4
10:30 hrs. Lunes 19 Mayo 2014 Guía para entender los cambios que propone la reforma educacional en copago, lucro y selección (Foto: Presidencia) La Presidenta Michelle Bachelet envió hoy al Congreso parte de las iniciativas de la reforma educacional: nueva institucionalidad de educación parvularia,fin al lucro en la educación, fin a la selección escolar y gratuidad escolar. Por C. Mascareño Esta mañana, y en la antesala de la primera cuenta pública de su segundo mandato, la Presidenta Michelle Bachelet, en compañía del ministro Nicolás Eyzaguirre, puso la firma a los proyectos centrales de la reforma que La Moneda busca implementar en educación. A dos meses de haber retornado al gobierno, y con otras dos iniciativas de reestructuración - binominal y tributaria- en el Congreso, Bachelet despejó hoy algunas dudas en torno a lo planteará en educación. Según la última encuesta Adimark, la aprobación del manejo de la mandataria en educación cayó seis puntos, al pasar de un 45% en marzo a un 39% en abril. En ese marco, el pasado 5 de mayo, Michelle Bachelet envió la primera de las medidas en educación: el proyecto que crea la figura del administrador provisional, iniciativa que fue aprobada la semana en las comisiones de educación y hacienda, y que debiera verse esta semana en la Sala de la Cámara de Diputados. Anoche, - en paralelo a la cita de la Confech- los ministros políticos, timoneles de partidos de la Nueva Mayoría y parlamentarios de las mencionadas comisiones, se reunieron en la sede de gobierno para analizar las propuestas oficializadas durante esta jornada, y los tiempos en que se espera que se discutan en el Legislativo. Según se debatió en esta cita, las iniciativas sobre educación superior serán planteadas durante el segundo semestre. LAS DEFINICIONES CENTRALES DE BACHELET "Hoy día estamos dando el primer paso de la reforma más significativa , tal vez, que Chile ha tenido en los últimos 50 años. Una reforma que Chile requiere ha reclamado en voz alta; que debe transformar la educación de calidad en un derecho para todas las niñas, niños y jóvenes. "Hoy estamos cumpliendo con lo que nos comprometimos ante Chile: iniciar un proceso de transformación profunda a nuestro sistema educativo, que permita asegurar: calidad, gratuidad, integración y fin al lucro en educación". "Como todos sabemos, la magnitud de la tarea demanda que los cambios se implementen con gratuidad, lo que va a significar que algunos de estos plazos superen a este gobierno . Pero por lo mismo no podemos esperar, y eso es lo que estamos haciendo". La mandataria adujo "razones éticas y prácticas" para impulsar esta reforma, ya que 'sin una reforma profunda a su educación, Chile no logrará el desarrollo . Con un sistema educativo de

Reforma

Embed Size (px)

DESCRIPTION

filosofia

Citation preview

  • 10:30 hrs. Lunes 19 Mayo 2014

    Gua para entender los cambios que propone la reforma educacional en copago, lucro

    y seleccin (Foto: Presidencia) La Presidenta Michelle Bachelet envi hoy al Congreso parte de las iniciativas de

    la reforma educacional: nueva institucionalidad de educacin parvularia,fin al lucro en la educacin,

    fin a la seleccin escolar y gratuidad escolar.

    Por C. Mascareo

    Esta maana, y en la antesala de la primera cuenta pblica de su segundo mandato, la Presidenta

    Michelle Bachelet, en compaa del ministro Nicols Eyzaguirre, puso la firma a los proyectos

    centrales de la reforma que La Moneda busca implementar en educacin.

    A dos meses de haber retornado al gobierno, y con otras dos iniciativas de reestructuracin -

    binominal y tributaria- en el Congreso, Bachelet despej hoy algunas dudas en torno a lo plantear

    en educacin.

    Segn la ltima encuesta Adimark, la aprobacin del manejo de la mandataria en educacin cay

    seis puntos, al pasar de un 45% en marzo a un 39% en abril.

    En ese marco, el pasado 5 de mayo, Michelle Bachelet envi la primera de las medidas en educacin:

    el proyecto que crea la figura del administrador provisional, iniciativa que fue aprobada la semana

    en las comisiones de educacin y hacienda, y que debiera verse esta semana en la Sala de la Cmara

    de Diputados.

    Anoche, - en paralelo a la cita de la Confech- los ministros polticos, timoneles de partidos de la

    Nueva Mayora y parlamentarios de las mencionadas comisiones, se reunieron en la sede de

    gobierno para analizar las propuestas oficializadas durante esta jornada, y los tiempos en que se

    espera que se discutan en el Legislativo. Segn se debati en esta cita, las iniciativas sobre educacin

    superior sern planteadas durante el segundo semestre.

    LAS DEFINICIONES CENTRALES DE BACHELET "Hoy da estamos dando el primer paso de la reforma ms significativa, tal vez, que Chile ha tenido

    en los ltimos 50 aos. Una reforma que Chile requiere ha reclamado en voz alta; que debe

    transformar la educacin de calidad en un derecho para todas las nias, nios y jvenes.

    "Hoy estamos cumpliendo con lo que nos comprometimos ante Chile: iniciar un proceso de

    transformacin profunda a nuestro sistema educativo, que permita asegurar: calidad, gratuidad,

    integracin y fin al lucro en educacin".

    "Como todos sabemos, la magnitud de la tarea demanda que los cambios se implementen con

    gratuidad, lo que va a significar que algunos de estos plazos superen a este gobierno. Pero por lo

    mismo no podemos esperar, y eso es lo que estamos haciendo".

    La mandataria adujo "razones ticas y prcticas" para impulsar esta reforma, ya que 'sin una

    reforma profunda a su educacin, Chile no lograr el desarrollo. Con un sistema educativo de

  • calidad que potencia a toda su gente, y que hace del conocimiento y las capacidades de las personas

    el centro del progreso, tendremos una economa que crece e innova".

    "Es por estas razones que nos estamos haciendo cargo de las insuficiencias del sistema actual, e

    instaurando garantas sobre los principios que constituyen nuestro derecho a la educacin:

    integracin, universalidad y sobre todo, calidad para todas y todos. Estamos diciendo aquello que

    tanto repitieron nuestros estudiantes y con ellos, toda una sociedad: la educacin es un derecho y

    no un privilegio".

    "Garantizar este derecho implica eliminar barreras de acceso, como la seleccin y el copago;

    terminar con distorsiones, como que se lucre con fondos pblicos, y esos recursos no sean usados

    en la educacin de nuestros estudiantes. E implica, tambin, asegurar una institucionalidad que

    garantice que nuestros nios y nias reciban, desde los primeros aos, la estimulacin necesaria

    para desarrollar todas sus potencialidades".

    LOS CAMBIOS ESENCIALES DE LOS 4 PROYECTOS

    1. FIN AL LUCRO EN EDUCACIN La mandataria detall que uno de los puntos fundamentales es "poner fin al lucro en todos

    establecimiento que reciban recursos pblicos, porque "no es justo que una institucin que reciba

    fondos pblicos se enriquezca con ello".

    Bachelet argument que "no es justo que los recursos de todos los chilenos, en lugar de enriquecer

    nuestra enseanza, enriquezcan a un particular", y que "con esto se busca resguardar que los

    dineros que entregue el aparato fiscal se utilicen para mejorar la calidad de los proyectos

    educativos".

    Todo establecimiento educacional que reciba fondos del Estado NO PODR LUCRAR. Para ello, se

    busca modificar la Ley General de Educacin (LGE)

    - Cmo se har el cambio?

    Una vez que se apruebe el proyecto de ley, todos los colegios particulares subvencionados pasarn,

    de forma gradual, a constituirse como personas jurdicas de derecho privado, sin fines de lucro -

    como operan hoy en da las fundaciones.

    Los sostenedores que realicen este trnsito recibirn apoyo del Estado y financiamiento.

    Tendrn dos aos de plazo, y para ello, podrn pedir al Fisco la compra de los establecimientos.

    - Qu opciones tienen los sostenedores, ante el cambio?

  • a. Pueden optar por cambiar el giro (rubro) al que destinan el establecimiento.

    b. Se pueden transformar en fundaciones (corporaciones) sin fines de lucro.

    - Y si quieren retirar o recuperar el dinero invertido?

    a. Que la fundacin reinvierta los excedentes

    b. Que el Estado ofrezca un monto al sostenedor para traspasar el establecimiento.

    2. TRMINO DE LA SELECCIN ESCOLAR La mandataria explic que "lo que estamos proponiendo es expandir el fin de la seleccin hasta

    cuarto medio. Hoy son los colegios los que eligen a los estudiantes. Queremos asegurar a las

    familias la postulacin de sus hijos a los estableciminientos".

    De esta forma, en aquellos establecimientos que reciben financiamiento estatal no podrn aplicar

    instrumentos de seleccin, tales como pruebas de conocimientos, entrevistas.

    "No podrn mecanismos que impliquen selecciones arbitrarias, basadas en lo tnico, social, entre

    otros", explic Bachelet. Eso s, precis que se podrn contemplar criterios como alumnos que

    tengan hermanos cursando estudios en el mismo establecimiento.

    En el caso de los llamados liceos emblemticos, que hoy seleccionan en base al mrito acadmico, la

    mandataria precis que "entendemos su relevancia y caractersticas...podrn realizar sus procesos

    de seleccin con los alumnos de mejor desempeo de todas las comunas", y argument que ellos

    contribuir a mejorar la diversidad.

    - Cmo se definir qu colegio es emblemtico: 4 parmetros

    a. Que sea una institucin histrica, con tradicin emblemtica.

    b. Que tenga una sobredemanda de cupo para ingresar, versus las vacantes ofrecidas.

    c. Que tengan alguna prctica de seleccin definida.

    d. Que sus egresados tengan rendimientos superiores a la media nacional.

    *Se buscar que haya AL MENOS 1 colegio emblemtico POR REGIN.

    3. GRATUIDAD ESCOLAR: FIN DEL COPAGO Y TRIPLICACIN DE RECURSOS ESTATALES "Queremos terminar con el financiamiento compartido es terminar con la exclusin, en funcin de

    la capacidad de pago de las familias", dijo.

    Tambin, Bachelet detall que se buscarn incentivar la mejorar en salas, recintos, laboratorios de

    idiomas, entre otros.

    Posteriormente, el ministro Eyzaguirre, explic que las familias invierten "entre 500 y 600 millones

    de pesos en educacin".

    - Qu har el Estado?

  • Triplicar esa inversin: aumentar inversin fiscal entre 1500 y 1800 millones. "No slo se est

    reemplazando lo que haba, se est mejorando", argument.

    - De dnde obtendr los recursos para este gasto?

    De lo que recaude la reforma tributaria, segn los planes del gobierno.

    "Ser el estado, a travs de los recursos obtenidos de la reforma tributaria, ser el que entregue

    los aportes que hoy pagan las familias, especialmente de la clase media, de sus bolsillos...de modo

    que las familias no hagan copago alguno", dijo Bachelet.

    El Estado disminuir

    4. EDUCACIN PARVULARIA Tambin preciso que se requieren medidas para incentivar la educacin desde la cuna, y en ese

    aspecto, detall que "crearemos la Subsecretara de la Educacin Pblica, que ser la encargada de

    velar por el ciclo de 0 a 6 aos".

    Adems, detall que se crear una Superintendencia de Educacin Parvularia, para que la Junji

    pueda abocarse de mejor forma a sus labores.

    LOS ANUNCIOS QUE VENDRN TRAS LOS CIEN PRIMEROS DAS: ENFASIS EN

    EDUCACIN SUPERIOR Segn precis la mandataria, se vendrn en los prximos meses otras medidas.

    "Cuando part mis palabras dije que estamos en una primera fase. Y antes de los cien primeros

    das, enviaremos: el proyecto de ley que crea la superintendencia, nuevas unviersidades y el

    programa de preparacin y permanencia en educacin para estudiantes vulnerables que cursan

    tercero medio"

    "Pero seguiremos trabajando despus de los primeros cien das en: desmunicipalizacin de los

    colegios pblicos, y con una serie de proyectos que tienen que ver con el financiamiento y

    gobernanza de educacin superior, marco regulatorio y fiscalizacin, los sistemas de ingreso, en

    fin"

    "Como dije: un cambio de esta magnitud no se puede hacer de un da para otro, y quiero llamar al

    debate. Yo puedo entender que hayan distintas visiones, pero quiero pedir que hagamos un

    debate con altura de miras".

    Puntos determinantes del prximo debate:

    a. DESMUNICIPALIZACIN

    b. GRATUIDAD Y FINANCIAMIENTO DE EDUCACIN SUPERIOR.

    c. CARRERA DOCENTE Y DE DIRECTORES DE ESTABLECIMIENT