6
Reforma Agraria El decreto 900 o ley de reforma agraria en Guatemala fue una de las metas del gobierno del coronel Jacobo Árbenz Guzmán (1951-1954). Con ella se pretendía evitar que hubiera una relación de latifundio -minifundio . Todo esto se lograría al expropiar tierras ociosas de los grandes latifundistas para poder darlas en usufructo a quienes no las tuvieran. Dicho procedimiento se lograba por medio de los Comités Agrarios Locales, los cuales recibían denuncias de tierras en estado ocioso, que pasaban a los Comités Departamentales y finalmente al Departamento Agrario Nacional. La reforma pretendía permitir a los campesinos tener tierras para trabajarlas y darles la oportunidad de tener más ingresos.1 La Reforma Agraria causó numerosos cambios en Guatemala ya que muchos campesinos fueron beneficiados de la reforma, a costa de los dueños de las tierras ociosas. Pero por el impacto en las tierras de la United Fruit Company (UFCO) en 1954, la oposición encontró el patrocinador que necesitaba para obligar al presidente Árbenz a renunciar la presidencia: la CIA -de la que varios funcionarios tenían fuertes intereses en la United Fruit Company o en el Departamento de Estado estadounidense- organizó el plan Operación PBSUCCESS 2 que terminó con la invasión liderada por el coronel Carlos Castillo Armas quien derogó la Ley de Reforma Agraria y restauró las tierras a sus antiguos propietarios, empezando por la UFCO Sistema de tenencia de la tierra La legislación debe garantizar que las normas que regulan la administración de tierras y su registro y las políticas de reforma agraria protegen los derechos de las mujeres y promueven la igualdad de género. Tiene que promover la igualdad entre hombres y mujeres en el acceso a la tierra, incluidos el derecho y la oportunidad de utilizar, gestionar, controlar y administrar la tierra y sus recursos. La legislación debe también garantizar que el acceso de las mujeres a la tierra es un derecho exigible y que está protegido contra la confiscación ilegal. Asimismo, tiene que garantizar que es efectivo, económicamente y mediante infraestructuras como carreteras, sistemas de riego y procedimientos descentralizados de administración de la tierra. Para garantizar el acceso efectivo e igualitario de las mujeres a la tierra, los legisladores deben examinar y armonizar, garantizando la igualdad de género, toda la legislación oficial sobre la propiedad de bienes, la herencia, el matrimonio, el uso de la tierra y la protección jurídica; los sistemas consuetudinarios y religiosos; la posición tradicional de la mujer en la familia, y el acceso de las mujeres a la educación, al crédito y a los ingresos. Véase: Komjathy, Katalin y Susan E. Nichols, Acceso de las mujeres a la tierra: directrices de la Federación Internacional de Agrimensores (en inglés), y Red Global de Herramientas del Suelo (GLTN), Opciones de tenencia compartida para las mujeres (en inglés). Los legisladores deben realizar también estudios y evaluaciones de referencia para conocer la situación, las costumbres y las prácticas locales. En los estudios se debe prestar especial atención a las cuestiones de género y a las aportaciones de las mujeres, la comunidad y los líderes locales. Los legisladores deben garantizar que la reforma de las leyes y las políticas sobre la tierra cuenta con la participación activa y la aportación de las mujeres y la viudas desde la etapa de planificación hasta las de aplicación, monitoreo y

Reforma Agraria

Embed Size (px)

DESCRIPTION

explica como es la reforma agraria en guatemala

Citation preview

Reforma AgrariaEldecreto 900o ley dereforma agrariaenGuatemalafue una de las metas del gobierno del coronelJacobo rbenz Guzmn(1951-1954). Con ella se pretenda evitar que hubiera una relacin delatifundio-minifundio. Todo esto se lograra al expropiar tierras ociosas de los grandes latifundistas para poder darlas enusufructoa quienes no las tuvieran. Dicho procedimiento se lograba por medio de los Comits Agrarios Locales, los cuales reciban denuncias de tierras en estado ocioso, que pasaban a los Comits Departamentales y finalmente al Departamento Agrario Nacional. La reforma pretenda permitir a loscampesinostener tierras para trabajarlas y darles la oportunidad de tener ms ingresos.1La Reforma Agraria caus numerosos cambios en Guatemala ya que muchos campesinos fueron beneficiados de la reforma, a costa de los dueos de las tierras ociosas. Pero por el impacto en las tierras de laUnited Fruit Company(UFCO) en 1954, la oposicin encontr el patrocinador que necesitaba para obligar al presidente rbenz a renunciar la presidencia: laCIA-de la que varios funcionarios tenan fuertes intereses en laUnited Fruit Companyo en elDepartamento de Estadoestadounidense- organiz el planOperacin PBSUCCESS2que termin con la invasin liderada por el coronelCarlos Castillo Armasquien derog la Ley de Reforma Agraria y restaur las tierras a sus antiguos propietarios, empezando por la UFCO

Sistema de tenencia de la tierraLa legislacin debe garantizar que las normas que regulan la administracin de tierras y su registro y las polticas de reforma agraria protegen los derechos de las mujeres y promueven la igualdad de gnero. Tiene que promover la igualdad entre hombres y mujeres en el acceso a la tierra, incluidos el derecho y la oportunidad de utilizar, gestionar, controlar y administrar la tierra y sus recursos. La legislacin debe tambin garantizar que el acceso de las mujeres a la tierra es un derecho exigible y que est protegido contra la confiscacin ilegal. Asimismo, tiene que garantizar que es efectivo, econmicamente y mediante infraestructuras como carreteras, sistemas de riego y procedimientos descentralizados de administracin de la tierra.Para garantizar el acceso efectivo e igualitario de las mujeres a la tierra, los legisladores deben examinar y armonizar, garantizando la igualdad de gnero, toda la legislacin oficial sobre la propiedad de bienes, la herencia, el matrimonio, el uso de la tierra y la proteccin jurdica; los sistemas consuetudinarios y religiosos; la posicin tradicional de la mujer en la familia, y el acceso de las mujeres a la educacin, al crdito y a los ingresos. Vase: Komjathy, Katalin y Susan E. Nichols,Acceso de las mujeres a la tierra: directrices de la Federacin Internacional de Agrimensores(en ingls), y Red Global de Herramientas del Suelo (GLTN),Opciones de tenencia compartida para las mujeres(en ingls). Los legisladores deben realizar tambin estudios y evaluaciones de referencia para conocer la situacin, las costumbres y las prcticas locales. En los estudios se debe prestar especial atencin a las cuestiones de gnero y a las aportaciones de las mujeres, la comunidad y los lderes locales.Los legisladores deben garantizar que la reforma de las leyes y las polticas sobre la tierra cuenta con la participacin activa y la aportacin de las mujeres y la viudas desde la etapa de planificacin hasta las de aplicacin, monitoreo y evaluacin. Vase: Komjathy, Katalin y Susan E. Nichols,Acceso de las mujeres a la tierra: directrices de la Federacin Internacional de Agrimensores(en ingls),FIG. Los legisladores deben incorporar las cuestiones de gnero a todos los aspectos de la planificacin y la reforma agrarias. La promocin de los derechos econmicos y sociales de las mujeres, como la salud y la educacin, es parte fundamental de la proteccin de los derechos de las mujeres y las viudas con respecto a la tierra. Asimismo, los legisladores deben tener en cuenta el contexto especfico, incluido el marco poltico, social, tradicional y consuetudinario de la tenencia de la tierra y la capacidad institucional; incorporar las consideraciones de gnero en trminos de acceso a la tierra, seguridad de los derechos y uso de la tierra, y trabajar en consulta con la sociedad civil que trabaja con mujeres, viudas y poblaciones rurales pobres y en cuestiones de tierras y agrcolas. Vase: FIDA,Tenencia de la tierra.Los legisladores deben esforzarse por garantizar que las polticas de tenencia alcanzan los objetivos siguientes, dirigidos a facilitar el buen gobierno: sostenibilidad, Estado de derecho, subsidiariedad, equidad, eficacia, eficiencia, transparencia y rendicin de cuentas, compromiso cvico y ciudadana, seguridad y promocin de los derechos humanos de las mujeres. Asimismo, deben remitirse a los principios bsicos de UN-HABITAT para la gobernanza de la tierra, a saber:Es fundamental el liderazgo gubernamental / nacional, as como el empoderamiento y la capacidad de construccin en varios niveles de la sociedad.No es suficiente cambiar las polticas o las leyes para solucionar intereses contrarios y para cambiar el desempeo discriminatorio, corrupto e ineficiente de las instituciones del suelo.Slo intervenciones mantenidas y de largo plazo pueden solucionar problemas del suelo y ofrecer derechos seguros al suelo para todos.Las mujeres y otras minoras deben tratarse como asuntos especficos de preocupacin.Los intereses de mltiples partes interesadas en el suelo y las diferentes visiones del desarrollo del suelo tienen que reconciliarse.Las agencias externas y los socios de desarrollo deben coordinar estrategias para involucrar y apoyar los procesos nacionales.Vase: UN-HABITAT,Derechos Seguros al Suelo para Todos, 2008.The Red Global de Herramientas del Suelo (GLTN) ha creado un marco para la elaboracin de herramientas sobre la tierra sensibles al gnero. Ofrece metodologas y estrategias de aplicacin para promover la seguridad de tenencia de las mujeres en la elaboracin de herramientas sobre la tierra. Vase: GLTN,Mecanismo para integrar la perspectiva de gnero en las herramientas del Suelo: Marco para la consecucin de la seguridad de tenencia de las mujeres(en ingls), 2007.El Fondo Internacional de Desarrollo Agrcola (FIDA) proporciona una lista de comprobacin para las evaluaciones de la tenencia de la tierra:Sera la situacin actual de la tenencia de la tierra un obstculo serio para la ejecucin del proyecto o desincentivara la participacin de los grupos-objetivo del FIDA en las actividades del proyecto?Cules son los probables efectos distributivos buscados o no de las actividades del proyecto en los grupos-objetivo y en otros miembros de la sociedad rural?[]La evaluacin ha de tener en cuenta las posibles influencias de los sistemas de tenencia de la tierra en los medios de vida de los hogares (considerando sus efectos sobre las mujeres, los hombres, los jvenes y los ancianos), en el seno de las comunidades (por ejemplo, en diferentes grupos tnicos, aparceros y terratenientes) y entre la comunidad y gente no perteneciente a ella (por ejemplo, la amenaza de las compaas mineras a los derechos sobre la tierra de la poblacin indgena).La evaluacin de la tenencia de la tierra debe basarse en los siguientes elementos:Un anlisis participativo de la pobreza que identifique los elementos fundamentales del sistema de tenencia de la tierra en la zona prevista del proyecto, entre ellos: i) los tipos de derechos sobre la tierra y sus caractersticas bsicas en materia de seguridad, duracin y carcter incluyente, ii) las principales caractersticas del sistema de administracin de la tierra (de facto y de jure) y iii) las interrelaciones entre la tenencia de la tierra y las estrategias de supervivencia.Un anlisis de la poltica sobre la tierra que se est aplicando, incluso el marco jurdico y las iniciativas normativas recientes.Latifundio y MinifundioLatifundio(dellatnlatifundum)1es unaexplotacin agrariade grandes dimensiones. La extensin necesaria para considerar una explotacinlatifundistadepende del contexto: enEuropaun latifundio puede tener algunos cientos dehectreas. EnLatinoamricapuede superar fcilmente las diez mil.En trminos depropiedad, es equivalente a unagran propiedad agraria; aunque no necesariamente propiedad y explotacin coinciden: una explotacin puede constituirse con varias propiedades de propietarios distintos (porarrendamiento,cooperativau otro tipo de cesin o asociacin) y una propiedad puede estar dividida en variasfincasoparcelas, as como ser explotada por diferentesempresariosagrcolas, tanto de formadirecta(por el propietario, aunque dado el tamao necesariamente habr de hacerlo mediante mano de obra asalariada -jornaleros-) oindirecta(por arrendatarios).En el uso habitual del trmino en la poca contempornea, muy cargado de rasgos peyorativos, se entiende a los latifundios como caracterizados por un usoineficientede los recursos disponibles, aunque ello no siempre resulta as, ya que tambin existen (en Latinoamrica, por ejemplo), explotaciones de gran tamao que constituyen modelos de eficiencia productiva

Minifundioes unafinca agrcolade extensin tan reducida que dificulta su explotacin. Ms que con el concepto deparcela(terreno agrario dentro de unalinde) o con el depropiedad agraria(totalidad de parcelas pertenecientes al mismopropietario), se relaciona con el deexplotacin agraria(parcelas explotadas por el mismo responsable de gestin, sea o no su propietario). La extensin mnima de una explotacin para permitir una gestin adecuada es diferente segn la calidad de latierra, elcultivo, eltrabajo, elcapitaly lastcnicasutilizadas, y elespacio geogrficoen el que se encuentre. En Espaa suele utilizarse la cifra de 10hectreas, que puede ser una cifra indicativa para que una explotacincerealistadesecanoen laMeseta Centralsea considerada pequea; pero no lo sera para unahuerta valenciana, que con ese tamao es perfectamente rentable (una explotacin de ms de 100 ha. sera considerada unlatifundio, siendo las dems una explotacin media).1En otras zonas del mundo o para otras fuentes, la cifra puede ser diferente: en Amrica o Australia, sobre todo en zonas poco pobladas con una mayor tendencia a laagricultura y la ganadera extensiva, puede utilizarse la cifra de 30 ha.; en elsureste de Asia, con una tradicin deagricultura intensiva(como lariciculturafuertemente irrigada en zonas superpobladas), puede utilizarse la cifra de 2 ha.

Reforma agraria durante el rgimen revolucionarioTras el derrocamiento del rgimen de Ubico, el gobierno revolucionario transform el papel del Estado en relacin al rgimen econmico hacendario por medio de los siguientes artculos de la nueva Constitucin Poltica de Guatemala:9Artculo 88. El Estado orientar la economa nacional en beneficio del pueblo, a fin de asegurar a cada individuo una existencia digna y provechos para la colectividad. Es funcin primordial del Estado, fomentar las actividades agropecuarias y la industria en general procurando que de frutos del trabajo beneficien de preferencia a sus productores y la riqueza alcance al mayor nmero de habitantes de la Repblica.A raz de la crisis econmica derivada de la quiebra de laBolsa de Valores de Nueva Yorken 1929, la economa guatemalteca cay en una grave crisis. El reglamento de jornaleros impuesto por el generalJusto Rufino Barriosya no era suficiente para proveer a las fincas cafetaleras de mano de obra suficiente, y el gobierno del generalJorge Ubicolo derog, sustituyndolo por laley de vagancia, la cual forzaba a los jornaleros a demostrar que haban hecho 100 jornales en el ao, o de lo contrario eran obligados a trabajar gratuitamente en la construccin de caminos. Esto aument la produccin, pero origin un flujo de campesinos, de municipios cercanos a la capital que fueron a establecerse en laCiudad de Guatemalaen donde no exista un desarrollo industrial suficiente para absorber esa mano de obra inmigrante; los inmigrantes rurales se vieron obligados a establecer pequeos negocios o dedicarse a ciertos servicios

Objetos de la refirma agrariaEl Decreto 900 intent transformar y revolucionar las relaciones sociales en el agro guatemalteco principalmente y se convirti, en medio del ambiente internacional de laGuerra Fray elMacartismoen Estados Unidos, en el nico suceso histrico-poltico que llev a enfrentar frontalmente las causas profundas de la pobreza contenidas en la exclusin y la concentracin de la tierra en Guatemala.4Tanto los revolucionariosNota 1como los anticomunistas o liberacionistasNota 2se vieron de pronto enfrascados en una lucha de clases que radicaliz todos los mbitos de la vida guatemalteca.5

El objetivo de la reforma agraria, de este modo, esreemplazar la clase social de los latifundistas por una clase de medianos y pequeos agricultores, cada uno dueo de su propia porcin de tierra para trabajarla. Para lograr esto, es necesario cambiar la tenencia de la tierra para que pase de los pocos latifundistas a los muchos pequeos productores.Esto puede realizarse a travs de unaexpropiacin(se quita lapropiedada los latifundistas sin ningn tipo de indemnizacin) o mediantemecanismos compensatorios(se exige a los latifundistas que se desprendan de sus tierras, pero se les entrega algo a cambio).

Son objetivos esenciales que la Reforma Agraria debe realizar:a) Desarrollar la economa capitalista campesina y la economa capitalista de la agricultura en general;b) Dotar de tierra a los campesinos, mozos colonos y trabajadores agrcolas que no la poseen, o que poseen muy poca;c) Facilitar la inversin de nuevos capitales en la agricultura mediante el arrendamiento capitalista de la tierra nacionalizada;d) Introducir nuevas formas de cultivo, dotando, en especial a los campesinos menos pudientes, con ganado de laboreo, fertilizantes, semillas y asistencia tcnica necesaria; ye) Incrementar el crdito agrcola para todos los campesinos y agricultores capitalistas en general.

Tierras afectadas y no afectadas por la reforma agrariaLas fincas menores de 90 hectreas no estaban afectadas por la ley, ni las de menos de 200 hectreas que estuviesen cultivadas, al menos en sus dos terceras partes. Tampoco las grandes propiedades en produccin, cualquiera fuera su tamao; pero al prohibirse el colonato y la aparcera, se intentaba obligar a los terratenientes a invertir en salarios. Durante los 18 meses de aplicacin de la reforma agraria, se repartieron entre 603 y 615 hectreas de tierras particulares (10% del total de dichas propiedades); 280 mil hectreas de tierras nacionales; y se concedieron crditos para apoyar la produccin. A la compaa bananeraUnited Fruit Company(UFCO), que mantena sin cultivar el 85% de sus 220 mil hectreas, se le expropiaron 156 mil hectreas; es decir el 64% de su superficie. Los terratenientes afectados recibieron un pago en bonos del Estado, segn el valor fiscal de la propiedad reportado durante los tres aos anteriores (en general cifras drsticamente subvaluadas) con una tasa anual de inters del 3%. Para 1954 se haban beneficiado ms de 138 mil familias campesinas, de las cuales la inmensa mayora eran indgenas. Esto poda traducirse en un estimado de medio milln de personas, para un pas que contaba con tres millones de habitantes. Ms de la mitad de los beneficiarios obtuvieron tambin crditos agrcolas. As se explica en parte el impacto del programa de reforma agraria entre los campesinos.13La aplicacin del referido programa represent un fuerte desafo a la estructura de poder tradicional en el campo, no solo por la reestructuracin de la tenencia de la tierra, sino porque la Ley de Reforma Agraria impuls la organizacin de Comits Agrarios Locales en cada finca, favoreciendo que se crearan estructuras de poder local alternativo. La reforma se canaliz a travs de dichos comits, cuyo nmero hasta diciembre de 1953 era de 1496. Muchos estuvieron influidos por el comunistaPartido Guatemalteco del Trabajo(PGT), aunque adquirieron dinmicas propias en los mbitos locales. Algunos se constituyeron en foros activos de participacin democrtica en una poca caracterizada por una gran efervescencia poltica; otros se derivaron en espacios de conflicto y corrupcin.