2
REFORMA AGRARIA EN E L PERU En este presente informe que analiza los resultados de la reforma agraria que fue promulgada por el Gral. Velasco al cabo de su primera década de su gobierno presidencial. En lo cual el Presidente reconoció que el Perú tenía muchas desigualdades económicas por esa razón puso en plan de la reforma agraria para quitarles sus tierras a los propietarios para otorgarles mejor dicho, entregárselas a los campesinos, si bien constata no hubo los resultados esperados del desarrollo porque no fue realizado de la manera más equitativa y no se capacito a los campesinos sobre de cómo administrar las tierras y por último el país cayó en una terrible crisis económica. En primer lugar aclaremos que la denominación de Reforma Agraria abarca no sólo a la redistribución de la tierra que es su principal aspecto, sino a la capacitación agropecuaria, al asesoramiento técnico, al apoyo en la comercialización, a las facilidades crediticias a las facilidades para la comercialización, etc. Por otra parte advierte los cambios en favor de la igualdad: el fin de la servidumbre y la conciencia del campesino de que la tierra le pertenece. Por ello, la ley de la reforma agraria es un hecho controversial en nuestra historia. Aplaudida por muchos (mayorías), aborrecida por pocos (la élite), su balance fue un fracaso significando que las medidas populistas a veces, no traen buenos resultados económicamente para el país. El 24 de junio de 1969, el Gobierno Revolucionario de las Fuerzas Armadas promulgó el Decreto Ley Nº 17716, contemplándose entre sus objetivos principales los siguientes: a. Eliminación del latifundio, del minifundio y de toda forma antisocial de tenencia de la tierra. b. El establecimiento de empresas de producción de carácter asociativo, de base campesina. c. La reestructuración de las comunidades campesinas tradicionales. d. El establecimiento de una agricultura organizada a base del esfuerzo asociativo de los agricultores. e. La creación de nuevos mercados a través de una justa distribución del ingreso que incremente el poder adquisitivo de la población marginada. f. El desarrollo paralelo de las industrias de transformación primaria en el campo. Sin embargo, no todos los efectos de la reforma agraria han sido positivos, de hecho se pueden apreciar los siguientes problemas luego de la reforma agraria:

Reforma Agrariaa

Embed Size (px)

DESCRIPTION

reforma agraria

Citation preview

REFORMA AGRARIA EN EL PERUEn este presente informe que analiza los resultados de la reforma agraria que fue promulgada por el Gral. Velasco al cabo de su primera dcada de su gobierno presidencial. En lo cual el Presidente reconoci que el Per tena muchas desigualdades econmicas por esa razn puso en plan de la reforma agraria para quitarles sus tierras a los propietarios para otorgarles mejor dicho, entregrselas a los campesinos, si bien constata no hubo los resultados esperados del desarrollo porque no fue realizado de la manera ms equitativa y no se capacito a los campesinos sobre de cmo administrar las tierras y por ltimo el pas cay en una terrible crisis econmica. En primer lugar aclaremos que la denominacin de Reforma Agraria abarca no slo a la redistribucin de la tierra que es su principal aspecto, sino a la capacitacin agropecuaria, al asesoramiento tcnico, al apoyo en la comercializacin, a las facilidades crediticias a las facilidades para la comercializacin, etc.Por otra parte advierte los cambios en favor de la igualdad: el fin de la servidumbre y la conciencia del campesino de que la tierra le pertenece.Por ello, la ley de la reforma agraria es un hecho controversial en nuestra historia. Aplaudida por muchos (mayoras), aborrecida por pocos (la lite), su balance fue un fracaso significando que las medidas populistas a veces, no traen buenos resultados econmicamente para el pas.El 24 de junio de 1969, el Gobierno Revolucionario de las Fuerzas Armadas promulg el Decreto Ley N 17716, contemplndose entre sus objetivos principales los siguientes:a. Eliminacin del latifundio, del minifundio y de toda forma antisocial de tenencia de la tierra.b. El establecimiento de empresas de produccin de carcter asociativo, de base campesina.c. La reestructuracin de las comunidades campesinas tradicionales.d. El establecimiento de una agricultura organizada a base del esfuerzo asociativo de los agricultores.e. La creacin de nuevos mercados a travs de una justa distribucin del ingreso que incremente el poder adquisitivo de la poblacin marginada.f. El desarrollo paralelo de las industrias de transformacin primaria en el campo.Sin embargo, no todos los efectos de la reforma agraria han sido positivos, de hecho se pueden apreciar los siguientes problemas luego de la reforma agraria:a. Las empresas agrarias de produccin de carcter asociativas no lograron el nivel de eficiencia deseado.b. Ante el fracaso de las mencionadas empresas, la mayora de ellas se han desintegrado, generndose un proceso masivo de parcelacin individual en favor de los socios de estas empresas, lo que ha restado productividad y eficiencia a la explotacin de las mismas.c. Eliminacin del mercado de tierras.d. Descapitalizacin del campoe. Parcelacin y excesivo minifundismo.f. Eliminacin de las empresas privadas en el agro, lo que disminuy la inversin en nuevas tecnologas.En conclusin, por eso jams estaremos orgullosos de tener un pasado negro y nefasto, inhumano donde en pleno siglo XX se tena a otros peruanos en estado de vasallos feudales, sin ningn derecho y totalmente explotados. Por lo tanto gracias al acontecimiento, se elimina de toda forma de exclusin y discriminacin social, donde fue un acto que tuvo un enorme contenido liberador y gener ciudadana en el pas y que tambin se acabaron los siervos, puesto que aparecieron los trabajadores con iguales derechos que sus patrones. Por consiguiente debemos tomar conciencia que es una tarea de todos los peruanos, donde la forma de hacerlo es haciendo que los discriminados son quienes tengan la capacidad de decisin en sus manos, que participen activamente en la vida poltica y social del pas. No obstante, el proceso de superar la exclusin a los campesinos es, aun un proceso que no ha avanzado lo suficiente para ser irreversible.