chino; o,

b) cumplir con su compromiso y negociar un traspaso que, salvaguardando el sistema económico tan próspero, integre ese territorio a su pais de origen.

Los ingleses, fieles a su tradición de innovadores osados, aceptaron el reto de “devolver” el territorio, pero negociaron condiciones que increíblemente han permitido que Hong Kong siga viviendo en la prosperidad, siendo parte integrante de la república socialista China. El eslogan chino fué “un pais, dos sistemas” Si ingleses y chinos lograron “la cuadratura del círculo”, armonizando la coexistencia de dos sistemas económicos tan distintos en un mismo territorio, ¿cómo no vamos a poder nosotros lograr la coexistencia de un oriente capitalista, cosmopolita y liberal, con un occidente socializante, comunitarista y marcadamente indigenista? Ha llegado la hora de que se reconozca este hecho, es decir, las diferencias políticas, económicas y culturales que nos separan, pueden ser parte de una negociación global que acepte como punto de partida esa heterogeneidad del país. Ni el gobierno del MAS, ni el pujante oriente pueden hablar a nombre de todo el país. Se deberá aceptar, como punto de partida, que se trata de dos formaciones sociales diferenciadas por la historia, la economía y la cultura, que aceptan convivir bajo un mismo techo, porque la interrelación existente le conviene a ambos. Las autonomías no son más que un mecanismo para administrar mejor las diferencias regionales, liberando las fuerzas productivas de las regiones más avanzadas y corrigiendo al mismo tiempo las asimetrías que se generen, bajo el principio de la solidaridad. El problema se ha generado porque un gobierno que se considera del cambio social, no acepta dar la autonomía a una región a la que considera políticamente enemiga, la misma que,

Page 13: REFLEXIONES SOBRE SANTA CRUZ final - Cedure.org · asuma el liderazgo del país, no sobre la base de la imposición política de ... convertirse en "oficinas públicas" en el sentido

12

reforzada, creen podría hacer abortar su proyecto político de cambios. Los chinos muestran el camino. Ese es el verdadero dilema, que como vemos no es étnico, ni racial, ni regional, sino político e ideológico, y con esas herramientas deberá ser resuelto, como lo hicieron con éxito los ingleses y los chinos con Hong Kong. “Un pais, dos sistemas”.

DOS MODELOS COMPLEMENTARIOS QUE NO SABEN NEGOCIAR Todos sabemos que desde el año 2003, dos proyectos de pais se han venido configurando, en un marco de desconfianza, prejuicios, desconocimiento y agresiones mutuas. Cada proyecto se ha venido procesando y desarrollando en paralelo, ignorando al otro, profundizando cada vez mas una brecha que en mi opinión se ha abierto por el desconocimiento mutuo y por la baja capacidad de negociación que han mostrado ambas partes. Mi hipótesis es que las partes se enfrentan furiosamente, sin darse cuenta que en realidad son complementarias y que se necesitarán una a la otra. Trataré de explicar el porqué Un nuevo bloque social en el poder por una contundente victoria electoral, plantea un proyecto de profundas reformas, sobre la base de un Estado fuerte, cuyas principales tareas son mejorar la distribución de la riqueza, paliar la discriminación y la exclusión social, atendiendo las seculares reivindicaciones indígenas, no atendidas en los 183 años de república, y por último recuperar el control de los recursos naturales. Este proyecto se apoya en nuevas formas de democracia, mas directa, sobre todo por el rol que asumen los movimientos sociales, los territorios indígenas y las formas ancestrales de organización social. Pero el modelo que se aplica no toma en cuenta que, como muestra la historia y lo dicen teóricos de la talla de Gramsci, no se puede hacer cambios estructurales si no se cuenta con el apoyo de algunos sectores de las clases medias urbanas, que proporcionan intelectuales, cuadros y operadores políticos y con una burguesía nacional que, en el marco del proyecto político, genere empleo y la riqueza que luego debe ser equitativamente distribuida. El proyecto de Constitución muestra claramente el destaque que tiene el tema indígena, versus la “invisibilización” de las clases medias urbanas y la burguesía nacional. Este vacío es el que explica la fuerza que han ido ganando los Prefectos, quienes en los hechos se están alzando como representantes de esos sectores sociales. La revisión de este enfoque es un tema de fondo que se debe negociar. Por otra parte, desde Santa Cruz, se defiende un modelo ya en vigencia de capitalismo periférico ultraliberal, competitivo y globalizado, con poca participación del Estado, y que reivindica los valores liberales del individualismo y el riesgo, en el marco de una democracia formal representativa (un hombre un voto)

Page 14: REFLEXIONES SOBRE SANTA CRUZ final - Cedure.org · asuma el liderazgo del país, no sobre la base de la imposición política de ... convertirse en "oficinas públicas" en el sentido

REFLEXIONES SOBRE SANTA CRUZ… Y su relación con el país

13

La clase dirigente cruceña no parece tomar en cuenta que, por sus características embrionarias, en realidad para competir requiere de un estado fuerte que la subvencione, le garantice un creciente mercado interno y le asegure mercados externos, asi como buena infraestructura para elevar la competitividad. Por otra parte, la cultura política de esta clase dirigente no logra salir de su matriz conservadora, tan marcada por el rol histórico de FSB y la casi ausencia de la izquierda, por lo que hoy el movimiento autonomista se presenta como un movimiento políticamente conservador, (no así en sus actitudes innegables de apertura y modernidad en tantos otros campos) y por ello no está logrando integrar en su discurso a importantes sectores sociales que son necesarios para un proyecto de desarrollo que debe necesariamente ser de equidad e inclusión social. Estamos pues, como dice el padre Iriarte, frente a dos posiciones que no saben que son complementarias, que no saben negociar, (como lo hacían los políticos, con todos sus defectos) y que en vez de negociar, se agreden, poniendo en riesgo la existencia misma del pais. Aún así, una inmensa mayoria confía aún que la realidad se impondrá sobre los fundamentalismos.

ESTADO Y AUTONOMIAS

Uno de los tantos retrocesos que está sufriendo el pensamiento, el debate y el accionar político en el pais, es el de presentar conceptos y hechos sacándolos de su contexto para presentarlos como hechos y conceptos aislados, absolutos y atemporales, fuera del cambiante contexto histórico politíco y social que es el que les dá contenido ideológico y de clase, es decir fuera de la lucha política, cuando en realidad son parte de la cambiante evolucion de la compleja trama política del pais. En este comentario nos ocuparemos de dos conceptos dinamicos y ligados entre si, que pueden asumir y que en los hechos asumen distinto contenido según el momento histórico y el contexto político, pero que nuestros analistas han convertido en conceptos de interpretación unívoca, como si se tratara de verdades aisladas y absolutas. Nos referiremos a las visiones de Estado y de Autonomia Departamental, que en nuestra opinión no se pueden analizar separadas, ni atemporales, como los hechos nos están demostrando. La relación Estado – Autonomias, (como en el algebra) puede asumir distintas caracteristicas según el signo ideológico de cada uno de ellos.

a) Un Estado con un gobierno que quiere hacer cambios profundos en la sociedad y es hegemónico en el pais, puede apoyarse y hasta promover las autonomias departamentales si es que es también hegemónico en esas regiones. Entonces la autonomía es una correa de transmisión para acelerar los cambios a nivel regional, además del nacional. Esta es una situación teorica que no hemos vivido en el pais.

b) Un Gobierno que quiere hacer cambios profundos pero no es hegemónico en todas

las regiones del país, no promoverá la autonomía, pues no podrá impulsar su programa en esas regiones; no tendrá la fuerza para hacerlo. Estos han sido los

Page 15: REFLEXIONES SOBRE SANTA CRUZ final - Cedure.org · asuma el liderazgo del país, no sobre la base de la imposición política de ... convertirse en "oficinas públicas" en el sentido

14

casos de Goni, que no era hegemónico en el occidente y es el caso de Evo Morales, a quien los hechos han demostrado que no es hegemónico en el oriente.

c) Un gobierno que no se plantea cambios y promueve el “statu quo” podrá aceptar las

autonomías siempre que las regiones que la promueven tampoco se propongan introducir cambios sociopolíticos importantes. Este es un caso de “business as usual”

d) Visto del lado de las regiones, o departamentos, una región será tibiamente

autonomista, si su clase dirigente en fin de cuentas comparte las politicas del gobierno central; no hará olas para no perjudiar a “su gobierno” y lo mas probable es que busque solo una suave descentralización administrativa, que es suficiente para que las élites regionales mantengan su poder.

e) Un departamento será furibundamente autonomista cuando percibe que sus

intereses, es decir los intereses de su clase dirigente, están en abierta contradicción con las políticas de cambio que el Gobierno central esté impulsando, y que por tanto está amenazando toda la estructura departamental de poder ya consolidada.

Con todo lo dicho, nos preguntamos, ¿en que situación estamos, de relación entre el Gobierno central y los departamentos, con cuatro regiones que mayoritariamente ya se han manifestado por la autonomía departamental, y un gobierno central, que ha visto su programa indigenista y redistributivo de gobierno abruptamente frenado por los departamentos que se han “atrincherado” detrás del ícono de las autonomias para detener los procesos políticos que el gobierno pretendía poner en marcha? Al margen de la calidad u oportunidad de los cambios que pretendía el gobierno, y al margen de los motivos por los cuales se esgrime la autonomia, como panacea para todos los males, el hecho es que por los errores cometidos por el gobierno, o por su mal cálculo político o por lo utópico de sus planteamientos, en los hechos se ha visto que no posee la fuerza y/o la capacidad para llevarlos adelante, y las regiones en las que el control esta en manos de grupos de poder radicalmente contrarios a ese programa de gobierno, han utilizado la autonomía, sentimiento legítimo y muy difundido, para frenar el proceso político que consideran les era adverso, y mas bien se han potenciado políticamente para recuperar el poder nacional. El resultado a futuro, con las autonomías consolidadas y un “gobierno de cambio” en retirada, será el de un Estado central débil, que no impulsará políticas de cambio de ningún tipo, sino las que acompañen a las necesidades del nuevo poder nacional, que estará radicado en los departamentos, bajo el control de los grupos urbanos de poder, (agriondustria, finanzas, comercio, medios de comunicación y servicios) con el apoyo de sus clases medias. En esa perspectiva, lo mas realistico es pensar que se vendría un proceso de “modernización” conducido por las burguesías, en un ambiente de fuerte enfrentamiento campo – ciudad. En resumen, el juego político dará como resultado un Estado débil, solo para el orden público y la seguridad juridica, y una burguesia fuerte fragmentada en regiones, todo ello

Page 16: REFLEXIONES SOBRE SANTA CRUZ final - Cedure.org · asuma el liderazgo del país, no sobre la base de la imposición política de ... convertirse en "oficinas públicas" en el sentido

REFLEXIONES SOBRE SANTA CRUZ… Y su relación con el país

15

en un marco de postergación del problema de la exclusión social y la marginación de indígenas y pobres, quienes deberán esperar, quien sabe cuantos años mas, para que la historia les dé una nueva oportunidad de ser protagonistas.

LA POLARIZACION TRUNCA EL INTERESANTE PROCESO CRUCEÑO

Entre Santa Cruz y el Poder Central siempre hubo desencuentros, discrepancias y hasta luchas, como herencia histórica y parte del proceso de construcción del pais. Esas discrepancias se acentuaban cuando la región planteaba un modelo de sociedad en contradicción con el del Centro del Poder, y de contenido popular, como fue el caso de Andrés Ibáñez con su igualitarismo/federalismo o el memorando de 1904, producto de la élite cruceña de entonces, que cuestionaba el modelo liberal exportador, y se atenuaban cuando los modelos coincidían, como sucedió durante el gobierno de Banzer. A partir de los años ’60, del siglo XX el desarrollo de las fuerzas productivas cruceñas, liberadas por el proyecto de “marcha al oriente” se hace imparable, hasta llegar a lo que es hoy, mas de un tercio de la economía nacional. Sin embargo ese desarrollo se da en el estrecho marco de una Santa Cruz premoderna, política y socialmente conservadora, (por razones que todos conocemos) es decir con una superestructura que ya no tuvo correspondencia con el desarrollo de sus fuerzas productivas. Modernidad económica que no tenía como sustento la modernidad sociopolítica. Sin embargo en los últimos años, ese desfase se estaba cerrando. En el marco del surgimiento de una fuerte clase media y una economía abierta, Santa Cruz comenzaba a producir pensamiento nuevo, libre. Florecían las investigaciones, el arte auténtico, fresco, reflejando el vigor y el entusiasmo de esta nueva sociedad. La población opinaba y se construía una sociedad abierta, que dejaba atrás la intolerancia y el racismo, y que comenzaba a aceptar y hasta gustar de las diferencias. Por eso parte de esa clase media votó por Evo Morales. Se estaba creando el sostén ideológico cultural y político del desarrollo de las fuerzas productivas, de la Santa Cruz abierta, exportadora y cosmopolita, que es su verdadera vocación como sociedad. Expresiones como las del falangismo histórico y la Unión Juvenil Cruceñista eran tema de broma y el mismo Comité Pro Santa Cruz, era una institución muy respetada pero ya sin rol activo, y menos rol político. Una sociedad civil fuerte, políticamente avanzada, con instituciones renovadas era lo que se vislumbrava como futuro inmediato. La polarización política a la que nos han llevado políticos inexpertos (por no decir fanatizados) de ambos lados, ha truncado este interesante proceso cruceño, revertiendo todos los progresos alcanzados. Nuestros dirigentes regionales, presas del pánico, y con el fin de no ceder posiciones, no hallaron otra cosa que apelar a los mecanismos mas elementales de las colectividades humanas, desde la prehistoria, como son el apelo a la identidad local, a las costumbres comunes, a la raza y la religión, y excluir de su entorno, a todo aquel que no responda ciegamente a su radicalizada estrategia. Es la teoria de “conmigo o contra mi”.

Page 17: REFLEXIONES SOBRE SANTA CRUZ final - Cedure.org · asuma el liderazgo del país, no sobre la base de la imposición política de ... convertirse en "oficinas públicas" en el sentido

16

Hoy sigue existiendo la Santa Cruz productiva, conducida por el bloque cívico empresarial, pero la Santa Cruz tolerante de las diferencias, la Santa Cruz generadora de pensamiento nuevo, la Santa Cruz socialmente progresista no existe mas. Ha sido victima de la guerra, pues como dicen, “en toda guerra la primera víctima es la verdad”. Cuando llegue la Autonomía, conducida por un poder cívico empresarial fuerte y triunfante, ¿tendrá éste la lucidez política de incorporar a la disidencia y a quienes son portadores de mensajes distintos? Ojalá que así sea, para que no tengamos que vivir una frustración más.

SANTA CRUZ Y EL NUEVO PROYECTO NACIONAL: LA CONSTRUCCION DEL PAIS A PARTIR DE LAS REGIONES Para que existan consensos, es urgente la necesidad de compartir una visión de pais construida sobre “ideas fuerza” que la población perciba como parte de un gran proyecto colectivo. Estamos convencidos que este proyecto colectivo nacional no puede ni debe construirse sólo a partir de las grandes variables socioeconómicas nacionales. Sin incorporar el tema regional, asi como se está incorporando el tema indigena o el tema social, (los tres temas nacionales no resueltos según el investigador Isaac Sandoval) se está dejando fuera del nuevo proyecto a uno de los temas nacionales no resueltos, el de las regiones, sin el cual no es posible pensar en la construcción del nuevo Estado. Santa Cruz, no obstante sus seculares conflictos con el poder central, por el peso y la responsabilidad que siente sobre sus hombros y que se deriva de su vigoroso proceso demográfico y productivo, está dispuesta a aportar a esa nueva visión de pais. ¿Qué podemos aportar?

1. Una nueva visión de desarrollo, con fuerte énfasis en la actividad productiva, una ética y una filosofía de la producción, tan necesaria en paises como el nuestro, en los que la colonia y la neocolonia han destruido la base económica tradicional, eliminado la capacidad autónoma de producir para beneficio de nosotros mismos. Esta capacidad y esta visión están vivas en nuestro oriente, y atrae a los bolivianos de todas las latitudes.

2. Un vigoroso proceso de formación de ciudadanía, con los valores que vienen de

los procesos de la modernidad hoy aceptados universalmente y que ha permitido que Santa Cruz aporte al pais con una clase media urbana que desarrolla y defiende esos valores, y que se reflejan en un valioso aporte no sólo a la economía sino también a la cultura, el arte y en general al desarrollo de las capacidades creativas de sus recursos humanos.

Page 18: REFLEXIONES SOBRE SANTA CRUZ final - Cedure.org · asuma el liderazgo del país, no sobre la base de la imposición política de ... convertirse en "oficinas públicas" en el sentido

REFLEXIONES SOBRE SANTA CRUZ… Y su relación con el país

17

3. Santa Cruz, puede aportar experiencias concretas de convivencia, de integración y de multiculturalidad, gracias al masivo proceso migratorio y a la consecuente apertura al mundo. Esta es una región que en los hechos está enseñando cómo se convive y se construye pais.

4. Si bien nuestra región ha cometido graves errores en el manejo de los recursos

naturales, que podían significar la destrucción de nuestra base económica, gracias a planes como el PLUS, la experiencia de la superintendencia forestal y el manejo de areas protegidas, entre otros, estamos aprendiendo el significado del desarrollo sostenible y ésas son experiencias válidas para todo el pais.

5. Por herencia histórica la nuestra es una sociedad poco estratificada y sin apellidos

tradicionales. Al tratarse de una sociedad abierta y con escasas formas de discriminación las posibilidades de la inclusión social son reales y no sólo discursivas. Santa Cruz puede ofrecer un modelo social con marcados rasgos de movilidad social, mucho más fuerte que en el resto del pais.

De este rápido listado, se deduce que Santa Cruz tiene un aporte fundamental para el nuevo pais que se quiere construir, y lo puede hacer a partir de su capacidad organizativa, su nivel técnico alcanzado, su estructura social permeable y su experiencia única de integración y convivencia de culturas que cooperan entre si. Nuestra región es un elemento esencial de la nueva Bolivia. En nuestro próximo artículo comentaremos lo negativo de nuestra formación social.

LA VICTORIA DEBE SER LIMPIA

El referendum del 4 de mayo ha mostrado sin duda alguna que 2/3 de los cruceños, es decir dos de cada tres, han dado su voto de confianza a la actual dirigencia cruceña, la cual ha hecho un trabajo serio y “de hormiga” para obtener esos resultados, mientras que la campaña del gobierno fué errática y contradictoria. Estando ese panorama tan claro, y frente a una victoria limpia e incontrastable, ¿porqué insistir en que el 85% ha votado por el sí, y solo el 15% por el no, cuando sabemos que el MAS había instruido no asistir a votar, y por lo tanto una parte de la inasistencia es equivalente al no? Y aquí ambos bandos cometen gruesos errores: El MAS al atribuirse el 100% de los inasistentes, lo cual va contra toda logica, pues siempre hay gente que no vota por diversos motivos, pero tambien la dirigencia cruceña y sus medios de difusión, al tratar de invisibilizar la alta inasistencia de 38%, que incluyen votos “no” ignorandola e insitiendo en que solo el 15% ha votado por el no. Cuando una victoria es clara no creemos que sea necesario exagerar, ni distorcionar ni recurrir a manipulación mediatica. Esas actitudes deslucen la victoria y dan pié a que los derrotados puedan hacer observaciones basados en esas distorciones.

Page 19: REFLEXIONES SOBRE SANTA CRUZ final - Cedure.org · asuma el liderazgo del país, no sobre la base de la imposición política de ... convertirse en "oficinas públicas" en el sentido

18

La verdad es que según mis “sesudas” estimaciones, se confirma que 2/3 de los habitantes cruceños han votado por el si, o mejor, han ratificado su “fé” en la dirigencia civico empresarial, y 1/3 no les cree. Asi estan las cosas. Para los desconfiados, aqui van mis calculos: Del total de inscritos, han votado aproximadamente 62% y no han votado 38% (estas cifras pueden variar algo, no tengo aún datos oficiales) De esos 38% que no han votado, 18% es el porcentaje de los que históricamente no votan, (ver elecciones anteriores) por lo que el MAS no puede apropiarse de ellos. Queda un 20% de inasistentes que parece que son nomás votos del MAS, mal que le pese a muchos. De esa forma el voto contra el estatuto esta compuesto de 15% como un “no” explicito y 20% como un no por “inasistencia por consigna”. Suman 35%. Si le quitamos un 2% por los que no pudieron votar por la violencia ejercida por el MAS en algunos lugares, nos quedamos con 33%, que es lo que se quería demostrar: dos de cada tres apoyan “como sea” al bloque hegemónico cruceño, y uno de cada tres habitantes es hostil al mismo. Si ustedes se fijan en las encuestas que periodicamente se realizan, verán que siempre, sobre cualquier tema politico, 2/3 tienen una posicion contra Evo Morales y su gobierno, y 1/3 es favorable. Parece que en Santa Cruz desde hace mucho tiempo, ya nadie se mueve de sus posiciones, es una “cuestión de fé”, como dice un blogero leido por ahi. Por todo lo dicho, vuelvo a pedir a la dirigencia y los medios de difusión, mas sensatez, mas objetividad. No hay necesidad de exagerar ni esconder nada. Volvamos a los valores del cruceño, como la hidalguía, la nobleza y la correción, tanto en la adversidad como en el triunfo. Las actitudes triunfalistas nos perjudican a todos. No olvidemos que el camino que queda por andar es aún largo y dificil, y no debe aceptarse en ningún caso que “el fin justifica los medios” porque los medios usados serán en gran parte los que den la calificación final al proceso.

PELEAR POR LA AUTONOMIA SIN SACRIFICAR NUESTROS VALORES

Para todos es evidente que hoy se libra una descarnada lucha política por el poder en el pais, entre el gobierno del MAS y las fuerzas sociales que lo apoyan - básicamente en la zona andina- y el “proyecto cruceño” de capitalismo moderno y globalizado, concebido y liderizado por su clase empresarial, y apoyado por vastos sectores de la región. Esta lucha política entra dentro de lo que son los procesos de modernización y cambio que se dan en nuestros paises, para construir sociedades productivas y verdaderamente democráticas. Sin embargo, en nuestro caso, la impericia política de ambos contendores, y la polarización y crispación inútil que provocan, está produciendo “efectos secundarios” muy graves que pueden hipotecar nuestro futuro, pues minan nuestros valores mas arraigados.

Page 20: REFLEXIONES SOBRE SANTA CRUZ final - Cedure.org · asuma el liderazgo del país, no sobre la base de la imposición política de ... convertirse en "oficinas públicas" en el sentido

REFLEXIONES SOBRE SANTA CRUZ… Y su relación con el país

19

¿Y, cuales son estos valores que estamos sacrificando? Pues la objetividad , la serenidad, la ecuanimidad, la tolerancia, el equilibrio, la hspitalidad, la alegria natural, el optimismo, la posibilidad del disenso civilizado. Y estamos promoviendo la desconfianza, dando rienda suelta al miedo, la agresividad, la paranoia, la histeria colectiva, el pensamiento único, en el que existe sólo el blanco y el negro (o conmigo o contra mi) que criticamos tanto a George Bush. En pocas palabras nos estamos convirtiendo en un pueblo totalmente contrario al que nos describieron nuestros escritores y poetas. ¿Nos damos cuenta el valor del capital social que ponemos en riesgo? No deberíamos sacrificar al fragor de la batalla, las cualidades y valores que tenemos y tanto apreciamos y que luego nos serán indispensables para construir la nueva democracia social que todos deseamos, por los errores que cometen los lideres de ambos bandos. Parafraseando un texto de la Biblia, nos preguntamos,¿ de que servirá que logremos la ansiada autonomía, si para llegar a ella el precio que tenemos que pagar es el de convertirnos en una sociedad intolerante, mediocre, excluyente y represora del pensamiento libre? Demos ejemplos: ¿que hubiese sucedido si Evo Morales en lugar de oponerse en las elecciones a la autonomía, la apoyaba? Pues simplemente hubiera dado un importante paso para que éste sea un proyecto nacional compartido. Y si ante el anuncio de la venida de los “ponchos rojos” (que son campesinos de Achacachi y no guerrilleros), en vez de ofrecerles chicote, como se ha hecho, hubiese ido el presidente del Comité Cívico con una cortés delegación, a recibirlos, invitarles cuñapés y desearles una agradable estadía, pues “es ley del cruceño la hospitalidad”? Creo que se anotaban un poroto a nivel internacional, con CNN y todo, pero no, la consigna -de ambos bandos- es agredir, perder la compostura, golpear. Los cruceños que creemos en una autonomía pero tambien creemos en el pais, estamos anonadados frente a la dureza de este enfrentamiento,que no nos deja espacio para aportar y participar en la construcción de la nueva democracia que anhelamos.

ESTATUTO AUTONOMICO: ¿QUÉ PASARA DESPUES DEL 4 DE MAYO? Los cruceños hemos sido llamados a votar el 4 de mayo para aprobar el “Estatuto autonómico para Santa Cruz”, como paso siguiente al resultado favorable del referéndum sobre la autonomia departamental, resultado favorable que nadie discute. Si las cosas se hubiesen desarrollado normalmente en el pais, este referéndum debió realizarse una vez que la nueva constitucion, que preve las autonomias, hubiese sido puesta en vigencia. De esa forma, las características y alcances del Estatuto estarían respaldadas por la constitución, sin el riesgo que se presente contradicciones entre los dos documentos. Sin embargo, los avatares y el empatanamiento del documento elaborado por la asamblea constituyente ha puesto nervioso al movimiento cívico político cruceño, el que, una vez

Page 21: REFLEXIONES SOBRE SANTA CRUZ final - Cedure.org · asuma el liderazgo del país, no sobre la base de la imposición política de ... convertirse en "oficinas públicas" en el sentido

20

mas, se adelanta a los tiempos para crear “hechos consumados” que luego son los peldaños o hitos de un proceso, el de las autonomias, que lleva años en la agenda regional. Pero no nos engañemos: el planteamiento de las autonomia que hace la dirigencia cruceña hoy no es, como fue en otros tiempos, un tema eminentemente político – administrativo, buscando mayor eficiencia en la gestión departamental. Es ademas y sobre todo una manera de frenar el proyecto político del MAS, reflejado en la nueva constitucion, y el estatuto es el escudo que puede defender al modelo cruceño, considerado antagonico de las imposiciones ideológicas con consecuencias políticas implícitas en la nueva constitucion. Por todo lo anterior, y porque el referéndum aprobatorio del estatuto tiene, como todo lo que hace la dirigencia cívico-política cruceña, un alto valor simbólico, no creemos que la dirigencia crueña vaya a dar marcha atrás, postergando ese evento. Lo llevará adelante por mas que la lógica mas elemental indique que un referéndum departamental, tal como esta planteado, no puede modificar temas nacionales, es decir temas referidos a la relacion de la region con el estado, normados ya en la constitucion, pero no importa, hoy, para defender los intereses, no se juega con hechos sino con símbolos, mitos, aspiraciones subjetivas y sobretodo pasiones. La pregunta es ¿qué pasará cuando el departamento pretenda aplicar un estatuto que a todas luces no sera aceptado por el poder político nacional? Pues ya tenemos y hemos tenido algunas muestras, en pequeño, de lo que sucederá: el caos administrativo e institucional, en un marco de duplicidades de toda índole, y de desconcierto total de la población, que en cada caso, no sabrá si debe dirigirse a la repartición departamental relacionada con el gobierno central, o a la nueva instancia “autónoma” pero que no tendrá reconocimiento nacional. Decíamos que ya conocemos esas situaciones: Es lo que hoy sucede con la autoridad educativa departamental, una nombrada por el gobierno central y una nombrada por el prefecto: el resultado es que la gente no sabe con quien tiene que hacer por ej. El tramite de bachiller de su hijo, y si el trámite que realice será válido en el futuro. Esa situación, multiplicada mas o menos por 10 es la que nos tocará vivir a los ciudadanos cruceños. La caótica situación que describimos, a juzgar por lo que ya hemos conocido, puede durar meses, y hasta añas, haciendo añicos la institucionalidad departamental y nacional, y teniendo a los ciudadanos en continua zozobra. ¿Entonces no queda mas que resignarse a que los sembradores de zozobra prosigan con sus planes, y sufrir resignadamente sus nefastas consecuencias? Vislumbro solo una posibilidad de librarnos de esa perspectiva, y es que en un ataque de cordura y sensatez, la gente del gobierno, con la oposición, se sienten a reestudiar el proyecto de Constitucion, poniedose de acuerdo en un texto definitivo que pueda ser referendado por la Asamblea Constituyente. Si la dirigencia cruceña esta de acuerdo en ese texto corregido (sin necesidad de volver al “vicio mas antiguo” como dicen los radicales)

Page 22: REFLEXIONES SOBRE SANTA CRUZ final - Cedure.org · asuma el liderazgo del país, no sobre la base de la imposición política de ... convertirse en "oficinas públicas" en el sentido

REFLEXIONES SOBRE SANTA CRUZ… Y su relación con el país

21

HA PASADO…. LO QUE TENIA QUE PASAR (antigua canción)

Los últimos acontecimientos en el parlamento han sido solo corolario de un histórico proceso en el que el proyecto político de la dirigencia cruceña, ha mostrado todas las limitaciones y falencias que desde hace tiempo se le señalaban. Lo sucedido está ratificando las limitaciones estructurales del poder cruceño, un poder de base estrecha (aunque formalmente seamos un millón), cerrado y con sistemas oscuros de generación de lideres, basados casi exclusivamente en una estrategia de copamiento institucional sin contenidos, salvo el uso de los sentimientos regionales genuinos del cruceño. Esta estructura de poder lamentablemente ha mostrado tener escasas capacidades de inclusión, no obstante los esfuerzos de algunos de sus mas destacados miembros, quienes lamentablemente no son escuchados. La polarización a la que han llevado al país ha mostrado otra de sus características: una marcada intolerancia hacia afuera que se traduce en una incapacidad de negociar, y una intolerancia hacia adentro que se traduce en el silenciamiento de toda voz que no coincida con sus objetivos y sus métodos, con el pretexto de que “hay que presentar un frente sólido al enemigo” Este movimiento regional, que pudo ser el aporte mas novedoso y moderno en la vida política del país, por sus tantos potenciales méritos, valores y atractivos, se está hundiendo porque, innecesariamente, lo han cargado de concepciones ideológicas conservadoras, con “olor a pujusó”, de rechazo a todo cambio, de desconfianza hacia todo lo que huela a popular o a indígena, y por lo tanto en los hechos, es un rechazo a la Bolivia indígena y popular que pide cambios. Su mensaje no ha calado ni en las élites de los otros departamentos. Así las cosas, ¿cómo puede sorprendernos su fracaso? Esta dirigencia ha mostrado al pais y al mundo una Santa Cruz conservadora y violenta que no es real, que en los hechos no existe. Esa Santa Cruz instrumentalizada hoy exige a sus clases dirigentes que se abran al conjunto de la sociedad, que escuchen otras voces y se trabaje en un verdadero proyecto cruceño y nacional, que entre otras cosas, le dé contenido y humanidad a la tan manoseada autonomía, y le proporcione éxitos reales y no fracasos. Se pretenderá atribuir la culpa de los fracasos a temas secundarios e instrumentales como las fallas de organización, falta de coordinación, la debilidad de los lideres, la presencia de “traidores” y otros parecidos, pero todos sabemos que las limitaciones han sido ideológicas y culturales. Terminó el tiempo de la desconfianza, de mirar para atrás, de pensar en pequeño, la fuerza de la sociedad cruceña no está sólo en los empresarios y sus élites, está en su extensa clase media, en las decenas de miles de empleados, en los obreros, en los trabajadores por cuenta propia, en los productores del agro y en los campesinos e indígenas. El día que se elabore un proyecto político que además de valorizar nuestra identidad, sea para todos, ese proyecto será imparable. Y será apoyado por todo el país.

Page 23: REFLEXIONES SOBRE SANTA CRUZ final - Cedure.org · asuma el liderazgo del país, no sobre la base de la imposición política de ... convertirse en "oficinas públicas" en el sentido

22

VOCES EMBARGADAS Esta vez, parece que quienes han tenido las voces embargadas frente a la catástrofe ecologica de la humareda que duró un mes, han sido las principales autoridades del departamento. No hemos escuchado vehementes protestas contra el humo ni del Prefecto, ni del presidente del Comité Civico ni de la CAO. Solo un tímido spot prefectural que pide, a quienes “tienen” que quemar, que por favor lo hagan con cuidado. Es importante dejar bien sentado que, de acuerdo a especialistas y conocedores del tema que nos merecen fe, quienes utilizan el fuego de manera masiva y extensiva, para cientos y hasta miles de hectáreas son en primer lugar los cañeros y los ganaderos, (seguidos muy atrás por los chaqueos de pequeñas parcelas de subsistencia) por lo que ellos son los principales responsables, y eso explica el silencio de nuestras autoridades, que vienen de esas actividades y deben su poder básicamente a ellos. Lo importante de este conflicto es que nos está mostrando que, a pesar de los buenos deseos de que nuestra clase dirigente regional nos represente, y que nuestros intereses coincidan con los de ellos, en la realidad estamos verificando la existencia de una profunda contradicción entre los intereses de los productores agrícolas que usan el fuego, por una parte y la población cruceña que se intoxica, por otra, pidiendosele a dos millones de ciudadanos que para no perjudicar la actividad economica, soporte la agresión brutal a su salud, con la exposición a humos tóxicos durante el 25% del año, y con concentraciones de hasta 250 partículas en suspensión por unidad de volumen, muy por encima de las 60 que se considera el limite tolerable. Es verdad que la unidad de los cruceños es esencial para proseguir con nuestro progreso, pero nos parece que la enorme gravedad de este tema está poniendo a prueba no solo nuestra unidad como pueblo; está tambien poniendo a nuestra clase dirigente, básicamente agropecuaria, frente a una encrucijada. Estaremos a la expectativa para ver si ésta tiene la capacidad de imponerse limites, sacrificando parcialmente sus ganancias para tomar en cuenta la salud de la gente a la que dice representar, o si por el contrario, cerrada en sus ansias de ganancia, hará caso omiso de los dramáticos efectos de su modelo productivo sobre la salud de la población, y persistirá en sus prácticas, cuyos efectos a estas alturas pasarán ya a convertirse en una verdadera catástrofe humana y ambiental. La decisión es una decisión política que tendrá grandes repercusiones y será determinante para que la dirigencia cruceña pueda mantener su legitimidad y vigencia. Pero no sólo nuestra clase dirigente está involucrada; la actitud negligente del Gobierno central ha sido evidente, ¿porqué han tardado un mes para pedir aviones cisterna a los paises vecinos? Y ¿por qué no se declara la emergencia y la zona de desastre? Una vez mas, un tema importante para los ciudadanos, como éste de los incendios masivos, se convierte en pulseta política entre Gobierno y Prefectura, y quienes pagan las consecuencias, como siempre, somos los ciudadanos que solo queremos gobernantes serios, sensibles y responsables, aquí y en La Paz.

Page 24: REFLEXIONES SOBRE SANTA CRUZ final - Cedure.org · asuma el liderazgo del país, no sobre la base de la imposición política de ... convertirse en "oficinas públicas" en el sentido

REFLEXIONES SOBRE SANTA CRUZ… Y su relación con el país

23

¿LOS CRUCEÑOS NOS QUEDAMOS ATRÁS?

Un interesante reportaje de El Deber, documenta cómo las mujeres cruceñas más bellas (modelos, misses, etc.) prefieren casarse con extranjeros y da una larga lista de argumentos que demuestra la aseveración. Muchos habíamos ya observado este fenómeno, que parece tener magnitudes de epidemia y debe preocupar a nuestros “machos”. Nuestras bellas se casan con extranjeros, dicen, (y ellas pueden escoger): porque éstos no son machistas, como los cruceños; porque son respetuosos, y no consideran a la mujer “como una propiedad” (textual). Además son más educados y compañeros, y respetan sus ideas. Sin quererlo, nuestras bellas han hecho una radiografía feroz de nuestra sociedad, y han puesto el dedo en la llaga. Pocos días antes, una encuesta muy seria publicada el día de la mujer, recogía la información que lo que más deseaba y menos recibía la mujer de su pareja, era respeto. Y por la falta de ese respeto declaran que en realidad no existe el concepto de pareja. La pareja aparece en el cuarto lugar, después de los hijos, la familia, los amigos. Todo esto nos está mostrando que la mujer cruceña ha evolucionado y se ha modernizado más que el hombre, quien ha quedado con sus tradicionales características de macho: prepotente, salidor, intolerante y dueño de la mujer, a la que no se le reconoce sus aptitudes intelectuales. Pero, es ese mismo “camba macho” el que a las 9 va a su trabajo en modernas oficinas equipadas de acuerdo a la última tecnología, y allí toma decisiones como actor de la “locomotora del país”. ¿Cómo entender este desfase? Y vamos a donde quería llegar: ese hombre pseudomoderno, en realidad es social y políticamente conservador, y está repitiendo un modelo y un rol de hace 30 o 40 años. Es muy moderno en sus capacidades económicas y tecnológicas, pero sus concepciones sobre la mujer y la pareja, como sus concepciones sociales y políticas, han quedado ancladas en el pasado. Este cruceño moderno y exitoso vive una situación esquizofrénica: por un lado se alinea con la sociedad abierta que plantea Karl Popper, promoviendo las libertades individuales, la acumulación de capital, el mercado y la innovación, pero por otra, sigue viviendo y promoviendo la sociedad cerrada, (siempre de Popper) que vive de símbolos, mitos, prejuicios y subjetividades. Podemos decir que el conflicto político ha perjudicado y está retrasando el proceso de maduración social y política de la sociedad cruceña, que estaba cubriendo rápidamente la brecha existente entre su base económica y su superestructura cultural y política.

En este contexto, y ante estas falencias, no basta envolverse en la noble bandera de la Autonomía para cubrir este “agujero negro” de la formación social cruceña. Es impostergable definir mejor qué tipo de sociedad, y que visión de futuro ofrecemos para

Page 25: REFLEXIONES SOBRE SANTA CRUZ final - Cedure.org · asuma el liderazgo del país, no sobre la base de la imposición política de ... convertirse en "oficinas públicas" en el sentido

24

cuando haya autonomía, pues, como dice JL Coraggio, “la que nos prospectan los representantes del capitalismo periférico latinoamericano, que arrasa la fertilidad de los suelos, el agua y los balances climáticos, y se extiende a formas cada vez más perversas de explotación de los seres humanos y la naturaleza, no tiene capacidad para integrar por sí sola sociedades justas” . Nos queda entonces mucho por hacer, porque lo mostrado hasta ahora para el futuro, no alcanza para ilusionar y convencer sobre la llegada de una “nueva sociedad”.

LA SANTA CRUZ “FEUDERNA”

En varias oportunidades hemos presentado como una paradoja el que Santa Cruz, siendo una sociedad tan moderna y avanzada en tantos aspectos, asuma posiciones tan conservadoras en el campo político. No encontrábamos explicación coherente a esta paradoja hasta que pudimos leer la obra del antropólogo Adrián Waldmann, quien en su reciente obra “el habitus camba” con mucha solvencia científica sostiene que en la sociedad cruceña lo moderno no ha sustituido lo tradicional (estamental o feudal lo llama Waldmann), proceso que se dio en las sociedades industriales, sino que simplemente se ha sumado: somos una sociedad al mismo tiempo tradicional y moderna. El hecho de que lo moderno no haya desplazado a lo tradicional sino que se haya simplemente sumado a éste y de manera subalterna, tiene enormes consecuencias para la formación social cruceña y explica la existencia contemporánea de dos códigos: uno tradicional feudal y precapitalista y uno moderno, duplicidad que se encuentra en todas las manifestaciones de la sociedad cruceña, y que popularmente la gente llama “doble moral”. La persistencia de los dos códigos se explicaría porque la dirigencia cruceña por una parte permitió la modernización que con el capitalismo venía de afuera, al no percibirla como amenaza, mientras que mantuvo lo tradicional, enfatizando elementos de la identidad local, como arma de defensa contra lo que sí consideraba una amenaza para su dominio: el Estado central andino. Así se explica el énfasis de la clase dirigente en la construcción del cruceñismo y la identidad camba, herramientas políticas esenciales para disputar y consolidar la hegemonía política en la región. Por tanto, la promoción del sentimiento regional y el “modo de ser cruceño” apoyándose en valores tradicionales que Waldmann llama feudales, no es mero voluntarismo o sentimentalismo de grupos trasnochados; es parte conciente de un proyecto político, económico y de clase. La combinación de esta Santa Cruz semifeudal que no ha muerto, sino que sigue existiendo con la modernidad, explica el atractivo que los cruceños ejercen sobre quienes los visitan, que quedan fascinados frente a esta extraña combinación de personas con valores precapitalistas como la amistad, la sinceridad, la religiosidad, el honor o la hospitalidad, pero que al mismo tiempo son hábiles y modernos empresarios. Manejan con gran destreza

Page 26: REFLEXIONES SOBRE SANTA CRUZ final - Cedure.org · asuma el liderazgo del país, no sobre la base de la imposición política de ... convertirse en "oficinas públicas" en el sentido

REFLEXIONES SOBRE SANTA CRUZ… Y su relación con el país

25

el doble código que descubre Waldmann, y que le hace inventar para la sociedad cruceña el término “feuderna”: feudal y moderna. Waldmann da muchos ejemplos de esta coexistencia en la sociedad cruceña de lo tradicional con lo moderno. Un ejemplo interesante es el de las logias, estructura de poder claramente feudal, inspirada en los caballeros templarios del medioevo, y sin embargo, manejan a las cooperativas de servicios públicos con una mentalidad moderna, siguiendo las lógicas del bien público, la eficiencia y la competitividad….. Otro ejemplo, la FEXPO : feria a la que la gente de todos los estratos concurre, como en las ferias de pueblo, a comer, a ver a los amigos, hacerse ver, a oír música… pero al mismo tiempo es la máxima expresión de la economía de mercado y la globalización …. Para concluir, Waldmann sostiene que en esta sociedad “feuderna” la mentalidad estamental es la que desempeña el papel fundamental y es claramente la dominante, lo cual explicaría, para regresar a lo que empezamos, el por qué la sociedad cruceña acepta la modernidad, pero siempre que la misma se incorpore bajo el control de la sociedad estamental tradicional, que es la que sigue dominante. VOLVER AL CENTRO

Tal como se han dado los hechos en el país, en este momento Santa Cruz ocupa la derecha del espectro político nacional (junto con la aristocrática Sucre). Puede no gustarnos, pero así nos percibe el resto del país, de América Latina y el mundo. No vale la pena discutir si es así o no, en política, como en la vida, no cuenta solo lo que es sino lo que parece, y nuestra dirigencia, sin darse cuenta, nos ha llevado a ese resultado. Nos parece que si como región queremos tener alguna posibilidad en el contexto nacional y de América Latina, deberíamos revisar nuestro discurso y nuestra posición ideológica y cultural, y ponernos a tono con el desarrollo y los nuevos tiempos. Apelar solo a la religión, a la defensa de la propiedad y a unos vacíos pedidos de libertad y democracia no solo no son suficientes para expresar lo que esta región desea expresar, sino que presentados como hasta ahora, son hasta contraproducentes y no sirven para defender lo que se desea honestamente defender. Esta dinámica región quiere que a su nombre también se hable de igualdad, de mejorar la distribución de la riqueza, de derecho a disentir y de desear una sociedad mas inclusiva y abierta, como fue siempre el sueño de sus mas preclaros lideres del pasado como Andrés Ibáñez, los Román, los Chávez, los Ortiz, los Vásquez machicado, los Kempff y tantos otros. Ya no se puede sostener mas la contradicción que la región mas moderna del país sea al mismo tiempo la región políticamente mas conservadora, y la presencia de un gobierno central comunitario indigenista andino, en vez de servir de pretexto para persistir en viejas posiciones y seguir defendiendo oscuros intereses, debía mostrarnos cual es el camino para responder a esas posiciones no en clave regresiva sino mas bien avanzando mas. Eso es lo que la región y el país espera de las élites cruceñas.

Page 27: REFLEXIONES SOBRE SANTA CRUZ final - Cedure.org · asuma el liderazgo del país, no sobre la base de la imposición política de ... convertirse en "oficinas públicas" en el sentido

26

Sabemos que no se trata de personas ni de voluntarismos, sabemos que la dirigencia cruceña es así por la historia, por como se ha ido conformando la producción y la sociedad, por su inserción tardía en los flujos económicos y culturales ,todo lo cual ha determinado un específico nivel de desarrollo social y político que hoy debe reencauzarse porque ahora si están dadas las condiciones para una sociedad inteligente que sepa entender al país del cual forma parte lo cual implica entender el problema indígena. No basta con decir “yo no tengo la culpa de los 500 años” es obvio que la culpa no es personal, es colectiva y es de clase. En síntesis seguimos en las mismas: ni el gobierno entiende a Santa Cruz y sus contradicciones ni Santa Cruz entiende las mas legitimas exigencias de pueblos siempre oprimidos y que vislumbran la posibilidad de ser actores. ¿Debe Santa Cruz, debe ser el verdugo de esas aspiraciones frente a la historia? No lo creemos, debe mas bien ser quien logre concretar esas aspiraciones, con el pragmatismo, sentido practico y el entusiasmo con que alcanza siempre sus metas. Cruceños, el futuro no lo obtendremos parapetándonos en el pasado, o diciendo “no voy a La Paz porque es show político y me sacarán la foto” El futuro lo obtendremos enfrentando las situaciones para ser forjadores de historia. Para lograr lo anterior, abrámonos a las nuevas ideas, abramos las instituciones, animémonos a innovar políticamente así como innovamos en las empresas y las inversiones. Todo indica que esta llegando el momento para que la verdadera santa Cruz del siglo XXI se pueda expresar, cosa que aun no ha logrado.

ATRAPADOS POR LOS EXTREMOS

Desde hace mucho tiempo el país se debate entre dos extremos, uno representado por el ala mas intransigente y dura del masismo, que desea imponer rápidamente su visión en todo el país, sin reconocer las diferencias ideológicas y culturales que existen, y otro extremo, representado por grupos radicales de extrema derecha que no reconocen ser minoría en el país y con esa actitud impiden al Oriente evolucionar hacia posiciones que le permitan convivir constructivamente con el resto del país. No conocemos como se articulan las fuerzas entre moderadas y radicales en el MAS, pero en Santa Cruz la pugna es evidente, y de ahí los dramáticos pedidos a la unidad cruceña que se escuchan estos días. Los grupos de la extrema derecha cruceñista presionan sobre los sectores moderados para impedir la tan postergada negociación que antes o después deberá llegar y en la que el gobierno deberá aceptar modificaciones a la Constitución Política del Estado y los cívicos deberán aceptar también importantes modificaciones al Estatuto Autonómico. Este extremismo cruceño, que busca impedir la negociación creando situaciones que hagan imprescindible la entrada en campo de sus “fuerzas de choque”, y que reduce la lucha

Page 28: REFLEXIONES SOBRE SANTA CRUZ final - Cedure.org · asuma el liderazgo del país, no sobre la base de la imposición política de ... convertirse en "oficinas públicas" en el sentido

REFLEXIONES SOBRE SANTA CRUZ… Y su relación con el país

27

política a la lucha en las calles tiene raíces antiguas, en las luchas cívicas que dieron predominio ideológico y cultural en el Oriente a la Falange Socialista Boliviana, influencia que aun hoy es fuerte en algunos grupos de la sociedad cruceña, no como estructura partidaria sino como persistente ideología o mejor “actitud” política. Se los escucha por ejemplo valorizar la lucha en las calles, mientras se ridiculiza a quienes están “detrás de un escritorio” considerada como actitud indigna. El grupo cruceñista radical, en manos sobre todo del capital ligado a la tierra, de políticos de partidos que perdieron vigencia, de intelectuales de clase media de ideología voluntarista y emocional y de grupos de choque o “activistas” , ha embestido duramente en los últimos días contra la línea política conducida por el equipo prefectural y algunos sectores productivos modernos, línea política que consideran peligrosa y derrotista. Por otra parte, el equipo prefectural ha lanzado claros mensajes orientados a consolidar el frente interno, mostrando posiciones de apertura que le permitirían ampliar el consenso regional entorno a sus posiciones para tener la fuerza necesaria para pasar con el suficiente apoyo a la ineludible negociación con el gobierno para entre otras cosas consolidar y arrancar con la ansiada autonomía. Es que este grupo tiene responsabilidades administrativas y de gestión, lo cual le da otra visión, sabe que no se trata sólo de querer, y que la política es la ciencia de lo posible. Si los bolivianos en los Andes y en el Oriente logramos desbaratar a las fuerzas irracionales y violentistas, habremos dado un importante paso hacia la construcción de un país que reconozca y acepte real y genuinamente sus grandes diferencias, que sin embargo no son distintas a las que existen en tantos otros países. La polarización ideológica ha logrado ocultar realidades tan evidentes como esa.

Page 29: REFLEXIONES SOBRE SANTA CRUZ final - Cedure.org · asuma el liderazgo del país, no sobre la base de la imposición política de ... convertirse en "oficinas públicas" en el sentido

28

II. PONENCIAS, ENTREVISTAS Y TRABAJOS CORTOS

ELITE CRUCEÑA, SU HISTORIA, SU VIGENCIA Y SUS RETOS Entrevista de Miguel E. Gómez Balboa para “La Prensa” La actual burguesía cruceña tiene un perfil de clase social reciente, de segunda generación. Son todos hijos de los pioneros de los años 60, en una versión ´sofisticada´ de los mismos. Por ello en Santa Cruz no existe una burguesía ´señorial´ como en las ciudades de occidente. No ha habido el tiempo para que ese fenómeno de sedimentación se produzca”... Es una burguesía políticamente atrasada, y que en general siente poco aprecio por las ciencias sociales (con excepción de la historia) y la reflexión filosófica o de autocrítica” Cómo ejercen el poder en Santa Cruz las actuales clases y sectores de clases dominantes y élites dirigentes, y las otras élites que les sirven. Ésta es la pregunta esencial que intenta desentrañar el libro Poder y élites en Santa Cruz. Tres visiones sobre un mismo tema, publicado por la editorial El País, un compilado de tres ensayos de la socióloga Susana Seleme Antelo, la historiadora Claudia Peña Claros y el arquitecto Fernando Prado Salmón. Precisamente este último, coordinador del trabajo, conversó vía electrónica con Domingo para sintetizar las principales conclusiones de este documento.

1. ¿Cómo se puede caracterizar a la actual burguesía cruceña? ¿Cómo diferenciarla de la burguesía previa a los años 60 del siglo pasado?

(FP) La actual burguesía cruceña tiene un perfil de clase social reciente, de segunda generación. Son todos hijos de los pioneros de los años 60, en una versión “sofisticada” de los mismos. Por ello en Santa Cruz no existe una burguesía “señorial” como en las ciudades de occidente. No ha habido el tiempo para que ese fenómeno de sedimentación se produzca.

Se caracterizan por una actitud cosmopolita, muy abierta a las innovaciones tecnológicas, económicas y estéticas que vienen de los países centrales, pero aunque parezca paradójico, lo hacen sin abandonar sus propias costumbres y actitudes (un camba es siempre camba) es decir asimila innovaciones sin cambiar su esencia.

Es una burguesía emprendedora, que arriesga, que sabe aprovechar las coyunturas favorables, que conoce a su gente, incluyendo a los sectores populares cruceños (no así a los migrantes) .

El conocimiento del sistema económico que muchos de ellos demuestran posiblemente se deriva del hecho que un importante porcentaje tienen cercana ascendencia del Medio Oriente, los Balcanes y Europa, es decir provienen de culturas que conocen economías de mercado desde hace siglos.

Es una burguesía políticamente atrasada, y que en general siente poco aprecio por las ciencias sociales (con excepción de la historia) y la reflexión filosófica o de autocrítica.

Page 30: REFLEXIONES SOBRE SANTA CRUZ final - Cedure.org · asuma el liderazgo del país, no sobre la base de la imposición política de ... convertirse en "oficinas públicas" en el sentido

REFLEXIONES SOBRE SANTA CRUZ… Y su relación con el país

29

Está todavía muy marcada por el pragmatismo que ha tenido que desarrollar como clase productiva de actividades agropecuarias, que es su origen, y por las escasas oportunidades que existían en Santa Cruz para las actividades derivadas de las ciencias sociales. Los René Moreno, Vásquez Machiacado y tantos otros, tuvieron que trabajar casi siempre fuera de Santa Cruz, para poder tener el acceso a la necesaria información.

En su última generación es una burguesía altamente consumista, de gustos caros, con tendencia al hedonismo, como sostiene Herman Fernández en su excelente libro “Nosotros” que recomiendo leer. De gustos sofisticados aunque recientes en arquitectura, decoración de interiores, moda, belleza, espectáculos, vehículos, gastronomía y diversiones.

La burguesía de los 60, en cambio era austera, con un fuerte sentido de solidaridad local, e imbuida del paradigma del “desarrollo” tan esperado. Todos estaban convencidos del futuro que esperaba a Santa Cruz y trabajaron sin mezquindades para que ese desarrollo ansiado llegue. Para impulsar ese desarrollo llevaron adelante una estrategia de institucionalidad que tuvo mucho éxito.

Al no contar con muchos profesionales, estimuló la profesionalización de los hijos y fué muy abierta para dejar espacios de poder a los que recién llegaban. No hubo rasgos de “gerontocracia” sino mas bien una apertura que fue admirable y es la que permitió a muchos de nosotros asumir responsabilidades desde muy jóvenes. Personalmente siento un profundo agradecimiento y afecto hacia todos ellos.

2. ¿En qué rubros económicos se ha centrado la burguesía cruceña para generar riqueza y poder?

(FP) No se ha centrado en pocos rubros, sino que ha diversificado su actividad y esa es una de las claves de su éxito. Si bien las actividades agropecuarias han sido la base para la acumulación de capital, esta burguesía diversificó rápidamente sus actividades pasando del campo a la agroindustria, de ésta al comercio, de ahí a las finanzas, los servicios, la política y por último los medios de comunicación.

Esta burguesía fuertemente diversificada está organizada en “clanes familiares” que abarcan todas las actividades. Sin duda que hoy las de mayor rentabilidad son las finanzas, es decir los bancos, las exportaciones agroindustriales, en especial de la soya y derivados y el comercio, pero insistimos, rinden también sus actividades inmobiliarias, de servicios y de medios de comunicación. Son todas una sola “bolsa de compensación”.

3. ¿Cuáles son las elites cruceñas contemporáneas? ¿Cuál es su composición, características y papel?

(FP) Yo diría que las élites mas importantes de apoyo a la burguesía son las élites empresariales de la Cámara de Industria y Comercio CAINCO y la Federación de

Page 31: REFLEXIONES SOBRE SANTA CRUZ final - Cedure.org · asuma el liderazgo del país, no sobre la base de la imposición política de ... convertirse en "oficinas públicas" en el sentido

30

Empresarios Privados FEP, seguidas de las élites profesionales que gestionan a las instituciones profesionales, productivas y a las cooperativas de servicios públicos mediante organizaciones secretas, mal llamadas logias. Estos son quienes elaboran y formulan los planteamientos ideológicos del modelo burgues cruceñista.

Las dirigencias de fraternidades y clubs ejercen un papel de difusores capilares de ese discurso. Pero sin duda que las élites empresariales son las que dan los lineamientos estratégicos a los cuales se pliegan los sectores profesionales y “cívicos”.

Los medios de comunicación, que tienen sus propias estrellas de la comunicación, conforman un bloque de defensa de los intereses empresariales que no presenta fisura alguna. Es el sueño (o pesadilla) del pensamiento único hecho casi realidad.

4. ¿Cuáles son las instituciones y el discurso en las que se sustentan estas élites cruceñas?

(FP) Sin duda que el Comité Pro Santa Cruz es la fachada central del discurso cruceñista construido lentamente durante decenios, siempre bajo la conducción de las clases dirigentes. El Comité es el instrumento para la homogenización de intereses y la unificación del discurso, de manera que los intereses de clase que comandan y los conflictos internos a la región no se puedan evidenciar.

La “institucionalidad cruceña” es el nombre que toma el conjunto de instituciones creadas y/o cooptadas por el movimiento regional liderizado por la burguesía. Esta institucionalidad está conformada por: instituciones de sectores productivos, las cooperativas, las fraternidades, los clubs, los partidos políticos tradicionales, las instituciones cívicas (Comité pro Santa Cruz,) y tantas otras, consolidadas para el proyecto cruceño desde hace mucho tiempo. A esa lista deben añadirse la Prefectura del departamento, sólidamente controlada luego de las elecciones prefecturales, y por último la exitosa división de juntas vecinales y COD, para poder tener esa representación en su bloque hegemónico.

El discurso es la defensa de los intereses de Santa Cruz y la cruceñidad, de quienes no la quieren, o peor aún, quieren destruirla, que son el centralismo Estatal andino, los movimientos sociales, todos ellos considerados de tendencia comunista, y en especial los partidos y los gobiernos izquierdistas que con su prédica estatista y de redistribución de la riqueza, no proporcionan la necesaria seguridad jurídica, crean desorden social y conspiran contra el sistema productivo de libre empresa que Santa Cruz ha escogido. Quienes no comparten todos los objetivos y métodos que se usan para consolidar el poder regional en manos de la burguesía, en los momentos de mas duro enfrentamiento son declarados traidores a Santa Cruz y se declara su muerte civil.

Page 32: REFLEXIONES SOBRE SANTA CRUZ final - Cedure.org · asuma el liderazgo del país, no sobre la base de la imposición política de ... convertirse en "oficinas públicas" en el sentido

REFLEXIONES SOBRE SANTA CRUZ… Y su relación con el país

31

5. ¿Cuál es la capacidad de las élites y la burguesía cruceñas para irradiar un proyecto nacional? ¿Cómo pueden dejar de ser catalogadas de "conservadoras"?

Hasta hace muy poco, la burguesía cruceña era, en términos de búsqueda del poder, estrictamente regional. Todo su discurso era un discurso regional, no nacional. El hecho de haber decidido enfrentar abiertamente al gobierno de Evo Morales, en defensa de sus intereses, los ha puesto, quieran o no, en la palestra nacional. Las burguesías del resto del país, débiles, dispersas, han visto en la burguesía cruceña su tabla de salvación, aunque eso signifique, entre otras cosas apoyar las acciones de la Unión Juvenil Cruceñista. Eso explica el repunte y las esperanzas de la oposición burguesa sobre todo urbana en ciudades como Cochabamba y Sucre, donde antes no había indicios de oposición. Hay todo un proceso histórico y de formación social que determina y explica el carácter conservador de las élites y burguesías cruceñas, y eso cambiará solo cuando cambien esas condiciones, cosa que sucederá solo cuando termine el actual enfrentamiento de la region con el gobierno, y se den las Autonomías. A partir de esa situación, esta burguesía deberá comenzar a enfrentar, por primera vez, las contradicciones de clase de su propia formación social, aprendiendo a hacer política, que es ceder y obtener, en un proceso que ojalá sea democrático y no autoritario.

¿Y LA IZQUIERDA CRUCEÑA DE CLASE MEDIA? En la aguda crisis politico ideológica en la que se debate el pais, no pocos se preguntan, ¿qué pasó con la izquierda cruceña de clase media? ¿cuál es el papel que ha jugado y está jugando?. Ensayemos algunas respuestas. Para empezar, la izquierda en Santa Cruz nunca fue fuerte. Quizá a fines de los ’40, el emenerrismo aglutinó importantes dirigentes políticos y sindicales que ya se perfilaban y que participaron en la guerra civil, pero después de eso, la formación social cruceña y las luchas por las regalías, con el fuerte peso de la Falange, entre otras razones, determinaron que Santa Cruz sea una sociedad políticamente conservadora. Pero aunque numéricamente no masiva, la izquierda, o mas genéricamente los sectores progresistas crecían a medida que crecía una clase media moderna y abierta. Ese proceso, tan favorable a la futura sociedad cruceña tuvo un brusco freno con la polarización política originada por un proyecto de cambio “centralista, izquierdista y andino”, como lo llaman, que no es aceptado por la dirigencia cruceña, la cual desde el primer dia se propone frenarlo. Y en esa coyuntura, ¿que pasó con la izquierda? veamos:

Page 33: REFLEXIONES SOBRE SANTA CRUZ final - Cedure.org · asuma el liderazgo del país, no sobre la base de la imposición política de ... convertirse en "oficinas públicas" en el sentido

32

Quienes apoyaban la autonomía desde hace muchos años, como parte de las banderas de izquierda, pero obviamente no conducida solo por la burguesía cruceña, sino también con contenidos mas populares, plantearon sus críticas y observaciones, pero en vez de ser inteligentemente absorbidos e integrados de alguna manera en el discurso autonomista, permitiendo la existencia de un “ala progresista” que pueda tener un cierto peso, como hacen los partidos políticos modernos para tener mas fuerza, la respuesta de nuestra dirigencia fue mas bien la de declararlos traidores y aislarlos. La región perdió así la oportunidad de presentar una imagen mas abierta y tolerante hacia el resto del país y al exterior, y prefirió autoproclamarse, en los hechos, aunque lo niegue, como un movimiento políticamente conservador y marcadamente liberal. Otros, los mas, ante los vientos que soplaban, prefirieron retirarse de una coyuntura en la que veían que no podrían jugar papel alguno y se dedicaron a la vida privada, hasta que la sociedad cruceña alguna vez los necesite. Otros, en los que tuvieron mas peso sus sentimientos, emociones y apego a la tierra que la ideología abstracta e intelectual que profesaban, optaron por integrarse al movimiento cívico regional, pero eso sí, a condición de olvidar sus ideales políticos de izquierda, y ahí están, cumpliendo funciones de intelectuales orgánicos de los grupos que antes enfrentaron. Otros, los menos, se incorporaron al MAS. Son muy pocos, y a esos pocos, no les ha ido muy bien, pues en los hechos, no pertenecen a los sectores populares y no siempre entienden la lógica de los movimientos sociales (ni los entienden a ellos) A mi me parece, y es una apreciación subjetiva, que la ausencia de la izquierda, con sus banderas, así como la de los partidos políticos con experiencia, le ha quitado al movimiento cívico regional las posibilidades políticas, al presentarse básicamente como un movimiento político regional conservador y de rabiosa oposición a todo lo que huela a progresista. ¿AGITADORES O ESTADISTAS? (apuntes de entrevista televisiva de FP con el periodista Oscar Peña) Este pueblo mira horrorizado lo que sucede: no entiende y no se merece lo que estamos viviendo: es trabajador, pacífico, realista, no fanático. Las dirigencias le están fallando. ¿Qué sentimos viendo los bienes públicos y los libros ardiendo en las calles? La violencia deslegitima cualquier propuesta por buena que sea, y estamos en pocos dias destruyendo las bases éticas y morales sobre las que se estaba construyendo la nueva Santa Cruz y el nuevo pais. Es verdad que hay dos proyectos políticos muy distintos, pero justamente por eso se requeriría de capacidades politicas y no dirigencias advenedizas, sin experiencia ni capacidades de negociación, en ambos bandos.

Page 34: REFLEXIONES SOBRE SANTA CRUZ final - Cedure.org · asuma el liderazgo del país, no sobre la base de la imposición política de ... convertirse en "oficinas públicas" en el sentido

REFLEXIONES SOBRE SANTA CRUZ… Y su relación con el país

33

Los unos, (el gobierno) no conocian el pais, ni la fuerza de la burguesía cruceña y la penetración de su discurso en todas las clases sociales, gracias a un trabajo político – cultural de mas de 20 años. Los otros, nuestros dirigentes, muy inexpertos, parece que nunca jugaron ajedrez porque manejan solo la táctica pero no la estrategia. Juegan con fuego, no controlan los procesos y se contradicen sobre todo en temas de fondo. Ambos son talibanes que carecen de realismo: no saben negociar, no saben hasta donde pueden jalar la cuerda. Parecen no conocer la fuerza del oponente. Esto en especial vale para el gobierno. En política, una cosa es lo que uno quisiera, y otra es la que puede lograr en función a la fuerza que posee. Es la diferencia entre agitador y estadista. Hemos abierto la caja de Pandora que contiene los demonios de la violencia. ¿quién la cierra? ¿La salida? Encerrarlos para obligarlos a negociar, sin condiciones ni prerrequisitos. Tenerlos a pan y agua hasta que haya resultados. No dejarlos salir. No merecen dirigir nada si no aprenden a negociar, si no aprenden a actuar como estadistas.

Page 35: REFLEXIONES SOBRE SANTA CRUZ final - Cedure.org · asuma el liderazgo del país, no sobre la base de la imposición política de ... convertirse en "oficinas públicas" en el sentido

34

EL ARQUITECTO Y EL MEDIO AMBIENTE URBANO 1. MEDIO AMBIENTE URBANO COMO DISCIPLINA ESPECIFICA El tema genérico del medio ambiente, tan amplio, asume caracteristicas específicas cuando hablamos de medio ambiente urbano, llamando a los arquitectos urbanistas a asumir el rol que tuvieron en el medio ambiente urbano desde antes que éste asumiera ese nombre. MARCO TEORICO CONCEPTUAL • El eje central de los temas ambientales urbanos está dado en la relación sociedad/

naturaleza. En esa relación, ambos términos tienen importancia, y el desequilibrio en esa relación es generadora de problemas ambientales.

• En la teoria del “sistema de actividades”, la construcción del medio ambiente se dá a

partir de las necesidades humanas, las cuales generan actividades que modifican el medio (Gráfico 1)

• En el tema ambiental urbano, la estructura fisico espacial, es a su vez natural y

construida • Tendremos entonces medio fisico natural, medio fisico construido o transformado y

medio social como dimensión cultural. (gráfico 2)

Necesidades humanas

actividades Medio natural Medio construido

Medio

ambiente

urbano

Medio ambiente urbano

Medio fisico construido

Medio social

Medio fisico Natural

Page 36: REFLEXIONES SOBRE SANTA CRUZ final - Cedure.org · asuma el liderazgo del país, no sobre la base de la imposición política de ... convertirse en "oficinas públicas" en el sentido

REFLEXIONES SOBRE SANTA CRUZ… Y su relación con el país

35

2. CIUDAD Y MEDIO AMBIENTE Nuestro planteamiento central en este tema es que existe un especìfico “medio ambiente urbano” o sistema ambiental urbano que es el creado por las complejas actividades urbanas con caracteristicas y componentes propios. Su manejo no es tanto de ingenieros agrónomos y biologos, como en el medio ambiente rural, cuanto de arquitectos y psicólogos sociales, por la importancia que adquiere en el espacio urbano la interacción social.

• La evoluciòn del concepto de medio ambiente urbano en la historia de las ciudades tiene los siguientes hitos:

a) el higienismo del siglo XIX, con los “ensanchamientos y demoliciones de barrios

medioevales en Europa b) La ciudad jardín y los socialistas utópicos, que surgen como reacción a los daños de

la ciudad industrial. c) El saneamiento ambiental del movimiento moderno: no a la calle corredor, los

barrios obreros, la segregación del tráfico y el “zonning” d) Los mitos del “retorno a la naturaleza” en las metrópolis. (viva en el campo a 5

minutos del centro…) e) La ciudad ecològica y su énfasis en el tema de la energía y los intercambios como

consecuencia de trabajos del club de Roma. f) Enfoques culturalista/psicologicos: El espacio y el medio ambiente entendidos

como vehiculo o medio para la ciudad de la socializaciòn, la educaciòn, la interacciòn y la comunicaciòn. Un medio ambiente mal diseñado puede frenar esos procesos. La importancia de la psicologia ambiental.

g) Medio ambiente y seguridad personal. La alarma de Jane Jacobs quien proclama ”la muerte de las ciudades”. Elementos ambientales que favorecen la inseguridad.

• ¿Como se define hoy una ciudad? Las definiciones tradicionales, basadas sólo en la

concentración espacial y los aspectos básicamente biológicos que se derivan (densidades, servicios básicos etc) son insuficientes para dar cuenta del fenómeno. Ciudad hoy es sobre todo Complejidad, oportunidades, socialización, diversidad, redes, conexiones.

• Hay confusión entre ordenamiento territorial y ordenamiento urbano. Se trata de

dos realidades muy distintas, que manejan variables completamente distintas. Hay abismales diferencias entre los grandes temas rurales y los grandes temas urbanos, aunque nuestra legislación la ignora o por lo menos la minimiza. Sin embargo en las regiones metropolitanaes coexisten ambas tematicas.

3. PROBLEMAS AMBIENTALES DE LA CIUDAD LATINOAMERICANA Las Caracteristicas ambientales de la ciudad latinoamericana de hoy, se dan en función de su inserción en los procesos de desarrollo de su territorio. Tendremos así Ciudades estancadas, en crecimiento y en proceso de metropolización.

Page 37: REFLEXIONES SOBRE SANTA CRUZ final - Cedure.org · asuma el liderazgo del país, no sobre la base de la imposición política de ... convertirse en "oficinas públicas" en el sentido

36

• Los problemas ambientales de las “ciudades ganadoras” o en proceso de

metropolización son:

• Patròn de crecimiento disperso, fragmentado, en “archipiélago”, • Tráfico intenso por dispersión de actividades, prioridad al vehiculo privado y poca

valoración del transporte público, • Desindustrialización, terciarización, informalidad • Suburbanizaciòn, degradación de las areas periurbanas o ecotonos, segregaciòn

fisica y social, resultado de las contradicciones entre lo local y lo global, • Falta de servicios básicos en los barrios a cargo del Estado. • Exclusiòn, Pobreza, violencia, disgregaciòn social.

• Los problemas ambientales producidos por los “artefactos urbanos” simbolos de la

globalización son justamente los que hemos mencionado como caracteristicos del proceso de globalización de las ciudades. Estos artefactos, tan bien descritos por el arq. Carlos de Mattos son por ejemplo los Malls, las urbanizaciones privadas, las autopistas pagadas, etc.

• Los conflictos ambientales son conflictos sociales derivados de la globalización y la

pugna de lo local con lo global: El medio ambiente expresa las contradicciones en la apropiación del territorio y sus recursos como el aire, el agua, el suelo y la accesibilidad. Por ello existe relación entre medio ambiente y pobreza: los pobres urbanos son los perdedores no solo en el acceso al dinero sino también a los bienes del ambiente: La pobreza es siempre local y la pugna es por el territorio y por quien se hace cargo de las externalidades negativas. (Sabatini)

4. ALGUNAS VISIONES DE LA ECOLOGIA URBANA: La aplicación de la ecología a las ciudades ha generado distintos enfoques, entre los que podemos citar, por su importancia los siguientes: • Las “ecociudades” como aplicación del Metabolismo urbano: La ciudad se concibe

como un sistema cibernetico autoregulado, que intercambia materia, energia e información. Si el balance es negativo, el sistema urbano no es sostenible. Los procesos urbanos sostenibles son “circulares” o reciclados, mientras que los procesos lineales generan deshechos no reciclados (ver grafico.)

• La ciudad como sistema para el intercambio social y la creación de “lugares”. En este

enfoque el tráfico vehicular es identificado como el principal destructor de lugares e intercambios. Es la llamada “Ecocity” de varios autores, sobre todo anglosajones.

• La visiòn ecológica más radical es la de el grupo GAIA que define a la tierra (y por lo

tanto a las ciudades) como organismos vivos, con capacidades propias de reacción y regeneración, es decir con procesos propios de homeóstasis y estabilidad, característicos sólo de la vida.

Page 38: REFLEXIONES SOBRE SANTA CRUZ final - Cedure.org · asuma el liderazgo del país, no sobre la base de la imposición política de ... convertirse en "oficinas públicas" en el sentido

REFLEXIONES SOBRE SANTA CRUZ… Y su relación con el país

37

5. PLANIFICACIÒN Y GESTION AMBIENTAL URBANA En los últimos años se ha vivido la tendencia a separar la temática ambiental del proceso mas amplio de la planificación urbana. Esta tendencia ha sido fuertemente promovida por las agencias y organismos internacionales. Será por la devaluación ideologica de la planificación que el neoliberalismo y la posmodernidad han buscado, será por las frustraciones y los escasos resultados de la planificación urbana, no sabemos, pero el hecho es que se vió mas facil y efectivo encarar programas de planificación concentrandose exclusivamente en lo ambiental, incluyendo esporádicamente en esta definición temas que antes fueron considerados de otras disciplinas urbanísticas como el tráfico urbano, el problema del suelo urbano o los espacios públicos. Entre otras cosas, este cambio de enfoque desplazó parcialmente el rol del arquitecto, tradicional articulador de todas las variables del tema urbano, desplazamiento del que no nos hemos recuperado. Para nosotros, la gestiòn ambiental tiene sentido sólo como parte del proceso de planificación y gestión del territorio urbano. Ejemplos de este enfoque “ambientalista” sin planificación urbana son por ejemplo: • La evaluaciòn ràpida del medio ambiente, ERMA, los perfiles ambientales, PA, las

estrategias de gestiòn ambiental EGMA y los planes de acciòn segùn la experiencia del programa de gestiòn urbana PGU de Naciones Unidas.

• El DAUP o Diagnóstico ambiental urbano participativo del PNUD y sus voluminosas

guias como instrumentos de capacitación / gestión / planificación / acción. • Los RAM o reglamentos ambientales urbanos elaborados para Santa Cruz de la Sierra

con asistencia extranjera sin mucha relación con el instrumento urbanistico que es el Codigo de Urbanismo y Obras.

6. LA EXPERIENCIA CRUCEÑA EN PLANIFICACION Y GESTION AMBIENTAL Para concluir, vamos a describir rapidamente las principales conclusiones de las tres experiencias en la tematica ambiental urbana, como parte del proceso mas amplio de la planificación urbana. Ellas son: • Lineamientos estrategicos para el medio ambiente, como parte de los lineamientos

estratégicos para Santa Cruz de la Sierra, trabajo coordinado por CEDURE y con el aporte de mas de 50 instituciones locales, durante el año 1999.

Page 39: REFLEXIONES SOBRE SANTA CRUZ final - Cedure.org · asuma el liderazgo del país, no sobre la base de la imposición política de ... convertirse en "oficinas públicas" en el sentido

38

• Diagnóstico y proyectos para el tema ambiental incluidos en el PDMS del año 2000.

• Perfil ambiental para Santa Cruz de la Sierra, elaborado por CEDURE para el gobierno Municipal el año 2000.

• Objetivos, programas y proyectos para el tema ambiental, como parte del PLOT, Plan de ordenamiento urbano territorial, 2004.

Presentamos lo más representativo de esas experiencias. LINEAMIENTOS ESTRATEGICOS PARA EL MEDIO AMBIENTE URBANO (1999) Esta experiencia de planificación estratégica, desarrollada con amplia participación ciudadana, formuló importantes lineamientos que fueron asimilados luego por el perfil ambiental. PERFIL AMBIENTAL PARA SANTA CRUZ DE LA SIERRA Este trabajo ha sido una iniciativa del SINPA ( Programa de Apoyo para la implementación de Planes de acción) que apoya al Gobierno Municipal en el tema de la Planificación del Desarrollo Sostenible. La institución ejecutora contratada fué CEDURE. El PERFIL AMBIENTAL presentado es un paso fundamental para enmarcar de manera coherente todas las acciones que el Gobierno Municipal y la sociedad civil deben realizar en forma conjunta para conseguir una mejor calidad ambiental y de vida para todos. En su primera parte, el perfil define el marco conceptual y la metodología seguida, ademas de presentar una descripción histórica de la evolución ambiental de la ciudad, desde la ciudad tradicional de los años 40, definida como una eco ciudad, por sus notables valores ambientales y ecológicos, hasta la Santa Cruz cosmopolita y “globalizada” de hoy, plagada de serios problemas ambientales, pasando por la Santa Cruz de la modernización y la fé en el progreso de los años 60 y 70. En su segunda parte, El perfil define el contexto del tema y propone un conjunto de “variables causales” que serían, según el estudio, las que generan y explican el conjunto de problemas ambientales: • Debilidad institucional y de gestión • Falta de conciencia ambiental de la población • Patrón especulativo de crecimiento fisico urbano. • Clima cálido, lluvioso y territorio plano • Elevado incremento demográfico • Intensa actividad económica • Elevados indices de pobreza urbana • Retraso en construcción de servicios sociosanitarios. • Descontrolado tráfico urbano

Page 40: REFLEXIONES SOBRE SANTA CRUZ final - Cedure.org · asuma el liderazgo del país, no sobre la base de la imposición política de ... convertirse en "oficinas públicas" en el sentido

REFLEXIONES SOBRE SANTA CRUZ… Y su relación con el país

39

En su tercera parte el estudio propone concentrarse en el desarrollo de los diez problemas ambientales identificados, para los cuales se desarrolla una ficha que contiene la información básica sobre cada uno de ellos. Los problemas identificados son: 1. Deficiente aseo urbano 2. Retraso en el alcantarillado cloacal 3. Inundaciones en barrios periféricos 4. Contaminación y destrucción del rio Piraí. 5. Contaminación producida por la actividad económica 6. Desaprovechamiento del clima y la vegetación con fines paisajísticos y recreativos. 7. Inseguridad física derivada de deficiencias del medio ambiente 8. Arquitectura inadecuada al clima 9. Vectores peligrosos para la salud pública. 10. Agotamiento de reservas de aguas subterraneas La combinación de las variables causales con los problemas, desarrollada en una matriz, nos permitr descubrir las relaciones causa - efecto que se producen, para de allí deducir cuales son los proyectos de carácter estratégico que se deben enfrentar: MATRIZ VARIABLES / PROBLEMAS

Fuente: Elaboración propia

Page 41: REFLEXIONES SOBRE SANTA CRUZ final - Cedure.org · asuma el liderazgo del país, no sobre la base de la imposición política de ... convertirse en "oficinas públicas" en el sentido

40

En su cuarta y última parte, se propone una visión estratégica y un conjunto de 4 objetivos estratégicos, con algunos programas y proyectos y 9 objetivos específicos, con sus programas y proyectos, como respuesta a los problemas detectados. La visión estrategica plantea: “Desarrollar la capacidad de gestión urbana y ambiental del sector público, haciendola más participativa, transparente, eficiente y técnicamente idónea, para que refleje las aspiraciones de modernización de la sociedad civil” “Crear mecanismos permanentes de información, concientización y capacitación de la población sobre el medio ambiente y en general sobre lo que significa ciudadanía” “Orientar todos los programas y proyectos hacia la igualdad de oportunidades y la disminución de las inequidades sociales, de genero, generacionales y étnicas, pues los pobres y los discriminados son quienes más sufren las consecuencias del deterioro del medio ambiente” “Intervenir en el mercado de la tierra para frenar las caracteristicas especulativas del patrón de crecimiento urbano, que genera graves problemas ambientales” Los programas y proyectos especificos pueden ser revisados en la publicación del perfil. DIAGNÓSTICO Y PROYECTOS AMBIENTALES DEL PDMS El Plan de desarrollo municipal del año 2000 enfrenta el tema como una de las 9 mesas secoriales, cruzando cada mesa con todas las demás. Con esta metodología su resumen de la problemática ambiental es el siguiente: “La intromisión de intereses partidisas,economicos de sectores o grupos en la toma de decisiones menosprecian la problemática ambiental, generando debilidad de gestión en los servicios básicos,residuos sólidos y transporte público, presentando insuficientes programas de información, educación y comunicacióndebilitan el mecanismo de control, aumentan los riesgos de enfermedades, promueven indirectamente el incremento de los lugares que favorecenlas actividades delincuenciales y la vulnerabilidad de los sectores más débilesante la enfermedad y la violencia” Los proyectos específicos que el Plan propone son los siguientes: Planta de reciclaje y compactación de la basura Campaña “ciudad limpia” Educación medioambiental en las escuelas Actualización de normas medioambientales Comité Ciudadano para el control del manejo del medio ambiente. Control de rsiduos no biodegradables. Evaluación de las reservas acuíferas. Manejo integral dela cuenca del rio Piraí. Contro de emisión de gases.

Page 42: REFLEXIONES SOBRE SANTA CRUZ final - Cedure.org · asuma el liderazgo del país, no sobre la base de la imposición política de ... convertirse en "oficinas públicas" en el sentido

REFLEXIONES SOBRE SANTA CRUZ… Y su relación con el país

41

Control de torres y antenas. Reordenamiento y control de carteles. Control de emisión de ruidos. DIAGNOSTICO Y PROYECTOS DEL PLOT El Plan de ordenamiento territorial en pleno proceso de elaboración ha desarrollado un amplio diagnóstico, que hemos querido resumir en el siguiente cuadro:

PAISAJE URBANO: OBJETIVO GENERAL: Valorizar el patrimonio natural y construido y mejorar el diseño de los espacios públicos para tener una ciudad con calidad paisajistica y de diseño de la que estemos orgullosos y que refleje el clima, geografía, cultura y valores de su gente.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

PROGRAMA / PROYECTO O ACCIÓN ESTADO

INSTITUCIÓN RESPONSABLE

1. Mejorar el diseño de los espacios públicos para elevar la calidad de la vida urbana y darle identidad y personalidad a la ciudad.

Programa de construcción y nivelación de aceras.

PLOT

Gob. Municipal.

Ejecución de programas de nominación de calles y numeración de inmuebles.

PLOT

Gob. Municipal.

Plan maestro de arborización integral de la ciudad.

Perfil

Gob. Municipal y CRE.

Promover el diseño participativo de plazas, parques, equipamiento social y mobiliario urbano.

PLOT

Gob. Municipal y privados.

Programa de descentralización del mantenimiento de los espacios públicos apoyando la creación de microempresas de barrios.

Proyecto PAP

Gob. Municipal.

2. Mejorar las condi-ciones de habitabilidad de la zona central y centro histórico pa-ra fijar la población residente y atraer nue-vos ocupantes.

Proyectos con participación vecinal para revitalizar sectores específicos.

PLOT

Gob. Municipal.

Proyectos de recomposición de fachadas.

PLOT Gob. Municipal y Colegio de Arq.

Incentivos tributarios para la puesta en valor de edificios patrimoniales y construcción de vivienda multi-familiar.

PLOT Gob. Municipal.

Revisar el reglamento municipal de publicidad para evitar la conta-minación visual de la zona central.

PLOT

Gob. Municipal.

3. Controlar cons-trucciones y asenta-mientos que violan las normas.

Regularización del incumplimiento del retiro frontal.

PLOT

Gob. Municipal.

4. Ofrecer seguridad y calidad paisajística a los entornos de las urbanizaciones cerradas.

Normar soluciones que den seguridad y calidad ambiental a las vías que circundan las urba-nizaciones cerradas.

PLOT

Gob. Municipal.

4

Page 43: REFLEXIONES SOBRE SANTA CRUZ final - Cedure.org · asuma el liderazgo del país, no sobre la base de la imposición política de ... convertirse en "oficinas públicas" en el sentido

42

Programa de adecuación y me-joramiento de las calles en los barrios cerrados ya construidos.

PLOT Gob. Municipal.

5. Mejorar la calidad de la vivienda popular

Programas de autoconstrucción y mejoramiento de barrios.

PLOT Gob. Municipal.

Asistencia técnica para la vivienda auto-construida.

PLOT Gob. Municipal y Colegio de Arq.

Promoción de la investigación tecnológica.

PLOT Gob. Municipal y universidades.

MUNICIPIO CON CALIDAD AMBIENTAL : OBJETIVO GENERAL:

“Construir una ciudad ecologicamente sostenible, que garantice una acceptable calidad de vida y valorice sus potencialidades ambientales”

OBJETIVOS ESPECIFICOS

PROGRAMA / PROYECTO O ACCION

ESTADO

INST. RESPON.

1. Reducir la contaminación generada por la industria y los servicios

Urgente Tratamiento de efluentes del Parque industrial.

Proceso incompleto

Prefectura y Gob. Municip.

Apoyo a proyectos de empresas recicladoras.

En marcha Gob. Municip. (EMACRUZ)

Hacer cumplir la ley 1333, sus reglamentos los RACIM y los RAM

Falta de coord. Gob. Municip. Prefectura

2. Incompatibilidad

de la vivienda con

Mypes y talleres

artesanales

Proyecto de miniparques industriales y vivienda productiva

Proyectos elaborados

Prefectura

Introducir nueva Zonificación y Normas detalladas en el nuevo PLOT sobre el tema

En elaboración PLOT

3. Nueva forma de operar mercados, ferias y puestos callejeros

Cursos permanentes de capacitación para vendedores

En marcha Gobierno Municipal

Revisión y unificación de normas para gestión de mercados

Idea de proyecto

Gobierno Municipal

Aplicación del Plan Maestro de mercados del Concejo Municipal

Proyecto Gobierno Municipal

Acreditación de mercados median-te certificación municipal (M.S)

En marcha Gobierno Municipal

4. Acercar la naturaleza y los espacios libres a los ciudadanos

El PLOT debe garantizar un parque urbano por distrito

PLOT Gobiernomunicipal

Normas para la gestión directa y delegada de parques urbanos.

idea Gobierno Municipal

Interrumpir la mancha urbana con cinturones y espacios naturales

PLOT Gobierno municipal

5. Recuperar el rio Piraí para los ciudadanos

Programa de recuperación del rio : eliminación de descargas conta-minantes, excavación de áridos y la creación de espacios públicos controlados de proyecto costanera

PLOT Gobierno municipal, Prefectura, SEARPI, Mancomunidad metropolitana

5.1 1.1

Page 44: REFLEXIONES SOBRE SANTA CRUZ final - Cedure.org · asuma el liderazgo del país, no sobre la base de la imposición política de ... convertirse en "oficinas públicas" en el sentido

REFLEXIONES SOBRE SANTA CRUZ… Y su relación con el país

43

6. Combatir las nuevas formas de contaminación que afectan a la salud psicosocial de la población

Reformular el reglamento municipal de publicidad.

PLOT Gobierno municipal

Revisar las normas sobre con-taminación acustica del Código.

PLOT

Revisar reglamentación sobre antenas y lineas de alta tensión

PLOT

7. Control de la contaminación derivada de los vehiculos

Recojo obligatorio de aceites P/ en Concejo Control municipal de emisiones Hay reglam. Creación de calles peatonales PLOT

8. Cuidar la calidad ambiental y paisajistica de la ciudad

Programa de mantenimiento de areas verdes por parte de vecinos

Proyecto de descentraliz.

Gobierno municipal

Programa de arborización Perfil con CRE Gob. mpal/CRE Programa de construcción masiva de aceras.

PLOT Gobierno municipal/vecinos

7. ALGUNAS CONCLUSIONES

1) El medio ambiente urbano es una materia específica dentro de la temática general del medio ambiente, debiendo el urbanista jugar un papel protagonico en estos procesos.

2) Se debe rechazar los enfoques de algunos organisms internacionales que quieren

desarrollar estudios ambientales al margen de los necesarios procesos de planificación urbana.

3) En el tema del medio ambiente urbano se ha pasado del higienismo y el

metabolismo del siglo pasado, al enfoque socio psico cultural que pone enfasis en las caracteristicas comunicacionales y culturales del medio ambiente urbano, como satisfactor de necesidades humanas profundas que el ambiente puede satisfacer.

4) Los grandes problemas ambientales urbanos de las ciudades latinoamericanas son

comunes y se derivan de la “desregulación urbanistica” típica de la aplicación de ajustes estructurales, las que han profundizado los contrastes y las contradicciones.

5) Santa Cruz presenta un conjunto coherente de estudios ambientales en el marco de

la planificación urbana, que apuntan a los mismos temas, pero que no se han puesto aún en marcha por las deficiencias del marco legal nacional (ley 1333) y por la debilidad de la gestión local.

Page 45: REFLEXIONES SOBRE SANTA CRUZ final - Cedure.org · asuma el liderazgo del país, no sobre la base de la imposición política de ... convertirse en "oficinas públicas" en el sentido

44

PRIMERAS JORNADAS INTERDISCIPLINARIAS DEL MILENIO CONFERENCIA: TENDENCIAS DEL URBANISMO I. INTRODUCCION El titulo que se asignó para esta conferencia me dejó en la incertidumbre: ¿Que quiere decir hoy “tendencia”? ¿Será que volvemos a plantear tendencias como la orientación hacia donde nos llevan las “vanguardias”, ¿o las tendencias son las que definen las trasnacionales de la globalización? El término hoy ya no define si tendencia es lo que quisieramos que suceda o lo que va a suceder, (o empieza a suceder), guiado por las fuerzas del capitalismo mundializado. Hemos optado por dividir las tendencias en dos grupos: Tendencias marcadas por la globalización, y las nuevas tendencias que surgen de planteamientos que la cuestionan o por lo menos se ilusionan de poder influir sobre sus resultados. Igualmente el término “urbanismo” tiene hoy poco espacio, aprisionado por el concepto mas amplio de “Desarrollo Urbano” por un lado, y de “Diseño Urbano” o arquitectura urbana, por otro. Asumimos urbanismo como el manejo de la variable fisico espacial del desarrollo urbano no como resultante pasiva de las variables socioeconómicas y culturales de lo urbano sino como una dimensión distinta que interactúa y produce efectos de retroalimentación. Ambas variables nacen como resultado de las actividades humanas, las que se plasman en espacio y territorio. II. TENDENCIAS MARCADAS POR LA GLOBALIZACION: DE PARIS A LOS ANGELES La aplicación concreta de las estrategias territoriales del “consenso de Washington” que es el marco ideologico de la globalización controlada por el capital financiero y las corporaciones, está ya a la vista de todos y ha merecido importantes investigaciones en America Latina sobre todo a cargo de la Red Iberoamericana de Investigadores sobre Globalización y Territorio, que este año se ha reunido en su VII seminario, en La Habana, Cuba, y el año pasado lo hizo en Rosario, Argentina.

Variables socioeconomicas

Variables fisico espaciales

Page 46: REFLEXIONES SOBRE SANTA CRUZ final - Cedure.org · asuma el liderazgo del país, no sobre la base de la imposición política de ... convertirse en "oficinas públicas" en el sentido

REFLEXIONES SOBRE SANTA CRUZ… Y su relación con el país

45

Pero Tambien el Banco Mundial en los últimos años se ha ocupado con particular interés de las ciudades, y ha elaborado una metodología para la Planificación Estratégica de ciudades, CDS ( City Development Strategy) y ha formado la llamada “city alliance” sistema mediante el cual financia la planificación estrategica de las ciudades que conforman esa “alianza” con un enfoque que tiende a estimular sobre todo la competitividad y la gobernancia de las ciudades en proceso de globalización. Otros autores latinoamericanos importantes que han estudiado la ciudad que surge de la globalización son Carlos de Mattos, Paolo Ciccolella, Federico Bervejillo y Francisco Sabatini. De manera esquematica, y a la luz de esos análisis, presentamos un listado suscinto de las principales “tendencias” que se han configurado en el urbanismo del último decenio: 1. Las ciudades globales de Sassen A nivel mundial, Saskia Sassen sostiene que se ha formado una red global de ciudades que funcionan como sitios estratégicos para las operaciones económicas globales desde donde se toman las decisiones de más alto nivel. Es en función de esa red que se organizan las ciudades del mundo, dividiendose en ciudades ganadoras y ciudades perdedoras, según logren o no entrar de alguna forma en esa red fuertemente jerarquizada. Son ciudades globales por ejemplo Nueva York, Los Angeles,Tokio, Londres, Paris y otras. (ver gráfico)

2. Las ciudades “posicionadas” y “competitivivas” En el marco de esa red, los temas estratégicos de las ciudades dejan de ser locales o de su relación con el Estado o con su territorio, para convertirse en competencia abierta con otras ciudades para atraer inversiones, para lo cual se utilizan las técnicas del marketing, vendiendo las ciudades igual que la coca cola, y aplicando a la ciudad los criterios de competitividad que nacieron para las empresas. No olvidemos que la planificación estratégica nace primero en las grandes corporaciones privadas. Este enfoque obviamente tiene importantes efectos en la forma de la ciudad y sobre todo en la forma en la que se diseña, percibe y vive la ciudad. CEDURE ha realizado una investigación sobre globalización y competitividad en el caso cruceño, trabajo realizado con apoyo de la Universidad de Toronto aún inédito, y en el que la pregunta central era ¿que sentido tiene hablar de competividad en el caso de las ciudades del mundo subdesarrollado, plagadas de informalidad?

3. La ruptura del modelo europeo compacto de ciudad Las grandes capitales latinoamericanas e incluso las ciudades intermedias como Santa Cruz, nacen siguiendo el modelo europeo de la ciudad compacta, de bordes definidos, de fuerte imagen urbana y presencia de importantes hitos urbanos. En el caso cruceño basta pensar en la Plaza, las iglesias del centro con sus respectivos barrios, y posteriormente los anillos, las radiales y los equipamientos primarios que definen claramente su estructura.

Page 47: REFLEXIONES SOBRE SANTA CRUZ final - Cedure.org · asuma el liderazgo del país, no sobre la base de la imposición política de ... convertirse en "oficinas públicas" en el sentido

46

Este modelo se basa principalmente en la continuidad y la contiguidad de los espacios, y en una fuerte relación con su entorno inmediato. Los procesos de metropolización rompen el modelo compacto dando lugar primero a procesos de connurbación, para posteriormente llegar a una ciudad fragmentada, sin continuidad espacial y que muchos autores llaman “ciudad archipiélago” y al proceso lo llaman la “Losangelización” de las ciudades, haciendo referencia a su paradigma, la ciudad de Los Angeles.

4. La ciudad desregulada y posmoderna En forma convergente, los movimientos neoliberales y los posmodernos cuestionaron la validez y la legitimidad de la Planificación urbana, cada uno por sus propios motivos: Los posmodernos la consideraron autoritaria y fruto de la idea iluminista de “progreso” , que ellos rechazan, y los neoliberales la consideraron como una intromisión estatal en las fuerzas del mercado, en este caso el mercado inmobiliario. Desaparecen así los “planes maestros” y la ciudad se va convirtiendo en ese archipíélago que mencionabamos en el punto anterior, sin limites, jerarquias, ni forma definida.

5. La ciudad de la exclusión y la segregación. La globalización produce una marcada concentración territorial, de las inversiones y del poder, por lo que aún dentro de las ciudades globales de Sassen, existen por distintos motivos, espacios no globalizados que son excluidos de todo tipo de beneficio e inversión, en los que la pobreza es enorme y sin esperanza. Es lo local contra lo global, tan estudiado por Jordi Borja. Por eso las ciudades globalizadas de hoy, son sin excepción fuertemente segregadas: zonas de enorme riqueza que normalmente se agrupan en las zonas privilegiadas y zonas pobres, marginadas en las que ya prácticamente no existe la presencia ni del Estado ni del mercado. Estas segundas viven en el ámbito de una “economía popular” para decirlo con Jose Luis Coraggio, que tiene sus propias reglas y que también ha sido estudiada, con otras conclusiones, por Hernando de Soto. El mercado globalizado de la tierra urbana es uno de los protagonistas de esta exclusión y segregación.El otro son los cambios en la estructura del empleo.

6. La suburbanización de las ciudades Buenos Aires es uno de los ejemplos más radicales de esta tendencia, pero la vivimos también en Santa Cruz: Las élites se retiran al area suburbana, donde se encierran en lotes muy grandes, rodeados de “naturaleza”, para buscar una calidad de vida que ya no conseguirán en la ciudad, creando barrios privados normalmente en torno a un atractivo natural como un lago, un bosque o un campo de golf.

Page 48: REFLEXIONES SOBRE SANTA CRUZ final - Cedure.org · asuma el liderazgo del país, no sobre la base de la imposición política de ... convertirse en "oficinas públicas" en el sentido

REFLEXIONES SOBRE SANTA CRUZ… Y su relación con el país

47

Pero también los pobres se suburbanizan, no por gusto, al contrario, por necesidad: El mercado de la tierra les deja oportunidades sólo en zonas muy alejadas, donde los servicios les llegarán tarde, mal y nunca. El resultado final, en ambos casos, es una ciudad extensa, difusa e imposible de atender adcuadamente.

7. Los artefactos urbanos de la globalización Hay elementos urbanos que han sido denominados “artefactos” y cuya presencia está marcando el proceso de metropolización – globalización y estos son, entre otros:

a) Complejos comerciales diversificados (malls) o especializados. 1) Parques temáticos, como acqualand 2) Aereopuertos internacionales 3) Hoteles de cinco estrellas con infraestructura para convenciones. 4) Clus recreativos, deportivos y de esparcimiento suburbanos. 5) Complejos empresariales segregados 6) Conjuntos habitacionales suburbanos entorno a un patrimonio. 7) Autopistas urbanas pagadas.

8. Urbanizaciones cerradas

Todas nuestras ciudades se caracterizan ya por la masiva presencia de esta respuesta que las clases medais y altas han encontrado a la “falta de ciudad” por parte de los gobiernos municipales, pues estos ya no garantizan ni los servicios, ni la seguridad personal, ni diseño urbano adecuado y menos la seguridad de la inversiòn. El deseo de status, y la busqueda de seguridad personal y de la inversiòn hace que estos grupos sociales se orienten masivamente hacia esas soluciones.

9. Privatizaciòn de los espacios pùblicos Espacios tradicionalmente pùblicos y de interacciòn social como las calles estan siendo sustituidas por los malls, espacios privados pero de uso colectivo ; ¿que son, privados o pùblicos?: es un tema en discusiòn.

10. Desindustrializaciòn, terciarizacion e informalizaciòn de las ciudades La tansformaciòn productiva que se ha dado en nuestras ciudades, convertidas en centros terciarios e informales, ha cambiado el caràcter de nuestros barrios populares, convirtiendolos mas en centros de actividad econòmica que en lugares de vivienda, bajando asi peligrosamente la calidad de vida.

Page 49: REFLEXIONES SOBRE SANTA CRUZ final - Cedure.org · asuma el liderazgo del país, no sobre la base de la imposición política de ... convertirse en "oficinas públicas" en el sentido

48

III. TENDENCIAS URBANISTICAS HETERODOXAS O DE RESISTENCIA La recuperaciòn de la estructura bàsica de la ciudad Hay consenso que una ciudad no puede perder la estructura de su red vial principal, de sus grandes espacios pùblicos, de las redes y mallas de servicios debidamente jerarquizadas, lo que le darìa un esqueleto o estructura bàsica a la ciudad, mas allà de las presiones del mercado inmobiliario. En esta tendencia se adscribe la creaciòn de nuevas centralidades con centros distritales que son hitos urbanos como se ha experimentado en Cordoba y La Paz. Rediseño de los barrios populares La restructuraciòn del empleo ha hecho que el habitat de los sectores populares no sea solo la vivienda y el barrio sino tambièn la actividad econòmica con la que sobreviven. La informalidad hace que todos los espacios: las aceras, las calles, los espacios pùblicos y la propia casa sean espacios donde se pelea dia a dia por la supervivencia . Debe rediseñarse la ciudad en funciòn de esta nueva realidad, que no cambiará por mucho tiempo. Los programas de mejoramiento de barrio ofrecen interesantes oportunidades paa una nueva zonificaciòn y diseño de los barrios populares, mas acordes con su realidad. La incorporaciòn de la vivienda multifamiliar baja Esta es una necesidad urgente para los sectores medios y medio bajos, con el fin de bajar costos, contar con servicios comunitarios y sobre todo hacer que la ciudad crezca con densidades aceptables y los servicios mìnimos. Recuperaciòn de los espacios pùblicos para la circulaciòn y el esparcimiento Debe hacerse un esfuerzo por volver a usar los espacios pùblicos, y no permitir que la delincuencia, la corrupciòn y la especulaciòn los anulen. Son vitales para la interacciòn social, la solidaridad, el desarrollo de la ciudadania y la tan necesaria socializaciòn entre distintos grupos, etnias y clases. El diseño urbano de estos espacios debe tener màs investigaciòn y mas calidad. Hoy es solo un conjunto de estereotipos. Consideraciòn especial debe tener el diseño y construcciòn de los espacios para la circulaciòn, en los que hoy, contra toda lògica, se privilegia al automovil privado cuando deberìa privilegiarse el transporte pùblico, las ciclovias y los espacios seguros para los peatones. Diseño urbano integrador y contra la exclusiòn El gran reto para los urbanistas de hoy es el diseñar ciudades en las que se promueva la integraciòn social en vez de la segregaciòn, el sentido de pertenencia en vez de la anomia y

Page 50: REFLEXIONES SOBRE SANTA CRUZ final - Cedure.org · asuma el liderazgo del país, no sobre la base de la imposición política de ... convertirse en "oficinas públicas" en el sentido

REFLEXIONES SOBRE SANTA CRUZ… Y su relación con el país

49

el “no lugar”, la participaciòn y el acceso en vez de la exclusiòn . Esto se puede lograr mediante una nueva orientaciòn de la inversiòn pùblica, nuevas normas urbanisticas, que incorporen los nuevos paradigmas urbanos y nuevos diseños urbanos, mas creativos y que sean esultado de màs investigaciòn urbana, para conocer las verdaderas necesidades de la gente. Participaciòn de los vecinos en el diseño y construcciòn de su entorno Experiencias como los presupuestos participativos de Porto Alegre, o proyectos exitosos de planificaciòn vecinal paticipativa como los del PAP Santa Cruz nos indican el camino hacia una identificaciòn de los vecinos con su entorno, mediante su participaciòn activa en los procesos de definiciòn de prioriades, diseño, contrataciòn y ejecuciòn de las obras urbanas del barrio. Revalorizacion de los centros històricos de las ciudades Hay acuerdo entre todos los sectores sobre la revalorizaciòn de los centros historicos, operacion que tiene valor cultural, de identidad colectiva y tambièn sentido econòmico, considerandose un elemento esencial de la competitividad de una ciudad.

Page 51: REFLEXIONES SOBRE SANTA CRUZ final - Cedure.org · asuma el liderazgo del país, no sobre la base de la imposición política de ... convertirse en "oficinas públicas" en el sentido

50

SEMINARIO SOBRE SUELO URBANO /PROCASHA Cochabamba 5 septiembre de 2008 EL ACCESO AL SUELO URBANIZADO ANTECEDENTES El caso de Santa Cruz de la Sierra puede ser relevante en el análisis del acceso al suelo urbanizado en el país, pues se trata de una ciudad de muy rápido crecimiento demográfico, debido básicamente a la migración, junto a un importante proceso de desarrollo urbano y regional. Hoy la ciudad cuenta con 1.5 millones de habitantes. Y es justamente la migración la que hace que en la década de los años 50 la ciudad de Santa Cruz, en base a la ley de reforma urbana, (Ley de reforma urbana, 1956) viva un proceso profundo aunque desordenado de aplicación de políticas de redistribución de la tierra urbana. Esta ciudad es la que aplica de manera masiva la ley mencionada, la cual establece la posibilidad de proceder a la expropiación de predios de mas de una hectárea, dentro del radio urbano, con el fin de que las alcaldías puedan distribuir esas tierras entre la población de bajos ingresos. Obviamente un proceso como ese solo puede producirse en un contexto de fuerte cambio político y sustitución de élites y grupos en el poder, tanto es asi que el proceso de distribución de tierras se frena cuando el proceso político también asume primero tonos mas moderados para luego revertirse con el golpe militar del Gral Barrientos. Concluido el gobierno de Barrientos, a fines de la década de los 60, y con el surgimiento confuso de dirigencias nacionalistas/progresistas, se recrudece el conflicto por la tierra en Santa Cruz, pues por una parte la migración se acelera, pero por otra, los canales para que esta población posea tierra se hacen cada vez mas estrechos, pues inicia paralelamente la espiral de la especulación con la tierra. La plusvalía, debido a las obras gratuitas que ejecuta el Comité de Obras públicas con las regalias pueden ser fácilmente del 200% en menos de un año, en función de dichas obras. Eso aleja cada vez mas a la población de bajos ingresos del suelo urbanizado. Es en ese nuevo contexto político que en Santa Cruz se pone en marcha un exitoso programa de distribución de tierra con servicios y sin plusvalía: Se denomina Plan Socio urbano y consiste en la expropiación y distribución de 260 has. de tierra urbanizada para ser distribuida de acuerdo a un reglamento. Esa superficie equivalia al 10% de la que era para entonces la mancha urbana, por lo que la iniciativa tuvo gran impacto en el mercado de la tierra. El programa tuvo tanto éxito que se estaba iniciando ya una segunda etapa, expropiando terrenos de la denominada zona COPER, perteneciente a intereses petroleros. Cuando se comenzaba la distribución, se produce el golpe de estado de Banzer que obviamente anula ese programa y diluye los planes de distribución de tierra hasta eliminarlos.

Page 52: REFLEXIONES SOBRE SANTA CRUZ final - Cedure.org · asuma el liderazgo del país, no sobre la base de la imposición política de ... convertirse en "oficinas públicas" en el sentido

REFLEXIONES SOBRE SANTA CRUZ… Y su relación con el país

51

Solo cuando la situación política cambia de nuevo, a fines de la década de los 70, el tema del suelo para la población de bajos ingresos vuelve sobre el tapete, y la Corporación de Desarrollo, de quien depende el Plan Regulador, crea el FORTUR, Fondo Rotatorio de tierra Urbana, el cual dura muy poco pero es el que permitió enfrentar los desafíos de la gran riada de 1983. El FORTUR fracasó porque fue manipulado por las autoridades y no se planteó seriamente la recuperación de los fondos. El Plan de desarrollo urbano de 1993 (PDU, 1993) presenta una propuesta completa para el tema de la tierra, pero lamentablemente de ese Plan solo se implementaron las recomendaciones para el nuevo Plan Director, no así las politicas de suelo urbano. Luego de un amplio diagnóstico (PDU 1993:118) el PDU propone :

a) La creación de un Fondo de tierras, mediante expropiaciones b) Un programa municipal de “tierra y servicios” c) Un impuesto al lote baldío o de engorde d) La creación de “unidades de ejecución” para evitar la dispersión urbana e) Revisar la ley de expropiaciones, que no permite usar la ley de Reforma Urbana.

La única recomendación que se impulsó, fue la expropiación para regular la tenencia de la tierra, pero con resultados desastrosos por la corrupción y la incapacidad administrativa. Por último, en 1996 se elabora el Programa de Alivio a la Pobreza Urbana, PAP, (PAP, 1996) proyecto que es promovido por el Reino de Holanda y que trabaja en los barrios mas pobres. Lamentablemente tuvo muy poca colaboración del Gobierno Municipal y fue suspendido por el gobierno holandes después de algunos años, no obstante los importantes éxitos que obtuvo. EL DIAGNOSTICO DEL PLOT Este plan, (PLOT, 2005) en su diagnóstico, coincide básicamente con el de 1993, resaltando los siguientes temas:

a) Fuerte demanda de suelo urbano por parte de migrantes y población de muy bajos ingresos, que no pueden competir en el mercado especulativo de la tierra.

b) Mercado oligopólico de la tierra, con lotes de engorde que generan un crecimiento urbano disperso y de baja densidad.

c) Un municipio que con sus obras genera cuantiosa plusvalía pero que que no recupera, con una actitud pasiva que pretende “normar” sin participar activamente de ese mercado, representando al bien común.

d) Un mercado que ha encontrado en esa población de muy bajos ingresos, y en ese marco de debilidad municipal, un “nicho de mercado” antes descuidado, por lo que surgen como hongos las “urbanizaciones populares”, alejadas del centro y que en la mayor parte de los casos son un verdadero engaño para la población, por no tener aprobaciones en orden, mentir sobnre los servicios que proporcionarán, condiciones leoninas de confiscación para quien no cumple, y tantos otros abusos. Sin embargo, ahí están y son masivamente apoyadas por los sectores mas pobres, que, de otra

Page 53: REFLEXIONES SOBRE SANTA CRUZ final - Cedure.org · asuma el liderazgo del país, no sobre la base de la imposición política de ... convertirse en "oficinas públicas" en el sentido

52

manera no tendrían acceso al lote, pues el sistem socioeconómico directamente no se lo permite.

e) Por eso, en ese esquema, se reproduce el mecanismo del “engorde” solo que a la escala del “capitalismo del centavo”. Es la empleada doméstica que compra un lote a 15 kilómetros de distancia para dejarle algo a su hijo, sabiendo que la ciudad se encargará de llegar allí y valorizar su inversión.

f) Los programas habitacionales estatales en general han sido sólo ocasión para el enriquecimiento de empresas constructoras que han especulado enormemente con las tierras, rubro en el que ganaban mas que en la construcción.

g) Ausencia total de programas y proyectos de dotación de suelo urbano y/o de apoyo a la construcción o autoconstrucción de la vivienda popular.

h) Por lo tanto también ausencia de cualquier tipo de asesoramiento o facilitación para la autoconstrucción.

i) El mercado de tierras que así se va creando ademas de ser especulativo es generador de una gran segregación socioespacial. Las políticas oficiales de inversión no hacen mas que acentuar esos procesos.

j) Son graves los problemas de falta de titulación de tierras, no existen normas para calcular eventualmente el costo actual del suelo valorizado por los mismos propietarios y es confusa la responsabilidad tributaria de esos predios.

LAS PROPUESTAS DEL PLOT: LOS OBJETIVOS El PLOT (ORDENANZA 2005:2) está articulado en 9 grandes objetivos. El carácter multidisciplinario del tema suelo urbano hace que en cuatro de esos grandes objetivos esté incluido alguno de los aspectos referidos al suelo: Objetivo 2: referido a patrones de expansión urbana: Art. 9 inc. 2 “…..participación activa del gobierno municipal en el proceso para frenar los excesos del mercado que generan la destrucción del tejido urbano” Obj. 3: referido a acceso a redes y sistemas: Art. 9, inc. 3: “….Reducir la segregación socio espacial, haciendo que los servicios lleguen a todos….” Obj.7: referido al desarrollo económico: Art 9, inc. 7: “…apoyar a la ciudad informal o de economía popular para disminuir la brecha entre ésta y la ciudad en proceso de globalización…” Obj.9: referido a la satisfacción de las necesidades: Art.9 inc. 9: “…mediante el acceso a los equipamientos, a la tierra, la asistencia técnica y programas que disminuyan la segregación y la exclusión social” LAS PROPUESTAS DEL PLOT: LOS CINCO PROGRAMAS Y/O PROYECTOS

1) Programa de regularización de asentamientos y urbanizaciones de convenio Este programa está pensado para intervenir en los procesos irregulares de urbanización, revisando planos, autorizaciones, contratos de venta y tiempos de

Page 54: REFLEXIONES SOBRE SANTA CRUZ final - Cedure.org · asuma el liderazgo del país, no sobre la base de la imposición política de ... convertirse en "oficinas públicas" en el sentido

REFLEXIONES SOBRE SANTA CRUZ… Y su relación con el país

53

compromiso de construcción de servicios, para limitar los asentamientos a las áreas estrictamente necesarias estableciendo para todo ello las “urbanizaciones de convenio.”

2) Creación del Fondo Rotatorio de Tierras. Se trata de crea la base material para la política de tierras. Solo entrando de esta manera en el mercado de tierras, el Gobierno Municipal puede influir en ese mercado y guiar el desarrollo de la ciudad. Se trata en pocas palabras de ofrecer suelo urbanizado a bajo costo, con lo que desaparecen las tendencias distorsionantes así como las ocupaciones violentas de tierras.

3) Programa municipal de tierra y servicios Este programa está pensado para permitir el acceso al suelo urbanizado de los sectores mas pobres, sin que tengan que pagar la plusvalía que genera la misma comunidad, y como manera de combatir el mercado oligopólico de la tierra y la segregación socioespacial, Permite también elevar las densidades, optimizando acceso a servicios públicos paliando el efecto de los lotes de engorde y por último permite al Gobierno Municipal tener predios para programas de reasentamiento.

4) Programa de apoyo a la autoconstrucción Este programa comienza con la elaboración y entrega de planos tipo de bajo costo, seguido del asesoramiento sobre normas básicas de la construcción, la organización de sistemas para la construcción colectiva (tipo Pasanaku) y la creación de unCentro de Investigaciones para la vivienda popular.

5) Creación de la Corporación Municipal de Desarrollo Urbano CDU

Se trata de unMecanismo para que el Gobierno Municipal intervenga en el mercado de tierras para concretar sus políticas urbanas. Es una empresa municipal descentralizada, con personería y patrimonio propio y autonomía técnica y de gestión. Es la herramienta para la ejecución de todos los proyectos referidos al suelo urbanizado: impuesto al lote baldío, expropiaciones, fondo de tierras, recuperación de plusvalía etc. Por su importancia, presentamos a continuación un detalle de este proyecto.

LA CORPORACION DE DESARROLLO URBANO Transcribimos a continuación el texto del proyecto de creación de la Corporación de desarrollo Urbano, tal como aparece en la ordenanza de aprobación del PLOT (ORDENANZA 2005:72) Cap. 3: La Corporación Municipal de Desarrollo Urbano Art. 321. Antecedentes y justificación. El Gobierno Municipal no está conduciendo el desarrollo urbano porque no participa del mercado de la tierra ni tiene mecanismos para estar presente y activo en la construcción y gestión del suelo, no obstante ser quien tiene

Page 55: REFLEXIONES SOBRE SANTA CRUZ final - Cedure.org · asuma el liderazgo del país, no sobre la base de la imposición política de ... convertirse en "oficinas públicas" en el sentido

54

las atribuciones y quien hace las inversiones más importantes que son las de pavimentación. Hay experiencias positivas que muestran que esta participación es posible y es positiva, como el plan socio urbano de 1970 y el fondo municipal de inversiones de 1993. Art. 322. Objetivos para la Corporación Municipal de Desarrollo Urbano:

1) Intervenir como gobierno municipal activamente en el mercado de la tierra para poder concretar sus propias políticas y evitar que la ciudad sea una víctima indefensa de un mercado imperfecto y especulativo como es el mercado inmobiliario en Santa Cruz.

2) Integrar los esfuerzos municipales que se hacen con los esfuerzos de actores privados por construir una ciudad más eficiente y de densidades adecuadas, que permitan dotar de infraestructura y servicios a costos razonables.

3) Recuperar para el municipio parte de la plusvalía que él mismo genera mediante las inversiones públicas, sobre todo en pavimentación y drenaje, y poder volcar esa plusvalía en nuevas inversiones urbanas.

4) Generar un fondo rotativo para la pavimentación de la ciudad. 5) Apoyar en la solución de necesarios desalojos de asentamientos irregulares,

proporcionando alternativas a los afectados, en programas de dotación de tierras. 6) Diseñar políticas impositivas que frenen lotes de engorde al mismo tiempo que

generan recursos para las actividades de la Corporación. Art. 323. Descripción de la Corporación Municipal de Desarrollo Urbano. Es un hecho que para corregir las distorsiones de la expansión urbana no son suficientes las normas: se requiere acción. Por ello se plantea la creación de una empresa municipal descentralizada, especializada en el desarrollo inmobiliario, que trabajaría con el sector privado asumiendo funciones de compraventa de tierras, pavimentación y dotación de tierra en un esquema que retenga la plusvalía producida para orientarla hacia fines sociales. Art. 324. Objetivos y actividades. Se trata de una empresa municipal que tendrá a su cargo:

1) La creación de un fondo rotatorio o banco de tierras para atender de manera legal a la demanda de tierra de los bajos ingresos, apoyar los programas de relocalización y los programas de densificación.

2) La suscripción de alianzas estratégicas con propietarios y promotores para regularizar y/o emprender nuevas urbanizaciones sobre todo para la demanda de bajos ingresos, poniendo en marcha proyectos mixtos denominados “por convenio”.

3) El manejo de un fondo rotatorio de pavimentación, para que esas obras apoyen los programas municipales y permitan capturar parte de la plusvalía que se genera.

4) La elaboración de propuestas impositivas para gravar impuestos a la tierra ociosa (tierras de engorde)

Art. 325. Responsables y cronograma. Este programa será creado por el Gobierno Municipal, de acuerdo a la Ley de Municipalidades, y se considera estratégico para la

Page 56: REFLEXIONES SOBRE SANTA CRUZ final - Cedure.org · asuma el liderazgo del país, no sobre la base de la imposición política de ... convertirse en "oficinas públicas" en el sentido

REFLEXIONES SOBRE SANTA CRUZ… Y su relación con el país

55

implementación del PLOT, el Ejecutivo Municipal elaborará el estatuto de funcionamiento para su aprobación por Ordenanza Municipal expresa. Art. 326. (Transitorio). Mientras se cree la Corporación de Desarrollo Urbano, la Oficialía Mayor de Planificación desarrollará los objetivos que se planteen para dicha Empresa municipal. Este proyecto, si bien fue aprobado como parte de la ordenanza del PLOT, nunca contó con el apoyo del ejecutivo y su creación se postergó indefinidamente. EL NUEVO PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL El nuevo PDM para el municipio de Santa Cruz, elaborado por un equipo municipal organizado en el EMIP Instituto de Investigación y Planificación, retoma todos los proyectos del PLOT y los incorpora como parte estratégica de sus planteamientos: El fondo de tierras, programas de tierra y servicios, asistencia técnica para la autoconstrucción y la creación de la Corporación de Desarrollo, asi como la actualización de la legislación urbanística. Lamentablemente esta experiencia de planificación municipal con equipo propio multidisciplinario, que incluso ya presentó el plan a la comunidad y al Concejo, se ha truncado, ante la presión de los “hacedores” que no faltan en los gobiernos municipales, quienes consideran que lo importante es hacer obras, y no perder el tiempo y el dinero haciendo “planificación” considerada actividad inútil. ∫ALGUNAS CONCLUSIONES GENERALES

! El acceso al suelo urbanizado es el tema mas político del urbanismo. Se enfrentará sólo si forma parte de un proceso general de modificaciones estructurales de la sociedad. En condiciones normales, el “lobby” de los grandes propietarios es muy fuerte. Se requiere gran voluntad política. Curiosamente en el proceso político boliviano estas reformas no están en agenda, y eso es debido a que los sectores protagónicos del proceso son los indígenas y campesinos, mientras que los pobladores pobres de las grandes ciudades son hasta ahora una incógnita política.

! Es también el tema mas complejo e interdisciplinario del urbanismo, pues

comprende temas de economía urbana, sociología, ordenamiento urbano, ingenierías de servicios públicos y temas legales y administrativos.

! El mercado inmobiliario, sin satanizarlo, tiende a ser oligopólico y especulativo, si

el Estado no ejerce controles.

! Este mercado tiene sin embargo las capacidades para adecuarse a todo tipo de demandas, incluyendo la de muy bajos ingresos, sin embargo para ser competitivo, debe soslayar las normas y requisitos de la planificación, asi como desarrollar mecanismos de “engaño” al cliente, cosa fácil por el bajo nivel de formación que tienen los compradores.

Page 57: REFLEXIONES SOBRE SANTA CRUZ final - Cedure.org · asuma el liderazgo del país, no sobre la base de la imposición política de ... convertirse en "oficinas públicas" en el sentido

56

! El Estado puede intervenir con las mismas reglas del mercado: Oferta, demanda e

impuestos. No necesita ser confiscatorio.

! El marco nacional de la legislación urbanística no solo es pobre; es casi inexistente: expropiaciones, definición de tiempos de urbanización, cálculo del valor para fines de expropiación o arreglo no tienen normas básicas y actualizadas para poder actuar.

BIBLIOGRAFÍA GOBIERNO DE BOLIVIA, Ley de reforma urbana

1956 Gaceta oficial, La Paz ROCHKOVSKI Ana, PRADO Fernando, VARGAS Humberto, Plan de Alivio a la Pobreza para Santa Cruz de la Sierra PAP

1996 Gobierno del Reino de los Paises Bajos, santa Cruz PRADO Fernando et al. Plan de Desarrollo Urbano integral de Santa Cruz de la Sierra

1993 Gobierno Municipal de Santa Cruz de la Sierra. PRADO Fernando et al. Plan de Ordenamiento Territorial de Santa Cruz de la Sierra

2005 Gobierno Municipal de Santa Cruz de la Sierra PRADO Fernando et al. Plan de Desarrollo Municipal de Santa Cruz de la Sierra 2007 Gobierno Municipal de Santa Cruz de la Sierra

Page 58: REFLEXIONES SOBRE SANTA CRUZ final - Cedure.org · asuma el liderazgo del país, no sobre la base de la imposición política de ... convertirse en "oficinas públicas" en el sentido

REFLEXIONES SOBRE SANTA CRUZ… Y su relación con el país

57

TINKAZOS 25 Revista boliviana de ciencias sociales (PIEB) EL DESCUIDO DEL TEMA URBANO EN LA BOLIVIA DE HOY INTRODUCCION A pesar de que casi dos de cada tres bolivianos viven ya en ciudades, y no obstante que en el mundo entero las ciudades adquieren cada vez mas importancia en el proceso de mundialización de la economia y el territorio, hasta el extremo de que se habla de “ciudades estado”, no obstante esa enorme relevancia, en Bolivia el tema de las ciudades como mecanismos de producción, consumo, cultura y desarrollo merecen cada vez menos esfuerzos y menos estudios. Y no es porque las ciudades estén funcionando bien, al contrario, están plagadas de contradicciones y como dijo algún especialista “las ciudades del tercer mundo recogen lo peor de los dos mundos: la pobreza del subdesarrollo y la contaminación del primer mundo. En un pais en el que el Estado se esta definiendo como el actor estratégico del desarrollo, es fundamental conocer la visión que éste tiene sobre el rol que las ciudades deben cumplir en el Modelo de Desarrollo que se propone. Y debemos decir que esa visión no ha sido hasta ahora explicitada, lo cual ha generado la comprensible sensación de exclusión del proyecto político por parte sobre todo de las clases medias urbanas. El duro enfrentamiento político entre el modelo comunitario indigenista igualitario que lleva adelanto el gobierno de Evo Morales y los sectores urbanos civico empresariales de los departamentos emergentes, entre otros efectos, están haciendo resurgir de nuevo el fantasma de la lucha ciudad – campo. Los resultados electorales son elocuentes: el campo apoya masivamente el proyecto “del cambio” mientras en las ciudades de los departamentos emergentes, el voto se concentra en torno al ícono de la autonomia, elaborado por sus clases dirigentes. Por otra parte, es un hecho ya el carácter dual de nuestras ciudades, con una economía y una sociedad urbana orientada hacia una economía de mercado parcialmente globalizada, por lo menos en sus aspiraciones y valores, y una ciudad popular informal, producto de las fuertes inmigraciones del campo y de su no inclusión en las estructuras de la economía formal. A estas alturas parece ya obvio que el manejo, es decir la gestión y el marco institucional para enfrentar estos grandes retos, ha quedado obsoleto. Las tradicionales “alcaldías de pueblo” ya no pueden dar cuenta de la complejidad que implica promover el desarrollo urbano de aglomeraciones de cientos de miles de nuevos habitantes urbanos, en un contexto nacional e internacional cada vez mas complejo y cuajado de contradicciones.

Page 59: REFLEXIONES SOBRE SANTA CRUZ final - Cedure.org · asuma el liderazgo del país, no sobre la base de la imposición política de ... convertirse en "oficinas públicas" en el sentido

58

En este momento nadie sabe a ciencia cierta lo que está sucediendo en nuestras extensas zonas periurbanos. Esos cientos de miles de ciudadanos están consolidando nuevos procesos urbanos que no pueden acomodarse en los moldes de la “marginalidad” tradicional. Sin duda está cercano el momento en el que todos estos “nuevos ciudadanos” irrumpirán en el escenario político regional y nacional, y lo harán con la fuerza con que lo han hecho los indígenas y campesinos. Sin duda no estamos preparados para entender el fenómeno que se viene, al que seguimos ignorando deliberadamente.

Page 60: REFLEXIONES SOBRE SANTA CRUZ final - Cedure.org · asuma el liderazgo del país, no sobre la base de la imposición política de ... convertirse en "oficinas públicas" en el sentido

REFLEXIONES SOBRE SANTA CRUZ… Y su relación con el país

59

SEMINARIO DE CARTAGENA DE INDIAS 2005

Dibujo de Virgilio Suarez

EL PATRIMONIO CULTURAL EN LOS PAISES ANDINOS Un encuentro entre la cultura de los países andinos y la tradición humanística italiana

TUTELA Y GESTION DE NUEVOS PATRIMONIOS: PATRIMONIO CULTURAL Y NATURAL DEL ORIENTE BOLIVIANO El trabajo que presentamos a continuación es meramente descriptivo y tiene un objetivo muy preciso: se propone mostrar, sobre todo a nuestros amigos italianos, el enorme potencial en patrimonio cultural que nuestra América latina posee, y que queda todavía por descubrir y valorizar. El tiempo, la historia, la geografía y las culturas se han entremezclado en nuestra América de tal manera que han generado una riqueza y una complejidad que recién estamos aprendiendo a valorar. El ejemplo de una región, perdida hasta hace poco en la selva y considerada “sin patrimonio cultural”, es la prueba tangible de esa riqueza que aún queda por descubrir. Las tareas para tutelar esos nuevos patrimonios son enormes.

1. DESCONOCIMIENTO DEL ORIENTE BOLIVIANO Y SU PATRIMONIO

CULTURAL.

Bolivia, como país andino, es conocido sólo por su geografía cordillerana y altiplanica, por las culturas Quechua y Aymara y por las realizaciones de la corona española primero y las oligarquías mineras republicanas del triángulo Potosí, Sucre y La Paz del siglo XIX y una parte del siglo XX. (Mapa 1) Por definición, la zona amazónica era considerada por el poder andino hasta hace pocos decenios como zona “salvaje” y por lo tanto sin patrimonio cultural alguno. Sin embargo, 2/3 del país no son andinos: son amazónicos y chaqueños, y poblados originalmente por una gran variedad de otros pueblos originarios, entre los cuales están los pueblos guaraníticos del tronco Arawak, provenientes del Caribe, a través del Brasil. (Mapa 2)

Page 61: REFLEXIONES SOBRE SANTA CRUZ final - Cedure.org · asuma el liderazgo del país, no sobre la base de la imposición política de ... convertirse en "oficinas públicas" en el sentido

60

Mapa 1

Mapa 2

Page 62: REFLEXIONES SOBRE SANTA CRUZ final - Cedure.org · asuma el liderazgo del país, no sobre la base de la imposición política de ... convertirse en "oficinas públicas" en el sentido

REFLEXIONES SOBRE SANTA CRUZ… Y su relación con el país

61

2. EL DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ

Es parte de esta región baja, con más de 300.000 km2 de extensión y algo más de 2 millones de habitantes, de los cuales 1.3 millones están en su ciudad capital, la misma que en 1950 poseía 40.000 habitantes…. Si bien su capital, Santa Cruz de la Sierra fue fundada en 1561, por españoles que vinieron de Asunción, al no encontrarse metales preciosos, quedó durante 4 siglos aislada de la estructura territorial de la colonia, generándose una cultura local muy distinta, en permanente conflicto con el poder central.

3. EL ENCUENTRO ENTRE LAS CULTURAS ANDINAS Y AMAZÓNICO-

CHAQUEÑAS EN LA ERA PRECOLOMBINA: EL CENTRO CEREMONIAL DE SAMAIPATA

Foto 1: Fuerte de Samaipata

Ambos pueblos, de la altura y del llano habían tenido contactos en el período prehispánico, siendo la prueba de esta confluencia el centro ceremonial de Samaipata, descomunal monumento rupestre esculpido en una roca de mas de 200 mts de largo, declarado patrimonio cultural de la humanidad, no solo por su belleza y originalidad , sino por ser símbolo común incaico, guaranítico y Chané (que eran los habitantes de la llanura grigotana) y luego español, es decir simboliza la confluencia de las tres macroregiones: Andina, Amazónica y Chaqueña. (foto 1)

Page 63: REFLEXIONES SOBRE SANTA CRUZ final - Cedure.org · asuma el liderazgo del país, no sobre la base de la imposición política de ... convertirse en "oficinas públicas" en el sentido

62

Este es el primer caso que quiero poner en consideración de ustedes. Un patrimonio de esta magnitud, en una región sin tradición ni cultura arqueológica, en un municipio de escasos recursos, (Samaipata) con un Estado centralista y que no sale aún de la arqueología andina, y con rígidas normas de tutela y conservación como son las de UNESCO está en

muchas dificultades y necesita recursos y sobre todo apoyo profesional de alto nivel. Las excavaciones deberían continuar, pues se piensa que en torno a la piedra ceremonial surgía un pueblo. La piedra arenisca está en un proceso de disgregación que debe detenerse, así como deben detenerse los intereses inmobiliarios que pueden destruir todo el entorno. (foto 2)

Foto 2: El “Templo de las cinco Hornacinas”sector norte de la roca Fuente : Secretaria Nacional de Cultura

4. LAS MISIONES JESUÍTICAS DE CHIQUITOS: PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD

La ciudad durmió aislada en los bosques durante 400 años. Sin embargo hubo un breve período de gran auge, 150 kms. al noreste: Las misiones jesuíticas de Chiquitos, que crearon un nuevo tipo de sociedad teocrática, las que por el gran éxito político y económico que lograron llegaron a ser tan peligrosas que fueron destruidas por la propia corona española. Los jesuitas con los indígenas “reducidos” crearon ciudades altamente productivas que comerciaban con Potosí y el norte argentino.(mapa 3)

Page 64: REFLEXIONES SOBRE SANTA CRUZ final - Cedure.org · asuma el liderazgo del país, no sobre la base de la imposición política de ... convertirse en "oficinas públicas" en el sentido

REFLEXIONES SOBRE SANTA CRUZ… Y su relación con el país

63

Gracias al aislamiento en el que cayó la zona cuando concluyó la experiencia jesuítica, hoy esos pueblos Chiquitanos son pueblos vivos que han mantenido intactas sus tradiciones, habiéndose comenzado a recuperar arquitectura y música del siglo XVIII de enorme valor.

Mapa : 3

Page 65: REFLEXIONES SOBRE SANTA CRUZ final - Cedure.org · asuma el liderazgo del país, no sobre la base de la imposición política de ... convertirse en "oficinas públicas" en el sentido

64

Dibujo 1: Barroco Misionero, San Rafael Fuente : Alcides Parejas, Virgilio Suárez “Chiquitos historia de una utopía”

Templos de madera tallada cuyas columnas salomónicas son árboles enteros,, música barroca compuesta por europeos pero también por nativos y pueblos vivos que las han conservado son el segundo Patrimonio de la Humanidad que Santa Cruz ha logrado de la UNESCO. (dibujo 1 y fotos 3 ) Los templos de estructura lignea y techos de teja han sido restaurados con ayuda Suiza, algo de los pueblos con ayuda española que está recuperando los antiguos oficios de tallado de madera, la construcción de instrumentos musicales y las partituras de música barroca, pero lo que está en gran riesgo de ser destruido son los conjuntos urbanísticos y el paisaje

rural en el cual se insertan las 4 ciudades misionales, que pronto serán investidas por el trafico pesado que entrará por allí del Brasil, pues la ruta será uno de los “corredores bioceánicos” en proyecto entre los dos países. (foto 5 y 6) Foto 3: Instrumentos musicales

Fuente : Alcides Parejas, Virgilio Suárez “Chiquitos historia de una utopía” Italia tiene gran experiencia en preservación paisajística y de centros históricos, que en este caso es complementaria a los pueblos y sería de gran ayuda para preservar este segundo patrimonio de la humanidad.

Foto 4: Iglesia de Concepción Foto 5: Iglesia de San Javier

Page 66: REFLEXIONES SOBRE SANTA CRUZ final - Cedure.org · asuma el liderazgo del país, no sobre la base de la imposición política de ... convertirse en "oficinas públicas" en el sentido

REFLEXIONES SOBRE SANTA CRUZ… Y su relación con el país

65

Foto 6: La sensibilidad indígena tuvo la capacidad con las técnicas de labrado de origen europeo para expresar la captación y manifestación de fe religiosa. Interior, San Miguel. Fuente : Alcides Parejas, Virgilio Suárez “Chiquitos historia de una utopía”

DIBUJO 2

Dibujo 2: La arquitectura en Chiquitos no es la iglesia o el colegio, ni la sumatoria de sus partes; es la propuesta global e integral que corporiza una nueva sociedad: la ciudad de Dios en la tierra Fuente : Alcides Parejas, Virgilio Suárez “Chiquitos historia de una utopía”

Page 67: REFLEXIONES SOBRE SANTA CRUZ final - Cedure.org · asuma el liderazgo del país, no sobre la base de la imposición política de ... convertirse en "oficinas públicas" en el sentido

66

5. AUGE DE LA GOMA Y LA PRESENCIA DE ARQUITECTOS ITALIANOS.

Un segundo breve auge desde 1880 hasta 1910 vivió la región con el descubrimiento de la goma, situada en los bosques amazónicos al norte de Santa Cruz: La región se vio de golpe inundada de libras esterlinas, que era la moneda con la que se pagaba la goma, y que se acumulaba en las “cachas” de cuero. El pueblo pobre, sin servicios públicos, ni alumbrado ni pavimento se sintió rico de golpe y lo primero que hizo fué contratar arquitectos europeos para que construyan la ciudad. Aquí vale la pena hacer una disgresión. Fruto de ese auge fué la presencia de varios arquitectos italianos que fueron contratados para dar a la ciudad un aspecto “europeo”. La arquitectura tradicional era de una planta, con pilares vigas y tijeras de madera dura, que conformaban la estructura que sostenía los techos de teja. Los muros eran lisos y la única decoración eran las ventanas con balaustras y los capiteles de madera, denominados “canes”. Todas las casas presentaban una galería frontal, que se unía a las colindantes conformando veredas cubiertas, las cuales eran usadas como espacios intermedios para la vida social. (foto 7)

Foto 7: Casa con galería y su continuidad urbana. Fuente : Víctor Hugo Limpias

Page 68: REFLEXIONES SOBRE SANTA CRUZ final - Cedure.org · asuma el liderazgo del país, no sobre la base de la imposición política de ... convertirse en "oficinas públicas" en el sentido

REFLEXIONES SOBRE SANTA CRUZ… Y su relación con el país

67

Todo cambió con la llegada de los arquitectos europeos, sobre todo italianos y austriacos. Se introduce el ladrillo para las columnas, las vigas de madera se sustituyen con arquerío de ladrillo, cenefas hacen desaparecer la teja y se difunden molduras, capitele toscanos, tímpanos y otros elementos sobre todo de la tradición renacimental y neoclásica italiana.

Pero sobre todo esta nueva arquitectura, en su inicio, trata de eliminar la tan necesaria galería, típica de la ciudad, para mejor instalar su “fachada” neorenacimental. Para ello hasta hicieron modificar los códigos de edificación, obligando a la eliminación de la galería. (foto 9) Sin embargo la moda duró poco y los mismos arquitectos comenzaron a adoptar la galería primero en una planta y luego en dos plantas. Nace así la que algunos autores llaman “neoclásico tropical” presente también en Asunción, entre otras ciudades latinoamericanas. El modelo lejano en el tiempo parece ser el palacio Chiericati del Palladio.

Foto 8: Municipalidad, actual Casa de Cultur Fuente : Víctor Hugo Limpias Foto 9: Iglesia San Francisco 1856-1860 Fuente : Víctor Hugo Limpias

El aporte de los arquitectos italianos de la época de la goma fué importante.; mencionaremos a los sacerdotes Damiano Conti e Basilio Bruzo, quienes tuvieron a su cargo la iglesia y convento de San Francisco, en 1856 (foto 9), Simone Marchetti, quien tuvo a su cargo la construcción de la Casa de Gobierno en 1873 (foto 10 y 11) Bernardo Cadario quien en 1899 construye el edificio que hoy es la Alcaldía en la plaza central (foto 12 y 13)

Page 69: REFLEXIONES SOBRE SANTA CRUZ final - Cedure.org · asuma el liderazgo del país, no sobre la base de la imposición política de ... convertirse en "oficinas públicas" en el sentido

68

Foto 10 - 11: Casa de Gobierno, actual Brigada Parlamentaria. Simone Marchetti, 1873-1892

Foto 12 - 13 : Casa Mercado, actual Municipalidad :doble columnata toscana. Bernardo Cadario, 1899-1904

Las casas quinta que también eran de estructura lignea (ver foto 14) se adecúan al nuevo estilo (ver foto 15)

Foto 14: Casa principal de estancia cruceña, con Foto 15: Casa quinta cruceña : residencia, c. 1925 galerías o corredores continuos. Estancia Morotoco. Fuente : Víctor Hugo Limpias Fuente : Víctor Hugo Limpias

Page 70: REFLEXIONES SOBRE SANTA CRUZ final - Cedure.org · asuma el liderazgo del país, no sobre la base de la imposición política de ... convertirse en "oficinas públicas" en el sentido

REFLEXIONES SOBRE SANTA CRUZ… Y su relación con el país

69

Para concluir con el aporte italiano, en 1958 la subsidiaria brasilera de la consultora italiana Techint elabora el primer plan regulador de la ciudad, construida por anillos en la concepción de la ciudad jardín, pero eso es ya otro tema (plano 1) PLANO 1

Por lo dicho hasta ahora, se ha considerado que el centro histórico de Santa Cruz es representativo de su historia y su evolución, y por ello se ha elaborado un plan que hasta el momento lo que ha logrado, (y ya es mucho) es preservar algunas edificaciones, dar algunas normas generales de restauración pero sobre todo tratar de preservar la escala del centro, limitando las alturas y exigiendo la construcción de galerías.

El centro histórico deberá mantener su arquitectura en madera (foto 14) y su arquitectura neoclásica en ladrillo (ver foto 15) en ambos casos en edificaciones que no sobrepasen los 10.50 mts. de altura que es la altura de las edificaciones de la época de la goma en dos plantas. (ver foto 16)

Foto 14: Casa típica de galería

Plano de Santa Cruz de la Sierra hasta el 4° Anillo

Page 71: REFLEXIONES SOBRE SANTA CRUZ final - Cedure.org · asuma el liderazgo del país, no sobre la base de la imposición política de ... convertirse en "oficinas públicas" en el sentido

70

Foto 15: Casa Villarroel, c. 1910 Foto 16: Casa del centro de la ciudad

6. EL PATRIMONIO CULTURAL NATURAL DE SANTA CRUZ

Parque Nacional Noel Kempff Río Pauserna Pero la región de Santa Cruz es sobre todo un gran patrimonio natural, pues más de 70.000 km2 o sea 1/4 de su territorio está conformado por parques nacionales, parques regionales, áreas protegidas y Territorios comunitarios de origen (TCO) cuya protección y gestión presenta grandes dificultades. (Ver mapa)

Page 72: REFLEXIONES SOBRE SANTA CRUZ final - Cedure.org · asuma el liderazgo del país, no sobre la base de la imposición política de ... convertirse en "oficinas públicas" en el sentido

REFLEXIONES SOBRE SANTA CRUZ… Y su relación con el país

71

7. Algunas conclusiones.

Nos parece que con el ejemplo que traemos a este evento, queda claro que por la heterogeneidad de la geografía de nuestros países andinos, no hemos terminado de descubrir nuestro patrimonio amazónico y de pié de monte o yungas, debido a que el énfasis ha estado dado en las zonas de altiplano, cordillera y valles.

Page 73: REFLEXIONES SOBRE SANTA CRUZ final - Cedure.org · asuma el liderazgo del país, no sobre la base de la imposición política de ... convertirse en "oficinas públicas" en el sentido

72

Por lo anterior, al ir descubriendo nuevos patrimonios, nos enfrentamos a las dificultades de nuestros aparatos estatales encargados de los bienes culturales, los cuales por inercia y por centralismo tienden a trabajar sólo en las zonas ya consolidadas. Como la cooperación internacional llega a través del estado, en los países andinos aún centralistas como Bolivia, las regiones tienen dificultades para poder aprovechar esa cooperación.

Santa Cruz, Bolivia, marzo de 2005

Page 74: REFLEXIONES SOBRE SANTA CRUZ final - Cedure.org · asuma el liderazgo del país, no sobre la base de la imposición política de ... convertirse en "oficinas públicas" en el sentido

REFLEXIONES SOBRE SANTA CRUZ… Y su relación con el país

73

SITUACION DEL PATRIMONIO CULTURAL DE SANTA CRUZ

Nuestra hipótesis Resulta por demás obvio que la ciudad de Santa Cruz, ubicada en una territorio plano y sin grandes variaciones, posee como patrimonios naturales solamente su clima, sobre todo en la noche, su explosiva y variada vegetación y su rio Piraí, También es evidente que su principal patrimnio cultural tangible se concentra en su centro histórico, maltratado y con muchas limitaciones y en su arquitectura moderna. Sin embargo de ello, la ciudad atrae a sus visitantes, pudiendo decirse que posee una marcada personalidad, un “patrimonio cultural intangible” que trataremos de decifrar en que consiste.

1. EL ESCASO PATRIMONIO CULTURAL TANGIBLE Hemos partido de la premisa que es escaso el patrimonio cultural tangible cruceño, posición que trataremos de sostener en los siguientes párrafos. Santa Cruz de la Sierra fué una remota aldea hasta hace 50 años, desvinculada de los movimientos culturales, sociales y económicos del resto de las ciudades del pais, las que a su vez se alimentaban de las relaciones con Europa y los paises metropolitanos. Mientras Tarija, Oruro o Cochabamba, en los años 20 del presente siglo tenian calles pavimentadas, alumbrado público y alcantarillado, con palacetes neoclásicos o franceses para sus élites ricas y europeizadas, Santa Cruz como ciudad periférica no tenía ni siquiera un sistema decente de agua potable. En esas condiciones, y ante la ausencia de excedentes económicos es obvio que la cultura material de este pueblo era muy escasa, y se vinculaba directamente con utensilios necesarios para la vida cotidiana. Por otra parte, el peso de las culturas indígenas locales, el clima, los materiales naturales y los sistemas de vida derivados de ello, nunca favorecieron la construcción de un patrimonio cultural tangible importante: Pueblos originarios recolectores, ausencia de la piedra, materiales perecederos, dificultades para la conservación de los bienes por el clima y ausencia de un poder político administrativo fuerte que necesite mandar y trascender, explican en parte la escasez de “monumentos” en el sentido tradicional que caracteriza a Santa Cruz de la Sierra.

La arquitectura del centro histórico Aún dentro de la pobreza de santa Cruz, en su centro histórico se fué generando una arquitectura civil valiosa, aunque hecha de materiales que no tienen la duración de la piedra: se trata de la tipica casa cruceña de un píso, con paredes de barro, estructura de madera y techo de teja, galerias hacia la calle, patio interior también con galerías, puertas

Page 75: REFLEXIONES SOBRE SANTA CRUZ final - Cedure.org · asuma el liderazgo del país, no sobre la base de la imposición política de ... convertirse en "oficinas públicas" en el sentido

74

de cuatro hojas y balaustras torneadas. Esta tipología, que ha plasmado toda una manera de vivir y una peculiar relación con el espacio urbano, pues esas galerias son continuas y permiten a los peatones circular protegido siempre del sol o de la lluvia, constituye el principal legado “monumental” de los últimos dos siglos. Su valor no es tanto de piezas individuales cuanto de conjunto urbano, perfectamente adaptado al clima, la tecnología y las costumbres. Esa arquitectura, tan unida a un modo de vida, expresa tambíen a la cultura local, como veremos más adelante

Los palacetes del auge de la goma La única excepción a la pobreza de arquitectura monumental de Santa Cruz de la Sierra fué la brevísima época del auge de la goma, que generó un grupo de “nuevos ricos’ que acumularon mucho dinero en poco tiempo, y quienes optaron por mostrar su riqueza mediante la construcción de una veintena de palacetes de inspiración europea de muy buen nivel, y que hoy consolidan el llamado “centro histórico”. Estos edificios, inicialmente de una planta, con galerias externa e internas y columnas clásicas en ladrillo, se hicieron posteriormente de dos plantas y con galerías hacia la calle en ambos niveles. Hoy conforman el conjunto de edificios públicos más importantes, sobre todo en torno a la plaza 24 de septiembre, y debidamente restaurados son sin duda un importante patrimonio cultural arquitectonico y urbanístico, que recuerdan el único breve período de auge económico que vivió la ciudad.

La preservación del centro histórico Gracias al esfuerzo de los planificadores cruceños, en los años 70 se inició una campaña de valorización de la arquitectura del centro histórico, denominado originalmente “casco viejo”. La gente era reacia a aceptar que las viejas “taperas” de barro y madera heredadas de sus abuelos pudiesen tener algun valor. La modernización implicaba demolerlas para construir grandes bloques como en Miami, Sao Paolo o Nueva York. Sin embargo, la campaña de valorización del centro fué un exito y se desarrolló un proyecto de preservación del centro histórico que clasificó las edificaciones de acuerdo a su valor. El proyecto insistía que el valor no estaba individualmente en alguna de las casas sino en el conjunto urbano. El proyecto proponía preservar el carácter del centro histórico, marcado por sus galerías, sus volúmenes bajos y sus texturas, aunque se aceptasen nuevas intervenciones, siempre que respeten ese carácter. El resultado final no es del todo satisfactorio porque se han demolido casas de mucho valor, y se han construido otras fuera de la escala apropiada, pero lo que se ha logrado mantener es el concepto de la galeria como espacio público, obligatoria en todos los casos, y un control de la altura de las edificaciones, hasta 12 mts. Sobre la calle, lo cual hace que el centro histórico mantenga un microclima y una una escala humana como innegable atractivo. Sabido es que en Santa Cruz, como dicen sus habitantes, “si no llueve el sol pela”y la galería es la respuesta adecuada.

Page 76: REFLEXIONES SOBRE SANTA CRUZ final - Cedure.org · asuma el liderazgo del país, no sobre la base de la imposición política de ... convertirse en "oficinas públicas" en el sentido

REFLEXIONES SOBRE SANTA CRUZ… Y su relación con el país

75

Ciudad sin “Prado”y sin parques urbanos. Debido a que el auge de la goma fué tan efímero, esa riqueza, que fué sólo privada y no de la ciudad, no generó una nueva estructura urbana respecto al viejo damero colonial. Mientras las otras ciudades bolivianas, con administraciones municipales con recursos se dotaban de “Boulevards” al estilo de los Campos Eliseos, con amplios espacios arbolados para el paseo urbano, que en nuestras principales ciudades se denominaron “Prados”, Santa Cruz llegó tarde a ese urbanismo europeo de fin de siglo, el mismo que no pudo dejar ninguna huella en esta ciudad, la cual se quedó sin ese otro importante patrimonio urbano, que ha aportado tanto a las demás ciudades bolivianas. Faltó la oligarquia local “afrancesada” que promoviera ese tipo de proyectos urbanísticos y sociales. No habiendo tenido una “aristocracia” o una “oligarquia” rica que hubiese construido sus fastuosas“villas” en las afueras de la ciudad, Santa Cruz tampoco pudo aprovechar de esa peculiaridad para generar los valiosos parques urbanos que otras ciudades poseen al haber expropiado o comprado esos parques privados a sus aristocracias para convertirlos en parques públicos, como el caso de las villas de Patiño en Cochabamba. El único parque urbano de Santa Cruz es el espacio horrendo que dejó la antigua estación ferroviaria y su patio de maniobras, y que hasta ahora no se logra embellecer. La arquitectura moderna En los últimos 30 años Santa Cruz ha producido una valiosa arquitectura de carácter cosmopolita que ha cambiado el rostro de la ciudad. Múltiples tendencias se entremezclan, aunque no siempre con resultados satisfactorios. Sin embargo estas obras son puntuales y corresponden a las élites, pues la edificación de tipo medio y la destinada a los sectores populares es de muy bajo nivel, no existiendo investigación para mejorarla. En este aspecto, como en tantos otros, Santa Cruz muestra su carácetr dual, polarizado y excluyente.

La escasez del patrimonio en objetos culturales Al no existir una aristocracia o mejor una oligarquia local que hubiese podido acumular excedentes para dedicarlo a la cultura europeizada de la época, las artes plásticas tradicionales , es decir la pintura de caballete y la escultura, fueron de escasa difusión en la sociedad cruceña hasta bien entrados los años 60, con honrosas excepciones como la prolífica obra de Armando Jordan, la de los Román y algún otro caso aislado. Es solamente desde fines de la decada de los 60 que gracias principalmente al mecenazgo municipal surgen obras monumentales como los murales del Arenal de Lorgio Vaca, y luego las esculturas de las rotondas, casi todas ellas de Carlos Paz, un discipulo de Lorgio Vaca. Sin embargo las nuevas élites cruceñas, surgidas como fruto de la acumulación producida por el èxito del “proyecto cruceño”no llegaron ya a tiempo para compartir los grandes movimientos culturales europeos o de la costa Este de los EEUU, y sus paradigmas se

Page 77: REFLEXIONES SOBRE SANTA CRUZ final - Cedure.org · asuma el liderazgo del país, no sobre la base de la imposición política de ... convertirse en "oficinas públicas" en el sentido

76

detienen en Miami, como nueva capital latinoamericana, con todo lo bueno y lo malo que eso significa para la nueva cultura que surge. Hoy, gracias al caracter cosmopolita que asume, la ciudad de Santa Cruz es ya un importante centro de producción y mercado en artes plásticas, con una participación activa incluso en eventos internacionales.

EL PATRIMONIO NATURAL CRUCEÑO El patrimonio natural cruceño se expresa en tres elementos que se complementan, y que detallamos a continuación. El clima agradable, sobre todo en horas de la noche, es un valioso patrimonio natural,que estimula la vida al abierto, sobre todo en horas de la noche, favoreciendo la socialización y el esparcimiento. Además, su permanente brisa, además de refrescar asegura la eliminación de todo tipo de contaminación atmosférica, tan común en las ciudades latinoamericanas. La riqueza de la vegetación, tan variada y fácil de reproducir, permite crear un paisaje urbano lleno de verde, considerandose este un potencial que los cruceños no estamos sabiendo aprovechar adecuadamente, pues la ciudad no tiene practicamente parques y jardines públicos, salvo ridículos “pañuelos” de verde, desde que el parque botánico creado por Noel Kempff fué destruido por la riada de 1983. El rio Piraí es el tercer patrimonio natural que tiene la ciudad. Cantado por poetas y artistas, hoy lamentablemente se halla reducido a un maloliente curso de agua y a una cantera para la extracción de ripio. El rio está lamentablemente completamente destruido. Por suerte existe un fuerte movimiento en la sociedad civil para recuperarlo: Están la Red Ambiental Piraí, presidida por la H. Betty Tejada, que ha logrado con el grupo una importante Ley declarando al rio Patrimonio cultural Natural, y un estudio de recuperación que realiza la Universidad de Toronto, Canadá.

EL PATRIMONIO CULTURAL INTANGIBLE CRUCEÑO Pero en lo que todos los cruceños están de acuerdo es en identificar su modo de ser como su más valioso patrimonio cultural intangible, y respecto al cual manifiestan su deseo de preservarlo, pero también manifiestan sus temores de que las nuevas formas de vida, traidas primero del resto del pais, y ahora, con la globalización, de todo el mundo, terminen por destruir este patrimonio al cual se aferran con marcada ansiedad. Este patrimonio intangible que es una autoimagen positiva como construcción social, tiene tanta fuerza que logró en su momento elaborar un proyecto colectivo de modernización y orgullo local que ha sido la guia para sus acciones en todas las coyunturas.

Page 78: REFLEXIONES SOBRE SANTA CRUZ final - Cedure.org · asuma el liderazgo del país, no sobre la base de la imposición política de ... convertirse en "oficinas públicas" en el sentido

REFLEXIONES SOBRE SANTA CRUZ… Y su relación con el país

77

Este modo de ser peculiar, del cual el cruceño se siente orgulloso y lo siente como un patrimonio de su cultura ha sido estudiado por especialistas. Sin afán de rigurosidad mencionaré solo algunos de esos rasgos que los cruceños aprecian y consideran propios: Espontaneidad, alegría y optimismo, que se reflejan en todas sus acciones y relaciones, tanto en el carnaval como en las relaciones personales y hasta en los negocios. Sociabilidad y gusto por la convivencia, la charla y el contacto social, lo que hace que las fiestas, los clubs, la calle y los espacios públicos sean tan apreciados, por las posibilidades que brindan para ese contacto. Apertura al cambio y al riesgo, lo que hace a la sociedad cruceña una sociedad abierta a los procesos de innovación y modernización típicas del sistema económico que domina el mundo. Marcado sentido de libertad individual, que tiene como contraparte un escaso sentido solidario en abstracto, “hacia la sociedad” en su conjunto. Apego a la naturaleza, a la cual el cruceño se siente todavia muy ligado, y hacia la cual va apenas puede, dejando la ciudad para permanecer lo más posible en una quinta, una hacienda o un establecimientorural. Normalmente dedicado a actividades productivas complementarias a su vida en la ciudad. Este es el patrimonio cultural intangible que el cruceño ha elaborado para sí como construcción social, que defiende en todos sus estratos sociales y que aparentemente los migrantes lo asumen con bastante facilidad.

Page 79: REFLEXIONES SOBRE SANTA CRUZ final - Cedure.org · asuma el liderazgo del país, no sobre la base de la imposición política de ... convertirse en "oficinas públicas" en el sentido

78

IV. RESUMENES Y/O FRAGMENTOS DE INVESTIGACIONES VI SEMINARIO DE LA RII Red Iberoamericana de investigadores sobre globalización y territorio Grupo I, Globalización y expansión metropolitana. EXPANSION METROPOLITANA Y COMPETITIVIDAD EN UNA CIUDAD EMERGENTE DEL SUR: EL CASO DE SANTA CRUZ DE LA SIERRA, BOLIVIA Resumen de una investigación desarrollada por el equipo de CEDURE, conformado por Fernando Prado, Evans Gandarillas y Susana Seleme y promovida por la Universidad de Toronto, Canadá. 1. DEFINICION JUSTIFICACION Y OBJETIVOS DEL ESTUDIO Competitividad desde el sur y desde lo local

El debate sobre globalización, territorio y competitividad es muy intenso en Sudamérica, sea porque en este subcontinente existen importantes megaciudades, como Sao Paolo, Rio de Janeiro, Buenos Aires y Lima, sea porque bajo el influjo de ellas está naciendo y se está tejiendo, en el gran vacío del corazon del subcontinente, una red de nuevas áreas metropolitanas que tienden a ocupar los espacios que la colonización española y las repúblicas dejaron vacíos. (ver mapa)

En el marco de la globalización y los ajustes estructurales aplicados a nuestros países nos preguntamos si para entender lo que sucede en los territorios metropolitanos del sur, la competitividad, como nuevo enfoque económico pero sistémico y por lo tanto integrado con las variables sociales, culturales, territoriales e institucionales y que implica competencia abierta al mundo, puede ser el paradigma central que nos permita organizar conceptualmente y conocer mejor los complejos procesos socioeconómicos y territoriales que se están dando en las nuevas áreas metropolitanas del sur, como Santa Cruz, en Bolivia, y para proponer políticas y acciones en el marco de una nueva agenda de Desarrollo Local.

Nos preguntamos, ¿qué puede significar el concepto de competitividad para estas ciudades, globalizadas sí, pero con un importante peso de actividades netamente locales y aún informales de muy baja productividad pero que generan un elevado porcentaje del empleo? ¿Qué significa competitividad para un refresquero callejero? ¿Con quién debe competir? ¿Que sucederá con las pequeñas actividades estrictamente locales y qué hacer para que las mismas alcancen niveles aceptables de competitividad?

La conceptualización “fundamentalista”de la competitividad tal como se maneja en el caso de las ciudades del Norte, conlleva dudas sobre la pertinencia respecto a su aplicabilidad “automática” en el caso de áreas metropolitanas de las ciudades intermedias

Page 80: REFLEXIONES SOBRE SANTA CRUZ final - Cedure.org · asuma el liderazgo del país, no sobre la base de la imposición política de ... convertirse en "oficinas públicas" en el sentido

REFLEXIONES SOBRE SANTA CRUZ… Y su relación con el país

79

del Sur, en las que la fragmentación, la dualidad y la polarización son los rasgos más dominantes. Esas dudas son las que debemos despejar, sobre todo, cuando dicha conceptualización lleva a poner fuera de juego a un porcentaje muy importante del aparato productivo y responsable de más del 60% del empleo. ¿Cómo se sobrevive "competitivamente" para salvar los principales efectos de la globalización en áreas como estas?

Y es que las diferencias entre las metrópolis del norte y del sur son muy marcadas. Richard Stren 1 identifica entre las más importantes el fuerte crecimiento demográfico por migración, la falta de recursos de los gobiernos locales, la mala gobernanciay gestión local, la polarización y fragmentación y la violencia e inseguridad como características de las metrópolis del sur.

Parecería que lo que conspira contra una difusión de mayor competitividad en los paises del sur es la enorme brecha en la distribución de la riqueza que los caracteriza. El Banco Mundial, en su informe de 1999 sostiene que si no se enfrenta ese tema no se podrá mejorar sustancialmente los indicadores de competitividad, salvo en rubros muy limitados.

Para avanzar en el tema, nos proponemos verificar cuáles pueden ser las dimensiones que para nuestras ciudades definan la competitividad, y como se comportan esas dimensiones en nuestra realidad, y si por lo tanto tienen relevancia. Con el listado de esas dimensiones verificadas o reformuladas en función de la competitividad, introduciendo conceptos y categor;ias de análisis además de Porter, ensayaremos a definir una agenda y un plan de acción para nuestras ciudades. El proceso de transformación territorial en Bolivia

Los últimos 15 años de este país enclavado en el centro de Sudamérica han sido de profundas transformaciones, aplicándose desde 1985 todo el recetario del “ajuste estructural” en sus tres generaciones: macroeconómico, social y de reformas institucionales.2

Estas medidas, entre otros efectos, han transformado la organización territorial del pais, de una red conformada por las principales capitales departamentales, a un territorio organizado sobre un sólo eje troncal, que une las capitales de los departamentos de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz, y que concentra porcentajes de población, infraestructura e inversiones superiores en todos los casos al 65% del pais.. Lamentablemente no se cuenta con un Plan de Ordenamiento Territorial que haya sistematizado esta nueva situación en un Modelo territorial.

El proceso de metropolización que caracteriza a Santa Cruz de la Sierra, en el

marco de su incorporación paulatina a la red de centros urbanos globalizados del cono sur se comenzó a estudiar en 1997, con la formulación de los “Lineamientos para el Plan de Desarrollo Metropolitano” en base a los cuales se organiza la “Mancomunidad Metropolitana” y se institucionaliza el “Consejo Metropolitano”. Asimismo, la nueva Ley de Municipalidades (octubre 1999) por primera vez incorpora las áreas metropolitanas en la “Organización Territorial Administrativa”. 1 Stren Richard, “Local Governance and social diversity in the developing world”, mimeo, diciembre 1999 2 Ver detalles en el capítulo del contexto.

Page 81: REFLEXIONES SOBRE SANTA CRUZ final - Cedure.org · asuma el liderazgo del país, no sobre la base de la imposición política de ... convertirse en "oficinas públicas" en el sentido

80

Otros conceptos importantes Pero estos tiempos son prolíficos en la generación de nuevos paradigmas para el Desarrollo Local, paradigmas que deberán ser tomados en cuenta y sobre todo relacionados con el concepto de competitividad. Nos referimos particularmente a los conceptos de gobernancia, gestión, capital social y liderazgo local. El territorio, como espacio organizado, sometido a profundas transformaciones y con caracteristicas propias de historia, cultura y visión del mundo será la referencia obligada para el desarrollo del trabajo. Productos que se esperan • Una sistematización teórica actualizada de la relación entre territorio, globalización y

competitividad en las ciudades del sur, basada en los autores más representativos en relación a nuestro tema.

• Un adecuado y sistematizado conocimiento de lo que está sucediendo en la principal área metropolitana y de las fuerzas que se están plasmando ese territorio. Una verificación del significado que asume el paradigma de la competitividad en la ciudad estudiada, dadas sus características de ciudad perteneciente al sur, con todas sus enormes dificultades ya mencionadas.

• Una identificación de las dimensiones que se deben incorporar a la competitividad y gobernancia en nuestro caso específico, para adecuar esos conceptos a la realidad de un mundo subdesarrollado, a partir de las conceptualizaciones de Porter, Boisier y otros Una agenda de temas que deben encararse en la búsqueda de un desarrollo local con gobernancia y competitividad

3. EL CONTEXTO El contexto en el que surge el area Metropolitana de Santa Cruz está marcado por los siguientes factores: • El Proyecto de “Marcha al Oriente”que se inicia en los años 50, y que genera las

ventajas comparativas a partir de un conjunto de obras de infraestructura que vinculan la region y permiten el aprovechamiento de sus recursos naturales. Este proyecto colectivo alimenta un espiritu de innovación, modernización y aprtura que subsiste hasta hoy.

• El “ajuste estructural” y el “achicamiento del Estado”, como políticas de Estado que se promueven desde 1985, mediante el complejo Decreto Supremo 21060 y se aplican ininterrumpidamente hasta hoy, abandonando el “Nacionalismo Revolucionario” nacido de la revolución del 1952, y que lo mantuvieron vigente incluso las dictaduras militares.

• El desarrollo de la vocación exportadora de la región, que la hace abierta a las economias externas, en especial con la exportación de gas natural, aceites vegetales y madera y sus derivados.

Page 82: REFLEXIONES SOBRE SANTA CRUZ final - Cedure.org · asuma el liderazgo del país, no sobre la base de la imposición política de ... convertirse en "oficinas públicas" en el sentido

REFLEXIONES SOBRE SANTA CRUZ… Y su relación con el país

81

• La inserción de Bolivia en dos Pactos Internacionales de Integración, la Comunidad Andina de Naciones, CAN, y el Mercosur, los mismos que favorecen ampliamente las exportaciones de Santa Cruz, en especial la soya y sus productos.

• La capitalización de las empresas públicas, en el marco de la profundización de las reformas, a partir de 1993, es un modelo que consiste en duplicar el valor de las empresas públicas con el ingreso de un socio estratégico extranjero, que capitaliza la empresa con un monto equivalente al valor inicial de la misma. De esa manera, el 50% de la nueva empresa queda en manos de la empresa capitalizadora, y el otro 50% es distribuido a los bolivianos. Es una forma de privatización diferida, que tuvo enorme impacto sobre todo en la región de Santa Cruz, pues gran parte de las empresas capitalizadoras escogen esa ciudad como su centro de operaciones. Se capitaliza el petroleo, las empresas de transporte, las telecomunicaciones, etc.

• La capitalización privada surge de inmediato como efecto de la capitalización de las empresas públicas, produciendo compras, sociedades, fusiones y otras formas de asociación de las empresas privadas locales con el capital extranjero, el cual marca una fuerte presencia, sobre todo en bancos, industrias y servicios.

• La consolidación de Gobiernos Municipales, mediante La Ley de participación popular, que potencia a los municipios asignandoles territorio y transfiriendoles nuevas competencias y recursos, que eran del Gobierno Central, y la La Ley de Municipalidades, que consolida la democracia municipal promueven la planificación municipal y la formación de mancomunidades y areas metropolitanas entre municipios.

• La Ley de descentralización administrativa, que desconcentra actividades del Estado Central, delgandolas a nivel regional.

• La salida al Pacífico para el Brasil, y el acceso al Brasil para Chile, a traves de Bolivia, y en especial de Santa Cruz, abre un conjunto de importantes posibilidades para el area metropolitana de Santa Cruz, confirmando su caracter de nodo.

4. DIMENSIONES DE LA COMPETITIVIDAD PARA EL AREA METROPOLITANA DE SANTA CRUZ (AMSC). Sus componentes

Habiendo partido de Michael Porter con “La Ventaja Competitiva de las Naciones”, y luego de haber destacado en el estado de la cuestión, el énfasis que le otorga Porter a las empresas y la nación para su estudio sobre la ventaja competitiva de las naciones, se agregan los últimos aportes del propio Porter y de los demás autores analizados. Ello nos ha permitido, desde una ciudad del sur, la construcción de las dimensiones y sus componentes, con una mirada holística, sinérgica y sistémica, acorde con las visiones de Boisier, de Mattos, Coraggio, Lungo, Ciccolella, Stren, Sassen, HABITAT, el Banco Mundial, entre otras.

Sobre esa base, el diamante completo de Porter, en nuestra óptica se enriquece con

las dimensiones política, cultural, social , institucional y de gestión del hexágono de Boisier y otras visiones de los autores estudiados . Esas ópticas nos han permitido formular las 7 dimensiones que planteamos a partir del proyecto político utilizado por

Page 83: REFLEXIONES SOBRE SANTA CRUZ final - Cedure.org · asuma el liderazgo del país, no sobre la base de la imposición política de ... convertirse en "oficinas públicas" en el sentido

82

Boisier como un núcleo o pivote, al que se articulan el territorio, el entorno, el marco institucional, las condiciones de la demanda y el mercado, las condiciones económicas y la productividad, y las condiciones de vida.

Para ello se ha tomando en cuenta los análisis de Richard Stren, así como los de Friedman y Miles, referidos a los “City development strategies” del Banco Mundial, resaltando de todos ellos la categoría Gobernancia, considerada por los autores como la llave para una buena gestión de las ciudades y para reducir la pobreza. Del mismo modo se ha rescatado la tabla utilizada por HABITAT para su programa de “ciudades inclusivas”, así como la Matriz de Competitividad Urbana de Lungo.

CONSIDERACIONES FINALES: NI PELIGRO NI OBSESION

Al inicio del trabajo nos preguntabamos si tenía sentido el concepto de competitividad para las ciudades del sur. La respuesta no es sencilla, pero en términos generales llegamos a la conclusión que, para situaciones como la del AMSC, es un concepto válido y que ayuda para entender la logica del complejo proceso del desarrollo local, pues incorpora teorías y conceptos que los pensadores latinoamericanos ya venían procesando en los últimos años. Ratifica pues el carácter multidimensional del desarrollo y su carácter sistemico. El concepto presenta limitaciones cuando se lo quiere concebir asociado inexorablemente a una visión radical de globalización, y se insiste en que absolutamente todas las actividades entren en la “competencia con el mundo” sin percibir la estructura productiva altamente diferenciada y/o polarizada que presentan las ciudades del sur.

Diremos que el concepto de competitividad es válido para las sociedades que, habiendo vivido exitosamente la “etapa impulsada por los factores básicos” y la “etapa impulsada por la inversión”, están creando las condiciones para entrar en la etapa “impulsada por la innovación” en sus sectores de punta. Bajo esa optica, el AMSC podría estar en un proceso de convertir sus ventajas comparativas tradicionales en ventajas competitivas, siempre y cuando sean fruto de acciones planificadas.

El concepto de la competitividad es sin duda válido para aquellos sectores ya globalizados como fruto de políticas nacionales como la capitalización, o de ventajas competitivas locales importantes, como sucede en los sectores de las telecomunicaciones, la banca, la energía, y la agropecuaria de exportación. Sin embargo, gran parte de la actividad productiva no está ni estará globalizada por mucho tiempo, dada la estructura polarizada y excluyente que caracteriza a nuestra estructura social. En ese marco, la actividad informal y familiar persistirá por un tiempo más, atendiendo un mercado local tan importante como el mercado formal del exterior. Para ellos, la competencia global carece de sentido y la competitividad significa mas bien la búsqueda de mayor productividad para el mantenimiento de sus mercados locales. Por lo anterior, sugerimos usar el concepto de competitividad local, que puede parecer un contrasentido, pero permite establecer politicas estatales orientadas hacia el apoyo de los sectores de la economía popular, para ayudarlos a producir mejor, y aprovechar ventajas competitivas que , como dice Benjamin Coriat, ellos ignoran poseer. Se trata

Page 84: REFLEXIONES SOBRE SANTA CRUZ final - Cedure.org · asuma el liderazgo del país, no sobre la base de la imposición política de ... convertirse en "oficinas públicas" en el sentido

REFLEXIONES SOBRE SANTA CRUZ… Y su relación con el país

83

simplemente de que puedan producir mejor y por lo tanto elevar sus condiciones de vida, lo que en última instancia debería ser el fin de todos estos discursos y teorías.

En realidad, de lo que se trata es de reconocer la existencia de la “ aldea en el mundo global”, más que la llamada “aldea global” como tal , según apunta Ryszard Kapuscinsky y rescatar el concepto de competitividad al margen de toda obsesión que pueda convertirla en un peligro fundamentalista, como señala Paul Krugman.

Santa Cruz, marzo de 2001 BIBLIOGRAFÍA (de utilidad para investigadores y estudiantes) Alburquerque, Francisco (1999) Manual del Agente Local . CEBEM. La Paz ,Bolivia Bervejillo, Federico ( 1996) “ Territorios en la Globalización” . ILPES. CEPAL. NN.UU. Santiago de Chile ----------- (1998) “ La Reinvención del Territorio: un desafío para los planificadores”. U. Católica del Uruguay Boisier, Sergio ( 1999) Teorías y Metáforas sobre desarrollo territorial. CEPAL NN.UU. Santiago de Chile. ---------- (1996) Modernidad y Territorio. ILPES.NN.UU. Santiago de Chile Boletín Siglo XXI N0. 643. La Paz , Bolivia Borja,J; Castells, M , Local Global. (1997). La gestión de la ciudades en la Era de la Información. Ed. Taurus. Madrid , España. Bourdieu, Pierre (1997) Razones Prácticas Ed. Anagrama. Barcelona, España. Cámara de Industria y Comercio. CAINCO (1996) “ Así es Santa Cruz” . Santa Cruz, Bolivia ----------- (2000)“ Lineamientos para una estrategia nacional crecimiento para el desarrollo”. Santa Cruz.Bolivia Castells, Manuel (1989) The Informational City. Londres:Blackell CEDURE ( 2000 ) Estrategia de Lucha contra la Pobreza. Santa Cruz, Bolivia ------------ (1999 ) Lineamientos Estratégicos para el Desarrollo Urbano Cruceño Ciccolella, Pablo (1999) Globalización y dualización en la Región Metropolitana de Buenos Aires. Grandes inversiones y reestructuraciónsocioterritorial en los noventa. Revista Eure No. 76, Santiago de Chile. CONIN (1997) “ Lineamientos para el Plan de Desarrollo Metropolitano” Santa Cruz , Bolivia Coraggio, José Luis (1997) La política urbana metropolitana frente a la globalización. Revista Eure. No. 60, Santiago de Chile Coriat, Benjamín (1994) “ Globalización de la economía y dimensiones macroeconómicas de la Competitividad.” Universidad de losTrabajadores de América Latina. http://utal.org/economía 1. Daher, Antonio (19 ) Regiones Metropolitanas binacionales en el Mercosur . Revista Eure No. 157, Santiago De Mattos, Carlos ( 1999) Teorías del Crecimiento Endógeno: lecturas desde laperiferia . Estudos Avancados. Diálogo Nacional de Lucha contra la Pobreza ( 2000) La Paz. Bolivia

Page 85: REFLEXIONES SOBRE SANTA CRUZ final - Cedure.org · asuma el liderazgo del país, no sobre la base de la imposición política de ... convertirse en "oficinas públicas" en el sentido

84

Esser, Klaus (1994) Competitividad Sistémica: Competitividad internacional de las empresas. “ Las nuevas dimensiones de la competitividad internacional”, CEFIR, Friedman, John (1998) The common good: assessing the performance of cities. University of Britisch Columbia. Vancouver.Canadá HABITAT, ( 2000) Global Campaing for Good Urban Governance. NN.UU Helmsing , A.H.J. (1999) Teorías de desarrollo industrial regional y políticas de segunda

y tercera generación. Revista Eure No. 75, Santiago de Chile. Instituto Nacional de Estadística (INE) 2000 Septiembre Informe de Desarrollo Humano en Bolivia ( 1998) (1999) PNUD. La Paz. Bolivia Kapuscinsky, Ryszard. El Mundo Global en cada Aldea. El País Digital. 28, enero 2001. Krugman, Paul ( 1997) Internacionalismo POP. Ed. Campus . Río de Janeiro.Brasil ------------------ (1994) Competitivness : a dangerous obsession . Foreign Affaires. Marzo/Abril. Vol. 73 No. 2 Lefebre, Christian ( 1999) “ Building Metropolitan Governments in Europe: 1960-2000”Ponencia en el Foro Internacional sobre Metropolización.Santa Cruz de la Sierra, Bolivia. Lungo ,Mario (1999) “ La expansión del Area Metropolitana de San Salvador. Problemas y Potencialidades.” Ponencia en el V Seminario Inter. de la Red Iberoamericana sobre Globalización . Toluca, México Miles, Nicholas ( 2000) City Development Strategies : The route to improving the Competitiveness of you city? 2th. World Competitive Cities Congress Programa de Alivio a la Pobreza , PAP ( 2000) Líneas Estratégicas de Alivio a la Pobreza

. Cuaderno # 3Santa Cruz. Bolivia Porter, Michael (1991) La ventaja competitiva de las naciones. Javier Vergara Ed.Buenos Aires, Argentina. ------------------ (2000) Regions and de new economics of competition. Oxford .University Press. ------------------ ( 1997) New srtategies for inner city economic development. EconomicDevelopment Quarterly . ------------------ ( 2000) Location, competition and economic development: local clusters in a global economy. EconomicDevelopment Quarterly (february) ------------------ (1999) Ser competitivo . Ediciones Deusto S.A. Buenos Aires ,Argentina Sassen, Saskia. (1991) The Global City. New York. London. Tokio. Princenton University Press ------------------ (1998) Ciudades en la economía global: enfoques teóricos y metodológicos .EURE. No. 71Santiago Steglitz, Joseph ( 2000) Informe sobre el Desarrollo Mundial. Banco Mundial Stern, Richard ( 1997) Local Governance and social diversity in the developing world.NN.UU Worl Urbanization Prospects The Cities Alliance ( 2000 ) City Development Strategies. Touraine, Alain ( 1997) ¿Podremos VIVIR JUNTOS? El destino del Hombre en la Aldea Global. Fondo de Cultura Económica. Buenos Aires, Argentina. Zicarddi, Alicia (1995) “ La Gobernabilidad de las metrópolis latinoamericanas”. Revista de Comercio Exterior. México.

Page 86: REFLEXIONES SOBRE SANTA CRUZ final - Cedure.org · asuma el liderazgo del país, no sobre la base de la imposición política de ... convertirse en "oficinas públicas" en el sentido

REFLEXIONES SOBRE SANTA CRUZ… Y su relación con el país

85

SANTA CRUZ Y SU GENTE Investigación realizada en equipo para CEDURE, con Susana Seleme e Isabella Prado CONCLUSIONES GENERALES CONSIDERANDO TODAS LAS DIMENSIONES Y ETAPAS DEL ANALISIS Cada uno de los temas que hemos seleccionado para estas conclusiones incluye consideraciones de las tres dimensiones del análisis : fisico espacial, socioeconómico y psicosocial y de los tres períodos históricos considerados, de manera que pueden considerarse conclusiones integrales.

1. Santa Cruz es una ciudad estrategicamente ubicada en el Cono Sur, conformando un sistema de centros intermedios de gran potencial, que incluye a ciudades como Cuiabá, Campogrande, Salta y Asunción, ademas se encuentra cercana y bien conectada con las principales tres regiones metropolitanas de América Latina que son Sao Paolo, Buenos Aires y Santiago. Forma parte del eje troncal del país y del corredor interoceánico Este – Oeste, tiene buenas conexiones áereas, ferroviarias, viales y fluviales, un hinterland rico en recursos naturales, una población integrada a la economía de mercado y una dirigencia innovadora y agresiva. Por todo lo anterior, Santa Cruz de la Sierra es ya la primera ciudad del país.

2. Es una ciudad y una sociedad desordenada en la que el ciudadano tiene

dificultades de aceptación de las leyes que dictan el Estado y las autoridades locales, para normar la convivencia urbana.. Existen sobrados motivos históricos, geográficos, económicos culturales y antropológicos para explicar la existencia y permanencia de un modo de ser, de una identidad cruceña definida como “individualista”, “díscola”, “desordenada” y de negación de la autoridad formal y lejana que han descrito ampliamente nuestros historiadores, que pervive hasta hoy y se refleja en sus planteamientos primero de integración, luego de descentralización y hoy de autonomia. Este espíritu se origina en la ausencia histórica de Estado, las autoridades impuestas y/o lejanas, la gran distancia de los centros de poder, los pocos contactos económicos con los mercados y se refleja hoy en un ciudadano al que le cuesta aceptar la autoridad y las normas de convivencia urbana que no sean dictadas por ellos mismos o su grupo, y la necesidad de limitar sus derechos por la presencia de los derechos de los demás.

3. Santa Cruz es una sociedad tradicional y al mismo tiempo abierta a la

innovación y el riesgo, que aceptó la modernización, tiene vocación para la inversión, el riesgo y el consumo (no para el ahorro), es decir para el capitalismo, y pudo construir una ciudad y una sociedad dinámica y cosmopolita, en perpetuo cambio. Santa Cruz crece y cambia continuamente, con inversiones privadas que incursionan en las actividades más recientes del capitalismo globalizado, basta ver

Page 87: REFLEXIONES SOBRE SANTA CRUZ final - Cedure.org · asuma el liderazgo del país, no sobre la base de la imposición política de ... convertirse en "oficinas públicas" en el sentido

86

los malls, centros comerciales y complejos turísticos y de servicios que surgen cada día, implicando enormes inversiones privadas (algunas exitosas y otras no). Al mismo tiempo, a pesar del desarrollo económico, las migraciones y la globalización, el cruceño conserva rasgos que lo hacen atractivo para muchos y actuan como factores protectores de la salud psicosocial. Estos rasgos son por ejemplo la continuidad de la familia extendida, los lazos de amistad que gusta mantener, las varias formas de voluntariado, la informalidad en la concepción del tiempo, la solidaridad y la presencia de instituciones locales propias, que sobreviven aún en gran medida. El cruceño mantiene un fuerte apego a ciertas costumbres y tradiciones, como mecanismo de defensa y de posicionamiento en la sociedad multicultural que se avecina.

4. Es una ciudad en la que disminuye el bienestar psicosocial. Ciudad, economía y

sociedad proporcionaban bienestar psicosocial. La ciudad tradicional era urbanísticamente acogedora, a pesar de no contar con los servicios públicos elementales, pues permitía contacto social, en la plaza, en las iglesias, en los clubs o círculos, las mutuales y sobre todo en los corredores que unían las viviendas, proporcionando una sensación de seguridad, control social y sentido de pertenencia, lo cual se manifestaba en convivencia ciudadana y el consiguiente bienestar psicosocial. Hoy, por el contrario se manifiesta un marcado malestar que se expresa en indicadores como la delincuencia, las adicciones, las evasiones, etc.

5. Los espacios públicos han perdido su cualidad de ser lugares de encuentro, y

los nuevos espacios de socialización se han privatizado, y aunque la planificación le reserva áreas e introduce nuevos conceptos como centros polivalentes o comunitarios, éstos, al no ser edificados ni embellecidos, se convierten en espacios no frecuentados y por lo tanto inseguros, creandose un circulo vicioso en el que el espacio público se vuelve sinónimo de espacio abandonado o descuidado. No sólo hay el perjuicio de la pérdida de esos espacios, sino que no se construye en el imaginario colectivo una vida social en ellos, lo cual es una amputación de las posibilidades de la gente. Sólo las clases altas están creando fatigosamente sus espacios de encuentro en el marco de actividades comerciales privadas, como son el boulevard de la avenida Monseñor Rivero o los grandes malls y los parques temáticos. Una excepción son la nueva plaza con la manzana 1 y el parque urbano, que con su éxito muestran la enorme necesidad que existe de lugares de encuentro, durante el día y la noche.

6. Pérdida del equilibrio ecológico ambiental y la armonía de paisaje urbano

característicos de la ciudad tradicional. La pobreza generalizada y la escasa actividad económica garantizaba equilibrio ecológico, y daban homogeneidad y coherencia al paisaje urbano, impidiendo que existan fenomenos como la contaminación del aire, del suelo, del agua, acústica y visual, o intervenciones utilitarias que rompan la escala humana y el paisaje urbano. Las fuerzas del mercado y la economía informal han hecho añicos ese precario equilibrio, haciendola una ciudad desordenada, contaminada y sin valores paisajísticos (salvo las intervenciones privadas). Hoy podemos decir que los problemas de los espacios públicos, del medio ambiente y del paisaje urbano son los que más percibe el

Page 88: REFLEXIONES SOBRE SANTA CRUZ final - Cedure.org · asuma el liderazgo del país, no sobre la base de la imposición política de ... convertirse en "oficinas públicas" en el sentido

REFLEXIONES SOBRE SANTA CRUZ… Y su relación con el país

87

ciudadano. Sin embargo, y a pesar de sus escasos valores paisajísticos, es real la percepción subjetiva de ciudad acogedora, que nuestro estudio sostiene que es debido no a la estructura físico urbanistica (se ha llegado a sostener que es “fea”), si no a las características de sus habitantes, de fácil acceso,espontáneos, amables y abiertos.

7. El desarrollo económico con débil presencia de las redes de apoyo que brinda

la presencia del estado, ha llevado a que una sociedad que era de pobreza generalizada crezca económicamente sin paradigmas de justicia distributiva. La pobreza generalizada impedía en el pasado las grandes diferencias sociales o las aspiraciones frustradas. Hoy, si bien no es una sociedad rígidamente estratificada ni hay mecanismos formales de segregación social, las responsabilidades para ese ascenso son estrictamente individuales, como lo son en el modelo norteamericano.

8. Decadencia de la cultura y la convivencia ciudadana. El peculiar bagaje cultural

del cruceño (mencionado en el primer punto), las fuertes inmigraciones, sobre todo de población rural, y el nuevo anonimato urbano nos han llevado a ser una población con bajo nivel de cultura ciudadana, lo que deteriora la convivencia urbana, disminuye el patrimonio público, afecta la identidad social y el bienestar psicosocial. En general, las necesidades individuales se imponen sobre las necesidades colectivas, ejemplos son los mercados sucios y desordenados, las aceras mal construidas y ocupadas por el comercio, el tráfico caótico, los musicones, etc.

9. Si bien los rasgos cruceños de pragmatismo y tendencia a la acción antes que a

la elucubración intelectual, fueron los que contribuyeron al desarrollo económico en esta región, hoy en día las condiciones de vida en la ciudad han cambiado sustancialmente, nos encontramos en un momento de inflexion y frente a una realidad compleja, lo que nos obliga a la reflexión, nos exige capacidades y respuestas distintas a las de otras épocas en que se hacía imperativa la resolución práctica de los problemas.

10. La ausencia del perídodo de urbanización temprana en la historia cruceña y su

tardío ingreso en la urbanización, determinó la falta de los grandes espacios públicos de carácter monumental, pues no hubo esa burguesia que quiera mostrar su poder y su cultura. Tampoco hubo mecenazgo para las artes. Por ello, no hay paseos monumentales ni boulevares, ni teatros, ni grandes villas, ni parques urbanos…Tampoco hubo esa clase social, por lo que no se desencadenó ese proceso de industrias urbanas que dieron sustento a esas ciudades y a sus nuevas actividades. Mientras nosotros estabamos aislados, estas otras ciudades asimilaban y procesaban la cultura sobre todo de la aristocracia y burguesía europea, construyendo teatros, paseos, boulevares, museos, fuentes y monumentos.

11. La modernidad que llega con el Plan Techint implica la modificación más

grande de los paradigmas de vida urbana en 400 años. Se rompe el damero, la vivienda se especializa como tal y se separa de la calle, introduciendo jardines frontales, los distintos usos se zonifican por separado, en especial la industria en el

Page 89: REFLEXIONES SOBRE SANTA CRUZ final - Cedure.org · asuma el liderazgo del país, no sobre la base de la imposición política de ... convertirse en "oficinas públicas" en el sentido

88

parque industrial y el vehículo define la forma de la ciudad. Este cambio de paradigmas fue claramente “importado” por las elites. El mercado de la tierra, la informalidad no prevista y la metropolización, rompen con este modelo de la modernidad creando una ciudad dispersa, fragmentada y desordenada.

12. Los servicios públicos que trae la modernidad ejecutados por el COOPP con las

regalías del 11% sobre la producción de los hidrocarburos de la region, obtenidas por las luchas cívicas, al ser gratuitos para los vecinos, generan un peculiar mecanismo de construcción urbana “subvencionado”, válido para una ciudad de 100.000 habitantes, pero que no es sostenible para la metrópolis de un millón, que ya no dispone de regalías. La plusvalia y las externalidades generadas por el sector público y los vecinos generan capital privado inmobiliario y un mercado especulativo de la tierra. En ese contexto de debilidad de lo público, la idea de que los servicios deben ser gratuitos, en epecial el pavimento, es un peso que el gobierno municipal no puede sostener.

13. Límites de una Modernización pragmática. La modernidad, con su enfoque

positivista, llega con la profesionalización técnica de sus cuadros, la idea de progreso, la tecnología, la dotación de los servicios públicos, el nuevo tipo de vivienda, la motorización individual, mas no se observa un proceso paralelo de modernización en las ciencias sociales, la cultura y en la visión política de su dirigencia. Es evidente que los aspectos más “sociales” del Plan Techint no fueron asimilados, como las calles peatonales, los centros polivalentes o la vivienda multifamiliar. Por eso, esa dirigencia tendrá dificultades de elaborar su propio modelo al abrirse al mundo en los inicios de la globalización y al tener que competir con la visión andina de política, cultura y Estado.

14. El funcionalismo, característico de la modernización no construyó espacios

urbanos simbólicos y significantes del poder y la vida social, como lo hicieron otras elites urbanas. Su enfoque “funcionalista”, típico de la modernidad, le impidió hacerlo, concentrandose sólo en grandes edificios públicos de carácter funcional: terminales de buses y ferrocarriles, aereopuertos y zonas industriales. No hubo un diseño urbano al estilo de la “grandeur” parisina, que sí fue copiada por otras ciudades latinoamericanas y bolivianas. Por ello no se concretó el centro cívico del primer anillo, ni el proyecto de El Trompillo, que requerían de “voluntad de trascender”. Nuestra burgesía no sabía cómo “mostrarse” a los demás, al margen de las acciones prácticas y útiles.

15. La estabilidad de la sociedad tradicional cruceña, daba seguridad a sus

pobladores, incluso aquellos de sectores populares. La modernidad, que es un proceso histórico por esencia optimista, en Santa Cruz, fue una realidad: las regalías trajeron “progreso”, se abrieron posibilidades de movilidad social, pero al mismo tiempo, se quitaron seguridades. Actualmente, en la posmodernidad, se vive más bien cierto pesimismo, por la incertidumbre que se genera y el retiro del Estado en ámbitos que eran de su competencia.

Page 90: REFLEXIONES SOBRE SANTA CRUZ final - Cedure.org · asuma el liderazgo del país, no sobre la base de la imposición política de ... convertirse en "oficinas públicas" en el sentido

REFLEXIONES SOBRE SANTA CRUZ… Y su relación con el país

89

16. La evolución de los criterios de gestión urbana. La gestión de la modernización se apoya en mecanismos autónomos de solución de problemas, a partir del modelo del COOPP, el cual modela la visión y el resto de las instituciones. Esta visión se caracteriza por el uso de la planificación, el freno a las instancias político partidarias, la meritocracia, la aceptación de la técnica y en general de lo nuevo, en arquitectura y en otras disciplinas y ámbitos de la vida urbana. Con el neoliberalismo y la globalización, se debilita el concepto de planificación, el mercado la política partidaria y los intereses gremiales y corporativos se hacen cargo de la gestión, desapareciendo la noción de “bien común” que ya no está representado por nadie. Ejemplos son la apropiacion de áreas verdes por parte de privados, las privatizaciones, las concesiones. La gestión se convierte sólo en un instrumento de canalización de los recusos públicos hacia el ámbito privado.

17. La ciudad tradicional tiene dos herederos: coexisten una Santa Cruz globalizada,

pujante, cosmopolita y neoliberal, construida por el capital formal y las inversiones públicas, con una Santa Cruz local, de economía popular – informal, con fuerte presencia de migrantes construida por las organizaciones populares, que logra sus servicios mediante peticiones colectivas a las autoridades. La visión de ciudad que tienen las clases dominantes, es contradictoria con la visión de los sectores populares: los primeros buscan parecerse a Miami, mientras para los segundos, los espacios públicos son espacios de valor económico, para garantizarse la sobrevivencia, desde el que vende limones en la acera hasta el mecánico que arregla autos en la calzada, sin olvidar los miles de boliches que copan las escasas veredas. Esta economía popular, que está construyendo ciudad, es más grande de lo que se piensa y abarca sin duda mas de la mitad de la población y de la mancha urbana. Muy pocos tienen claro qué tipo de ciudad está surgiendo en nuestras zonas periurbanas.

18. Pero hay una capa muy peculiar, que es informal por sus formas de acumulación,

de consumo y de evasión impositiva, pero, por la magnitud de sus capitales acumulados, es comparable a la economía formal. Se trata de los comerciantes de los grandes centros comerciales como La Ramada o 7 calles, hasta la Feria de Barrio Lindo, con su impresionante infraestructura, que podemos definir como nuestro “capitalismo popular” en analogía a la “burguesia chola” como define Carlos Toranzo a los comerciantes de la calle Buenos Aires de La Paz.

19. El análisis demográfico urbanístico muestra el decrecimiento de la población

dentro del primer anillo, el casi estancamiento dentro del cuarto anillo, y el crecimiento explosivo, con tasas por arriba del 8% en las áreas periurbanas, en un patrón disperso, desordenado y de baja densidad, fuertemente segregada entre el Norte y el Sur, que sin embargo será la nueva Santa Cruz dentro de 20 años. Esa nueva realidad demográfica está acelerando un proceso de fuerte descentralización urbana que empuja el surgimiento de nuevas centralidades y que será indispensable para evitar el caos.

20. La evolución de los patrones del IDH por distritos nos muestra una alarmante

baja en los IDH de la ciudad, equivalente a 10 puntos en promedio, y la

Page 91: REFLEXIONES SOBRE SANTA CRUZ final - Cedure.org · asuma el liderazgo del país, no sobre la base de la imposición política de ... convertirse en "oficinas públicas" en el sentido

90

consolidación de las realidades detectadas en 1995, como la segregación y exclusión social de los distritos (los pobres siguen siendolo) y siguen por consiguiente con los bajos índices de desarrollo humano, mientras se consolidan las zonas con altos ingresos y alto IDH. También las discriminaciones de género, asi como las mayores dificultades para los migrantes se ven reconfirmados.

21.- Con las reformas del Estado que trae la apertura neoliberal, y en especial la

capitalización, Santa Cruz se abre a las inversiones extranjeras globalizadas, atrayendo inversiones externas directas, primero en empresas públicas y estratégicas, en el marco de la capitalización: hidrocarburos, telecomunicaciones, transporte, que instalaron sus centrales de operaciones en la ciudad y luego en las empresas cruceñas, que se venden o se asocian con el capital externo. Desde el punto de vista social y de la microecomía, las políticas de ajuste estructural generaron mayor marginamiento y exclusión, fragmentación, dispersión y convulsiones sociales, además de fragilidad política, pues el sistema político no pudo atender las crecientes demandas de sectores de clase y grupos sociales “relocalizados” y dejados fuera el mercado laboral con los ajustes. De ahí el enorme crecimiento de la economía informal-popular, con la características vistas en el punto 15 de estas conclusiones.

22.- Las reformas de carácter político institucional a nivel local como la elección

de Alcaldes por voto universal y directo en 1987, y la Reforma Tributaria de 1986, fortalecieron política y económicamente a las alcaldías que pudieron disponer por primera vez de recursos de la Coparticipación Tributraria. Cuando en 1994, se procedió a las reformas de segunda generación, mediante la Ley de Participación Popular, la Alcaldía recibió más recursos con lo que aumentaron las obras, siempre insuficientes ante un desmesurado crecimiemto migratorio, que rompió todas la previsiones del Plan Techint como ya se vio en los puntos anteriores. Con la Ley de Participacion Popular y la promulgación de una nueva Ley Orgánica de Municipalidades, en 1999, se traspasaron a las Alcaldías las responsabilidades de infraestructura en educación y salud, entre otras, con enormes dificultades de implementación por los escasos recursos, ante las demandas siempre crecientes.

23.- Aunque el Comité Pro Santa Cruz se proclama apartidario, su quehacer es

eminentemente político, en la medida que reinvindica acciones de diversa índole, siempre contestatarias al poder político central, en diversos períodos de la historia regional. En ese marco, el Comité Pro Santa Cruz volvió a jugar un papel inesperado, esta vez casi como un “partido regional”. La institución, aprovechando un desacierto del gobierno que aumentó el precio del diesel, liderizó una lucha regional con amplio apoyo de los sectores populares afectados por la medida para luego convertirla en una lucha por la autonomía y la elección de prefectos por voto univeral. Frente a la región andina, cuya clase dominante no ha generado cambios sustantivos en los últimos tiempos, rol cumplido por los sectores populares de El Alto y La Paz, en febrero y octubre de 2003, el Comité Pro Santa Cruz, liderizado por la clase dominante cruceña ha hecho política a su estilo, creando nuevas realidades y también muchos anticuerpos en el resto del país, marcando la transición hacia un nuevo régimen político administrativo en el marco de la

Page 92: REFLEXIONES SOBRE SANTA CRUZ final - Cedure.org · asuma el liderazgo del país, no sobre la base de la imposición política de ... convertirse en "oficinas públicas" en el sentido

REFLEXIONES SOBRE SANTA CRUZ… Y su relación con el país

91

corriente de reformas del Estado, que deberán ser sometidas a la Asamblea Constituyente.

24.-La autonomia.- Si bien el comité Pro Santa Cruz aparece en los hechos como el motor del movimiento autonomista, y como verdadero partido regional, son la clase dominante, las elites cruceñas y una pequeña burguesía intelectual, profesional, en la misma estructura de mando de la institución, quienes han liderizado la reivindicación autonómica. Por el momento, a esa élite no

parece importarle construir la hegemonía nacional que muchos analistas y el propio expresidente Mesa le han reclamado, con el argumento de “cambiar el chip regional por el nacional”.

Page 93: REFLEXIONES SOBRE SANTA CRUZ final - Cedure.org · asuma el liderazgo del país, no sobre la base de la imposición política de ... convertirse en "oficinas públicas" en el sentido

92

LA EVOLUCION URBANA DE SANTA CRUZ DE LA SIERRA LA CIUDAD TRADICIONAL Hasta hace unos 50 años, Santa Cruz de la Sierra era un pequeño pueblo aislado y aletargado, situado en medio de una inmensa llanura, sin caminos y sin servicios básicos ni actividad económica. El censo nacional de 1950 le asignaba 41.461 habitantes.La tasa de crecimiento entre 1900 y 1950 había sido de sólo 1.93% al año, cifra que nos está indicando una ciudad sin inmigraciones importantes, y con bajo crecimimiento vegetativo.

La ciudad de Santa Cruz nunca ocupó un lugar importante en el sistema colonial de ciudades y la llegada de la república no modificó el carácter “periférico” que tuvo, hasta bien entrado el siglo XX. Santa Cruz de la Sierra nace mas bien en la lógica de expansión de los conquistadores que acceden desde la cuenca del Plata, quienes no encontrando riquezas mineras se dedican a la actividad agropecuaria, ocupando el enorme vacío que hoy es el departamento de Santa cruz. La ciudad siempre fué pobre, salvo el auge de la goma, que duró no más de 30 años, entre 1880 y 1910, auge que dejó un interesante conjunto de edificaciones neoclásicas y neorenacentistas, construidas por arquitectos traidos para ese fin sobre todo de Italia, patrimonio que se sumó a la arquitectura en madera tradicional de la zona. Si bien desde el siglo XIX los cruceños pedían integrarse al pais y su mercado, como lo demuestran el famoso Memorandum de 1904 elaborado por la Sociedad de Estudios históricos y Geográficos y la difusión del slogan “ferrocarril o nada” esta demanda no fue atendida por la oligarquía minera gobernante, quedando Santa Cruz aislada, sin infraestructura de comunicación y por lo tanto sin mercados para sus productos. El patrón fisico de la ciudad descrito entre otros por Alcides D‘Orbigny en 1831 al igual que todas las ciudades españolas del nuevo mundo era un damero con un espacio central abierto, la “plaza de armas” sede de los poderes locales. Este esquema ideal se mantuvo por algunas cuadras, deformandose luego en función de la topografía y los senderos que del campo se dirigían a la ciudad, como sucede e el sector sudoeste. La vivienda tradicional de la clase dominante de origen español era continua, en bloques de una planta, patio central y galerias internas hacia el patio y externas hacia la calle, las mismas que, uniendose, conformaban hacia la calle las características galerías cubiertas o “corredores” que protegen a los peatones del sol y/o la lluvia. Esta es la vivienda descrita en las novelas de Finot, Flores, Landivar y otros, y es lo que constituye el “centro histórico” de la ciudad, que se desea preservar. Calles intransitables y veredas desniveladas fueron siempre una grave deficiencia de la ciudad. Como las calzadas vehiculares no tenían pavimento y eran al mismo tiempo “canales de drenaje” para evacuar las aguas de lluvia, atravesarlas cuando llovía o había

Page 94: REFLEXIONES SOBRE SANTA CRUZ final - Cedure.org · asuma el liderazgo del país, no sobre la base de la imposición política de ... convertirse en "oficinas públicas" en el sentido

REFLEXIONES SOBRE SANTA CRUZ… Y su relación con el país

93

llovido era una aventura para la que había que sacarse los zapatos. Los “adoquines” que se colocaban para el cruce de peatones ayudaban en la maniobra. El aire era puro: La ausencia de vehiculos e industrias, y la escasa agricultura regional, garantizaban que la frase de nuestro himno sea cierta: el cielo era efectivamente “el más puro de America…”. El agua era escasa y obtenerla para consumo humano era difícil. Las clases altas poseían su “aljibe” en el centro del patio, y recogian las aguas de lluvia con el sistema romano del “compluvium” pero la población de escasos recursos debía ir a recogerla del “paúro” o arroyo más cercano, Aguas sin contaminación eran las del río Pirai, en las que uno se bañaba tranquilo, para luego preparar su “locrito” con las mismas aguas. Luego las riberas, con su abundante vegetación, proporcionaban el espacio ideal para la siesta o el amor. La arquitectura era adecuada al clima y la tecnologia constructiva adecuada al nivel tecnológico e industrial de la región: Casas con patio central, generoso uso de galerías buenas condiciones generales de ventilación y control solar caracterizaban el planteamiento central de esta arquitectura. Paredes de barro, estructura de madera,techos de teja o motacú, ventanas de madera con balaustras, pisos de ladrillo y pintura a la cal, eran los materiales utilizados, todos ellos de orígen local.

LA CIUDAD “MODERNA” Esta nueva ciudad corresponde a la que crece bajo la influencia de los recursos de las regalías petroleras y a las políticas nacionales de la “Marcha al oriente” y que se manifestaron en importantes inversiones en el desarrollo agroindustrial y sobre todo en la construcción de la carretera a Cochabamba y los ferrocarriles a la Argentina y Brasil, que permitieron por fin que la economía regional se abra a mecados externos. Entre 1967, fecha en la que, junto con las obras urbanas que se construyen con las regalías inicia su trabajo el Consejo del Plan Regulador, con el primer Plan urbano denominado “Plan Techint” y 1978, fecha en la que el Comité de Obras Públicas se convierte en Corporación de Desarrollo, Santa Cruz vive un deenio de intensa “modernización”, visible sobre todo en la ejecución de las obras públicas, la realidad de la planificación urbana, en la nueva arquitectura y en el tráfico urbano, que transforman el aspecto del apacible pueblo. Santa Cruz se convierte en una ciudad planificada hasta el último detalle. Los simbolos asumidos por esta etapa de desarrollo son los anillos viales, la loseta, las chimeneas de las industrias y la vivienda tipo “chalet”, aislada, con verja transparente y antejardín. El agua potable para todos fué sin duda una de las mayores aspiraciones del pueblo cruceño que se concretó con las regalías petroleras y el comité de obras públicas. En pocos años más del 90% de la población contaba con agua potable de primera calidad.

Page 95: REFLEXIONES SOBRE SANTA CRUZ final - Cedure.org · asuma el liderazgo del país, no sobre la base de la imposición política de ... convertirse en "oficinas públicas" en el sentido

94

La pavimentación de gran parte de la antigua area edificada modificó completamente la vida , el ritmo y el aspecto de la ciudad. El pavimento se convirtió en el simbolo y hasta el fetiche del modernismo cruceño. La loseta de hormigón pasó a ser su ícono más difundido. La ciudad jardin articulada en “unidades vecinales” de origen anglosajón es el modelo que adopta Santa Cruz al aprobarse el Plan Techint. Avenidas con jardines centrales y amplias veredas arborizadas, rotondas verdes, jardines frontales y verjas transparentes para las viviendas, parques en la parte central de todas las unidades vecinales y bajas densidades y alturas de construcción son las normas concretas que van plasmando esa visión de ciudad. El parque industrial de más de 750 hectáreas que se planifica y ejecuta, muestra por una parte la fé en el desarrollo industrial, tipico del concepto de modernización de esos años y la temprana preocupación por controlar la contaminación de las industrias. El diseño vial y la zonificación, respondía a las teorias de la separación de los flujos vehiculares de los peatonales de las “new towns” inglesas en los años 50, mediante sistemas que buscaban evitar al máximo los cruces entre vehiculos y peatons, garantizando al vecino el recorrido de su vivienda al equipamiento vecinal sin cruzarse con vehiculos. El uso de rotondas en las intersecciones de la estructura vial principal de anillos y radiales también era visto como un mecanismo de seguridad vial. La acelerada expansión de la mancha urbana, con muy bajas densidades, producto de una enorme inmigración confrontada con un mercado de la tierra oligopólico e inaccesible para la mayor parte de la población, es la señal de que algo no funciona, y está al orígen de los principales problemas urbanos y sobre todo ambientales del siguiente ciclo, pues origina basurales, grandes distancias, elevado costo de los servicios, e imposibilidad de llegar con los equipamientos, entre otros males. A fines de los ’70 entramos así a la crisis de la modernidad y el explosionar de los grandes temas sociopolíticos, culturales y de gestión que marcarán ya nuestro período. La sustitución de las verjas transparentes por bardas ciegas de tres metros de alto son el síntoma más evidente de los nuevos tiempos del individualismo y la inseguridad.

LA SANTA CRUZ COSMOPOLITA Y GLOBALIZADA Agotado el modelo regional de los años 60 – 70, desde mediados de la década de los 80 Santa Cruz se posiciona como ciudad y región exportadora y competitiva gracias a nuevos rubros de exportación como la soya y sus derivados, y al proceso de apertura de la economía que significó la capitalización de empresas públicas y privadas con sede en Santa Cruz. La reformulación del modelo de desarrollo regional, ampliando el territorio que fue tradicionalmente involucrado se abre como posibilidad gracias a importantes proyectos viales como las carreteras a la Argentina y al Brasil y a las posibilidades que abre el polo exportador del sudeste, pero tambien al “descubrimiento” del valor turístico de las

Page 96: REFLEXIONES SOBRE SANTA CRUZ final - Cedure.org · asuma el liderazgo del país, no sobre la base de la imposición política de ... convertirse en "oficinas públicas" en el sentido

REFLEXIONES SOBRE SANTA CRUZ… Y su relación con el país

95

misiones jesuiticas y Samaipata, que implican el nacimiento de una verdadera “región metropolitana” La ciudad de Santa Cruz, con tasas de crecimiento de más del 6% al año, hace estallar la idealizada estructura de los anillos viales bajo la presión demográfica y el desarrollo de actividades económicas que en pocos años convierten a Santa Cruz en el centro economico comercial y financiero del pais. Hoy la ciudad se caracteriza por dos realidades muy diversas:

a) Por una extensa periferia pobre pero muy dinámica, en pleno proceso de construcción, fuera del cuarto anillo, sobre todo al sur y sureste, que es la que presenta las tasas mas altas de crecimiento demografico y gran dinamismo dentro de los patrones de la que se denomina “economía popular”. Su desarrollo está acompañado de un vigoroso movimiento participativo en la construcción de sus servicios, apoyado en las subalcaldias recientemente creadas.

b) Por zonas con deslumbrantes edificios comerciales y de oficinas en estilo high

tech, posmoderno o neoracionalista sobre las avenidas principales, sus lujosos edificios de condominios en las mejores zonas, los clubs privados, los parques temáticos, los centros comerciales y sus numerosas “urbanizaciones cerradas” exclusivas para la clase alta y media alta, construidas por eficientes empresas inmobiliarias. El nivel de diseño arquitectónico y paisajístico de estos emprendimientos urbanos es de gran calidad, a tono con las mejores expresiones de paises más desarrollados, mostrando una creatividad y un gusto muy cruceños.

Contrastando con el auge de la arquitectura y urbanismo de las clases pudientes, y el dinamismo de los sectores populares, los espacios públicos a cargo del gobierno municipal se ven todavía descuidados y avasallados, como muestra de los problemas que tiene la gestión pública para asumir una tarea tan descomunal. Sin embargo son evidentes los esfuerzos que se realizan y que sin duda están ya dando frutos. Por último, la planificación urbana, descentralizada y participativa, que fué en el pasado orgullo de la ciudad, languideció durante muchos años en una oscura repartición municipal, sin planes y sin iniciativas, observandose recién una activación importante, con la elaboración del PLOT o Plan de Ordenamiento Urbano Territorial municipal y la creación de una oficialía de planificación.

Las variables que se consideran fundamentales para explicar el actual modelo de desarrollo urbano cruceño son: Inserción exitosa El proceso de desarrollo se origina con la inserción de Santa Cruz en el mercado, primero nacional y luego internacional. Esta inserción fué posible gracias a las politicas nacionales y a las ventajas comparativas de la región: Localización, carreteras y ferrocarriles,

Page 97: REFLEXIONES SOBRE SANTA CRUZ final - Cedure.org · asuma el liderazgo del país, no sobre la base de la imposición política de ... convertirse en "oficinas públicas" en el sentido

96

inversiones públicas y privadas, infraestructura, presencia de recursos naturales, migración y élites locales abiertas al proceso de modernización. Actualmente, con la capitalización de empresas públicas y privadas, y el desarrollo de un importante sector exportador, Santa Cruz está atrayendo nuevos capitales que la insertan exitosamente en la red de centros intermedios globalizados del cono sur, lo cual le está generando nuevos roles que cumplir en el contexto nacional e internacional. La inserción en el mercado internacional está generando una ciudad cosmopolita con élites que se amplian a sectores migrantes que acumularon o trajeron capital o a empresarios y ejecutivos extranjeros que llegan junto al proceso de globalización de la economía. • Crecimiento sin parar La inserción de Santa Cruz en los marcados le ha significado constituirse en una ciudad de rápido crecimiento económico, demográfico y fisico espacial. De ahi derivan sus caracteristicas de ciudad emergente y dinámica, aunque desorganizada e improvisada. Es importante destacar que el crecimiento económico, de todas formas, no logra generar la oferta de empleo formal que demanda la fuerte migración .

Por otra parte, pasar de un pueblo de 40.000 habitantes a ciudad de un millón en una generación, significa que buena parte de su población no posee los conocimientos, las destrezas y los valores que corresponden a un ciudadano, por lo que el proceso de formación ciudadana es muy lento y no tiene aún el suficiente apoyo de las instituciones públicas. Sin embargo poco a poco, mediante un complejo proceso social, se va construyendo una sociedad pluricultural, multiétnica, urbana y posteriormente cosmopolita.

• Falta de tradición en administración y gestión pública Toda esa dinamica generada por las variables externas que definen el contexto, (inserción al mercado y crecimiento) entra a contacto con una administración pública local que presenta graves falencias. Por tradición histórica Santa Cruz tuvo siempre una presencia débil del Estado y de lo Público. Esa debilidad ha hecho crisis ante las enormes demandas que genera el crecimiento. El sector público es hoy el cuello de botella de la región y no ha podido dar rumbo a ese crecimiento hacia objetivos definidos ni dar respuesta a las crecientes, urgentes y justificadas demandas de justicia, seguridad y equidad social.

TENDENCIAS URBANÍSTICAS DE LA CIUDAD GLOBALIZADA Con esas caracteristicas, es previsible que, el area metropolitana en el que tendremos que vivir, será el año 2020 una connurbación de mas de 3 millones de habitantes, que incluirá los cinco municipios aledaños, abarcando una superficie de mas de 100.000 hectareas, difícil de planificar por su grave deterioro y bajisimas densidades. De no mediar fuertes acciones del Gobierno Municipal y de la sociedad civil, el resultado será un conjunto desarticulado de “pedazos de ciudad” que crece sin ninguna lógica, y en ese archipiélago urbano pocas serán las “islas” de clase media y/o alta en las que, como en

Page 98: REFLEXIONES SOBRE SANTA CRUZ final - Cedure.org · asuma el liderazgo del país, no sobre la base de la imposición política de ... convertirse en "oficinas públicas" en el sentido

REFLEXIONES SOBRE SANTA CRUZ… Y su relación con el país

97

fortalezas medioevales, estas clases sociales podrán vivir y desarrollar sus actividades. Para los sectores populares no habrá ni eso: estarán “al descampado” sin garantias de ningún tipo, ni de la propia vida. En correspondencia a esa estructura física, las dos economías se habrán separado mas aún: Una muy moderna y de alta tecnología, que funciona en los “ghettos” modernos globalizados, y una de enorme pobreza, exclusión y precariedad, que vive gracias a sus propias “estrategias de sobrevivencia”. Los graves problemas ambientales y de salud pública serán lo único que estas dos ciudades tendrán en común, pues los virus y los deshechos “viajan” de una zona a otra sin posibilidades de control. Ya lo vemos hoy con el caso del dengue. Obviamente que este panorama no es inevitable, pero para evitar que suceda debemos trabajar seriamente desde ahora.

LA VISIÓN ESTRATÉGICA DE FUTURO Presentamos a continuación un conjunto de acciones que podrían contribuir a que nuestra ciudad crezca con características mas humanas y equitativas.

• Se necesita una gestión urbana eficiente, técnica, con carrera funcionaria, despartidizada, participativa, transparente y con visión de futuro. El cumplimiento de esta visión es considerada esencial para poder avanzar en todos los demás temas.

• Se plantea que existe un gran vacío en el tema de la formación e información

ciudadana: Los habitantes no se sienten involucrados porque desconocen en muchos casos las potencialidades de ser ciudadano. Temas como medio ambiente, tráfico, vivienda salud y otros sólo avanzarán con una mayor conciencia ciudadana.

• Frenar el deterioro de la calidad de vida para los habitantes de la ciudad en temas

como el tráfico, los deshechos sólidos, los drenajes, la necesidad de areas verdes y la recuperación del centro histórico es esencial para garantizar un aceptable calidad de vida.

• El que la ciudad favorezca más directamente el desarrollo económico, haciendo

más eficientes las funciones urbanas de apoyo, ganando en competitividad y tomando en cuenta las potencialidades existentes es un elemento estructural de cualquier visión de futuro y una necesidad impostergable para la ciudad.

• Una visión estratégica de Santa Cruz no puede ignorar la necesidad de disminuir la brecha social buscando mayor justicia y equidad. No debe olvidarse que la violencia y la delincuencia no depende tanto de la pobreza cuanto de la frustración y la rabia que genera la percepción de las injusticias sociales.

Page 99: REFLEXIONES SOBRE SANTA CRUZ final - Cedure.org · asuma el liderazgo del país, no sobre la base de la imposición política de ... convertirse en "oficinas públicas" en el sentido

98

• la sociedad cruceña desea participar más activamente en las grandes definiciones

para la ciudad, y en el diseño de su propio entorno haciendo que las inversiones respondan al tipo de ciudad que entre todos queremos construir. Sin duda que la descentralización será una de las herramientas para ello.

• La recuperaciòn de la estructura bàsica de la ciudad es fundamental, pues una

ciudad no puede perder su red vial principal, sus grandes espacios pùblicos, las redes y mallas de servicios debidamente jerarquizadas, lo que le dá una estructura, mas allà de las presiones del mercado inmobiliario.

• La incorporaciòn de la vivienda multifamiliar baja es una necesidad urgente

para bajar costos de urbanización, contar con servicios comunitarios y sobre todo hacer que la ciudad crezca con densidades aceptables.

• Recuperaciòn de los espacios pùblicos para la circulaciòn y el esparcimiento,

pues son vitales para la interacciòn social, el desarrollo de la ciudadania y la tan necesaria socializaciòn entre distintos grupos, etnias y clases. El diseño urbano de estos espacios debe tener màs investigaciòn y mas calidad. Consideraciòn especial debe tener el diseño de los espacios para la circulaciòn, en los que se privilegia al automovil cuando deberìa privilegiarse el transporte pùblico, las ciclovias y los espacios seguros para los peatones.

• Revalorizacion del centro històrico, operacion que tiene valor cultural, de

identidad colectiva y tambièn sentido econòmico, considerandose un elemento esencial de la competitividad de una ciudad.

Con todas esas acciones,la Santa Cruz del futuro podría ser una metrópolis intermedia de la red de ciudades del cono sur, favorablemente posicionada y muy conocida por ser una ciudad dinámica, llena de oportunidades, segura y aunque no rica, sí con alta calidad de vida por el cuidado de su medio ambiente y la equidad social que la caracteriza. La ciudad habrá incorporado sapientemente a la economía informal, apoyando el desarrollo de una “economia popular” que en vez de ser un problema urbano habrá creado barrios populares en vivienda multifamiliar baja con amplios espacios públicos, llenos de dignidad, vida y oportunidades, plenamente integrados a la vida metropolitana.

BIBLIOGRAFÍA • CEDURE, “Lineamientos Estratégicos para el Desarrollo Urbano Cruceño”, CEDURE

– Universidad de Toronto, Ed. El Pais, Santa Cruz 1999. • Prado Salmon Fernando, “tendencias urbanisticas de la metrópolis cruceña: dos

opciones para 2020” en “Visión de Santa Cruz 2020” CAINCO Santa Cruz 2005 • Prado Salmon Fernando, Seleme Susana y Prado Isabella “Santa Cruz y su gente”

CEDURE, Santa Cruz 2005.

Page 100: REFLEXIONES SOBRE SANTA CRUZ final - Cedure.org · asuma el liderazgo del país, no sobre la base de la imposición política de ... convertirse en "oficinas públicas" en el sentido

REFLEXIONES SOBRE SANTA CRUZ… Y su relación con el país

99

PODER, CAMBIO Y TERRITORIO3

Consultoria realizada para el PIEB, Programa de Investigación Estrategica de Bolivia, 2008

RESUMEN EJECUTIVO

En cuanto al marco general, contexto y visión del territorio El tema territorio y su reconfiguración es esencial en los estudios sobre el poder y el cambio. Cambio político y territorio son dos realidades que interactúan y se retroalimentan sin que se los pueda separar. En el proceso de cambios que estamos viviendo, el tema del territorio adquiere particular importancia porque se relaciona con los dos temas no resueltos del país, ambos ligados al territorio: el problema de las regiones, marcadas por la heterogeneidad estructural y consiguiente fuerte diferenciación y el problema de la secular exclusión indígena con la consecuente expoliación de su ancestral territorio. Las soluciones a estos dos grandes temas implicaran necesariamente una reconfiguración del territorio. Pero hay un tercer elemento ligado al territorio y que es objeto de la lucha por el poder: el acceso, aprovechamiento y gestión de los recursos naturales, incluyendo la tierra, tema que involucra fuertes intereses económicos y consecuente búsqueda de nuevas formas de gestión del territorio y sus recursos. Frente a estos problemas no resueltos se levantan dos actores sociales y dos proyectos hasta ahora enfrentados: Movimientos sociales indígena campesinos que plantean un estado plurinacional y territorios indígenas autónomos, en los cuales preservar y desarrollar su propia capacidad productiva y su propia cultura, con prioridad en los valores colectivos, y movimientos regionales que en el marco de una profunda autonomía departamental y una cultura radicalmente liberal, buscan tener amplias competencias y acceso en forma directa a la tierra y los recursos naturales para proseguir con su proceso de acumulación, vinculado a los mercados externos. Detrás de estos dos proyectos, hay dos distintos conceptos de territorio: como espacio de vida y articulador de la comunidad y promotor de valores colectivos, en el caso de la visión de los indígenas, y como factor productivo para la acumulación económica empresarial, en el caso de la visión desde las burguesías departamentales. Otras visiones no tienen aún actores activos, como la de las enormes masas de población migrante en las areas periurbanas de las grandes ciudades, o la visión sistémica e integrada del territorio, conformado por areas rurales conectadas a una red jerarquizada de centros urbanos que prestan los servicios especializados. Estas visiones no tienen actores que las formulen.

3 Resumen de la investigación hecha para el PIEB

Page 101: REFLEXIONES SOBRE SANTA CRUZ final - Cedure.org · asuma el liderazgo del país, no sobre la base de la imposición política de ... convertirse en "oficinas públicas" en el sentido

100

La propuesta de reconfiguración territorial desde la visión indígena y que es parte de la propuesta del actual gobierno, ha sido construida a partir de tres vertientes: la elaboración de elementos de la cultura aymara, en sus varias versiones, la visión de territorio de los pueblos originarios de las tierras bajas, sobre todo de Santa Cruz, Tarija, Beni y Pando y las comunidades y asentamientos campesinos, sobre todo de Cochabamba, Santa Cruz y Tarija, consolidadas casi siempre como sindicatos. La propuesta de reconfiguración territorial desde una visión liberal, desde los departamentos, apoyada en los paradigmas del desarrollo regional capitalista competitivo y globalizado, ha sido formulada por sus elites a partir de un largo proceso de construcción de identidad regional, acentuando las contradicciones con el poder central, invisibilizando el tema indígena y planteando una radical autonomía departamental que le permita acceso irrestricto a la tierra y los recursos naturales que son la base y la fuente de su poder. Sobre las propuestas de la CPE y los Estatutos autonómicos El Proyecto de CPE concentra en el Gobierno Central gran cantidad de competencias exclusivas (43), en especial las referidas a los temas que estudiamos, es decir control de la tierra, los asentamientos, los recursos naturales y la gestión y administración del territorio, mientras que asigna escasas competencias a los gobiernos departamentales, (12) en esas mismas materias, minimizando así la autonomía departamental, y retrocediendo en el proceso autonómico, en vez de avanzar. El Estatuto Autonómico de Santa Cruz, por otra parte, comete el error contrario, y es quizá su mayor debilidad, al desconocer totalmente la participación del gobierno central en los temas de tierras, asentamientos y recursos naturales, pretendiendo tener el monopolio en su administración, aprovechamiento y explotación. El proyecto de CPE no asigna ninguna importancia a las provincias; las conciben como simple correa de transmisión de los grupos de poder departamental en su control hacia las areas rurales. Justamente por eso la CPE propone la creación de las regiones autónomas y los territorios indígenas, como manera de hacer a un lado a las provincias. Tampoco los Estatutos autonómicos, (excepto Tarija) plantean mecanismo alguno de “autonomía” para las provincias, subordinando su accionar al del gobierno prefectural. La autonomia asume distinto carácter: Las autonomias indígenas buscan reconstruir los territorios indígenas para que este sea el sustento de su propia cultura y organización social y productiva, basada en derechos colectivos, mientras que las autonomias departamentales buscan la autonomía que les permita a sus élites continuar con el proceso de modernización productiva y acumulación de capital sustentado en estructuras liberal empresariales competitivas y con departamentos bajo su completo control político administrativo en el marco de una economía y una sociedad abiertas al sistema económico mundial. Ambas propuestas presentan graves limitaciones: Una, la de la CPE es una visión local y ruralista que subestima la complejidad del territorio, la trama institucional del pais y las

Page 102: REFLEXIONES SOBRE SANTA CRUZ final - Cedure.org · asuma el liderazgo del país, no sobre la base de la imposición política de ... convertirse en "oficinas públicas" en el sentido

REFLEXIONES SOBRE SANTA CRUZ… Y su relación con el país

101

necesidades de la sociedad contemporánea, que solo un territorio integrado entre el area rural y la red de centros urbanos que prestan servicios puede garantizar. No hay pues la percepción de la complejidad local/global en los territorios de hoy. Pero tambien la propuesta que se concreta con los Estatutos autonómicos, construida por las clases dirigentes departamentales a partir de la politización del sentimiento y apego regional tiene graves limitaciones: Es urbanocentrica, invisibiliza la “cuestión indígena”, no cuestiona el orden social vigente, no acepta compartir con el gobierno central temas tan delicados como los de la tierra, los asentamientos y los recursos naturales, y postula una modernidad liberal conservadora, sin plantearse políticas para cerrar las crecientes brechas sociales y económicas. Lo positivo de las propuestas: La propuesta indígena popular visibiliza y enfrenta el problema indígena campesino del pais, proponiendo cambios estructurales a nivel de organización y administración del territorio identificado como crucial para que ellos recuperen su cultura, sus derechos colectivos y sus modos de ser y producir. La propuesta del bloque cívico departamental, construida por sus clases dirigentes sobre sólidas culturas regionales, al garantizarse el acceso a los recursos naturales permite avanzar en el proceso de expansión del sistema capitalista y la consecuente modernización e integración a las corrientes mundiales, en un marco de libertades comerciales y limitada intervención estatal. En ambas propuestas hay una gran confusión entre materias y competencias, y una falta de distinción de los niveles, lo que hace difícil un trabajo de compatibilización. En ambas propuestas hay un vacío en la definición de los mecanismos de vinculación campo/ciudad, local/global, Indígena/mestizo. Falta la “interfase” o la “aplicación” para decirlo en términos de computación, para que las partes trabajen juntas. Elegir una de las opciones, sin las conexiones mencionadas, es negar la complejidad y abigarramiento de nuestra realidad territorial, por lo que ninguna de las dos alternativas es viable; son propuestas estructuralmente débiles que requieren de una síntesis. La propuesta Los niveles territoriales y los tipos de autonomía que proponemos son:

1) Nivel nacional, con un Gobierno Central. 2) Nivel departamental, con algunos gobiernos departamentales autónomos. 3) Nivel Regional/provincial Autónomo, pudiendo incluir en este nivel a autonomías regionales/ provinciales indígenas como “territorios autónomos indígena originario campesinos” (TIOC). Las TCO se asimilan a este nivel.

4) Autonomías municipales, incluyendo municipios autónomos indígenas.

Page 103: REFLEXIONES SOBRE SANTA CRUZ final - Cedure.org · asuma el liderazgo del país, no sobre la base de la imposición política de ... convertirse en "oficinas públicas" en el sentido

102

La clave de la propuesta está en unificar en un solo nivel las varias posibilidades que existen de generar nivel intermedio entre el departamento y los municipios, que las provincias cumplen solo en parte. Se propone unificar la infinidad de temas que se mencionan en los documentos que analizamos, concentrándolos en 21 materias comunes para toda la legislación nacional, siempre recordando que cada una de las materias contiene todos los niveles, desde el nacional hasta el comunitario. Se propone también uniformar las competencias: de acuerdo a la sugerencia de Borht:

Competencia legislativa Competencia para el desarrollo legislativo Competencia reglamentaria Competencia ejecutiva y técnico administrativa Los planes de desarrollo de cada nivel son los que mejor pueden automáticamente definir las competencias y el nivel de responsabilidades en cada materia. Epílogo El trabajo resumido hasta aquí fue entregado pocos días antes de la aprobación por parte del parlamento de la ley de convocatoria a referéndum para aprobar el proyecto de constitución. Este importante hecho nos obligó a complementar el trabajo con algunos elementos cuya síntesis presentamos a continuación. No creemos que la simplificación de niveles territoriales haya logrado avanzar lo suficiente. Para nosotros, el territorio indígena debería ser una cualidad que un municipio, una provincia o una región adquiere por su componente étnico cultural indígena o campesino. De esa manera lo indígena no crea una nueva instancia territorial sino que cualifica uno de los niveles existentes. Sigue sin quedar claro el destino de la provincia. Es aprovechando esa ambigüedad que proponíamos que las provincias, solas o asociadas sean las que se convierten en regiones, y que si tienen un componente indígena se puedan convertir en regiones indígenas autónomas. Persiste el error conceptual de confundir competencias con materias. Las largas listas de “competencias” que se mencionan en el texto de constitución, no son competencias, son materias para las que, dependiendo del nivel, se tendrá competencias legislativas, normativas o de mera ejecución. Pero además de confundir materias con competencias, el nuevo proyecto de constitución define solamente el carácter de las competencias, en privativas, exclusivas, concurrentes y compartidas, mas no menciona en ninguna parte del texto el nivel de esas competencias, cosa que es mas que esencial.

Page 104: REFLEXIONES SOBRE SANTA CRUZ final - Cedure.org · asuma el liderazgo del país, no sobre la base de la imposición política de ... convertirse en "oficinas públicas" en el sentido

REFLEXIONES SOBRE SANTA CRUZ… Y su relación con el país

103

Queda sin embargo la esperanza que mediante la “ley marco de Autonomías y Descentralización” que regulará todo el proceso, se pueda clarificar y ordenar el conjunto de materias y competencias, según su nivel y su carácter. Hay una relación directa entre el tema de las competencias con las herramientas de la planificación, tema que se ha eliminado en el texto de constitución que comentamos. La propuesta del nuevo texto constitucional que irá a referéndum, sin bien mejora y amplía las escasas competencias que el gobierno central cedía para los gobiernos departamentales de la anterior versión, no cubre las expectativas que se habían creado con los estatutos autonómicos en algunos departamentos. En Santa Cruz y el Beni el bloque político opositor está ya articulando su posición de NO al referéndum con argumentos ya no referidos estrictamente al texto sino a una oposición política al modelo que ésta representa. Se enfrentará su visión de una sociedad liberal, cristiana, anticomunista, proempresarial, versus lo que perfilan como una sociedad comunista, indigenista, estatista y atea.

ACTORES MEDIOS PROPUESTAS

Proyecto político estatal como actor social

Bloque indígena popular como actor emergente

Actores cívico regionales como

bloque hegemónico

Estado plurinacional comunitario

Autonomías indígenas

Estado liberal republicano

Autonomías departamenta-

les

1. Estado plurinacional con

autonomías indígenas

2. Estado liberal autonómico

¿?

Page 105: REFLEXIONES SOBRE SANTA CRUZ final - Cedure.org · asuma el liderazgo del país, no sobre la base de la imposición política de ... convertirse en "oficinas públicas" en el sentido

104

FES – ILDIS y FBDM Programa de Fortalecimiento democrático

CONFLICTO Y PACTO POLÍTICO. UNA VISION DESDE SANTA CRUZ

(2006-2008)

Análisis de las características especificas de los conflictos y los pactos políticos con sus actores, eventos y resultados.

CONTENIDO

parte I cronologia de conflictos y pactos

parte II

identificacion y analisis de los principales conflictos, pactos y actores

parte III un ensayo prospectico

Conclusiones

RESUMEN EJECUTIVO (se omite la parte I referida a la cronología) PARTE II IDENTIFICACION Y ANALISIS DE LOS PRINCIPALES CONFLICTOS, PACTOS Y ACTORES 1. LOS ACTORES:

a) Actores agrupados por un movimiento político (MAS) b) Partidos de estructura nacional c) Actores cívico- prefecturales departamentales

2. LAS TRES DISTINTAS LOGICAS DE PODER

La lógica de la conquista del poder real,(MAS) la lógica de la recuperación del poder y el protagonismo político (Partidos políticos nacionales) y la lógica de la preservación y conservación del propio poder regional (movimientos autonómicos regionales).

Page 106: REFLEXIONES SOBRE SANTA CRUZ final - Cedure.org · asuma el liderazgo del país, no sobre la base de la imposición política de ... convertirse en "oficinas públicas" en el sentido

REFLEXIONES SOBRE SANTA CRUZ… Y su relación con el país

105

3. CONFLICTOS Y PACTOS Conflictos 1 y 2: Asamblea constituyente y referéndum para las autonomías Este es el único caso de pacto con participación activa de los movimientos cívico prefecturales. Se logra poner en marcha la Asamblea Constituyente, y el referéndum sobre autonomías. Conflicto 3: El reglamento de debates de la Asamblea y los 2/3 Se llegó al acuerdo de llevar a referendum los artículos que no alcancen los 2/3. acuerdo mayoritario sin el apoyo de algunos representantes de regiones opositoras. Esta mayoría destraba el debate en la Asamblea Constituyente. Conflicto 4: La capitalidad “plena” Sobre el tema no se concretan pactos. Se frena el trabajo de la Asamblea en Sucre, aunque ésta sesionará luego en Oruro, Chuquisaca no obtiene nada del sangriento conflicto, pero la oposición logra su objetivo: el control político de una región. Conflicto 5: Los Estatutos Autonómicos Sobre esta materia no hubo acuerdo ni pacto. Los Estatutos no fueron elemento de negociación. Su aplicación fue imposible. Mientas el gobierno los declara inconstitucionales, los mismos generan masivas concentraciones de apoyo en sus propias regiones. Conflicto 6: Recorte del IDH, (Impuesto Directo a los Hidrocarburos) Las prefecturas no lograron acuerdo alguno, por lo que se produjo una merma de sus recursos. La consolidación del bono dignidad significó una derrota política para ellas. Conflicto 7: Reglamentación de la nueva ley INRA Aprobación de la reglamentación de la nueva ley INRA, sin acuerdo con CONFIAGRO. A esta aprobación siguieron acciones conflictivas de saneamiento repelidas por la fuerza. Un segundo intento se hizo con apoyo policial. No hubo pacto ni acuerdo alguno. Conflicto 8: Referendo revocatorio para presidente y prefectos. El referendo confirmó el apoyo al presidente, pero también el apoyo a la mayor parte de los prefectos rebeldes, por lo que no destrabó el empate. Es posible que esos resultados, junto a otros factores y frustraciones fueron los que encendieron la toma de edificios públicos. Conflicto 9: Oposición regional decide tomar con la fuerza las oficinas públicas

Page 107: REFLEXIONES SOBRE SANTA CRUZ final - Cedure.org · asuma el liderazgo del país, no sobre la base de la imposición política de ... convertirse en "oficinas públicas" en el sentido

106

Los hechos se dieron con tal violencia que no se pudieron establecer acuerdos o pactos. La violencia cesó solo con la tragedia de Pando y el consiguiente estado de sitio. El daño mayor fue al prestigio del movimiento cívico de las regiones opositoras, pues esas actitudes no fueron desautorizadas ni por las prefecturas ni por los comités cívicos. Conflicto 10: Matanza en Pando La gravedad de los hechos determinó la declaratoria de un estado de sitio en Pando, seguida de arrestos de los principales sospechosos. No se da margen para pactos. Con el estado de sitio y el apresamiento del Prefecto de Pando, los movimientos opositores perdieron una prefectura. Conflicto 11: Modificación del proyecto de Constitución para llevarlo a referendo. Los profesionales de los sectores cívico prefecturales participaron parcialmente pero no contaban con el aval de sus mandantes, que instruían que no se negociara. El MAS admite haber cedido en muchos puntos, y Jorge Quiroga lo presenta como un fruto de PODEMOS, quien ha viabilizado así las autonomías y cortado los excesos del MAS. Esta visión pragmática es fuertemente combatida por los cívicos, quienes no aceptan el nuevo texto. Conflicto 12: Ley de Referendum para proyecto de constitución. Los actores centrales de este nuevo pacto son, de nuevo, el gobierno y los partidos políticos con representación parlamentaria. Existían fuertes presiones de las fuerzas civico prefecturales de las regiones opositoras para no llegar a tratar ese proyecto de ley en el parlamento III. POSIBLES ESCENARIOS 4. LAS TRES POSIBLES TRAYECTORIAS La trayectoria 1, es la mas posible, partidos nacionales negocian y van recuperando vigencia mientras los movimientos regionales van perdiendo terreno porque una oposición maximalista se opone a todo acuerdo sin plantear alternativas para el corto plazo. La trayectoria 2, consiste en que los grupos hegemónicos regionales acepten los resultados y trabajen con los partidos nacionales en el diseño de las leyes para materializar la Constitución, es la que menos posibilidades tiene de realizarse, aunque en nuestra opinión sería la mas deseable. La trayectoria 3, bastante posible aunque la menos deseable, es la que se daría con un MAS que trabaja “por su cuenta” para concretar el 100% de sus objetivos, sin considerar los intereses de las clases y regiones que se sentirían excluidas del proceso. En ese caso, es probable que se enfrente a los partidos y el bloque cívico en forma conjunta.

Page 108: REFLEXIONES SOBRE SANTA CRUZ final - Cedure.org · asuma el liderazgo del país, no sobre la base de la imposición política de ... convertirse en "oficinas públicas" en el sentido

REFLEXIONES SOBRE SANTA CRUZ… Y su relación con el país

107

PRINCIPALES CONCLUSIONES SOBRE CONFLICTOS Y PACTOS DURANTE

EL TRIENIO 2006 - 2008 1) Aparición de dos grandes protagonistas, con proyecto propio: El nacionalista

indígena popular que trae el MAS y que pretende aplicar luego de su victoria electoral, y el de regiones hasta hace poco periféricas, de menor presencia indígena, abundantes recursos naturales y dinámica economía de mercado, con dirigencias no dispuestas a poner en riesgo su modelo productivo y su estructura de poder y de clases.

Los movimientos cívico prefecturales 2) En todo el proceso, la agenda política ha sido impuesta por el MAS. Los

movimientos cívico regionales han actuado en forma defensiva, sin planes de corto y largo plazo. La bandera de la autonomía, muy eficaz por ser parte de un antiguo y difuso sentimiento regional, no ha sido suficiente para mostrar sus potencialidades como modelo para todo el país.

3) Este bloque cívico regional, mas que un proyecto a futuro, se ha presentado como

un esfuerzo de mantener lo existente, lo que le ha dado un carácter de políticamente conservador y poco abierto a los vientos de cambio que embestían al país en su conjunto, con temas como la exclusión indígena o la concentración de la riqueza.

4) El bloque civico regional, por no tener experiencia política y un proyecto

detallado, ha carecido de planes de corto y largo plazo, y sus acciones han sido casi siempre de respuesta y de rechazo en un estilo maximalista y principista del “todo o nada” en el que hacía mucha falta la flexibilidad que dá la experiencia, y que la política requiere para ir consiguiendo sus objetivos en el tiempo.

5) Por todo lo anterior, si revisamos el listado de conflictos y pactos, nos percataremos que

salvo en el caso de la ley que pone en marcha los referéndum para la asamblea y las autonomías, en todos los otros casos, estas dirigencias cívico regionales no han llegado a suscribir acuerdo o pacto alguno. Estos han sido suscritos por los partidos políticos, siendo luego acremente censurados por los cívicos. Con esos resultados, el siguiente escenario era siempre impuesto por el MAS.

6) Pero los cívicos no solo no han firmado pactos; además han tomado iniciativas

unilaterales, como la de los Estatutos Autonómicos, como parte de una respuesta a los resultados negativos obtenidos en el seno de la asamblea Constituyente, actitudes que al no estar insertadas en el marco legal y sobre todo constitucional del país no han podido avanzar como se esperaba. Se pensaba que estos estatutos podían ser parte de una negociación, pero paradójicamente los cívicos se excluyeron de las negociaciones, dejándolas a los partidos políticos y sus específicos intereses.

7) Las formas iniciales de lucha que adoptaron las regiones rebeldes; los paros cívicos,

los cabildos, las huelgas de hambre, y los bloqueos, tan eficaces en otros tiempos, se

Page 109: REFLEXIONES SOBRE SANTA CRUZ final - Cedure.org · asuma el liderazgo del país, no sobre la base de la imposición política de ... convertirse en "oficinas públicas" en el sentido

108

fueron desgastando pues hacían mucho daño a la población local, sobre todo a empresarios y sectores populares, y no afectaban al lejano gobierno central ni a sus políticas. Es mas, comenzaron a generar puntuales pero peligrosas reacciones contrarias en barrios periurbanos y zonas de mercados, mostrando los peligros de esas formas de lucha para la cohesión del frente interno.

8) La decisión de tomar con la violencia instituciones publicas y privadas, como gesto

desesperado por las derrotas en el parlamento y las urnas y en ausencia de otras estrategias, fue mas dañina aún, pues lastimó los principios que se venía sosteniendo sobre la democracia y la unidad del país, y puso en riesgo el apoyo que éste tenía en las clases medias urbanas, que miraban ahora azoradas el destructivo y delincuencial espectáculo, sin que los comités cívicos o las prefecturas los detengan y/o censuren.

Los partidos políticos 9) Con mucha desconfianza y la natural reticencia por la gran distancia ideológica que

mantienen con el MAS, los partidos políticos, han cumplido un rol extremamente difícil en estos tres años, con la permanente duda “hamletica” de pactar o no pactar.

10) No pactar significaba dejar todos los instrumentos de la democracia en manos del

MAS, o peor aún, ser responsables de que por falta de diálogo político, la democracia sea puesta de lado, acusándose a la oposición parlamentaria de esa destrucción.

11) Pactar, asumir un rol activo y negociar políticamente con el adversario, que es lo que

en nuestro criterio se ha hecho, ha significado graves conflictos de las estructuras partidarias con las dirigencias civico regionales, las cuales, no han aceptado jamás pacto alguno. De ahí que arreciaron las críticas, las renuncias y la casi imposibilidad para un político de pertenecer a un partido nacional y ser “comiteísta” al mismo tiempo. Sin declararlo, el Comité pro Santa Cruz se convertía en el único partido político en el que un cruceño podía militar.

12) En la visión cívica, todo partido nacional es por definición “centralista” pues

responde a un mando nacional. El político de la región debe responder primero a su región y luego, si no hay contradicciones, recién a su partido nacional. Tal la difícil lógica en la que deben trabajar los políticos de los partidos nacionales en las regiones opositoras.¿cómo diseñar políticas nacionales coherentes en ese contexto?

13) Es muy posible que en círculos de mucha confianza, los partidos como PODEMOS

hayan manifestado su voluntad de recuperar el liderazgo político en el país, y que entre las motivaciones de algunos de los pactos esté también este objetivo. Esto quedó claro en el pacto para el referéndum revocatorio de presidente y prefectos.

14) La adecuación del proyecto de Constitución de Oruro para acercarlo a los

planteamientos de la oposición ha sido un valioso trabajo técnico en el que se han destacado políticos y técnicos. Este minucioso trabajo es el que ha dado la solidez que ha permitido luego el “pacto constitucional”.

Page 110: REFLEXIONES SOBRE SANTA CRUZ final - Cedure.org · asuma el liderazgo del país, no sobre la base de la imposición política de ... convertirse en "oficinas públicas" en el sentido

REFLEXIONES SOBRE SANTA CRUZ… Y su relación con el país

109

15) El jefe de PODEMOS lanzó declaraciones reivindicando la autoría de su partido

sobre la nueva Constitución, mucho mejor que la de Oruro, gracias al aporte de PODEMOS. Sin embargo una semana después, y luego de renuncias de miembros de su partido y fuertes críticas de los comités cívicos del país, el silencio de PODEMOS fue total.

16) La tendencia debiera ser hacia partidos nacionales fuertes, con visión nacional y

claros contenidos ideológicos, y partidos regionales que, mas que oposición nacional, puedan velar por el desarrollo, la equidad y la justicia dentro de sus propias sociedades regionales, aliándose a unos u otros partidos nacionales por afinidad ideológica para poder influir en el nivel nacional.

El gobierno 17) A la base de los confictos del gobierno del MAS con Santa Cruz está el profundo

desconocimiento de la enorme fuerza productiva de la región, de lo capilar de sus formas de producción y distribución de riqueza, de lo profundos y difusos que eran los sentimientos regionales, alimentados por sus estructuras de poder, de lo arraigado que estaba el mito de la autonomía y de la importancia de su extensa clase media, abierta a los cambios siempre que se respete su imaginario “civico” ya instalado. Desde el inicio el MAS no pudo concebir a la burguesía nacional cruceña como parte de su proyecto político, y mas bien la enfrentó sin conocer su fuerza ni sus potencialidades.

18) Desde el 2006 el gobierno tenía claro donde quería llegar, es decir aprobar la nueva

constitución, y lo está logrando, aunque con desgaste político y con un texto que no era el que originalmente se planteó. Dio los necesarios pasos atrás cuando no podía avanzar, pero nunca cambió su ruta.

19) No es un gobierno que respete las formas de la democracia representativa: Lo

áspero de los enfrentamientos lo lleva a obviar los procedimientos correctos. Es el caso por ejemplo del traslado de detenidos a La Paz, por la desconfianza del gobierno de la justicia a nivel departamental por las presiones a la que estan sometidos fiscales y jueces.

20) El estilo agresivo del gobierno lo hace una contraparte difícil para dialogar:

inflexible en sus posiciones, invita a negociar al mismo tiempo agrede a sus opositores-invitados. Prefectos y cívicos de la media luna no se quedan atrás: insultos de grueso calibre se han escuchado contra el mismo presidente.

21) Es cierta la acusación de la oposición que el gobierno no mantiene su palabra:

cambios de posición que no han sido debidamente explicados ni justificados, y que sin duda han perjudicado las conversaciones y disminuido la credibilidad del gobierno.

Sobre los posibles escenarios

Page 111: REFLEXIONES SOBRE SANTA CRUZ final - Cedure.org · asuma el liderazgo del país, no sobre la base de la imposición política de ... convertirse en "oficinas públicas" en el sentido

110

22) Para el mediano plazo, el MAS no tiene viabilidad si no incorpora al oriente en su

proyecto, ya sea atrayendo a las clases medias de las regiones hegemonizadas por los sectores cívicos, ampliando así su bloque regional y dando espacio a los sectores progresistas de las clases medias, o ya sea (y es lo mas posible) rompiendo el frente interno y acentuando la lucha de clases en las regiones.

23) Los movimientos cívico regionales no tienen viabilidad nacional mientras no asuman que son minoría a nivel nacional, por las características de clase de sus dirigencias. Les quedan dos opciones: la separación del país, alternativa de muy baja factibilidad internacional, o que sus clases dirigentes se propongan asumir democráticamente el poder político en el país, para lo cual deben revisar a fondo la conformación de su bloque de poder y sus alianzas, además del contenido ideológico de su discurso, para hacerlo mas inclusivo, no solo en lo simbólico sino en lo real.

Conclusión final 24) No obstante la violencia, la intolerancia y los extremismos de ambos lados, una vez mas

en Bolivia han sido los acuerdos y los pactos los que han hecho avanzar al país. Si no se hubiesen cometido tantos errores políticos de ambos lados, los problemas y conflictos hubiesen sido menores, pero aún así, en estos tres años el país ha avanzado y madurado.

Page 112: REFLEXIONES SOBRE SANTA CRUZ final - Cedure.org · asuma el liderazgo del país, no sobre la base de la imposición política de ... convertirse en "oficinas públicas" en el sentido

REFLEXIONES SOBRE SANTA CRUZ… Y su relación con el país

111

III. COMENTARIOS SOBRE TEMAS URBANOS

Año 2001

POBRE CIUDAD: NO HAY ETICA NI ESTETICA, SOLO "UTILITAS"

Al observar cómo la ciudad de Santa Cruz se hace cada vez más fea, violenta e injusta, y leer los interminables quejas de los ciudadanos que se publican por ejemplo en el diario El Deber, tenemos que convencernos que vamos por mal camino. NO HAY ETICA, porque predomina el abuso, la falta de solidaridad y el desprecio por la vida. Falta la visión de lo colectivo, comunitario. NO HAY ESTETICA lo cual es evidente al observar el trato que damos a los espacios públicos, nuestros antejardines, la vegetación, el mobiliario urbano, y la agresividad y mal gusto de la publicidad. SOLO HAY "UTILITAS" es decir una visión utilitaria de la ciudad, ver a la ciudad sólo como espacio que puedo aprovechar para comprar o vender, sin ninguna otra connotación social o humana. La historia enseña que la ética y la estética no se dan por generación espontánea: Las ciudades que admiramos por su alta calidad de vida, la han logrado mediante un esfuerzo conciente de la ciudadanía y de sus autoridades e instituciones. Se han preocupado de formar permanentemente a sus ciudadanos en sus derechos y deberes. Para lograr este proceso es que CEDURE ha planteado un programa permanente de formación ciudadana que lamentablemente no ha sido retomado por nadie. Hoy los cruceños no tenemos una sola VISION DE CIUDAD: coexisten por lo menos cuatro visiones en flagrante contradicción de una con otra. Ensayaré a definirlas: LA VISION DE LA MODERNIDAD, que sobre la base de la ciudad tradicional la plantean quienes dieron forma al desarrollo planificado, la ciudad de los anillos, las unidades vecinales, los equipamientos, las verjas transparentes, el parque industrial y el centro histórico. Esta modernización, sostenida por los cruceños tradicionales, las élites culturales y las clases medias, propugna el orden, la limpieza, el respeto a los espacios públicos el contacto social y la eficiencia, sobre todo de la circulación vehicular y peatonal. Esta visión aborrece la suciedad, la ocupación arbitraria de los espacios públicos y exige una administración pública moderna, eficiente y sobre todo despartidizada. LA VISION DE LA INFORMALIDAD, que percibe a la ciudad sólo como el espacio que le genera oportunidades para lograr la subsistencia, espacios que desgraciadamente la ciudad los ha destinado para otros fines como veredas, camellones, parques, etc. De ahí que

Page 113: REFLEXIONES SOBRE SANTA CRUZ final - Cedure.org · asuma el liderazgo del país, no sobre la base de la imposición política de ... convertirse en "oficinas públicas" en el sentido

112

su visión de ciudad como conjunto de espacios sin dueño choca con la visión de las clases medias antes descrita. Para ganar el conflicto, los "vendedores" o "informales", que son muchos, se asocian y negocian el acceso a esos espacios con los partidos políticos en el poder municipal, a quien ofrecen a cambio sus votos., quedando así excluida la visión de la Santa Cruz de la modernidad que propugnan las clases medias y las élites intelectuales. A estos vastos sectores populares les interesa la ciudad mas que nada como instrumento de sobrevivencia, y ahí tenemos el resultado: Una ciudad campamento con venta de todo en las veredas, jardines y estacionamientos, ocupación que es funcional a la economía informal pero destructiva de las otras funciones urbanas como la circulación peatonal y vehicular, el paseo y el esparcimiento. Sería urgente que se investigue como se puede conciliar los intereses y necesidades de estos sectores populares con las necesidades de una ciudad, y qué tipo de ciudad se podría construir con ellos y para ellos. Eso nunca se ha hecho. LA VISION DE LA CIUDAD SEGREGADA. La situación anterior lleva a que amplios sectores sobre todo de las clases altas y medio altas pierdan definitivamente la fé en la ciudad y su administración, y se encierren en pequeñas ciudadelas (urbanizaciones cerradas) donde se proveen de sus propios servicios urbanos, seguros de que el municipio no se los dará jamás. Es la solución por el desastre, es la negación de la ciudad y sus posibilidades, pero también una actitud justificada, si uno ve sus propios intereses. En este caso es claro que se está abandonando la ciudad como "proyecto colectivo" y se toma la decisión de construirse su propia ciudad, con las consecuencias que esto traerá en el tema de la exclusión y la segregación social y espacial. LA VISION DE LA CIUDAD COMO NEGOCIO predomina desgraciadamente en muchos sectores empresariales, quienes han perdido el interés en la ciudad como tal, pues compran en Miami, pasean en Brasil y viven en urbanizaciones cerradas. La ciudad es sólo lugar de grandes inversiones inmobiliarias y de inversiones en servicios sobre todo con licencia extranjera. Como no les interesa la ciudad, sus inversiones inmobiliarias en muchos casos se aprueban por presiones políticas y económicas, violando por ejemplo el tamaño máximo de la urbanización cerrada, evitando ceder los espacio públicos, excediendo las densidades previstas, urbanizando áreas sujetas a protección especial, etc. etc. total, los resultados negativos no serán percibidos por ellos, que se desplazarán raudamente en vehiculo de su urbanización cerrada a su club, o a su centro empresarial o su local nocturno, sin ver lo que sucede entre uno y otro destino, es decir si tener una visión de ciudad….que curioso…igualito que los marginales informales….. CONCLUSION: Ciudad informal, ciudad segregada y ciudad - negocio. Si así están las cosas ¿quien construirá la Santa Cruz para los cruceños: igualitaria, democrática, cómoda,

Page 114: REFLEXIONES SOBRE SANTA CRUZ final - Cedure.org · asuma el liderazgo del país, no sobre la base de la imposición política de ... convertirse en "oficinas públicas" en el sentido

REFLEXIONES SOBRE SANTA CRUZ… Y su relación con el país

113

segura, bella (¿porque no?) es decir la ciudad con ética y estética y no sólo utilitaria? ¿Cual puede ser la base económica y política para la ciudad de la democracia y la igualdad?

PARQUE DE MANGALES COMO DEPÓSITO DE LOSETAS En 1978, un noble ciudadano cedió como parte de su 35% a la ciudad un hermoso parque de mangales de varias hectáreas para el sector oeste de la ciudad, donde hoy se encuentran las UV 53 y 54. Se trata de un parque de mangales plantados en fila, que crean un hermoso paseo sombreado. Lamentablemente los vecinos pudieron gozar de ese parque paseo sólo por pocos meses: De manera arbitraria e inverosímil, la Alcaldía de entonces lo encerró para uso exclusivo de instalaciones municipales, contraviniendo de manera flagrante las leyes y el sentido común. Pero lo más grave es que un atropello tan evidente no haya sido corregido en más de 20 años. Como concejal, en 1995 hice aprobar en el Concejo Municipal una Resolución Municipal, instruyendo al ejecutivo que devuelva esas tierras a la comunidad, pero éste hizo caso omiso de la disposición. Posteriormente la concejal Gina Méndez hizo el mismo pedido, como presidenta de la comisión de medio ambiente, también sin resultados. Hoy el hermoso parque de mangales es depósito de escombros, con lo cual han asesinado ya a 4 grandes y antiguos mangales de las filas plantadas, habiendo provocado una destrucción irreparable, por lo menos para nuestra generación. Si una alcaldesa con sensibilidad al medio ambiente no logra limpiar de escombros y devolver a los vecinos su parque, ¿quien podrá hacerlo? ¿Estarán esperando que los vecinos hagamos una toma violenta del parque, para que nos lo devuelvan? Apelo a la Alcaldesa para que de inmediato, sin mayores trámites, se limpie el parque y nos lo devuelvan a los vecinos, que somos los LEGITIMOS PROPIETARIOS. Con hechos como éste, la alcaldesa podrá demostrar que nuevos vientos soplan en la Alcaldía, y que de verdad, se está iniciando una nueva manera de hacer gestión municipal. De todo corazón, así quisiéramos creerlo, pero por favor, dennos HECHOS para creerlo. El parque fué devuelto el año 2007 y ejecutado por la arq. Angélica Sosa, directora de parques y jardines de la gestión del alcalde Percy Fernandez

TENEMOS UN CORONEL QUE NOS ESCRIBE: NECESIDAD DE UNA GUIA ESTRATEGICA PARA EL TRANSPORTE PÚBLICO Todos los ciudadanos percibimos que los problemas del transporte público, y en general del tráfico urbano, han crecido hasta poner en peligro la seguridad de las personas y el funcionamiento mismo de la ciudad. Con esa preocupación, el Cnl. Roberto Pariente, profesional conocedor del problema del transporte público, se ha dirigido hace algunos días a CEDURE, y a tiempo de manifestar

Page 115: REFLEXIONES SOBRE SANTA CRUZ final - Cedure.org · asuma el liderazgo del país, no sobre la base de la imposición política de ... convertirse en "oficinas públicas" en el sentido

114

esta inquietud, dando muchos ejemplos, plantea la necesidad de una GUIA ESTRATEGICA ORIENTADA AL TRANSPORTE PUBLICO. El Cnl. Pariente sostiene que la Dirección de Tráfico y transporte del Gobierno Municipal no ha funcionado a plenitud, ni ha podido cumplir con sus responsabilidades. Entre los motivos, cita declaraciones de anteriores directores, que sostienen que los transportistas les pasan información incompleta, los planes de reordenamiento no se cumplen por la ambigüedad de las atribuciones municipales y porque los transportistas (y la Alcaldía) faltan a sus compromisos. El poder de los transportistas parece ser el factor que impide a las autoridades poner orden en este tema. Nos recuerda el Cnl. Pariente que el Dr. Guido Nayar, Presidente del Concejo Municipal afirma que la dirigencia del sector ha desplegado una estrategia de ocupar espacios de poder como mecanismo de presión y de defensa de sus intereses, que no siempre coinciden con los de la comunidad. Recordemos que, cosa increíble: debe morir gente para que las mejoras se vayan introduciendo muy lentamente. Hoy los micros tienen puertas porque varias personas murieron "derramadas" por los micros. Hoy los micros tienen piso porque un inocente niño ha perdido la vida cayendo al suelo por falta de piso, algo que no debe haber sucedido ni en los más pobres países del África. ¿Las mejoras se irán introduciendo a ese tremendo costo humano? Nos preguntamos, junto con el coronel que nos escribe: ¿que pasó con el control de tráfico y estacionamientos de AUTOPARK? ¿Que pasó con los resultados y recomendaciones del Estudio de Tráfico de BCEOM? ¿Cuantos años de retraso lleva el proyecto de semaforización, financiado por el Gobierno francés? ¿Porqué nunca se readecuaron las intersecciones mal diseñadas del 2° anillo ni se colocó la necesaria señalización para que los peatones puedan cruzar? ¿Porque las paletas de parada de buses están tan mal diseñadas, interrumpiendo el flujo peatonal de las veredas, y porqué nadie respeta esas paradas? Son muchas las preguntas que no tienen respuesta, por lo que la idea del Cnl. Pariente, de contar con una Guía Estratégica para orientar las acciones en este campo es muy importante y debe ser tomada en cuenta. Se debe comenzar por contar con un equipo profesional especializado, como se recomendó en el III foro urbano, equipo que la Alcaldía jamás tuvo, pues si lo hubiese tenido jamás se hubieran cometido tantos errores juntos.

EL MECHERO, GERMEN DEL PROCESO DE CREACION DE NUEVAS "CENTRALIDADES" PARA SANTA CRUZ

Una de las críticas que se hace al "modelo de ciudad" que Santa Cruz ha adoptado, es el de mantener un esquema excesivamente centralizado, sea como estructura física que como estructura de gestión. Los enormes conglomerados que surgen como consecuencia del crecimiento de la ciudad, continúan siendo consideradas como "periferia",aunque equivalgan al tamaño de nuevas

Page 116: REFLEXIONES SOBRE SANTA CRUZ final - Cedure.org · asuma el liderazgo del país, no sobre la base de la imposición política de ... convertirse en "oficinas públicas" en el sentido

REFLEXIONES SOBRE SANTA CRUZ… Y su relación con el país

115

ciudades, como el Plan tres mil, sin que a esas extensas áreas se le dé su jerarquía, y se haga un esfuerzo para que generen su propio "centro", tal como ha sucedido en otras ciudades. Los Distritos, cuya creación corresponde a esa nueva filosofía, no han logrado generar ese proceso de creación de nuevas centralidades. Ningún Distrito, aparte quizá del 7 (Villa 1 de mayo) ha generado su propio centro urbano. Con la cesión de 8 hectáreas de "El Mechero" para uso público, gracias a valiosas gestiones, estamos ante la extraordinaria posibilidad de crear el PRIMER SUBCENTRO PLANIFICADO DE LA CIUDAD, que sería el centro del Distrito 8. Una oportunidad histórica como ésta es algo que no debe dejarse pasar de largo y obliga a una inmediata movilización de todos. Se trata nada menos que de crear el centro cívico, administrativo y social para un enorme Distrito, que será subalcaldía, y lo primero debería ser que el colegio de arquitectos con la Alcaldía LLAMEN A UN CONCURSO DE ANTEPROYECTOS, en base a un programa mínimo que establezca los principales usos que ese centro debe contener. Los usos mínimos serían: • Plaza civica del Distrito • Paseo, alameda o boulevard peatonal, que incentive el contacto social • Edificios administrativos • Centro comunitario polivalente • Espacios para el deporte • Plaza social con comercio de bienes y servicios, sobre todo de esparcimiento. • Equipamientos distritales que correspondan para la educación y la salud Todos estos usos deben estar integrados en un solo diseño, que garantice la continuidad espacial y la percepción de esos usos como un todo, y no como partes aisladas. Lamentablemente construir allí un mercado, como han solicitado algunas personas interesadas, haría abortar todo el proyecto del centro, pues ese mercado, por las características socioeconómicas de nuestra población y nuestros políticos, se expandiría rápidamente hasta ocupar las 6 hectáreas de las que se dispone, aniquilando cualquier otro uso y matando así el proyecto del centro comunitario. Ojalá que nuestros concejales resistan las presiones y decidan lo que a todas luces es mejor para todos, que es dar impulso a la creación de un subcentro para Santa Cruz.

Page 117: REFLEXIONES SOBRE SANTA CRUZ final - Cedure.org · asuma el liderazgo del país, no sobre la base de la imposición política de ... convertirse en "oficinas públicas" en el sentido

116

NO ENTIENDO…….

NO ENTIENDO cómo, después de 4 años de una gestión tan desastrosa, Johnny Fernández volvió a ser nombrado Alcalde en 1999 gracias al "desinteresado" apoyo de la minoritaria ADN. NO ENTIENDO cómo, partidos como el MIR y ADN, han podido ser cómplices de el descalabro mayúsculo que esta pobre ciudad ha sufrido por 6 años sin que se les mueva un pelo….. NO ENTIENDO donde se han ido los mas de 500 millones de U$ que don Johnny ha recibido para invertir en la ciudad, pues obras importantes con recursos municipales no se ven en por ningún lado…. NO ENTIENDO como es posible que la Alcaldía deba además 175 millones de U$ (según consta en el Acuerdo de Readecuación Financiera) pues de nuevo, no se sabe donde puede haber ido semejante cantidad de dinero….. NO ENTIENDO porqué, en estos 6 años, ninguna de nuestras instituciones cruceñas ha abierto la boca ante el evidente desastre, callándose y mirando para otro lado, a pesar de declararse tan cruceñistas, tan modernas y tan ejecutivas. NO ENTIENDO qué sistemas de control han creado los políticos ineptos de este país, por lo cual un alcalde por más que tenga cientos de observaciones serias de la Contraloría, no puede ser juzgado si al partido del alcalde no le dá la gana que lo juzguen, cosa que obviamente no querrán jamás. ¿Que clase de mecanismo de control es ese? NO ENTIENDO como puede un alcalde irse 6 meses, volver, volver a irse para dedicarse a la política y, si le va mal en las elecciones, regresar de nuevo al cargo, como si el millón de habitantes estuviéramos a su servicio y disposición…. NO ENTIENDO como la sociedad cruceña es tan sensible al "centralismo colla" y exige airadamente recursos del Gobierno central, para después desinteresarse y no averiguar donde van a parar esos recursos, pues su mal uso por parte de autoridades y funcionarios locales es por demás de evidente. LO QUE SI ENTIENDO ES QUE con todos estos antecedentes, Johnny Fernández haya preferido escapar de la Alcaldía, pues ésta, por los fracasos, se estaba convirtiendo en su tumba política. Apenas se alejó de la gestión, y se dedicó a la política criolla, volvió a ganar popularidad, y es que su fuerte no es hacer gestión administrativa sino hacer política a la boliviana regalando bicicletas y cosas por el estilo. Y es que gestión y campaña política son dos cosas muy distintas que no se deben mezclar. ENTIENDO TAMBIEN QUE POR TODO ELLO, si el nuevo alcalde Roberto Fernández quiere hacer una buena gestión, cosa que todos esperamos, debe tratar de diferenciarse lo más posible de la desastrosa gestión anterior, tomando medidas radicales de corrección.

Page 118: REFLEXIONES SOBRE SANTA CRUZ final - Cedure.org · asuma el liderazgo del país, no sobre la base de la imposición política de ... convertirse en "oficinas públicas" en el sentido

REFLEXIONES SOBRE SANTA CRUZ… Y su relación con el país

117

LO QUE TODAVIA SE PUEDE HACER EN TRES AÑOS….

Lamentablemente la UCS, partido joven, ha echado por la borda 6 años de gestión municipal en Santa Cruz de la Sierra, que podían haberle dado una espectacular plataforma política a nivel nacional. Su apego a los vicios tradicionales de la politiquería boliviana y las limitaciones de su dirigencia han sido fatales para su proyección política….y para la ciudad. Sin embargo aún quedan tres años de gestión y hay una nueva figura como alternativa, la de Roberto Fernández, quien se presenta como un cambio respecto a la gestión tradicional. El tiempo dirá si las nuevas promesas se cumplirán, pero como ciudadanos responsables estamos en la obligación de hacer llegar a las nuevas autoridades nuestras recomendaciones, con la esperanza que sean tomadas en cuenta. He aquí algunas de ellas: 8) El sistema de planificación participativa aplicado por la Alcaldía en los barrios

populares para las obras menores ha fallado. Ya nadie cree en la Alcaldía, ni en los famosos POA, pues los proyectos se incluyen pero no se ejecutan, y cuando se ejecutan se hacen a precios exorbitantes. Recomendamos que esos proyectos se programen y ejecuten de acuerdo al modelo PAP, que ha demostrado ser verdadera planificación vecinal participativa, con sus Comités de Planificación vecinal y sus planes de desarrollo vecinal. Así de simple.

9) La normativa urbanística vigente es obsoleta, aparte de que en realidad nunca fué aplicada. Sin un actualizado Plan de Ordenamiento Urbano, tal como lo exige la ley 2028, y coordinado con los municipios del área metropolitana, los errores urbanísticos de las Alcaldías y de los privados se seguirán acumulando.

10) El tema del tráfico ha sido abandonado por 6 años. Luego del fracaso de AUTOPARK, la administración no volvió a tocar el tema del control vehicular, y a 6 años de la conclusión del estudio de Tráfico y Transporte de la consultora francesa BCEOM, el tema de la remodelación y control de las principales intersecciones no ha avanzado nada, no obstante la urgencia de actuar para evitar las enormes pérdidas en tiempo y combustible que generan los cuellos de botella ya conocidos y que se podrían mejorar rápidamente, según los franceses, con una muy pequeña inversión. En el tema del transporte público se debería avanzar en la conformación de verdaderas empresas de transporte a las cuales entregar el transporte en concesión. Por último, el Gobierno municipal se buscó gratuitamente un tremendo lío con los transportistas interprovinciales, por la superficial decisión de erradicarlos a todos de la terminal de buses, cuando lo lógico era sacar el transporte interdepartamental y dejar el interprovincial en la vieja terminal.

11) Se ha elaborado en 1999 un Plan de Desarrollo Municipal (bueno o malo, no importa) que el Concejo aprobó sin siquiera leerlo, y que hasta ahora nadie conoce ni parece que se toma en cuenta para el POA 2002.

12) Debe acabar ese desprecio que hoy es evidente por los espacios públicos de la ciudad. La nueva gestión debe mostrar que tiene cariño hacia los espacios públicos que son los espacios privilegiados para la interacción social y el desarrollo del afecto de los

Page 119: REFLEXIONES SOBRE SANTA CRUZ final - Cedure.org · asuma el liderazgo del país, no sobre la base de la imposición política de ... convertirse en "oficinas públicas" en el sentido

118

ciudadanos por su ciudad. Áreas verdes, parques, alamedas, fuentes, veredas, carteles, asientos y tanto detalle que podrían hacer de Santa Cruz una ciudad amable y no agresiva y descuidada como se la percibe hoy.

13) La ciudadanía exige desde hace años una gestión más transparente, que informe, que consulte, que proponga y no imponga. La ley obliga a la administración el presentar informes de lo que se hace con nuestro dinero por lo menos dos veces al año. Nunca se ha cumplido, y todo lo que hace el municipio es un secreto de estado. Esa actitud, fruto de la inseguridad, la desconfianza o la prepotencia, (no sabemos,) debe terminar.

14) Por último, recomendamos al nuevo alcalde que sepa rodearse de gente capacitada y con experiencia en la planificación, gestión y administración de una gran ciudad. Debe terminar el tiempo de la improvisación y el "premio" a los compañeros y parientes. Sin un equipo de alto nivel, esta ciudad no tiene esperanzas, y perderemos otros tres valiosos años.

Año 2002 LEY 2028, UNA LEY QUE NO SE CUMPLE

Nos preocupa el incumplimiento en Santa Cruz de importantes artículos de la Ley 2028, llamada Ley de Municipalidades, en especial referidos a varios temas relacionados a la Planificación y al control social. He aquí algunos ejemplos: El art. 44, que define las atribuciones del alcalde dice en su numeral 26: "…..poner a disposición del público, al menos al cuarto y octavo mes del año, los avances del POA (programa operativo anual) y la ejecución presupuestaria y de forma anual sobre la ejecución del Plan de Desarrollo Municipal (PDM)" Y en su numeral 30: "Difundir y publicar al menos una vez al año sus informes de gestión, tanto en lo que en lo que a ejecución física como financiera se refiere….." Estos dos numerales jamás se han cumplido y sería interesante que el nuevo Alcalde corrija esa negligencia del alcalde anterior, informando más a los ciudadanos sobre lo que se hace. Si se trabaja de buena fé, no debería haber nada que esconder. El art. 78 dice: "Los Gobiernos Municipales formularán….el Plan de Ordenamiento Urbano y territorial…." En 6 años no se ha hecho absolutamente nada en Ordenamiento Urbano y Territorial. El último esfuerzo fué el de 1995. Después….nada, aunque ya se sabe de esfuerzos para concretar algo.

Page 120: REFLEXIONES SOBRE SANTA CRUZ final - Cedure.org · asuma el liderazgo del país, no sobre la base de la imposición política de ... convertirse en "oficinas públicas" en el sentido

REFLEXIONES SOBRE SANTA CRUZ… Y su relación con el país

119

El Art. 81 dice: "Los Gobiernos Municipales formularán, en el marco del PDM, un Programa de Desarrollo Institucional…." Este programa si existe, nadie lo conoce, y es muy importante para ver que papel juega la ciudadanía en la visión institucional de la gestión del Municipio, por ejemplo como reciben el aporte de la sociedad civil en actividades como la planificación y la cultura, relación hoy en profunda crisis. El art. 150 dice que debe existir un Consejo Consultivo en el Comité de Vigilancia. Este Consejo nunca funcionó, si bien hubieron algunas reuniones preliminares. La Ley del Diálogo, de julio del 2001 en su art.28 sustituye este Consejo Consultivo con un "Consejo de Desarrollo Productivo económico y social", conformado, dice, "por los sectores productivos y de prestación de servicios de mayor incidencia….y de organizaciones medioambientales y profesionales de la misma" Mas adelante esta ley establece que este Consejo "coadyuvará…. en lo concerniente al apoyo de la Planificación Participativa Municipal, que incluye la formulación y reformulación del Plan de Desarrollo Municipal y la programación anual de operaciones" Lamentablemente este Consejo no existe en Santa Cruz. Debería organizarse, como dice la ley, a partir del "encuentro municipal de organizaciones sociales", encuentro que debe ser publicitado por periódico durante una semana. Nada de eso hemos visto, y el Gobierno Municipal sigue funcionando sin ningún control social, pues todos sabemos que sólos, los Comités de Vigilancia no pueden hacerlo. Estos aportes espero sirvan para que la actual gestión, apegándose a la ley, ponga en práctica sus intenciones de una gestión más transparente y participativa.

Ooo

VERDADERA DEMOCRACIA PARA NUESTRAS CIUDADES

Es ya una conclusión compartida por todo el pueblo boliviano que nuestra democracia presenta graves falencias sobre todo por los intereses partidarios (partidocracia) que han plasmado todo el andamiaje institucional en función de sus propios intereses. El que los partidos "se abran" y reciban en sus filas cantantes, jugadores de fútbol, magnificas y otros ciudadanos de buena fé y voluntad, no cambia nada, porque a esas personas se les exige que entren a jugar de acuerdo a las reglas excluyentes que los mismos partidos han establecido, por lo que después de un tiempo, o se van decepcionadas, o se quedan de cómplices y "asimilados".

Page 121: REFLEXIONES SOBRE SANTA CRUZ final - Cedure.org · asuma el liderazgo del país, no sobre la base de la imposición política de ... convertirse en "oficinas públicas" en el sentido

120

Esta situación es aún más dramática a nivel municipal, donde la Política vigente restringe enormemente a los vecinos y refuerza el partidismo. La Ley de Participación Popular lamentablemente no se ha podido aplicar de acuerdo a su espíritu, por el secante partidismo con que se ha reglamentado todo lo referido al control social, la participación y la fiscalización. Por el mismo camino va la ley del Dialogo Nacional, como ya comentamos en semanas anteriores. De esa manera, en este país, los caminos de los vecinos se han vuelto senderos, mientras los caminos de los políticos son ya "autopistas". Como anécdota, nos contaba David Crombie, ex Alcalde de Toronto, que en Canadá, cualquier vecino se puede presentar de candidato a Alcalde, sólo o con un partido de ámbito municipal. Los partidos nacionales pueden "también" presentarse, pero según Crombie "no lo hacen porque es frecuente que lleven tremendas palizas cuando se presentan. Los partidos nacionales son para elecciones nacionales, las elecciones municipales son para los vecinos. Ahora que se va a modificar la Constitución, ¿que podemos plantear para el nivel municipal? Aqui van algunas sugerencias: 1. Cualquier vecino debería poder presentarse como candidato a Concejal, simplemente

presentando una cierta cantidad de firmas de apoyo, y comprometiéndose a compartir los costos de la papeleta, si no "califica". No considero conveniente candidatos uninominales o por distrito, pues se cae fácilmente en una forma de prebendalismo hacia "su" distrito, cuando en realidad los Concejales deben pensar en los temas generales de toda la ciudad.

2. Si la elección del Alcalde se dá entre concejales, varios de los cuales son realmente independientes, no se forman esos rígidos y ridículos bloques de "oficialistas" y "opositores" a ultranza, que desprestigian al Concejo en su conjunto.. En algunos países, cada Concejal es "cabeza de sector" y responsable del funcionamiento y eficiencia del mismo, pero no como nuestras pobres "comisiones" que ni cortan ni pinchan, sino con la responsabilidad total. Eso termina con la perversa e inútil dinámica de las mayorías y minorías y responsabiliza directamente a cada uno los Concejales con los temas centrales de la gestión. Por ej. Si los problemas de tráfico se agravan, el concejal responsable es quien debe dar las explicaciones.

3. Quedaría en el tintero, para cuando no seamos tan dependientes de un "cacique" o un "caudillo", que el alcalde sea sólo un gerente contratado por los concejales, por concurso de méritos, evitándose así la actual duplicidad de poder entre Alcalde y Concejo. Pero eso, que existe en otros países, es hoy cienciaficción en nuestro país.

Mientras no se amplíe y permita la participación de los vecinos al margen de estructuras partidarias monopólicas, nuestros problemas seguirán sin esperanzas de solución.

Page 122: REFLEXIONES SOBRE SANTA CRUZ final - Cedure.org · asuma el liderazgo del país, no sobre la base de la imposición política de ... convertirse en "oficinas públicas" en el sentido

REFLEXIONES SOBRE SANTA CRUZ… Y su relación con el país

121

¡COMO LES CUESTA ACEPTAR EL CONTROL SOCIAL! El proceso de descentralización del gobierno central a los municipios es fuerte e imparable, y eso nos debe alegrar a todos quienes creemos en el Desarrollo Local que significa en buenas cuentas una posibilidad concreta de acercamiento entre el Estado (el municipio) y el ciudadano. Este proceso de descentralización se potencia gracias a los importantes recursos que el Gobierno central asigna a los municipios, primero con los recursos de coparticipación, y ahora con los fondos del HIPC II y el FPS de la cooperación externa. Sin embargo este proceso tiene un grave talón de Aquiles: De nada sirve aumentar los recursos hacia los municipios si no se aumenta la capacidad de controlar el uso de los mismos, sea por parte del Estado Central, como también y sobre todo por parte de la sociedad civil, la cual, como la experiencia ha demostrado, tiene que ver impertérrita como las personas a las que eligió malgastan y en algunos casos hasta saquean loas arcas municipales, sin que ese ciudadano pueda hacer nada. Se dijo que el Dialogo Nacional 2000 permitiría corregir esos defectos, que vienen desde la ley 1551 de Participación Popular, y efectivamente todos los participantes del país pidieron mayores mecanismos de control, pero éstos no se crearon, como lo confirman las palabras de un dirigente indígena muy conocido, como Marcial Fabricano, quien en una entrevista dice textualmente: "En el Dialogo Nacional todo muy bien hasta que llegó la hora de la repartija de los recursos y ahí, otra vez los indígenas a un ladito y al otro - con los recursos - los municipios y los prefectos. Seguimos mal pues". "Los funcionarios de los partidos son los primeros ignorantes de la ley, por eso los alcaldes siguen haciendo de las suyas. Somos nosotros, los grupos sociales los interesados en la participación….como no vamos a estar interesados si tenemos tanta pobreza….." La ley del Diálogo Nacional establece un esotérico "Comité de desarrollo productivo y social" o algo así, que debiera poder controlar como sociedad civil el uso que el Gobierno Municipal hace de los recursos, pero a un año de la ley no se ha oído ni hablar de esos comités, en gran parte porque como son los Concejos Municipales los que deberían organizarlos, pues es obvio que, controlados por el oficialismo, no tienen ningún interés en hacerlo, y la gente ni sabe de su existencia porque en este país las leyes no se difunden y por eso se desconocen y luego se pisotean. Los políticos que administran los municipios deberían ya darse cuenta que si aceptaran trabajar CON la comunidad y no escondidas de ésta, estarían iniciando una verdadera revolución social de profundos efectos, que les garantizaría el voto agradecido y permanente de los ciudadanos, que se sentirían parte del Gobierno Municipal y no tan ajenos como se sienten ahora.

Page 123: REFLEXIONES SOBRE SANTA CRUZ final - Cedure.org · asuma el liderazgo del país, no sobre la base de la imposición política de ... convertirse en "oficinas públicas" en el sentido

122

NEGLIGENCIA CULPOSA O EL ALTO RIESGO DE VIVIR EN SANTA CRUZ

No, no les voy a hablar de la delincuencia, ni de los atracos ni de las violaciones. De esos temas se ocupan abundantemente los medios de comunicación y en eso estamos ya igual que otras ciudades del mundo. Ni más, ni menos. De lo que muy poco se habla es de la peligrosidad que representa la ciudad misma como espacio urbanistico, y en eso sí que andamos mal: Santa Cruz es una ciudad peligrosa, insegura y a medio construir, por ello la altisima probabilidad de que nos pisen, nos caigamos a un canal, nos choquemos por falta de señales, nos rompamos un pié en las irregulares veredas, nos muerda un perro rabioso o nos pique un mosquito con dengue. Vayamos por partes: 1) Circular en vehiculo es un altisimo peligro por la total falta de señalización, el mal

diseño de muchas intersecciones, la falta de iluminación y el deterioro de las vias. Si a eso le sumamos los mortales micros que circulan como quieren, la posibilidad de morir en las calles cruceñas es escalofriantemente alta, e irá en aumento.

2) Mi esposa está con el pie enyesado por pensar que podía pasear por las veredas cruceñas: paga cara su ingenuidad porque los cruceños no construimos veredas, construimos TRAMPAS para que la gente se tropieze, con gradas, ranuras y desniveles que ni la antigua Santa Cruz tenía antes que el alcalde Castro Villazón las obligue a regularizar. Necesitamos otro Castro villazón pero esta vez para una ciudad de 20.000 hectareas….¿porque nadie controla algo tan elemental?

3) Santa Cruz debe ser la única ciudad en el mundo con canales de drenaje que no tienen ninguna baranda o protección, asi como tampoco tienen puentes peatonales para atravesarlos, salvo unas desvencijadas tablas puestas por los propios vecinos. Y si llueve, caer a una boca de tormenta sin rejilla está dentro de las posibilidades.

4) Las condiciones de higiene de la ciudad nos ponen en primera fila para sufrir en cualquier momento devastadoras epidemias de dengue, cólera o fiebre hemorrágica, y les aseguro que no estamos preparados para combatirlas.

Lamentablemente aquí nadie lleva las estadísticas de cuantos de los accidentes que se producen en la ciudad son evitables porque se deben a condiciones inaceptables de seguridad para una ciudad de un millón de habitantes. En otros paises, los vecinos abren juicio contra las instituciones o personas responsables de esos descuidos. Si mi esposa se rompía el pié en Estados Unidos, seguro que con un juicio nos hacíamos ricos…. Una reflexión más profunda nos llevaría también a concluir que en nuestra cultura, hay un desprecio por la vida humana que es preocupante. ¿no han visto ustedes padres que llevan niños de 3 años como carga en la parte de atrás de sus camionetas? En otros paises hay 5 años de carcel para eso pues se considera una actitud criminal.

Page 124: REFLEXIONES SOBRE SANTA CRUZ final - Cedure.org · asuma el liderazgo del país, no sobre la base de la imposición política de ... convertirse en "oficinas públicas" en el sentido

REFLEXIONES SOBRE SANTA CRUZ… Y su relación con el país

123

EN PAIS DE CIEGOS TENEMOS DOS TUERTOS

Nuestros dos posibles presidentes de la república son tuertos, es decir ven con un solo ojo. Goni ve el pais solamente con el ojo de la modernidad urbana, globalizada y empresarial, y en función de esa visión privilegia la inversión extranjera, la economía formal y el equilibrio macroeconómico,en un contexto teórico de leyes y regulaciones perfectas, y minimiza la importancia del mercado interno y el pequeño productor. Me impresionó mucho su frase, hace muchos años sobre el mercado interno: "es como querer peinar un calvo". Por ello la falta de empleo en los sectores populares, segun él, se resuelve keynesianamente con inversión estatal de emergencia, no con programas de apoyo a la producción. Por ello también es que su cálculo de los 500.000 empleos fué errado: la inversión externa, de alta tecnología no genera empleo directo en los sectores populares. Evo, por su lado, ve al pais sólo con el ojo "reivindicativo" campesino y urbano popular , o sea de la sociedad tradicional y/o informal permanentemente postergada, excluida y abandonada, jamás priorizada, y que se logra expresar sólo mediante la acción directa en las calles y caminos, al margen de la "legalidad" formal, y que obviamente no siente ningún aprecio por la estabilidad. La fisica y la biología nos enseñan que cuando se ve con un solo ojo, la visión es plana y sin profundidad, en cambio cuandos se ve con los dos ojos, se obtiene lo que se llama la visión estereoscopica o visión tridimensional, es decir se obtiene visión con profundidad. ¿Será que estamos predestinados a tener una bolivia tuerta, con visión plana y sin profundidad? No necesariamente.Si los políticos recuperan un mínimo de sensatez y baja la histeria, podemos tener una visión tridimensional del pais, con una estructura dual de poderes muy interesante y original: Un Poder Ejecutivo cuya función será básicamente la de administrar con seriedad, garantizando una cierta estabilidad en el sistema, y un Poder Legislativo cuya función será la de legislar los grandes cambios que este pais necesita, es decir un poder Legislativo que ya no es mero apéndice del ejecutivo sino el motor de las transformaciones sociales y economicas que necesitamos con urgencia. Este escenario tiene sentido si es que el Ejecutivo acepta ese nuevo rol del legisltivo (que ya no es el tipo de la película") y no insiste en controlarlo, lo cual implica ademas cumplir las leyes que de él emanen, y un Legilstivo con la capaciad de producir las leyes que este pais necesita, lo cual implica mucho trabajo intelectual y conocimientos, que ojalá esten presentes en el hemiciclo, ademas del abandono de la "politica en las calles" como la llamaba Fernando Calderón, que es el pretender obtener en las calles lo que no se obtiene en el Parlamento. No se podrá seguir los dos caminos: uno excluye al otro, y el MAS, al presentarse a las elecciones, suponemos que está apostando por el camino legislativo en el cual, en alianza con otros partidos que también han ofrecido el cambio, pueden producir las leyes que cambien para siempre este atrasado, excluyente y poco competitivo pais….al cual de todas formas amamos.

Page 125: REFLEXIONES SOBRE SANTA CRUZ final - Cedure.org · asuma el liderazgo del país, no sobre la base de la imposición política de ... convertirse en "oficinas públicas" en el sentido

124

¿Y LA DEMOCRACIA LOCAL?

Mucho se ha hablado en estos dias de la democracia en el pais, y se comienzan a plantear los necesarios ajustes mediante la introducción de cambios profundos en la Constitución política del Estado. Hay conciencia en todos los ciudadanos (incluidos los políticos) de que la democracia no puede ser sólo ir a votar una vez cada 5 años, para que ademas ni siquiera elijamos presidente, pues eso lo "negocian" los parlamentarios en el Congreso. Los cambios a nivel nacional se vienen y es algo positivo para el pais. Es la democracia local la que me preocupa, porque no veo a nivel regional y municipal las mismas inquietudes de cambio ni en los políticos ni en la sociedad civil. Está a los ojos de todos que no hay participación ciudadana en la definición de las grandes políticas, asi como tampoco existe el necesario control social, indispensable para evitar las distorsiones que produce el monopolio del poder. Más allá de pedir que el Prefecto sea elegido por voto popular, o que los concejales sean por distrito,( lo cual es un grave error pues parcializa la visión de los concejales que deben ver la ciudad como un todo) no estamos discutiendo a fondo el tema de como debe ser una verdadera democracia a nivel local. Sin embargo algunos pasos importantes se estan dando a nivel municipal: Está por ser aprobada, finalmente, la "Junta de Planificación Urbana", mecanismo que se pedía desde hace años que permitirá la participación social en los temas urbanísticos. También se está proponiendo, con buenas posibilidades de que se acepte, el que la Casa de la Cultura sea una institución municipal descentralizada con autonomía de gestión, abierta a la participación de artistas, intelectuales y ciudadanos interesados mediante un directorio ampliamente representativo. El tercer mecanismo participativo y de control social es el de la Junta de Tráfico y transporte, introducida por la consultora Coopers & Lybrand en el organigrama municipal el año 2000, a sugerencia de un estudio hecho por el BID, pero que nunca se puso en marcha. Existen muchisimos problemas que se deben discutir en esa instancia por lo que urge su puesta en marcha. Se dirá que estas propuestas se basan en una visión corporativa; ese es un tema que también debe discutirse sin las satanización de quienes propugnan un "ciudadano" inerme y desorganizado, defendido por una "legalidad" liberal inexistente, frente a las estructuras reales de poder político y económico. Es urgente que las instituciones locales más representativas abran el debate sobre como debería ser nuestra "democracia cruceña" ooo

Page 126: REFLEXIONES SOBRE SANTA CRUZ final - Cedure.org · asuma el liderazgo del país, no sobre la base de la imposición política de ... convertirse en "oficinas públicas" en el sentido

REFLEXIONES SOBRE SANTA CRUZ… Y su relación con el país

125

LA INEQUIDAD SOCIAL DE NUESTRA CIUDAD GENERERA PRONTO UN "EVO" URBANO

Santa Cruz de la Sierra no es una ciudad excluyente: Hay canales abiertos, aunque estrechos, para la movilidad social. Basta tener plata y uno es aceptado rápidamente por las élites, no como en La Paz, donde parece que a la discriminación económica se suma todavía con fuerza la discriminación étnica y cultural. Pero una cosa es que la sociedad sea abierta y otra muy distinta es que sea justa, y la estructura social cruceña es extremadamente injusta e inequitativa. Las razones son complejas y no pretendemos tratarlas en este breve comentario. Lo que sí queremos es dar algunos ejemplos que ilustran nuestra aseveración: a) La Alcaldia pavimenta gratis para los vehiculos a un costo de 70 U$ por ml de lote,

mientras no es capaz de invertir 5 U$ por metro en veredas, que sirven sobre todo a los niños, los ancianos y las mujeres, es decir la población vulnerable.

b) Nadie invierte nada en habilitar o mejorar los espacios públicos donde se podrían recrear los niños, los ancianos, las madres…claro, quienes deben tomar esas decisiones tienen sus clubs privados…Llama la atención la pasividad de la llamada sociedad civil ante este tema.

c) Se pavimentan hasta 8 carriles "de un saque" sin pensar en la absoluta necesidad de la señalización para los peatones, los cuales claro, son otra vez, pobres, niños, ancianos o mamás. Abrir al tráfico avenidas sin señalización es un delito.

d) En la ciudad se inundan cada año a decenas de miles de pobres, sin que ya a los sectores acomodados se nos mueva un pelo. Las imagenes de TV de gente cargando sus pobres enseres con el agua al pecho ya no conmueven a nadie.

e) El único acceso a la tierra que tienen los pobres es irse al "ennesimo anillo" pagando 5 bs al dia por un lote que en realidad es rural y que tendrá servicios y equipamientos completos dentro de 20 años…si los tendrá. El Gobierno Municipal tuvo un solo programa de tierra urbana, en 1970, de ahi, nunca más. Y si aún asi se animan a construir, no tienen el menor asesoramiento técnico, cometiendo gruesos errores en lo que es su principal inversión de la vida: la vivienda.

f) Para los niños no hay suficientes aulas, ni pupitres ni baños, pero claro, hay muchas escuelas privadas con computadoras, laboratorios y teatro.

g) Y un ejemplo que es anecdótico: ¿porqué cuando clausuran chicherias la botan la chicha al suelo, mientras en otros boliches igualmente ilegales nunca he visto botar cerveza, ron o wisky?

Cuando aparezca un "Evo" urbano, radicalizado, bloquendo calles, incendiando edificos, exigiendo todo el listado que he mencionado, no digan que no se advirtió a tiempo. Será muy tarde para pedir "la unidad de los cruceños" o echar la culpa a la crisis económica. Ya la gente habrá perdido la confianza en sus élites, y vendrán las soluciones por el desastre. Yo pienso que aún estamos a tiempo de corregir nuestra miopía, y cambiar nuestras políticas, si no es por sentido de equidad, por lo menos que sea por instinto de sobrevivencia como clase.

Page 127: REFLEXIONES SOBRE SANTA CRUZ final - Cedure.org · asuma el liderazgo del país, no sobre la base de la imposición política de ... convertirse en "oficinas públicas" en el sentido

126

Desde año 2005 a la fecha LA DEVALUACION DEL CONCEJO Y DEL CONTROL SOCIAL Sin ley de por medio y sin previo aviso, las elecciones municipales para concejales han sido convertidas por los políticos en elecciones para alcalde. A juzgar por la publicidad, pareciera que estamos eligiendo solo alcalde, y no concejales y eso es falso: estamos eligiendo 11 concejales que después nombrarán un alcalde. Esta distorsión es grave porque divide a los candidatos en “grandes” y “chicos” cuando en realidad una buena parte de ellos serán concejales del mismo rango. Con este proceder están quitando dignidad al candidato que sabe que no será alcalde, pero que quizá podrá ser un buen concejal. Como candidato a alcalde, lo muestran ridículo, pues debe mentir y decir que será alcalde, cuando debiera poder presentarse como un buen candidato a concejal, ¡que Dios sabe cuanta falta nos hacen! Tan evidente es esta distorsión que en la campaña ya ni sabemos quienes serán los concejales de cada lista: los han opacado completamente cuando en realidad en la duda, podrían ser un factor importante para el voto, pensando que el concejo debería de una vez ser la maxima instancia del gobierno municipal, como dice la ley. Otro tema en el que la sociedad civil no ha sido entendida es en la ruptura del monopolio partidario: La ley de agrupaciones ciudadanas parte de la idea que los ciudadanos queremos volvernos políticos, y por lo tanto nos permite organizar nuestros “partiditos” que son las agrupaciones. Pero el tema no era sólo ése; no queriamos volvernos políticos, romper el monopolio quería decir sobre todo crear mecanismos de control social, es decir poder controlar sus actos sin convertirnos a la vez en políticos, cosa que está sucediendo. Las agrupaciones politicas deben trabajar en el mismo marco legal sin controles, que es el marco en el que trabajan los partidos, y ése es el ámbito que permite la corrupcion. Por ello, con este esquema lo único que lograremos es corromper también a los buenos ciudadanos que con este mecanismo incursionan ingenuamente en política. Menos políticos y mas control social, era la demanda y lo que nos han dado es ¡mas políticos (de verdad y de mentirillas) y menos control social! Una vez más, los políticos eluden habilmente el cuestionamiento social y crean “cambios para que nada cambie” como dijo Tomaso de Lampedusa.

Page 128: REFLEXIONES SOBRE SANTA CRUZ final - Cedure.org · asuma el liderazgo del país, no sobre la base de la imposición política de ... convertirse en "oficinas públicas" en el sentido

REFLEXIONES SOBRE SANTA CRUZ… Y su relación con el país

127

DESORDEN Y SUBDESARROLLO Si ustedes observan una ciudad, al vivo, en cine o en foto, inmediatamente pueden decir si esa ciudad pertenece a un país del primer mundo o a un país subdesarrollado, pero no lo decidirán en base a los edificios, porque hay también rascacielos lujosos en el tercer mundo, ni por los vehículos, pues como todos saben, en nuestras calles circulan vehículos de cien mil dólares como nada; lo que les permitirá decidir si es una ciudad de país subdesarrollado será la presencia o menos del desorden , que se expresa en tráfico desordenado sin señalización, comercio ambulante, publicidad por doquier, descuido en la vegetación y uso abusivo y precario del espacio público. Entonces estamos de acuerdo que el desorden es el mejor indicador de subdesarrollo, pero, ¿porqué existe éste? Sin duda el origen del desorden es la incapacidad del sistema de “acomodar” a todos en un espacio y una sociedad que no los ha tomado en cuenta. Quienes pertenecen a esa “economía informal” que es justamente el “sálvese quien pueda”, generando su propio empleo, pues la sociedad no le dará esa oportunidad, entran en conflicto con las normas que deberían velar por la equidad y el bien común. Entonces el desorden es ante todo ausencia de una autoridad legítima que tomando en cuenta el interés de todos y frenando la inequidad, la ley del mas fuerte y el atropello a los derechos colectivos, imponga el bien común. Esto implica que las leyes y normas, para que sean respetadas, deben estar concebidas tomando en cuenta la realidad social y económica del país. Entonces los deseos de orden que por ejemplo manifiesta El Deber en sus editoriales, no son sólo una necesidad estética, o nostalgia; son una necesidad ética, de querer una ciudad en la que los derechos de todos se respeten y no se acepte el atropello de los mas débiles o de los espacios comunes. Es también lo que impulsa a iniciativas como la de los barrios pintudos o los programas de formación y cultura ciudadana de CEDURE. Definido el carácter inequitativo del desorden, nos queda por aclarar que eso no implica que todo orden es equitativo. El orden impuesto de manera autoritaria es un orden injusto y excluyente, pero no hay peligro, que ese orden autoritario no es lo que prima en nuestras ciudades, aunque muchos lo quisieran Lo que prima es el desorden egoísta y que encubre intereses de todo tipo.. Pero entonces, ¿qué hacer? Es innegable que en nuestras ciudades hay una vitalidad, una fuerza, una energía humana, una vida que irrumpe por todos lados que es imposible ignorar y que hasta ahora no se ha podido o sabido canalizar para que dé sus frutos positivos construyendo una nueva ciudad. Entonces, ante esa realidad humana económica y demográfica no canalizada, las respuestas y las soluciones, si se quiere que haya un orden democrático y equitativo deben ser propuestas por la autoridad, con normas realistas incluyentes y no de exclusión y consolidación de privilegios. Pensamos que nuestras elites y nuestra sociedad en general, y sobre todo nuestras autoridades y ciudadanos locales todavía no hemos asimilado la enorme tarea que tenemos

Page 129: REFLEXIONES SOBRE SANTA CRUZ final - Cedure.org · asuma el liderazgo del país, no sobre la base de la imposición política de ... convertirse en "oficinas públicas" en el sentido

128

todos de construir esta nueva sociedad y nos hemos quedado anclados en una visión elitista y para pocos. Enfrentar esa tarea de construir una ciudad para todos es la única manera democrática de combatir el desorden en el que se incrustan y el que se alimentan mafias, intereses corporativos y abusivos de la peor calaña, a vista y paciencia de los ciudadanos honestos.

SANTA CRUZ, CIUDAD TRANCADA Hace pocos años Santa Cruz de la Sierra obtuvo un alto puntaje como ciudad competitiva, en esas clasificaciones internacionales que hacen empresas especializadas, gracias sobre todo a la fluidez de su tráfico. Si, porque el tráfico fluido es considerado un factor importante para el desempeño económico de una ciudad. En muy pocos años, esa ventaja competitiva que teníamos como ciudad se ha hecho añicos: Hoy la ciudad está “trancada” sin remedio, con mas de 180.000 vehículos circulando en sus calles, y los daños económicos, de salud física, e seguridad y de salud mental son hoy enormes. No hemos medido aún lo que nos cuesta a todos el tráfico trancado, ni los niveles de estrés que estamos generando en nuestro caótico tráfico urbano, ni nos hemos detenido a evaluar la cantidad de muertos y heridos que provocamos cada año y cada día. Hoy las “trancaderas” ya no son señal de progreso (el precio del progreso, como dicen algunos ingenuos) sino de subdesarrollo, desorden e ineptitud como sociedad en su conjunto. Los países centrales, gracias a la organización, hace rato ya que han tomado medidas para garantizar ese derecho humano que es circular con seguridad y rapidez. Y no lo han hecho ampliando las vías, como algunos creen, sino cambiando los valores, los comportamientos de la gente, los medios de transporte, los horarios y los usos del suelo en las ciudades. Para Santa Cruz de la Sierra, recomendamos: Primero, usar mejor las vías que tenemos, educando a los ciudadanos a usar correctamente los espacios para la circulación, controlando por ejemplo estacionamientos en doble fila, a la izquierda o en cercanía de las intersecciones. Segundo, mejorar permanentemente el diseño y la señalización de las intersecciones, para irlas adecuando a los nuevos flujos, introduciendo por ejemplo semáforos sincronizados (“inteligentes”) en las intersecciones “en serie” y pasos a desnivel cuando se debe dar prioridad a una vía con características de autopista. Tercero, seguimiento permanente de los flujos de tráfico, para ir introduciendo mejoras en el diseño y el control en áreas específicas con problemas. Es lo que se llama “gestión del tráfico” y que hoy no se hace.

Page 130: REFLEXIONES SOBRE SANTA CRUZ final - Cedure.org · asuma el liderazgo del país, no sobre la base de la imposición política de ... convertirse en "oficinas públicas" en el sentido

REFLEXIONES SOBRE SANTA CRUZ… Y su relación con el país

129

Cuarto, vincular mas el tráfico con los usos del suelo y las densidades, evitando aprobar proyectos que provocarán la concentración de usos que atraen grandes cantidades de vehículos como universidades, supermercados y escuelas, y exigiendo el necesario parqueo. Quinto, Seguir presionando para que el transporte público acepte sus responsabilidades como “servicio público” porque sin un buen transporte público no hay solución al problema del tráfico, sea porque son los principales factores de congestión y desorden, sea porque solo un buen transporte público podrá seducir a la clase media, para que lo prefiera y disminuir así el numero de viajes de vehículos privados. Por último, y con esto cerramos, la defensa intransigente del peatón y la bicicleta, como formas o medios igualmente importantes de transporte, que no cuestan nada, no contaminan el aire y dan salud. Esta es pues la agenda que entre todos deberíamos enfrentar de inmediato, con o sin autonomía….

GRANDES OBRAS URBANAS Y LAS TRES PATAS DE LA MESA

No cabe duda que en países atrasados y con tantas carencias de infraestructura y equipamiento como el nuestro, la población evalúa una gestión municipal mas que nada en función de las “obras” que se entregan, pues es la manera tangible de percibir las mejoras. Esta debilidad de la gente, aprovechada y abusada por los políticos, ha hecho proliferar en nuestros municipios la ideología de los “proyectos estrella” para sus sostenedores, “elefantes blancos” para sus detractores. Esa teoría dice que una administración debe concentrar sus recursos en hacer pocas “grandes obras” que impacten y “hagan historia”. Ahí está la doble vía a la Guardia de Johnny Fernández, para unos gran obra, para otros carísimo elefante blanco por su sobredimensionamiento y deficiencias técnicas y administrativas. En nuestro municipio, con tantas carencias, hacer obras es un camino obligado. Nadie “le pela” haciendo hospitales de 2° nivel, o mercados distritales, o núcleos escolares, o pavimentando, pues son evidentes las necesidades. Más cuidado debe tenerse en las obras viales más sofisticadas de pasos a desnivel y autopistas, pues debido a la complejidad de la ciudad y sus flujos, estas soluciones, inversiones muy caras, no pueden emprenderse a puro entusiasmo o intuición; requieren de estudios muy bien hechos para no ser catalogados como “elefantes blancos”. Las ciudades de América Latina están llenas de “monumentos de hormigón”, o sea obras que por haber sido mal planificadas y/o mal diseñadas en realidad han resultado inútiles y hasta contraproducentes, costosas metidas de pata de las administraciones ansiosas de hacerse notar.

Page 131: REFLEXIONES SOBRE SANTA CRUZ final - Cedure.org · asuma el liderazgo del país, no sobre la base de la imposición política de ... convertirse en "oficinas públicas" en el sentido

130

Pero vamos a las otras patas de la mesa. El desarrollo urbano y una buena administración municipal, si quiere realmente mejorar la calidad de vida de la gente, debe concebirse como una mesa, y por lo tanto debe sostenerse en por lo menos tres patas. Una pata sin duda está conformada por las “obras públicas” que son responsabilidad municipal. Pero, un gobierno municipal ¿es sólo eso, sólo un comité de obras públicas? Si volvemos a nuestra analogía, una pata no es suficiente, no garantiza el verdadero progreso. Necesitamos por lo menos otras dos patas. La segunda pata es la “gestión municipal” es decir, las capacidades que se tienen para movilizar con eficiencia los recursos municipales, actuar de acuerdo a las prioridades, responder rápidamente a las demandas, controlar los abusos, proteger los bienes comunes y tener capacidades para trabajar en forma conjunta con la comunidad y sus instituciones. Es en síntesis, “hacer una buena gestión”. La tercera pata de la mesa es la capacidad de “ser gobierno” es decir, trabajar con una clara visión de futuro, tener un proyecto político colectivo y compartido, estar presente siempre ante los ciudadanos para orientar, guiar y difundir los valores que nos unen. Es asumir permanentemente como municipio un “rol pedagógico” que nos lleve a ser una sociedad en la que la convivencia y la cultura urbana sean la norma. Municipios como el de Bogotá han sido admirables desde este punto de vista. La complejidad y heterogeneidad de nuestras cioudades conducen a que la gran tarea de los municipios deba ser construir ciudad, construir ciudadanía y construir gobierno, todo ello al mismo tiempo. ¿Vamos por ese camino?

LAS ACERAS DE SANTA CRUZ: ¿APORTE NUESTRO O TRAMPA MORTAL?

El principal indicador de la calidad de vida que ofrece una ciudad son sus espacios públicos, y dentro de éstos, los mas importantes son sin duda sus aceras, verdaderas cartas de presentación del grado de cultura de una ciudad y elementos urbanos indispensables para todos; hombres, mujeres, niños o ancianos. Esta simple verdad parece haber sido olvidada por muchos cruceños, quienes al construir o usar mal sus aceras, lamentablemente destruyen estos valiosos espacios de circulación y paseo, convirtiendo a Santa Cruz en una ciudad inhóspita y desconsiderada hacia sus habitantes y visitantes. El gobierno municipal hace un enorme esfuerzo económico y de gestión para pavimentar las principales vías de la ciudad, sin embargo ese esfuerzo es destruido de inmediato por la acción de vecinos descuidados que edifican sus aceras sin respetar no sólo las mínimas normas técnicas sino sin aplicar ni siquiera el sentido común, introduciendo gradas y desniveles arbitrarios y caprichosos que luego harán que esa acera sea imposible de utilizar por discapacitados, mamas con carritos de bebé o ancianos con problemas de locomoción o

Page 132: REFLEXIONES SOBRE SANTA CRUZ final - Cedure.org · asuma el liderazgo del país, no sobre la base de la imposición política de ... convertirse en "oficinas públicas" en el sentido

REFLEXIONES SOBRE SANTA CRUZ… Y su relación con el país

131

de vista. Por culpa de esas aceras, la gente termina caminando por la calzada vehicular, poniendo en riesgo su vida y la de los demás. Por eso, vecino, si usted está por construir su acera (o la construyó mal), antes de empezar, imagínese circulando por su nueva acera a un minusválido en silla de ruedas, o a una mamá con carrito de bebé, o a un anciano que ve poco y que por la edad, arrastra un poco los pies. Todos ellos necesitarán de una superficie de circulación totalmente sin gradas o desniveles, lo que quiere decir que en el 1.20 mt. de ancho mínimo de acera, no pueden haber gradas, rampas ni obstáculos de ningún tipo. Bastarían pocos centímetros de grada para que un anciano con la vista débil tropiece y caiga, poniendo en riesgo la vida, o para que le sea imposible a una madre pasear a su bebé en coche. Los casos mas comunes en los que se destruye la continuidad que debe tener la acera son las salidas de garage, en las que bajan el nivel de la acera en vez de colocar tubos para el drenaje de la casa y las irresponsables ”rampas” que se construyen cuando el garaje quedó muy alto, en vez de bajar el nivel del piso de ese garage, dentro de su propiedad. También demasiadas veces se descuida la necesidad de que la altura de su acera empalme exactamente con la altura de la acera de los vecinos. Apelamos al tan difundido sentido cívico de los cruceños, para que estas recomendaciones sean tomadas en cuenta, y todos construyamos nuestras aceras pensando en los demás, para que la acera sea un regalo que hacemos a la ciudad y sus habitantes, y no una trampa mortal o un obstáculo insalvable para quienes obligatoriamente deben circular por ellas.

TRAFICO URBANO: NO INVENTEMOS EL PARAGUAS La falta de continuidad de los equipos técnicos, políticas y planes en las instituciones hace que muchas soluciones, detalladamente estudiadas en el pasado, no sean conocidas por los que llegan, lo que conduce a que muchas veces se buscan nuevas soluciones sin siquiera conocer las ya formuladas. Esto es evidente en el tema del diseño vial y el tráfico urbano, disciplina en la que debe ponerse especial cuidado por su complejidad y por los graves efectos que los errores pueden producir sobre la vida cotidiana del ciudadano. Voy a citar sólo dos ejemplos, por el reducido espacio del que disponemos: El primero es el de la gran avenida del tercer anillo, que en su centro, en vez de un camellón o jardinera, contiene el llamado equipamiento terciario. No son pues dos terceros anillos, como comúnmente los llama la gente, sino un tercer anillo con una faja central particularmente ancha que contiene comercio y servicios. Ese diseño fue elaborado en el Plan Regulador en 1969, con el asesoramiento del urbanista mexicano Juan José Ríos Leal, y siempre fue pensado para que la avenida interna vaya en sentido horario y la externa en sentido antihorario, como en todas las avenidas, de manera

Page 133: REFLEXIONES SOBRE SANTA CRUZ final - Cedure.org · asuma el liderazgo del país, no sobre la base de la imposición política de ... convertirse en "oficinas públicas" en el sentido

132

que sería una avenida de gran fluidez, ya que en esas fajas no habría vueltas a la izquierda que interfieran con vehículos que vengan por la misma vía. Esta solución descarga buena parte del tráfico del segundo anillo. El poco tráfico de la ciudad en los años 70 y 80 hizo que se permitiera provisionalmente la circulación en ambos sentidos, pero hoy, con el tráfico existente, esas intersecciones cada 150 mts son un absurdo y urge que se haga funcionar el tercer anillo como fue proyectado, es decir en un solo sentido por faja. Lamentablemente el alcalde Johnny Fernández, en uno de sus arranques de “obritis” se encaprichó en convertir una parte de la faja interna del tercer anillo, a la altura del zoo en avenida doble vía, contra la opinión de todos sus técnicos, distorsionando así completamente el diseño urbano de la ciudad. Pensamos que ese era un hecho aislado, de una gestión no muy brillante técnicamente, pero lamentablemente parece que esa escuela dejó sus discípulos, y hoy, que es urgente Hacer funcionar el tercer anillo como el diseño y la lógica lo mandan, parece que la alcaldía, otra vez, en vez de aplicar el diseño definitivo, seguirá invirtiendo en un esquema que no es el definitivo y por tanto no resuelve los problemas de tráfico de la ciudad en su conjunto, contra la opinión de técnicos del mismo municipio. El segundo ejemplo es la apertura del 4° anillo atravesando el trompillo: abrir el anillo al paso vehicular dejaría una pista de casi 2.000 mts, suficientes según el mismo comandante de la fuerza aérea para que aterrice cualquier avión de los que usan el aeropuerto, quedando además la posibilidad de utilizar los 2.800 para emergencias, cerrando momentáneamente el anillo. Esta solución, planteada por un trabajo de consultoría elaborado para la Oficialía de Planificación, es ciertamente mas sencilla y barata que los túneles proyectados, y además está en línea con la posibilidad de que el trompillo salga luego definitivamente de la ciudad, para poder construir allí el gran centro cívico de la Santa Cruz Autonómica (y quizá hasta el “cambódromo para los corsos....). Pero parece que quienes toman las decisiones no leyeron ese trabajo. Esto de abrir el cuarto anillo, es ciertamente una solución más barata e inmediata que los túneles que se están por iniciar.

TRANSPORTE PUBLICO: SISTEMA INVIABLE QUE ENFRENTA A LOS VECINOS El triste espectáculo que nos ha mostrado la tele estos dias, de vecinos de barrios alejados agarrandose a puñetes, patadas y palos por una u otra linea de transporte, es decir por poder contar con un servicio decente de transporte, debería habernos hecho reaccionar con horror, pues muestra con claridad un sistema administrativo y de gestión del transporte que no solo no funciona, sino que promueve el enfrentamiento entre los ciudadanos. Las lineas organizan sus propios “movimientos sociales” para que peleen por ellos. El resultado es que en vez de la clásica ¨defensa de clase¨ asistimos a una “defensa de linea”.

Page 134: REFLEXIONES SOBRE SANTA CRUZ final - Cedure.org · asuma el liderazgo del país, no sobre la base de la imposición política de ... convertirse en "oficinas públicas" en el sentido

REFLEXIONES SOBRE SANTA CRUZ… Y su relación con el país

133

Al margen de ese tema, una vez más, los propietarios de medios de transporte público urbano, ante sus altos costos de prestación del servicio quieren seguir el camino facil; ante la declinación de sus utilidades, optan por subir las tarifas en lugar de bajar sus elevados e irracionales costos de prestación del servicio. Decíamos en este mismo medio hace dos años: “El sistema de transporte público, heroico en sus primeros tiempos, es hoy un sistema inviable. Su organización “por lineas” que reflejan intereses particulares y contradictorios, ha ido construyendo una maraña que no puede ya servir sin conflicto a los vecinos, y por sus elevados costos de operación, derivados de la irracionalidad de su funcionamiento, no puede ser sostenible en el tiempo. Por no aceptar modernizar su gestión, los costos serán sin duda cada vez mas altos y por tanto cada vez mas alejados de las posibilidades reales de la gente.” Es justamente lo que sucede hoy, pero no es justo que la gente tenga que pagar la ineficiencia administrativa de los transportistas, con el aumento de tarifas como único mecanismo de ajuste. Tienen que bajar costos. La solución que se les planteó hace mas de tres años, con el Sistema Integrado de Transporte (SIT) era no aumentar los pasajes, sino bajar costos, aplicando una reingeniería que, creando una administración única, baje los costos, es decir reaccionar competivamente como sucede con cualquier negocio que quiere seguir existiendo. Pero en ese entonces, como ahora, el gremio de los transportistas no quiso saber de cambiar. Inventaron miles de excusas, falsas todas, para no enfrentar con realismo su problema: el sistema administrativo obsoleto basado en líneas, en conflicto entre si, y que está al origen de los altos costos del servicio y la peligrosidad y congestión del tráfico urbano. Ya en ese entonces se les demostró que organizándose como una sola empresa, (un consorcio de lineas), ésta se encargaría de corregir las irracionalidades, pues las mismas perjudicarían a la empresa en su conjunto. Los frenazos y las paradas para recoger pasajeros en cualquier parte, las “rasuradas” al micro de la línea enemiga, la sobreposición de lineas para pasar todas por los mismos lugares provocando monstruosas congestiones entre otros ejemplos, son los que determinan los altos costos y la peligrosidad del servicio, males que desaparecerían por interés de la misma empresa, haciéndola viable para el futuro. El estudio del Gobierno Municipal les demostraba que los ahorros estaban en el orden del 25%. Los transportistas están como el país: aferrados a seguir un camino que los lleva seguro al desastre, sin darse cuenta que solo aceptando con coraje los necesarios cambios, tendrán la posibilidad de seguir existiendo y progresando.

Page 135: REFLEXIONES SOBRE SANTA CRUZ final - Cedure.org · asuma el liderazgo del país, no sobre la base de la imposición política de ... convertirse en "oficinas públicas" en el sentido

134

Es en el interés de toda la ciudadanía que los transportistas encaren el futuro con coraje y espíritu empresarial, porque entre otras cosas, ninguna política de mejoramiento del caos vehicular será viable con el transporte público tal como lo tenemos ahora.

LA EVOLUCION DE NUESTRAS INTERSECCIONES VIALES

Los ciudadanos ven con curiosidad cómo se trabaja en las intersecciones de las principales vias, preguntandose qué se está haciendo en ellas. Lo explicaré en pocas palabras.

El diseño del Plan Director de la ciudad concentra y canaliza el tráfico sobre una red de vias troncales, (radiales y anillos) evitando así que los grandes flujos vehiculares atraviesen las calles secundarias, las que deben ser tranquilas porque en ellas están nuestras viviendas y juegan nuestros niños. Sin embargo la debilidad de este esquema es que los cruces, con el incremento del tráfico urbano, tienden a sobrecargarse. El diseño de nuestra ciudad fue planteado por una consultora de orígen europeo, la Techint, la cual trajo a nuestra ciudad un diseño para las intersecciones típicamente europeo, la rotonda, la cual fué aceptada por nuestros urbanistas y ciudadanos, pues se adecuaba a una ciudad con mucho espacio y poco tráfico. La idea básica de la rotonda es evitar que un cruce sea directo, para evitar accidentes fatales, obligando al conductor a bajar la velocidad y entrar a la intersección tangencialmente a los vehiculos, casi sin detenerse y de todas formas a baja velocidad. Fué la solución simple, bonita, segura y barata para ese entonces, ademas que reservaba valioso espacio para otras soluciones en el futuro. Sin embargo, en el diseño vial, como en todo, las soluciones deben ir adecuandose a los tiempos: Una solución vial como la rotonda, fué óptima en los años 70, pero debe evolucionar acompañando los cambios de la ciudad. Sabemos ya que este proceso evolutivo nos llevará en última instancia a plantear los pasos a desnivel. La solución de la rotonda, si no hay una gran discipina ciudadana (el cual es nuestro caso) y si no está bien señalizada tiene una capacidad límite a partir del cual ya no puede funcionar y debe rediseñarse. En Santa Cruz desde hace varios años que ya hemos llegado a ese límite de saturación y estamos atrasados en el rediseño y/o eliminación de las rotondas, según el caso, y esos son justamente los trabajos que hoy vemos que hace el gobierno municipal sobre nuestras principales intersecciones, y nos causan tantas molestias…. La primera opción de rediseño fué la colocación de semáforos manteniendo la rotonda. Sin embargo, al cortarse al 50% el paso con la luz roja se requiere ampliar los carriles de la intersección, para que el paso con la luz verde tenga mayor capacidad. La manera más práctica de aumentar ese carril fué con una segunda opción, la de disminuir el tamaño de la rotonda, y que es lo que se ha hecho y se está haciendo en Santa Cruz. Se achican las rotondas para ganar uno o más carriles en el area rotatoria.

Page 136: REFLEXIONES SOBRE SANTA CRUZ final - Cedure.org · asuma el liderazgo del país, no sobre la base de la imposición política de ... convertirse en "oficinas públicas" en el sentido

REFLEXIONES SOBRE SANTA CRUZ… Y su relación con el país

135

La segunda opción, para intesecciones de enorme flujo, es mas radical, peligrosa y paisajisticamente horrenda y es la eliminación total de la rotonda y la semaforización con mas tiempos, lo que alarga enormemente las esperas pero ordena el cruce. Esta solución es el mal necesario para los conductores indisciplinados y una solución traumática y peligrosa, como las grandes cirujias, antes de la solución tercera y final que es el cruce a desnivel, mediante puentes, trabajos que tendremos que empezar ya en algunos nudos, pero ese es tema de otro comentario.

UNA VISION MÁS AMPLIA DE LA SEGURIDAD CIUDADANA Los medios de comunicación y los políticos nos han acostumbrado a una visión muy estrecha del concepto de seguridad ciudadana, presentandola sólo como el problema de los atracos, robos, agresiones y asaltos callejeros. Si bien esa forma de vilencia es preocupante y debe ser enfrentada, sin embargo casi nadie nos informa ni asocia a la seguridad ciudadana el peligro mortal del tráfico de nuestras calles, sobre todo con sus peligrosisimos micros y taxis, la falta de señalización adecuada, la imprudencia de los conductores, las aceras mal construidas (o la falta de ellas) que obligan al peatón a caminar por la calzada y los cotidianos atropellos sobre las avenidas, y tantas otras conductas y falencias que producen cada dia mucho llanto, luto y dolor. Efectivamente, si vemos las cifras de muertos y heridos por la violencia y delicuencia, y las comparamos con los muertos y heridos por accidentes viales, vemos que la inseguridad vial es más asesina que la delincuencia callejera, produce mas muerte y destrucción que ésta última. En el último año, según estadisticas de Tránsito hemos tenido mas de 700 accidentes viales, es decir por lo menos dos accidentes al dia, con una suma impresionante de muertos y heridos. ¿Que se debe hacer frente a este peligro que crece cada dia? Lo primero, tomar conciencia de su seriedad, y decimos esto porque el cruceño no parece haberse percatado aún que al salir a la calle, a pié o en vehiculo, está poniendo cada dia en serio riesgo su vida, por todas las falencias ya mencionadas de nuestro precario tráfico. Impresiona por ejemplo ver a padres de familia que llevan niños en la parte posterior de una camioneta, ¿no se dan cuenta que basta un frenazo para perder a su niño? Las responsabilidades son para todos: en primer lugar, para el gobierno municipal, que debe acelerar sus programas de señalización de vias, la que es fundamental para la circulación con seguridad. Las nuevas avenidas con 4 carriles que se están ejecutando requieren de señalización y semáforos muy bien estudiados, pensando en vehiculos y peatones. Sabemos que los contratos para ello están en marcha. Puentes peatonales serán necesarios en vias de gran flujo. Para ello el gobierno municipal, junto con el colegio de arquitectos ha llamado a concurso para el diseño de estos puentes, que deberán ser construidos de inmediato.

Page 137: REFLEXIONES SOBRE SANTA CRUZ final - Cedure.org · asuma el liderazgo del país, no sobre la base de la imposición política de ... convertirse en "oficinas públicas" en el sentido

136

Hay tambien programas de educación vial para los niños de los colegios, como actividad en la que participan Transito, Alcaldía y empresas privadas, pero deben ampliarse más. El Plan de transporte público que comentamos hace dos semanas es una manera eficaz de combatir el peligro de los micros, pues corta de raíz las razones por las que los micros se convierten en peligrosos “misiles”. Por último, el “programa de defensa del peatón” que forma parte del PLOT, anunciado ya por la alcaldia, debe comenzar lo antes posible. Pero será necesario un esfuerzo mas amplio de conciencia y cultura ciudadana para que asumamos de que valorar la vida es también una forma de desarrollo humano.

CAPITAL HUMANO Y CONSTRUCCION DE LA CIUDAD Cuando pensamos en la ciudad, tenemos la tendencia a considerar sólo sus componentes fisicos: sus calles, sus edificaciones, sus areas verdes. Sin embargo no tomamos en cuenta que todo ello no es más que el reflejo, la concresión fisica de una comunidad de personas, que se han agrupado para vivir juntos, y que son portadoras de valores, objetivos, amores e ilusiones comunes. Es verdad que nuestra ciudad tiene graves carencias de edificaciones, infaestructura y servicios que deben ser cubiertos de inmediato, sin embargo lo importante es descubrir como deberían ser cubiertas. La manera tradicional es concebir la tarea simplemente como un conjunto de contratos de obras, bienes y servicios que técnicos preparan en un escritorio para que las empresas lo ejecuten. Fué el modelo del Comité de Obras Públicas, y sus premisas eran que tenemos el dinero (eran las regalias) sabemos lo que hace falta (era agua, alcantarillado y loseta) y quien lo debe hacer (el Comité de Obras Públicas). Hoy la situación es mucho más compleja: Los recursos no son nunca suficientes, pues no hay regalias para la ciudad, no hay acuerdo sobre lo que es prioritario, pues las visiones y los intereses son ya contradictorios y ya no hay un papá comité que decide todo. ¿qué hacer? La punta del ovillo para enfrentar esta nueva etapa de nuestra ciudad está en algo que tendemos a menospreciar: nuestra propia gente, sus agrupaciones, sus instituciones, sus dirigentes, sus programas, sus aspiraciones y sus valores. Alli reside el nuevo potencial para enfrentar los grandes desafios del desarrollo urbano. Para no hablar de memoria, citemos evidencias de lo que decimos. El Foro social municipal que se realizó hace dias mostró las enormes potencialidades que existen en el trabajo conjunto entre el Gobierno Municipal y las organizaciones sociales, poseedoras de

Page 138: REFLEXIONES SOBRE SANTA CRUZ final - Cedure.org · asuma el liderazgo del país, no sobre la base de la imposición política de ... convertirse en "oficinas públicas" en el sentido

REFLEXIONES SOBRE SANTA CRUZ… Y su relación con el país

137

organización, programas y recursos humanos pero que necesitan al Gobierno Municipal como socio estratégico. El trabajo del PAP en los barrios, que hoy se desarrolla por convenio, con recursos y según los planes del Gobierno Municipal, es otro ejemplo que muestra el camino hacia el trabajo conjunto, apoyado en la gente, pues el modelo del PAP es justamente trabajar con la gente. Los “barrios pintudos” son otra extraordinaria experiencia de dignificación de las comunidades periurbanas, con pequeñisimas inversiones pero enormes retornos en construcción de comunidad y dignidad. La consolidación de las subalcaldias es otra revolución silenciosa cuyo éxito dependerá en gran parte del rol que le demos a nuestra gente en ese proceso. En sintesis, hay que trabajar juntos, apoyandonos en el enorme capital humano y social que tiene Santa Cruz de la Sierra. Ese es nuestra mayor riqueza y la llave para el verdadero desarrollo urbano.

SUPERAR LA VISION CATASTROFICA DE LA CIUDAD Contagiados por una visión pesimista que no sé de donde nos llega, y bombardeados por los medios de comunicación que se solazan en las desgracias, se nos quiere hacer sentir cada vez mas agobiados y desesperanzados de nuestra ciudad y de sus habitantes. Es verdad que los problemas y los desafios que tenemos para crear una nueva ciudad son enormes, sin duda mayores a los que enfrentó don Ñuflo Chavez al fundar Santa Cruz de la Sierra. No parecen haber los recursos humanos y económicos como para enfrentar semejante tarea. Sin embargo, si nos olvidamos de la tele y salimos del 2° anillo, vamos a quedar sorprendidos por la vitalidad, el entusiasmo y la creatividad de esa Santa Cruz popular que está naciendo fuera de nuestra vista: Vecinos con empuje y deseos honestos de mejorar y vivir “como la gente”, muchachos que estudian y trabajan, madres solteras que heroicamente sostienen familias numerosas, en fin, un panorama de un valor humano que sin temor a equivocarme calificaría de heroico, que ya quisieran tener las ciudades del primer mundo…. Quiero dar ejemplos para que vean que no hablo en teoria: El entusiasmo, el orgullo y el trabajo comunitario que los vecinos muestran al participar en el concurso de los “barrios pintudos” es una clara prueba de lo que sostengo. La satisfaccion, el orgullo comunitario y el amor al propio barrio son evidentes, entre los participantes y el concurso va ya para su tercer año. La seriedad con la que la poblacion de las UV ha participado en los talleres para la planificacion participativa y decidir las obras que se harán en su barrio, en el marco del proceso de desconcentración municipal es otro ejemplo elocuente. Y por ultimo basta ver los centenares de dirigentes vecinales que peregrinan en los pasillos del Gobierno

Page 139: REFLEXIONES SOBRE SANTA CRUZ final - Cedure.org · asuma el liderazgo del país, no sobre la base de la imposición política de ... convertirse en "oficinas públicas" en el sentido

138

Municipal para pedir las obras y los servicios que necesitan son otra muestra elocuente de miles de horas/ hombre de trabajo gratuito a favor de los barrios. Por todo lo anterior y a pesar de las aves de mal augurio yo creo que Santa Cruz saldrá adelante, no tanto por sus instituciones ni por lo que pontifiquen unos cuantos “iluminados” sino por el accionar cotidiano de la gente común, que no se rinde y esta construyendo, dia a dia, una ciudad mejor para sus hijos. Por todo eso, comparto la visión optimista del programa televisivo “de Toco a Silla” que, que nos transmite su mensaje “pa’ vivir mejor”, no tanto porque estemos bien, sino por la seguridad que está en nuestras manos el estar mejor.

¿QUE HAREMOS CON NUESTRO ESPACIO PÚBLICO?

Los espacios públicos son la cara o la fachada de una ciudad y dicen muchisimo sobre su gente y su cultura. Normalmente los espacios públicos de los paises del primer mundo (y sus enclaves en nuestros paises) son muy controlados y atendidos, señalizados, vacíos y muy bien cuidados (hay tambien venta callejera, que es necesaria para dar vida a la ciudad, pero está muy bien normada). Las calles aceras y plazas del resto del mundo (el “subdesarrollado”) entre la maleza y la falta de aceras, están repletas de vendedores, comerciantes, artesanos, niños, en una increible variedad de actividades, todas ellas desarrolladas en el espacio público. Cuando la televisión muestra la imagen de una ciudad cualquiera, es muy facil darse cuenta si se trata de un pais rico o pobre: Basta observar la vida y los detales en sus calles. Esa es una realidad a la que en Santa Cruz no podemos escapar, y en la mente de nuestros ciudadanos existen dos distintas visiones de cómo deben ser los espacios públicos: Nuestras clases medias que desean y tienen derecho a una ciudad “occidental” pues ese es su paradigma, y para ello pagan sus impuestos y los sectores populares para quienes la calle es el medio para ganarse el pan de cada dia, es su medio de subsistencia. Nos movemos entre estas dos realidades, sin poder llegar a un acuerdo. Intuyendo la importancia del tema es que la ley de municipalidades 2028, del año 2000, otorga 90 dias de plazo a los municipios para que elaboren y aprueben una ordenanza específica para normar el uso del espacio público. Nuestro municipio se durmió hasta el año 2004, año en el que aprueba en medio de fuerte oposición la ordenanza 50/2004. Curiosamente la ordenanza vigente es hoy rechazada sea por las clases medias (en especial el colegio de arquitectos) sea entre los gremiales, por lo que el actual gobierno municipal ha iniciado una completa revisión de su contenido. Por todo lo dicho en la introducción, el tema de redefinir el uso de nuestros espacios publicos no es nada facil y la nueva ordenanza deberá ser ampliamente discutida con todos los sectores. Es probable que en su versión final no satisfaga a los extremos, pero es fundamental que tengamos esas reglas claras y sobre todo de acuerdo a nuestra cultura y estado de evolución socioeconómica.

Page 140: REFLEXIONES SOBRE SANTA CRUZ final - Cedure.org · asuma el liderazgo del país, no sobre la base de la imposición política de ... convertirse en "oficinas públicas" en el sentido

REFLEXIONES SOBRE SANTA CRUZ… Y su relación con el país

139

Complementando a la elaboración de la nueva ordenanza del uso del espacio público sabemos que también se está llamando a concurso de arquitectos para el diseño del mobiliario urbano, es decir el diseño de basureros, asientos, luminarias, kioskos, carteles de avisos, etc con el fin de que la ciudad, mediante el diseño unificado de estos objetos, pueda ganar en identidad y personalidad. Asi la ciudad, gracias al mobiliario de sus espacios públicos tendrá su propia personalidad y podrá ser reconocida por todos. De todas formas, el tema del espacio público seguirá siendo problema, hasta que podamos encontrar soluciones reativas que tomando en cuenta la realidad de la ciudad, satisfagan a todos. No será tarea fácil pero por lo menos ya hay gente trabajando en ello.

SE VIENE EL PARQUE URBANO 2 Las cosas buenas se repiten y por eso, ante el éxito del parque urbano de la ex estación ferroviaria logrado por el Plan Director de 1970, y hoy tan frecuentado, el gobierno municipal concretó los terrenos, el proyecto y el financiamiento para un segundo parque urbano, de una superficie parecida, en el sector oeste de la ciudad y sobre el cuarto anillo, cuya actividad principal será la promoción de la cultura popular y el esparcimiento en todas sus expresiones. El proyecto ganador del concurso para el parque urbano 2 promovido por el gobierno municipal y el colegio de arquitectos corresponde a dos jóvenes arquitectas cruceñas y en el marco de una arquitectura moderna, limpia y honesta, contiene entre otras cosas un teatro al aire libre para espectáculos populares, un centro con espacios para el arte, la cultura y las artesanias y amplios espacios de parque organizados como senderos, paseos y cabañas para el esparcimiento familiar, todo ello en el marco de una masiva plantación de árboles autóctonos. El nuevo parque se conecta directamente con el ex botánico y será parte del gran proyecto de la costanera del Piraí, que tambien se está iniciando y que busca evitar que la ciudad le siga dando las espaldas a su rio, único balneario popular y gratuito, el que debe recuperarse como principal componente paisajístico, cultural y natural de la ciudad, evitando su actual degradación ambiental. El teatro al aire libre, para cuya concha acústica existe un proyecto del muralista Lorgio Vaca, permitirá que nuestros artistas cuenten con un espacio permanente para sus actuaciones, mientras que nuestros artesanos y productores provinciales tendrán por fin espacios amplios, dignos y permanentes para presentar y vender su trabajo y sus productos, cumpliendo así la sociedad su responsabilidad hacia ellos. Estos equipamientos pueden ser una pieza clave en los esfuerzos de promover la identidad cultural local, pues es de esperar que estas instalaciones sirvan para nuestra cultura y no para los artistas y las manifestaciones masivas que trae la globalización en operaciones

Page 141: REFLEXIONES SOBRE SANTA CRUZ final - Cedure.org · asuma el liderazgo del país, no sobre la base de la imposición política de ... convertirse en "oficinas públicas" en el sentido

140

económicas de dudoso valor artístico pero gran eficacia en cuanto a utilidades que salen afuera. Pero aún con este nuevo parque urbano, la ciudad de Santa Cruz sigue siendo fuertemente deficitaria en parques urbanos públicos, por lo que es de esperar que parques como estos se consoliden pronto en los cuatro puntos cardinales, sobre todo en los distritos más populosos que tienen gran escasez de áreas verdes. ¿Se imagina usted, padre de familia, lo importante que puede ser para su vida familiar que usted tenga un lugar bello, interesante, instructivo y gratuito donde poder llevar a su falmilia para pasar todo el dia? Esa es la apuesta con el parque urbano 2.

COMPETITIVIDAD, OBRAS VIALES Y FARAONES

Una prestigiosa publicación internacional pone a la ciudad de Santa Cruz como una ciudad con un aceptable indice de competitividad, comparada con todas las ciudades de America Latina. Esa competitividad, según esa clasificación, es debida sobre todo a las ofertas de esparcimiento que ofrece la ciudad y a las favorables condiciones del tráfico urbano. Quienes vivimos en la ciudad, protestamos todos los dias por el desórden del tráfico, ya que queremos llegar hasta la plaza en auto, pero por suerte para nosotros, el diseño urbanistico del Plan Regulador, basado en una amplia red vial constituida por generosas avenidas que conforman radiales y anillos, con amplios espacios para las intersecciones, ha evitado que la ciudad colapse, como está sucediendo en la mayor parte de las ciudades latinoamericanas que no han tenido un Plan Regulador que garantize por lo menos una red vial principal o troncal. ¿Se imaginan cuanto tiempo se tardaría en cruzar la ciudad si no existiese esa red vial principal, y se tuviese una intersección o “cruce” en cada esquina, es decir cada 100 mts? Pero como en tantos otros temas, nos hemos detenido y estamos “viviendo de rentas”, es decir viviendo de los frutos de planes y programas que corresponden al pasado, que han llegado o sobrepaado su límite y que deberían actualizarse. Por ejemplo, en el caso del tráfico, las rotondas se diseñaron con el criterio de "cruce por por entrecruzamiento”. Para ese entrecruzamiento, es obvio que el número de carriles debía ser limitado, por ello, esa técnica es aplicable sólo cuando los caudales de tráfico no son muy altos. Cuando éstos crecen, se debe aumentar los carriles, reducir las rotondas e introducir semaforos de dos o tres fases, según la magnitud de los giros a la izquierda. Como eso no se hizo a tiempo, la gente pensó que el problema eran las rotandas, cuando el problema era el desfase entre el diseño y las nuevas necesidades, no encarado por falta de una gestión moderna de tráfico. A partir de ahora, ya no bastarán las amplias avenidas para tener tráfico fluido: será necesario mejorar el diseño vial y montar una moderna gestión de tráfico, para optimizar lo que tenemos.

Page 142: REFLEXIONES SOBRE SANTA CRUZ final - Cedure.org · asuma el liderazgo del país, no sobre la base de la imposición política de ... convertirse en "oficinas públicas" en el sentido

REFLEXIONES SOBRE SANTA CRUZ… Y su relación con el país

141

Ante esta situación, la principal tentación para las autoridades, muchas de las cuales en el pasado han sufrido del “complejo de Faraón” es la de seguir el camino mas fácil que es seguir haciendo grandes inversiones viales (Pirámides) que los hagan famosos, sin buscar antes la eficiencia de lo existente, cosa que es mas dificil y menos vistosa, pero más racional y barata. En síntesis, si no trabajamos seriamente sobre el tema, en poco tiempo más, a pesar de gastar dinero, perderemos como ciudad una de las últimas ventajas competitivas que nos quedan como ciudad, que es la de poder circular aceptablemente.

CONSTRUYENDO DIGNIDAD EN NUESTROS BARRIOS

Una iniciativa que ha ido creciendo como bola de nieve en esta nuestra Santa Cruz de la Sierra, es la de los vecinos que, apoyados por instituciones y empresas locales, se han propuesto mejorar sus barrios, bajo el lema de convertirse en “barrios pintudos”. Comenzaron siendo 26, y hoy, para la V temporada, son 102, ¿cuál es la clave de este tremendo éxito? Los vecinos organizados para participar en el concurso, concretan obras en sus barrios mejorando plazas, calles y colegios, con un gran esfuerzo que merece ser destacado, en esta ciudad tan extensa y difícil, en la que tan pocos son los que realmente trabajan por mejorarla. No faltan los perfeccionistas que tratan de minimizar este empeño, indicando que es la Alcaldía quien debe ejecutar esas obras, o que su envergadura es muy pequeña para la enormidad de las falencias. Eso es verdad, pero esos observadores pierden de vista lo más importante de la iniciativa: las obras físicas son sólo un “plus” o un beneficio adicional, pues los verdaderos y valiosos frutos son los que los vecinos han destacado en sus declaraciones: a través del concurso han logrado construir comunidad, han creado lazos de amistad, solidaridad y convivencia, factores subjetivos importantísimos para crear barrios reales y no sólo un amasijo de habitantes agrupados al azar. Este concurso, por su propia dinámica, ha logrado dar protagonismo a los barrios y a los vecinos, sacándolos del olvido y el anonimato, incorporándolos emocionalmente a la ciudad. Para ellos es una manera de decir “aquí estoy, existo, soy parte de la pujante Santa Cruz, y lo demuestro con mi trabajo por ella”. Es, como dicen las feministas, una manera como nuestros vecinos y barrios se “visibilizan” ante la sociedad. Es también una manera de dejar de ser solo malas noticias para los medios de difusión, que se ocupan de ellos solo si hay un acuchillado en un canal…. Esta iniciativa tiene otro fruto que los intelectuales teorizan pero que los vecinos concretan: lograr en los hechos la coexistencia cultural y étnica, la interculturalidad como realidad cotidiana, pues en los grupos de trabajo están presentes todas las etnias y todas las culturas del país, trabajando codo a codo. Es emocionante escucharlos contar cómo en el trabajo, las

Page 143: REFLEXIONES SOBRE SANTA CRUZ final - Cedure.org · asuma el liderazgo del país, no sobre la base de la imposición política de ... convertirse en "oficinas públicas" en el sentido

142

diferencias étnico culturales son motivo de bromas y chistes, que dan la pauta que la integración es ante todo un hecho humano y de convivencia, que nace cuando se comparte algo que se percibe como de beneficio para todos. 102 Barrios que trabajan gratuitamente por mejorar su entorno y por ende su ciudad, no son ya un chiste: están mostrando el nacer de un verdadero movimiento social urbano con nuevos contenidos y con una base ética y humana envidiable, que, como una bola de nieve, puede y debe cambiar la actitud que hacia los barrios cruceños tienen las autoridades, las instituciones y los ciudadanos. El gobierno Municipal debería aliarse a ellos en una relación horizontal porque entre otras cosas son la garantía de la sostenibilidad de las obras municipales. Ellos no quieren ser clientela de nadie, ni ser pasivos receptores de beneficiencia, quieren ser actores y constructores de su ciudad y no entenderlo así, e insistir en el paternalismo y la manipulación permanente de los vecinos sería una muestra no solo de ceguera sino tambien de suicidio político y de clase. ooo SE ABRE UN NUEVO Y PELIGROSO CICLO PARA SANTA CRUZ

En pocos años, Santa Cruz de la Sierra y su Gobierno Municipal está atravesando distintas épocas: Hemos dejado atrás la “Alcaldía yesca”, para la cual ante cualquier pedido la respuesta era: no hay plata. Hoy hay plata y por millones También estamos dejando atrás la “alcaldía inútil”, esa que quería hacer cosas pero no podía: la burocracia, los funcionarios ineptos, la politiquería y el enredo de los procedimientos no lo permitía. Esa etapa también la estamos dejando atrás. Pero, estamos entrando a la etapa mas peligrosa: la Alcaldía con plata, que ya sabe hacer las cosas pero..... no sabe definir bien cuales son las nuevas tareas y los nuevos retos que le plantea la compleja sociedad cruceña que nace, y ahí empiezan los peligros de este nuevo ciclo pues las respuestas, caracterizadas aún por la improvisación y la superficialidad, no están aún a la altura de los nuevos retos. Y es que a partir de ahora para hacer bien las cosas no basta tener plata, no basta ni siquiera saber hacerlas, se deben tener ideas claras de hacia donde se debe ir, en otras palabras se debe tener un gobierno municipal que conozca y haya asimilado las ideas y los nuevos paradigmas que hoy se discuten y se aplican en ciudades como la nuestra, en sus variables físicas y sociales, y eso lamentablemente no tenemos aún por lo que es previsible que “meteremos la pata y botaremos la plata” por un tiempo, hasta que nuevas generaciones, mas sensibles y mas capacitadas le puedan dar el rumbo progresista que esta ciudad se merece. Un solo ejemplo para entender a que me refiero. En el afán de resolver con plata y pocos estudios los problemas, a alguien se le ocurre que para completar el 4 anillo al sur,

Page 144: REFLEXIONES SOBRE SANTA CRUZ final - Cedure.org · asuma el liderazgo del país, no sobre la base de la imposición política de ... convertirse en "oficinas públicas" en el sentido

REFLEXIONES SOBRE SANTA CRUZ… Y su relación con el país

143

interrumpido por el aeropuerto El Trompillo, se podía hacer un túnel y pasar por debajo de la pista, mostrando, para convencer, un simpático video en 3D con autitos en movimiento. El Concejo se entusiasma, “con eso pasaremos a la historia” exclama uno de ellos, y sin mas, se toma la decisión. Los personajes no sabían que había ya un trabajo de consultoria que , conocida la longitud de la pista, proponía simplemente pasar por encima del 4° anillo, pues quedaban 1980 metros longitud en la cual los aviones que hoy usan la pista podían seguir usándola. En casos de extrema emergencia se cerraba momentáneamente el anillo y listo. Pero volvamos a nuestros héroes; tomada la decisión, se aclara que durante los dos años que se trabaje en el túnel, el aeropuerto seguirá funcionando igual pues quedan 1980 metros que son suficientes para cualquiera de los aviones que usan ese aeropuerto (el deber, 13 abril 2008), pero entonces surge la pregunta del millón (mejor de los 7 millones), si cortando el aeropuerto a altura del 4° anillo para hacer las obras, éste puede seguir funcionando igual, entonces, para que se hace el túnel? ¿Porque no pasar simplemente por encima? esta es la pregunta que nadie me la pudo o quiso responder durante casi tres años. En resumen, por nuestra inmadurez, (que esperamos momentánea) Haremos un túnel de 7.5 millones de U$, con la duda que quizá se obtenía lo mismo con una inversión cero, simplemente pasando por encima. Posibles despilfarros como el citado se seguirán viendo por un tiempo, hasta que nuestra alcaldía deje de concebirse como un “comité de obras publicas” para convertirse en un verdadero Gobierno Municipal, que deje de construir “pirámides” y mas bien enfrente las grandes necesidades de la compleja sociedad urbana que todos estamos construyendo, y en la cual, reiteramos, el gobierno municipal no es solo el constructor físico sino constructor del nuevo ciudadano en todas sus dimensiones. Ojala que los próximos gobiernos municipales lo entiendan así y acorten el ciclo del despilfarro y la improvisación.

EL “ESCAPE” DE LAS URBANIZACIONES CERRADAS

En 1994 hace su aparición en Santa Cruz la primera urbanización privada. Nace aún sin ese nombre, y pone en dificultades al Gobierno Municipal, que no tenía con que norma aprobarla, pues la reglamentación existente no había previsto esa nueva forma de inversión inmobiliaria. Obviamente no fue un invento nuestro. Desde hace ya muchos años los Estados Unidos las habían promovido y cerca de nosotros, la Argentina, que en esos años con Menem declaraba tener “relaciones carnales” con Estados Unidos, las había adoptado como símbolo urbano de las nuevas clases altas y Buenos Aires tenía ya decenas de ellas. Europa, donde el capital es mas controlado y las ciudades mas planificadas, en general nunca las aceptó. La urbanización privada surge en el pleno de la descomposición y la fragmentación de la estructura urbana de las ciudades latinoamericanas, en la que la expansión compacta a partir

Page 145: REFLEXIONES SOBRE SANTA CRUZ final - Cedure.org · asuma el liderazgo del país, no sobre la base de la imposición política de ... convertirse en "oficinas públicas" en el sentido

144

de un centro se sustituye por una expansión dispersa que deja grandes vacíos, proceso generado por la fuerte presión especulativa del capital inmobiliario, que en esos años propicia la “desregulación urbanística” como herramienta para poder continuar generando plusvalía a partir de la tierra urbana al margen ya de un Plan o modelo urbano preexistente. Para justificar esta nueva manera de obtener plusvalía, el capital inmobiliario desregulado construye un nuevo imaginario colectivo especialmente en las clases altas, imaginario que sostiene que, ante la evidencia de que los gobiernos locales no podrán dar respuestas a todas sus exigencias urbanas con la calidad y la seguridad que ellos exigen, se hace indispensable segregar esos conjuntos habitacionales (sobre todo de sectores populares) con el fin de poder ofrecerles buen diseño urbano, buenos equipamientos sociales, buenos servicios y seguridad contra acciones delictivas, que se supone Irán en aumento. La reglamentación que se hizo en Santa Cruz para normar estas urbanizaciones, trató de corregir o controlar los dos aspectos mas negativos: i) la larga muralla cerrada, que se trató de amortiguar exigiendo que no tenga mas de 300 mts y que se duplique la acera para hacer un paseo peatonal, y ii) La compensación al barrio debido a que no tendrá acceso a los equipamientos privados, debiendo la empresa ceder espacios externos para esos equipamientos. Esa compensación se estableció en un 17%, que es la superficie que se cede normalmente para equipamientos. Lamentablemente en demasiados casos no se han respetado estas normas y hay urbanizaciones hasta de un kilómetro de largo, y varias que no han cedido el 17% correspondiente. Además hay nuevos problemas no previstos como la interrupción del drenaje pluvial (natural o construido) ya previsto para la zona y los problemas de seguridad pública que generan esos muros continuos. Para superar esas deficiencias el nuevo código, “trancado” en el Concejo, planteaba que a partir de los 100 mts, las urbanizaciones cerradas debían tener filas de lotes que den hacia la calle, además de las parcelas que dan hacia calles internas. En otras palabras en la mayor parte de los casos las urbanizaciones serían mixtas, con fachadas hacia afuera y hacia adentro, y se evitarían los enormes murallones que hoy caracterizan el nuevo paisaje urbano de la santa Cruz “moderna y cosmopolita”. Lo que sigue sin solución es el carácter “clasista” que estas urbanizaciones han asumido, porque son todas para las clases altas y medio altas, pero ello en parte es debido a que los arquitectos no nos hemos animado a plantear “urbanizaciones populares” con el mismo concepto de “formar comunidad” con todos los servicios, dando mas seguridad y sentido de pertenencia a los vecinos. Estamos a tiempo.