29
REFORMA DE ESTATUTOS SOCIALES DE VALÓREM La reforma de estatutos sociales de la Compañía aprobada por la Asamblea General de Accionistas de la sociedad en su reunión extraordinaria celebrada el día 16 de octubre de 2015 tuvo como propósito lo siguiente: 1. Dar cumplimiento a la Circular Externa 028 de 2014 emitida por la Superintendencia Financiera de Colombia el 30 de septiembre de 2014: Mediante dicha circular se presenta el Código de Mejores Prácticas Corporativas de Colombia -Nuevo Código País y se establece la obligación de diligenciar y remitir el reporte de Implementación de dicho código por parte de los emisores de valores. Dicha Circular, establece la obligación para Valórem, como emisor de valores, de incluir en sus estatutos sociales un artículo en el que se disponga que la Compañía, sus administradores y empleados están obligados a dar cumplimiento a las recomendaciones que voluntariamente han sido o sean adoptadas por la Compañía. La Asamblea General de Accionistas aprobó la inclusión de dicho artículo en los estatutos. Así mismo, se aprobó la adopción de algunas recomendaciones establecidas en el Nuevo Código País. 2. Compilación de los estatutos: En razón a las múltiples reformas estatutarias introducidas en diferentes épocas, los estatutos de la compañía están dispersos en doce diferentes escrituras públicas. Con el fin de compilar en un solo instrumento la totalidad de las normas estatutarias que rigen a Valórem para asegurar su orden y su claridad, se considera conveniente sustituir íntegramente los actuales estatutos por otros en los que se expresen de manera compilada, armónica y completa dichas normas, las cuales se mantuvieron inalteradas salvo por las modificaciones que se explican a continuación. 3. Modificación de Artículos: Se actualizó en general la numeración de los artículos, algunos textos de acuerdo con la ley vigente y se homologaron algunas de las normas estatutarias con los demás documentos de gobierno de la compañía, como lo son el código de Buen Gobierno, el Código de Conducta y los reglamentos de los órganos de gobierno.

REFORMA DE ESTATUTOS SOCIALES DE … · 2015-12-11 · El domicilio de la sociedad es la ciudad de Bogotá, D.C., capital de la República de Colombia, ... y expresa de la Junta Directiva

  • Upload
    vuthuy

  • View
    213

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: REFORMA DE ESTATUTOS SOCIALES DE … · 2015-12-11 · El domicilio de la sociedad es la ciudad de Bogotá, D.C., capital de la República de Colombia, ... y expresa de la Junta Directiva

REFORMA DE ESTATUTOS SOCIALES DE VALÓREM

La reforma de estatutos sociales de la Compañía aprobada por la Asamblea

General de Accionistas de la sociedad en su reunión extraordinaria celebrada

el día 16 de octubre de 2015 tuvo como propósito lo siguiente:

1. Dar cumplimiento a la Circular Externa 028 de 2014 emitida por la

Superintendencia Financiera de Colombia el 30 de septiembre de

2014: Mediante dicha circular se presenta el Código de Mejores Prácticas

Corporativas de Colombia -Nuevo Código País – y se establece la

obligación de diligenciar y remitir el reporte de Implementación de dicho

código por parte de los emisores de valores.

Dicha Circular, establece la obligación para Valórem, como emisor de

valores, de incluir en sus estatutos sociales un artículo en el que se

disponga que la Compañía, sus administradores y empleados están

obligados a dar cumplimiento a las recomendaciones que

voluntariamente han sido o sean adoptadas por la Compañía. La

Asamblea General de Accionistas aprobó la inclusión de dicho artículo

en los estatutos. Así mismo, se aprobó la adopción de algunas

recomendaciones establecidas en el Nuevo Código País.

2. Compilación de los estatutos: En razón a las múltiples reformas

estatutarias introducidas en diferentes épocas, los estatutos de la

compañía están dispersos en doce diferentes escrituras públicas. Con el

fin de compilar en un solo instrumento la totalidad de las normas

estatutarias que rigen a Valórem para asegurar su orden y su claridad, se

considera conveniente sustituir íntegramente los actuales estatutos por

otros en los que se expresen de manera compilada, armónica y completa

dichas normas, las cuales se mantuvieron inalteradas salvo por las

modificaciones que se explican a continuación.

3. Modificación de Artículos: Se actualizó en general la numeración de los

artículos, algunos textos de acuerdo con la ley vigente y se homologaron

algunas de las normas estatutarias con los demás documentos de gobierno

de la compañía, como lo son el código de Buen Gobierno, el Código de

Conducta y los reglamentos de los órganos de gobierno.

Page 2: REFORMA DE ESTATUTOS SOCIALES DE … · 2015-12-11 · El domicilio de la sociedad es la ciudad de Bogotá, D.C., capital de la República de Colombia, ... y expresa de la Junta Directiva

Con base en lo anterior, los artículos que la Asamblea General de

Accionistas aprobó modificar fueron los siguientes, cuyas reformas ya

están incluidas en el documento anexo:

1. Artículo Primero: Nombre, Naturaleza Y Nacionalidad

2. Artículo Quinto: Capital Autorizado

3. Artículo Décimo Sexto: Negociabilidad del Derecho de Suscripción

4. Artículo Vigésimo Noveno: Requisitos De Los Poderes.

5. Artículo Trigésimo Segundo- Deberes y Responsabilidades de los

administradores

6. Artículo Trigésimo Tercero

7. Con la inclusión del nuevo artículo Trigésimo Tercero, cambia la

numeración de los artículos siguientes.

8. Artículo Trigésimo Quinto: Acuerdos entre Accionistas

9. Artículo Trigésimo Séptimo: Clases de Reuniones

10. Artículo Cuadragésimo Tercero: Mayorías Decisorias de la

Asamblea

11. Artículo Cuadragésimo Cuarto: Mayorías Decisorias

Extraordinarias

12. Artículo Cuadragésimo Séptimo: Reglas para las Reuniones

13. Artículo Quincuagésimo Sexto: Funciones de la Junta Directiva

14. Artículo Quincuagésimo Séptimo: Actas de la Junta Directiva

15. Artículos Quincuagésimo Octavo, Quincuagésimo Noveno,

Sexgésimo y Sexagésimo Segundo (literal k)

16. Artículo Octogésimo Sexto

Page 3: REFORMA DE ESTATUTOS SOCIALES DE … · 2015-12-11 · El domicilio de la sociedad es la ciudad de Bogotá, D.C., capital de la República de Colombia, ... y expresa de la Junta Directiva

ANEXO

VALOREM S.A.

ESTATUTOS SOCIALES

CAPÍTULO I

Nombre, Nacionalidad, Domicilio, Objeto y Duración de la Sociedad

ARTÍCULO PRIMERO.- NOMBRE, NATURALEZA Y NACIONALIDAD.- La

sociedad se denomina Valorem S.A. Es una sociedad comercial anónima, constituida

conforme a las leyes de la República de Colombia.

ARTÍCULO SEGUNDO.- DOMICILIO.- El domicilio de la sociedad es la ciudad de

Bogotá, D.C., capital de la República de Colombia, y podrá establecer, por disposición de la

Junta Directiva, sucursales, agencias o establecimientos dentro o fuera del territorio nacional.

En cada oportunidad, la Junta Directiva reglamentará el funcionamiento de las agencias,

sucursales o establecimientos, designará los administradores y les fijará sus facultades y

atribuciones. Estas se harán constar en un poder que otorgará el representante legal de la

sociedad en los términos que fije la Junta Directiva, el cual se inscribirá en la Cámara de

Comercio correspondiente al lugar de la sucursal, agencia o establecimiento.

ARTÍCULO TERCERO.- OBJETO SOCIAL.- La sociedad tiene por objeto realizar las

siguientes actividades: 1.- La inversión de sus fondos o disponibilidades de liquidez, dentro

y fuera del territorio nacional, en acciones, bonos, valores bursátiles, activos financieros o

valores mobiliarios, partes de interés o cuotas en sociedades, patrimonios autónomos,

empresas unipersonales, o en cualquier entidad jurídica sin importar su naturaleza y cualquier

otro valor bursátil o no bursátil, incluidos los portafolios de inversión; 2.- La inversión de sus

fondos de liquidez en bienes muebles o inmuebles ya sean corporales o incorporales, dentro

y fuera del país; 3.- La administración de todas sus inversiones; 4.- La prestación de servicios

y asesorías a cualquier persona. En desarrollo de su objeto, la sociedad podrá: a) Adquirir a

cualquier título toda clase de bienes muebles o inmuebles, arrendarlos, enajenarlos o

gravarlos, usufructuarlos y darlos en garantía; b) Girar, aceptar, endosar, cobrar y pagar toda

clase de títulos valores; c) Tomar dinero en mutuo con o sin interés o darlo en mutuo con o

sin intereses; d) Celebrar el contrato de seguro, cuentas en participación, contratos con

entidades bancarias y/o financieras y celebrar todas las operaciones de crédito que le permitan

obtener los fondos u otros activos necesarios para el desarrollo de la empresa; e) Constituir

sociedades anónimas, limitadas, en comandita simple o por acciones, compañías filiales,

empresas unipersonales o cualquier otra forma que se cree por la ley, para el establecimiento

y explotación de empresas destinadas a la realización de cualesquiera actividades, para lo

cual podrá hacer aportes en dinero, en especie o en servicios; f) Adquirir patentes, nombres

comerciales, marcas y demás derechos de propiedad industrial o de servicios y adquirir u

otorgar concesiones para su desarrollo, explotar marcas, nombres comerciales, patentes,

invenciones o cualquier otro bien incorporal; g) Realizar donaciones a personas naturales o

jurídicas; h) Fusionarse con o escindirse en otra u otras sociedades, nacionales o extranjeras.

En general, la sociedad podrá celebrar, realizar o ejecutar toda clase de actos, contratos u

operaciones sobre bienes muebles o inmuebles, tangibles o intangibles, de carácter civil o

Page 4: REFORMA DE ESTATUTOS SOCIALES DE … · 2015-12-11 · El domicilio de la sociedad es la ciudad de Bogotá, D.C., capital de la República de Colombia, ... y expresa de la Junta Directiva

comercial, relacionados con su objeto social y los que tengan como finalidad ejercer los

derechos y cumplir las obligaciones legales o convencionales, derivadas de la existencia y de

las actividades desarrolladas por la compañía. Parágrafo: La sociedad no podrá constituirse

en garante ni fiadora de obligaciones distintas de las propias, salvo con la autorización previa

y expresa de la Junta Directiva.

ARTÍCULO CUARTO.- DURACIÓN.- La sociedad durará hasta el treinta y uno (31) de

diciembre del año dos mil novecientos noventa y nueve (2999). No obstante, podrá

prorrogarse o disolverse antes de su vencimiento, con el lleno de las formalidades legales o

estatutarias.

CAPÍTULO II

Capital, Acciones, Accionistas, Representación

ARTÍCULO QUINTO.- CAPITAL AUTORIZADO.- El capital autorizado de la sociedad

es de DOCE MIL QUINIENTOS MILLONES DE PESOS ($12.500.000.000,00) moneda

legal colombiana, dividido en CINCO MIL MILLONES (5.000.000.000) DE ACCIONES

de valor nominal unitario de DOS PESOS CON CINCUENTA CENTAVOS ($2,50) moneda

legal colombiana.

ARTÍCULO SEXTO.- AUMENTO O DISMINUCIÓN DE CAPITAL.- La sociedad

podrá aumentar el capital o disminuirlo en aquellos casos expresamente autorizados por la

ley, en la forma y términos establecidos en ella. La Asamblea General de Accionistas puede

convertir en capital social, susceptible de emisión de nuevas acciones o de aumento del valor

inicial de las ya emitidas, cualquier fondo especial de reserva, producto de primas obtenidas

por venta de acciones o cualquiera otra clase de utilidades.

ARTÍCULO SÉPTIMO.- ACCIONES.- Las acciones de la sociedad serán nominativas.

La Junta Directiva determinará si su circulación será materializada o desmaterializada.

ARTÍCULO OCTAVO.- DERECHOS DE LOS ACCIONISTAS.- Cada acción conferirá

los siguientes derechos a su titular: a) El de participar en las deliberaciones de la Asamblea

General de Accionistas y votar en ella; b) El de percibir una parte proporcional de los

beneficios sociales establecidos por los balances de fin de ejercicio; c) El de negociar las

acciones con sujeción a la ley y a los estatutos; d) El de inspeccionar libremente los libros y

papeles sociales, dentro de los quince (15) días hábiles anteriores a las reuniones de la

Asamblea General de Accionistas en que se examinen los balances de fin de ejercicio; y e)

El de recibir, en caso de liquidación de la compañía, una parte proporcional de los activos

sociales, una vez pagado el pasivo externo de la sociedad. PARÁGRAFO.- Cuando un

accionista se encuentre en mora de pagar las cuotas de las acciones que haya suscrito, no

podrá ejercer los derechos inherentes a ellas. Para este efecto, la sociedad anotará los pagos

efectuados y los saldos pendientes.

ARTÍCULO NOVENO.- TÍTULOS.- A todo suscriptor de acciones se le expedirá por la

sociedad y se le hará entrega de los títulos que justifiquen su calidad de accionista. Los títulos

se expedirán en serie numerada y continua y llevarán litografiada o autógrafa la firma del

Page 5: REFORMA DE ESTATUTOS SOCIALES DE … · 2015-12-11 · El domicilio de la sociedad es la ciudad de Bogotá, D.C., capital de la República de Colombia, ... y expresa de la Junta Directiva

representante legal de la compañía y autógrafa la del secretario o subsecretario de la misma

y en ellos se indicará: a) El nombre de la persona en cuyo favor se expiden; b) La

denominación de la sociedad, su domicilio principal, la notaría, número y fecha de la escritura

por la cual fue constituida y la resolución de la Superintendencia que autorizó su

funcionamiento, si a ello hubiere lugar; c) La cantidad de acciones que representa cada título,

el valor nominal de las mismas y la indicación de si son ordinarias o privilegiadas y si su

negociabilidad está limitada por el derecho de preferencia; y d) Al dorso de los títulos de las

acciones privilegiadas constarán los derechos inherentes a ellas. PARÁGRAFO

PRIMERO.- Antes de ser liberadas totalmente las acciones, sólo podrán expedirse

certificados provisionales, con las mismas especificaciones de los definitivos. Pagadas

totalmente las acciones se cambiarán los certificados provisionales por títulos definitivos.

PARÁGRAFO SEGUNDO.- En caso de que la Junta Directiva determine que las acciones

circularán en forma desmaterializada, estarán representadas por un macrotítulo que se

mantendrá en custodia en un depósito central de valores, que anotará los suscriptores y llevará

el Libro de Registro de Accionistas. Los accionistas podrán solicitar un certificado donde

conste su calidad de tales.

ARTÍCULO DÉCIMO.- IMPUESTOS.- Son de cargo de los accionistas los impuestos que

graven o puedan gravar los títulos o certificados de acciones.

ARTÍCULO DÉCIMO PRIMERO.- DETERIORO DEL TÍTULO DE ACCIONES.-

En caso de deterioro de un título, la expedición del duplicado requerirá la entrega por parte

del accionista del título original para que la sociedad lo anule.

ARTÍCULO DÉCIMO SEGUNDO.- PÉRDIDA DEL TÍTULO DE ACCIONES.- En

caso de pérdida de un título o de deterioro tal que no pueda ser fácilmente identificable,

suficientemente comprobado el hecho a juicio de la Junta Directiva, será repuesto a costa de

su dueño y llevará la constancia de que es duplicado. El accionista deberá dar las garantías y

cumplir las formalidades que exija la Junta Directiva. Si el título perdido apareciere, su dueño

devolverá a la sociedad el original para que sea destruido por la Junta Directiva; de ello se

dejará constancia en el acta de la reunión correspondiente. PARÁGRAFO.- En caso de que

las acciones circulen de manera desmaterializada y se presente la pérdida, deterioro tal que

no pueda ser fácilmente identificable o hurto del certificado de depósito, el accionista podrá

solicitar uno nuevo.

ARTÍCULO DÉCIMO TERCERO.- HURTO DEL TÍTULO DE ACCIONES.- En caso

de hurto de un título, la sociedad lo sustituirá entregándole un duplicado a quien aparezca

inscrito en el libro de Registro de Acciones, comprobado el hecho ante la Junta Directiva y,

en todo caso, presentando ante la misma copia de la denuncia correspondiente.

ARTÍCULO DÉCIMO CUARTO.- EMISIÓN DE ACCIONES.- Las acciones en reserva

de la sociedad, así como las provenientes de todo aumento de capital, serán colocadas de

acuerdo con un reglamento de suscripción que expedirá la Junta Directiva la cual queda

facultada para reglamentar la emisión, la oferta y colocación de las acciones no suscritas, con

sujeción a las normas legales pertinentes y a éstos estatutos. Las acciones deberán ser

emitidas y ofrecidas preferencialmente entre los accionistas de la compañía, a prorrata del

número de acciones que cada uno posea el día en que la Junta Directiva o la entidad

Page 6: REFORMA DE ESTATUTOS SOCIALES DE … · 2015-12-11 · El domicilio de la sociedad es la ciudad de Bogotá, D.C., capital de la República de Colombia, ... y expresa de la Junta Directiva

competente, si fuere necesario, apruebe el reglamento de colocación. No será aplicable el

literal d) del artículo 41 de la Ley 964 de 2005 en cuanto hace al estudio realizado de

conformidad con procedimientos reconocidos técnicamente para fijación del precio al que

serán ofrecidas las acciones, el cual será determinado libremente por la Junta Directiva en el

reglamento de suscripción En el reglamento de colocación de acciones privilegiadas se

regulará el derecho de preferencia a favor de todos los accionistas, con el fin de que puedan

suscribirlas en proporción al número de acciones que cada uno posea el día de la oferta.

PARÁGRAFO.- No obstante, la Asamblea General de Accionistas, con el voto de un

número plural de accionistas que represente no menos del setenta por ciento (70%) de las

acciones presentes en la reunión, podrá disponer que la Junta Directiva reglamente la

colocación de acciones sin sujeción al derecho de preferencia.

ARTÍCULO DÉCIMO QUINTO.- OFERTA DE ACCIONES.- Aprobado el reglamento

de colocación de acciones por la Junta Directiva o por la autoridad competente, si fuere

necesario, dentro de los quince (15) días hábiles siguientes, la sociedad ofrecerá las acciones

mediante aviso publicado en la forma prevista para la convocatoria de la Asamblea ordinaria.

Sin embargo, la oferta se efectuará mediante comunicación escrita remitida por correo

certificado, fax o correo electrónico, cuando se trate de acciones a ofrecerse sin sujeción al

derecho de preferencia, a un número de personas determinadas que no supere el que las

normas establezcan para que una oferta de acciones se considere pública. La cantidad de

acciones que se ofrezca no podrá ser inferior a la cantidad emitida.

ARTÍCULO DÉCIMO SEXTO.- NEGOCIABILIDAD DEL DERECHO DE

SUSCRIPCIÓN.- El derecho a la suscripción de acciones solamente será negociable desde

la fecha del aviso de oferta. Para ello bastará que el titular indique por escrito a la sociedad

el nombre del cesionario o cesionarios. Si se vence el término señalado en el aviso de oferta

sin que el accionista o cesionario hubiere manifestado a la sociedad su intención de tomar las

acciones que le corresponden, las mismas volverán automáticamente a la reserva..

ARTÍCULO DÉCIMO SÉPTIMO.- READQUISICIÓN DE ACCIONES PROPIAS.-

La sociedad podrá adquirir sus propias acciones por decisión de la Asamblea General de

Accionistas, siempre que la readquisición se realice mediante mecanismos que garanticen

igualdad de condiciones a todos los accionistas. En estos casos el precio de readquisición se

fijará con base en un estudio técnico realizado de conformidad con procedimientos

reconocidos técnicamente. Para realizar esta operación empleará fondos tomados de las

utilidades líquidas o de la reserva que al efecto se haya creado y siempre que dichas acciones

se encuentren totalmente pagadas. Mientras esas acciones pertenezcan a la sociedad, quedan

en suspenso los derechos inherentes a las mismas. La enajenación de las acciones

readquiridas se hará en la forma indicada para la colocación de acciones en reserva y

mediante mecanismos que garanticen igualdad de condiciones a todos los accionistas, sin que

resulte necesaria la elaboración de un reglamento de suscripción de acciones.

ARTÍCULO DÉCIMO OCTAVO.- ENAJENACIÓN DE ACCIONES.- Las acciones

serán libremente negociables, con sujeción a las leyes y a estos estatutos. La enajenación se

perfeccionará por el sólo consentimiento de los contratantes, pero para que este acto surta su

efecto en relación con la sociedad, realizándose la tradición, será necesaria su inscripción en

Page 7: REFORMA DE ESTATUTOS SOCIALES DE … · 2015-12-11 · El domicilio de la sociedad es la ciudad de Bogotá, D.C., capital de la República de Colombia, ... y expresa de la Junta Directiva

el Libro de Registro de Acciones mediante orden escrita del enajenante. Esta orden puede

darse en forma de endoso hecho sobre el título respectivo.

ARTÍCULO DÉCIMO NOVENO.- PERTENENCIA DE LOS DIVIDENDOS.- Los

dividendos pendientes pertenecerán al adquirente de las acciones desde la fecha de

presentación a la sociedad de la carta de traspaso, salvo pacto en contrario de las partes, en

cuyo caso lo expresarán en la misma carta.

ARTÍCULO VIGÉSIMO.- PROHIBICIÓN DE NEGOCIACIÓN DE ACCIONES A

LOS ADMINISTRADORES.- Los administradores de la sociedad no podrán ni por sí ni

por interpuesta persona, enajenar o adquirir acciones de la sociedad mientras estén en

ejercicio de sus cargos, sino cuando se trate de operaciones ajenas a motivos de especulación

y con autorización de la Junta Directiva, otorgada con el voto favorable de las dos terceras

(2/3) partes de sus miembros, excluido el de solicitante, o de la Asamblea General, con el

voto favorable de la mayoría ordinaria prevista en estos estatutos, excluidas las del

solicitante.

ARTÍCULO VIGÉSIMO PRIMERO.- PRENDA Y USUFRUCTO DE ACCIONES.-

La prenda y el usufructo de acciones se perfeccionarán mediante su inscripción en el Libro

de Registro de Acciones. La prenda no conferirá al acreedor los derechos inherentes a la

calidad de accionista sino en virtud de estipulación o pacto expreso. El usufructo, salvo

estipulación expresa en contrario, conferirá al usufructuario todos los derechos inherentes a

la calidad de accionista, excepto el de enajenarlas o gravarlas y el de su reembolso al tiempo

de la liquidación. Tanto en el caso de prenda como en el de usufructo, deberá proceder orden

escrita del propietario, en la cual se harán constar los pactos relativos a los derechos que éste

confiere al acreedor prendario o al usufructuario.

ARTÍCULO VIGÉSIMO SEGUNDO.- ANTICRESIS DE ACCIONES.- La anticresis

de acciones se perfeccionará como la prenda y el usufructo y solo conferirá al acreedor el

derecho de percibir las utilidades que correspondan a dichas acciones a título de dividendo,

salvo estipulación en contrario.

ARTÍCULO VIGÉSIMO TERCERO.- EMBARGO DE ACCIONES.- El embargo de

acciones comprenderá el dividendo o dividendos correspondientes y podrá limitarse solo a

éstos. El embargo de las acciones se perfeccionará con la inscripción en el libro de Registro

de Acciones, mediante orden escrita del funcionario competente. El embargo del dividendo

se perfeccionará con la orden del juez para que la sociedad retenga y ponga a disposición de

aquel las cantidades correspondientes.

ARTÍCULO VIGÉSIMO CUARTO.- ACCIONES EN LITIGIO.- Cuando haya litigio

sobre la propiedad de acciones de la sociedad, ésta conservará en depósito disponible, sin

interés, los productos correspondientes a tales acciones, mientras se decide el juicio y se

resuelve a quién corresponden estos productos. Entiéndese que hay litigio, para los efectos

de este Artículo, cuando la sociedad ha recibido de ello notificación judicial. Para enajenar

las acciones cuya propiedad esté en litigio, se necesita permiso del respectivo juez; tratándose

de acciones embargadas se requerirá, además, la autorización de la parte actora. No podrán

Page 8: REFORMA DE ESTATUTOS SOCIALES DE … · 2015-12-11 · El domicilio de la sociedad es la ciudad de Bogotá, D.C., capital de la República de Colombia, ... y expresa de la Junta Directiva

ser enajenadas las acciones cuya inscripción en el libro de Registro de Acciones hubiere sido

cancelada o impedida por orden de autoridad competente.

ARTÍCULO VIGÉSIMO QUINTO.- REMATE Y ADJUDICACIÓN DE ACCIONES.-

En las ventas forzadas y en las adjudicaciones, el registro de las acciones se hará mediante

exhibición del título original y de copia auténtica de los documentos pertinentes.

ARTÍCULO VIGÉSIMO SEXTO.- INDIVISIBILIDAD DE LAS ACCIONES.- Las

acciones serán indivisibles y en consecuencia, cuando por cualquier causa legal o

convencional, una acción pertenezca a varias personas, estas deberán designar un

representante común y único que ejerza los derechos correspondientes a la calidad de

accionista, pero del cumplimiento de sus obligaciones para con la sociedad responderán

solidariamente los comuneros. A falta de acuerdo para designar el representante común,

cualquiera de los interesados podrá solicitar al juez competente la designación del

representante de tales acciones. El albacea con tenencia de bienes representará las acciones

que pertenezcan a la sucesión ilíquida. Siendo varios los albaceas designarán un solo

representante, salvo que uno de ellos hubiere sido autorizado por el juez para tal efecto. A

falta de albacea, llevará la representación la persona que elijan, por mayoría de votos, los

sucesores reconocidos en el juicio.

ARTÍCULO VIGÉSIMO SÉPTIMO.- DIRECCIÓN DE LOS ACCIONISTAS.- Los

accionistas deberán registrar en el domicilio de la sociedad, su vecindad y la dirección de su

residencia o la de sus representantes legales o apoderados, a fin de que se les envíen las

comunicaciones a que haya lugar a la dirección registrada. Queda convenido que las

comunicaciones que la sociedad envíe a un accionista o a su representante o apoderado, a

dicha dirección, se entenderán recibidas por aquel y que los accionistas que no cumplan con

la obligación de registro de su dirección, no podrán reclamar a la sociedad por no haber

recibido oportunamente las comunicaciones.

ARTÍCULO VIGÉSIMO OCTAVO.- LIBRO DE REGISTRO DE ACCIONES.- La

sociedad llevará un Libro de Registro de Acciones, en el cual figurará cada accionista con el

número de acciones que tenga y donde se anotarán los traspasos y gravámenes que ocurran.

Este libro servirá de base para establecer quienes son accionistas en un momento dado.

PARÁGRAFO.- En caso de que las acciones circulen de manera desmaterializada, la

sociedad podrá delegar la teneduría del Libro de Registro de Accionistas en un depósito

central de valores. En tal caso, la anotación en cuenta y el registro en el Libro de Registro de

Accionistas servirán para establecer quienes son accionistas en un momento dado.

ARTÍCULO VIGÉSIMO NOVENO- REQUISITOS DE LOS PODERES.- Los

accionistas pueden hacerse representar ante la sociedad, para deliberar y votar en las

reuniones de las Asambleas Generales de Accionistas y para lo demás a que haya lugar, según

la ley y los Estatutos, por medio de apoderados escriturarios o designados en cartas,

telegramas o cualquier otra forma escrita dirigida a la sociedad. Los poderes deberán llenar

los siguientes requisitos: a) Contener los nombres y apellidos completos del otorgante, del

apoderado y de la persona en quien éste pueda sustituirlo cuando fuere del caso, número y

lugar de expedición del documento de identificación del otorgante, fecha del otorgamiento

del poder y fecha o época de la reunión o reuniones para las cuales se confiere.; b) Los

Page 9: REFORMA DE ESTATUTOS SOCIALES DE … · 2015-12-11 · El domicilio de la sociedad es la ciudad de Bogotá, D.C., capital de la República de Colombia, ... y expresa de la Junta Directiva

poderes otorgados por cable, radio o telegrama, deberán llevar, además, la certificación del

funcionario expedidor sobre identidad del otorgante del poder; si el otorgante fuere una

persona jurídica (sociedad, fundación, comunidad religiosa, etc.), al poder deberá

acompañarse la certificación de la entidad competente, en la cual conste el nombre del

representante legal y la comprobación de que tal representante está facultado para conferir

estos poderes; c) No podrán conferirse poderes a los comisionistas de bolsa. De acuerdo con

la ley, los poderes conferidos a comisionistas de bolsa serán absolutamente ineficaces; d) Los

representantes de los incapaces (padres, tutores, curadores), deberán demostrar tal calidad

con los documentos legales del caso; e) Los sucesores de un accionista fallecido deberán

acreditar su calidad mediante certificación del Juzgado o Notaría donde se tramite la

sucesión; y f) No serán aceptados los poderes que tuvieren tachaduras o enmendaduras.

ARTÍCULO TRIGÉSIMO.- PROHIBICIONES.- Salvo los casos de representación legal,

los administradores y empleados de la sociedad no podrán representar en las reuniones de la

Asamblea acciones distintas de las propias, mientras estén en ejercicio de sus cargos, ni

sustituir los poderes que se les confieran. Tampoco podrán votar los balances y cuentas de

fin de ejercicio ni las de liquidación.

CAPITULO III

Dirección y Administración de la Sociedad

ARTÍCULO TRIGÉSIMO PRIMERO.- ÓRGANOS.- La sociedad tiene los siguientes

órganos:

a) Asamblea General de Accionistas;

b) Junta Directiva; y

c) Presidencia.

ARTÍCULO TRIGÉSIMO SEGUNDO.- DEBERES Y RESPONSABILIDADES DE

LOS ADMINISTRADORES.- Son administradores los representantes legales, el

liquidador, el factor, los miembros de la Junta Directiva y quienes, de acuerdo con los

Estatutos, ejerzan o detenten esas funciones.

Los administradores deben obrar de buena fe, con lealtad y con la diligencia de un buen

hombre de negocios. Sus actuaciones se cumplirán en interés de la sociedad, teniendo en

cuenta los intereses de sus asociados.

Los administradores responderán solidaria e ilimitadamente de los perjuicios que por dolo o

culpa grave ocasionen a la sociedad, a los socios o a terceros. No estarán sujetos a dicha

responsabilidad, quienes no hayan tenido conocimiento de la acción u omisión o hayan

votado en contra, siempre y cuando no la ejecuten.

En el cumplimiento de su función, los administradores deberán: a) Realizar los esfuerzos

conducentes al adecuado desarrollo del objeto social; b) Velar por el estricto cumplimiento

de las disposiciones legales y estatutarias; c) Velar porque se permita la adecuada realización

de las funciones encomendadas a la Revisoría Fiscal y al Comité de Auditoría y de Conflictos

de Intereses; d) Guardar y proteger la reserva comercial e industrial de la sociedad; e)

Abstenerse de utilizar indebidamente información privilegiada; f) Dar un trato equitativo a

todos los accionistas y respetar el ejercicio del derecho de inspección de todos ellos; g)

Abstenerse de participar, por si o por interpuesta persona, en interés personal o de terceros,

Page 10: REFORMA DE ESTATUTOS SOCIALES DE … · 2015-12-11 · El domicilio de la sociedad es la ciudad de Bogotá, D.C., capital de la República de Colombia, ... y expresa de la Junta Directiva

en actividades que impliquen competencia con la sociedad o en actos respecto de los cuales

exista conflicto de intereses, salvo autorización expresa de la Asamblea General de

Accionistas. En estos casos, el administrador suministrará a este órgano social toda la

información que sea relevante para la toma de la decisión. De la respectiva determinación

deberá excluirse el voto del administrador, si fuere accionista. En todo caso, la autorización

de la Asamblea General de Accionistas sólo podrá otorgarse cuando el acto no perjudique los

intereses de la sociedad. Los administradores de la sociedad no podrán, ni por sí ni por

interpuesta persona, enajenar o adquirir acciones de la misma sociedad mientras estén en

ejercicio de sus cargos, sino cuando se trate de operaciones ajenas a motivos de especulación

y con autorización de la Junta Directiva, otorgada con el voto favorable de las dos terceras

partes de sus miembros, excluido el del solicitante, o de la Asamblea General de Accionistas,

con el voto favorable de la mitad más una de las acciones representadas en la reunión,

excluidas las del solicitante. La acción social de responsabilidad contra los administradores

corresponde a la compañía, previa decisión de la Asamblea General de Accionistas, que

podrá ser adoptada aunque no conste en el Orden del Día. En este caso, la convocatoria podrá

realizarse por un número de accionistas que represente por lo menos el veinte por ciento

(20%) de las acciones suscritas de la sociedad. La decisión se tomará por la mitad más una

de las acciones representadas en la reunión e implicará la remoción del administrador. Sin

embargo, cuando adoptada la decisión por la Asamblea, no se inicie la acción social de

responsabilidad dentro de los tres (3) meses siguientes, ésta podrá ser ejercida por cualquier

administrador, el revisor fiscal o por cualquiera de los accionistas en interés de la sociedad.

En este caso los acreedores que representen por lo menos el cincuenta por ciento (50%) del

pasivo externo de la sociedad, podrán ejercer la acción social siempre y cuando el patrimonio

de la sociedad no sea suficiente para satisfacer sus créditos. Lo dispuesto en este inciso se

entenderá sin perjuicio de los derechos individuales que correspondan a los accionistas y a

terceros.

ARTÍCULO TRIGÉSIMO TERCERO.- Obligaciones de la Sociedad, de los

Administradores y de los Empleados de la misma en relación con el Código País. La

sociedad, sus administradores y empleados o funcionarios se encuentran obligados a cumplir

con las recomendaciones que voluntariamente adopte la sociedad, a través de sus órganos

competentes, en el marco del “Reporte de Implementación de Mejores Prácticas Corporativas

(Nuevo Código País)” que anualmente debe transmitirse a la Superintendencia Financiera de

Colombia de acuerdo con las normas aplicables.

CAPITULO IV

De la Asamblea General de Accionistas

ARTÍCULO TRIGÉSIMO CUARTO.- COMPOSICIÓN.- La Asamblea General de

Accionistas la constituyen éstos reunidos con el quórum y en los términos prescritos en estos

estatutos y en la ley.

ARTÍCULO TRIGÉSIMO QUINTO.- ACUERDOS ENTRE ACCIONISTAS.- Dos o

más accionistas que no sean administradores de la sociedad podrán celebrar acuerdos en

virtud de los cuales se comprometen a votar en igual o determinado sentido en la Asamblea

General de Accionistas. Los acuerdos deberán divulgarse al mercado inmediatamente sean

Page 11: REFORMA DE ESTATUTOS SOCIALES DE … · 2015-12-11 · El domicilio de la sociedad es la ciudad de Bogotá, D.C., capital de la República de Colombia, ... y expresa de la Junta Directiva

suscritos, a través del Registro Nacional de Valores y Emisores, so pena de que no produzca

ningún efecto entre las partes, frente a la sociedad, frente a los demás socios o frente a

terceros. Además, si dichos acuerdos comprenden la estipulación que permita a uno o más

de ellos o a un tercero, llevar la representación de todos en la reunión o reuniones de la

Asamblea, esta estipulación producirá efectos respecto de la sociedad siempre y cuando el

acuerdo conste por escrito y que se entregue al representante legal para su depósito en las

oficinas donde funcione la administración de la sociedad. En lo demás, ni la sociedad ni los

demás accionistas, responderán por el incumplimiento a los términos del respectivo acuerdo.

PARÁGRAFO.- Excepcionalmente, la Superintendencia Financiera de Colombia podrá

autorizar la no divulgación de un acuerdo de accionistas cuando así estos lo soliciten y

demuestren sumariamente que la inmediata divulgación del mismo les ocasionaría perjuicios.

En ningún caso podrá permanecer sin divulgación un acuerdo de esta naturaleza durante un

término superior a doce (12) meses, contados a partir de su celebración.

ARTÍCULO TRIGÉSIMO SEXTO .- DERECHO AL VOTO E INDIVISIBILIDAD.-

Cada acción confiere a su titular el derecho a emitir un voto, sin restricción alguna. El titular

de dos (2) o más acciones no podrá, directamente o través de uno o varios representantes o

mandatarios, fraccionar su voto, lo cual significa que no le es permitido votar con un grupo

de acciones de las representadas en determinado sentido o para elegir determinadas personas

y con otra u otras acciones, en sentido distinto o por otras personas. El representante o

mandatario de un accionista, sea éste persona natural, jurídica o colectividad de cualquier

clase, tampoco puede fraccionar el voto de su representado o mandante. Pero esta

indivisibilidad del voto no se opone a que el representante o mandatario de varias personas

naturales o jurídicas o de varios individuos o colectividades, elija y vote en cada caso

siguiendo por separado, las instrucciones de la persona o grupo representado o mandante,

pero sin fraccionar en ningún caso el voto correspondiente a las acciones de una sola persona.

ARTÍCULO TRIGÉSIMO SÉPTIMO .- CLASES DE REUNIONES.- Las sesiones de

la Asamblea General de Accionistas pueden ser ordinarias o extraordinarias, y se llevarán a

cabo en el domicilio principal de la sociedad. La convocatoria para las reuniones ordinarias

y para las extraordinarias en que se sometan los Estados Financieros de la compañía, se hará

con quince (15) días hábiles de anticipación por medio de un aviso que se insertará por lo

menos en dos (2) periódicos de Bogotá. La convocación para las demás reuniones se hará

con cinco (5) días comunes de anticipación y también se avisará en la forma prevista

anteriormente. Estos avisos deben contener el día, la hora y el lugar en que debe reunirse la

Asamblea General de Accionistas, así como el objeto de la convocatoria cuando sea

extraordinaria o cuando no siéndolo se pretenda decidir en ella sobre aumento del capital

autorizado o disminución del suscrito, o sobre transformación, fusión o escisión de la

sociedad o cancelación de la inscripción en el Registro Nacional de Valores y Emisores o en

la Bolsa de Valores. No obstante, podrá reunirse la Asamblea sin previa citación y en

cualquier tiempo y lugar, cuando estuviere representada la totalidad de las acciones suscritas.

PARÁGRAFO PRIMERO.- Siempre que ello se pueda probar, habrá reunión de la

Asamblea General de Accionistas cuando, por cualquier medio, todos sus miembros puedan

decidir por comunicación simultánea o sucesiva. En este último caso, la sucesión de

comunicaciones deberá ocurrir de manera inmediata de acuerdo con el medio empleado.

PARÁGRAFO SEGUNDO.- En el evento en que deba reunirse la Asamblea General de

Accionistas en forma extraordinaria con el objeto de discutir la posible fusión,

Page 12: REFORMA DE ESTATUTOS SOCIALES DE … · 2015-12-11 · El domicilio de la sociedad es la ciudad de Bogotá, D.C., capital de la República de Colombia, ... y expresa de la Junta Directiva

transformación, escisión o cancelación de la inscripción de las acciones, si la sociedad

negocia sus acciones en el mercado público de valores, la convocatoria deberá hacerse con

una anticipación de quince (15) días hábiles y en ella se indicará expresamente la posibilidad

de ejercer el derecho de retiro en concordancia con la ley y los estatutos sociales.

PARÁGRAFO TERCERO.- También serán válidas las decisiones de la Asamblea General

de Accionistas cuando por escrito, todos los accionistas expresen el sentido de su voto. En

este evento, la mayoría respectiva se computará sobre el total de las acciones en circulación.

Si dichos accionistas hubieren expresado su voto en documentos separados, éstos deberán

recibirse en un término máximo de un (1) mes, contado a partir de la primera comunicación

recibida. El representante legal informará a los accionistas el sentido de la decisión, dentro

de los cinco (5) días siguientes a la recepción de los documentos en los que se exprese el

voto. Para adoptar las decisiones a que se refiere el presente Parágrafo será necesario que la

mayoría respectiva de los accionistas expresen su voto en idéntico sentido, sobre el mismo

asunto.

ARTÍCULO TRIGÉSIMO OCTAVO.- ASAMBLEA ORDINARIA.- Cada año, y a más

tardar el último día del mes de marzo, la Asamblea se reunirá en sesiones ordinarias, previa

convocatoria hecha por orden de la Junta Directiva de la sociedad, para examinar la situación

de la sociedad, designar administradores y demás funcionarios de su elección, determinar las

directrices económicas de la compañía, considerar las cuentas y balances del último ejercicio,

resolver sobre la distribución de utilidades, considerar los informes de la Junta Directiva, de

la Presidencia y del Revisor Fiscal y, en general, acordar todas las providencias tendientes a

asegurar el cumplimiento del objeto social. Vencido el mes de marzo sin que se hubiere hecho

la convocatoria, la Asamblea se reunirá extraordinariamente, por derecho propio, el primer

día hábil del mes de abril, a las diez (10) de la mañana, en las oficinas del domicilio principal

donde funcione la administración de la sociedad.

ARTÍCULO TRIGÉSIMO NOVENO.- ASAMBLEA EXTRAORDINARIA.- La

Asamblea General de Accionistas podrá ser convocada a sesiones extraordinarias cada vez

que lo juzgue conveniente la Junta Directiva, el representante legal o el Revisor Fiscal y en

los casos previstos por la ley, por el Superintendente respectivo, o cuando se lo solicite a

cualquiera de ellos un número de accionistas que represente por lo menos el veinticinco por

ciento (25%) del número total de acciones suscritas. En las reuniones extraordinarias, la

Asamblea General de Accionistas únicamente podrá tomar decisiones relacionadas con los

temas previstos en el orden del día incluido en la convocatoria. No obstante, con el voto

favorable de la mitad más una de las acciones representadas, la Asamblea General de

Accionistas podrá ocuparse de otros temas, una vez agotado el orden del día y en todo caso,

podrá remover a los administradores y demás funcionarios cuya designación le corresponda.

ARTÍCULO CUADRAGÉSIMO.- PRESIDENTE DE LA ASAMBLEA.- La Asamblea

General de Accionistas será presidida por el Presidente de la Junta Directiva o quien haga

sus veces y a falta de éstos, por cualquiera de los miembros presentes de la Junta Directiva,

o por el accionista que designe la misma Asamblea.

ARTÍCULO CUADRAGÉSIMO PRIMERO.- QUÓRUM.- Constituye quórum en las

sesiones ordinarias o extraordinarias de la Asamblea todo número plural de accionistas que

represente, por lo menos, la mitad más una de las acciones suscritas. Si se convoca la

Page 13: REFORMA DE ESTATUTOS SOCIALES DE … · 2015-12-11 · El domicilio de la sociedad es la ciudad de Bogotá, D.C., capital de la República de Colombia, ... y expresa de la Junta Directiva

Asamblea y ésta no se lleva a cabo por falta de quórum, se citará a una nueva reunión que

sesionará y decidirá válidamente con un número plural de personas, cualquiera que sea el

número de acciones representadas. La nueva reunión deberá ser citada para efectuarse no

antes de los diez (10) días hábiles ni después de los treinta (30) días hábiles contados desde

la fecha fijada para la primera reunión. En la misma forma se establecerá el quórum cuando

la Asamblea se reúna por derecho propio.

ARTÍCULO CUADRAGÉSIMOSEGUNDO .- DETERMINACIÓN DEL QUÓRUM.-

Para efectos del quórum se computarán todas las acciones representadas en la Asamblea. Los

poderes conferidos para la primera reunión se entenderán vigentes para las que de ella se

deriven.

ARTÍCULO CUADRAGÉSIMO TERCERO.- MAYORÍAS DECISORIAS.- Las

decisiones se tomarán por mayoría de los votos presentes, excepción hecha de los eventos

previstos en el artículo siguiente.

ARTÍCULO CUADRAGÉSIMOCUARTO.- MAYORÍAS DECISORIAS

EXTRAORDINARIAS.- Las siguientes decisiones de la Asamblea General de Accionistas

se adoptarán con las mayorías decisorias extraordinarias que se indican a continuación: a)

Repartición de utilidades por debajo del cincuenta por ciento (50%) de las líquidas, para lo

cual se requerirá el voto favorable del setenta y ocho por ciento (78%) de las acciones

presentes en la reunión; b) Disposición consistente en que determinada emisión de acciones

sea colocada sin sujeción al derecho de preferencia, en cuyo caso se exigirá el voto positivo

del setenta por ciento (70%) de las acciones presentes; c) Aprobación del pago del dividendo

en forma de acciones liberadas de la misma sociedad, evento que necesitará el voto favorable

del ochenta por ciento (80%) de las acciones presentes y sin perjuicio de lo dispuesto en el

Artículo Cuadragésimo Quinto ( 45°); y d) Participación por parte de los accionistas de la

sociedad escindente en el capital de la sociedad beneficiaria, en forma diferente de la que

tengan en la escindida, para lo cual se requerirá la unanimidad de las acciones presentes en

la Asamblea.

ARTÍCULO CUADRAGÉSIMO QUINTO.- OBLIGATORIEDAD DE LAS

DECISIONES.- Las decisiones de la Asamblea General de Accionistas, tomadas de acuerdo

con la ley y los estatutos, obligan a todos los accionistas, aún a los ausentes o disidentes. Sin

embargo, cuando se configure una situación de control, en los términos previstos en la ley,

sólo podrá pagarse el dividendo en acciones liberadas de la misma sociedad a los accionistas

que así lo acepten.

ARTÍCULO CUADRAGÉSIMO SEXTO.- ELECCIONES.- Siempre que se trate de

elegir a dos o más personas para integrar una misma junta, comisión o cuerpo colegiado,

inclusive la Junta Directiva, se aplicará el sistema del cuociente electoral. Este se determinará

dividiendo el número total de los votos emitidos por el de las personas que hayan de elegirse.

El escrutinio comenzará por la lista que hubiere obtenido mayor número de votos y así en

orden descendente. De cada lista se declararán elegidos tantos nombres cuantas veces quepa

el cuociente en el número de votos emitidos por la misma, y si quedaren puestos por proveer,

éstos corresponderán a los residuos más altos, escrutándolos en el mismo orden descendente.

En caso de empate de los residuos decidirá la suerte. Los votos en blanco sólo se computarán

Page 14: REFORMA DE ESTATUTOS SOCIALES DE … · 2015-12-11 · El domicilio de la sociedad es la ciudad de Bogotá, D.C., capital de la República de Colombia, ... y expresa de la Junta Directiva

para determinar el cuociente electoral. Las personas elegidas no podrán ser reemplazadas en

elecciones parciales sin proceder a una nueva elección por el sistema del cuociente electoral,

a menos que las vacantes se provean por unanimidad. PARÁGRAFO.- En caso de que la

vacante se presente estando en curso un período, la elección se realizará por el término que

falte para su vencimiento.

ARTÍCULO CUADRAGÉSIMOSÉPTIMO .- REGLAS PARA LAS REUNIONES.- En

las reuniones, elecciones y votaciones que corresponda hacer a la Asamblea General de

Accionistas, se observarán las siguientes reglas: a)Los poderes deberán entregarse en la

oficina de la Secretaría General, a partir del tercer (3) día siguiente a la realización de la

convocatoria y hasta el día de la reunión de la Asamblea General de Accionistas, con el fin

de que la Sociedad elabore las credenciales que autoricen la participación de los apoderados

en las deliberaciones y decisiones del máximo órgano social. Los poderes otorgados serán

revisados de manera previa a la reunión de Asamblea de acuerdo con los mecanismos que

disponga la Sociedad. ; b) Todas las elecciones se harán por papeletas; por consiguiente será

nulo cualquier nombramiento por aclamación; c). Cuando el nombre de un candidato se repita

una o más veces en una misma papeleta, se computará solamente un voto; y d) Si alguna

papeleta contiene un número de nombres mayor del que debe contener, se escrutarán por

orden de colocación hasta el número que sea legal conforme a estos estatutos.

ARTÍCULO CUADRAGÉSIMO OCTAVO.- FUNCIONES DE LA ASAMBLEA

GENERAL DE ACCIONISTAS.- La Asamblea General de Accionistas ejercerá las

siguientes funciones: a) Estudiar y aprobar las reformas de los Estatutos; b) Darse su propio

reglamento; c) Elegir cada dos (2) años los miembros de la Junta Directiva y sus suplentes,

y el Revisor Fiscal y sus suplentes, y señalarles su remuneración; para lo último se podrá

nombrar una comisión de tres (3) de los concurrentes, la cual deberá rendir informe antes de

levantarse la reunión; d) Elegir y remover libremente a los funcionarios cuya designación le

corresponda; e) Examinar, aprobar o improbar los estados financieros de propósito general

individuales, y consolidados cuando fuere del caso, junto con sus notas y la opinión del

Revisor Fiscal, cortados a fin del respectivo ejercicio. Si la Asamblea no aprobare los estados

financieros, nombrará por el sistema de cuociente electoral una comisión conformada por

tres (3) de los concurrentes que examine las cuentas y dichos estados, e informe sobre ello

antes de que la Asamblea dé su fallo definitivo, el que se emitirá en la reunión extraordinaria

que se convoque al efecto o, si ello es posible, en la misma reunión; f) Considerar, aprobar o

improbar el informe de gestión de los administradores y el especial exigido para el caso de

configuración de un grupo empresarial. Si la Asamblea no aprobare dichos informes o uno

de ellos, se procederá como se indica en el ordinal anterior; g) Disponer de las utilidades

conforme a la ley y a los estatutos; h) Disponer qué reservas deben hacerse además de las

legales; i) Fijar el monto del dividendo, así como la forma y plazos en que se pagará; j)

Disponer que determinada emisión de acciones sea colocada sin sujeción al derecho de

preferencia, para lo cual se requerirá el voto favorable de no menos del setenta por ciento

(70%) de las acciones presentes en la reunión; k) Revocar o modificar cualquier emisión de

acciones, antes de que sean colocadas o suscritas y con sujeción a las exigencias prescritas

en la ley o en los estatutos para su emisión; l) Decretar la disolución de la sociedad antes del

vencimiento del término fijado para su duración; m) Fijar reglas precisas sobre la forma en

que debe llevarse a cabo la liquidación de la sociedad; n) Decretar la emisión y colocación

de bonos y disponer, si fuere el caso, que se garantice con prenda o hipoteca sobre los bienes

Page 15: REFORMA DE ESTATUTOS SOCIALES DE … · 2015-12-11 · El domicilio de la sociedad es la ciudad de Bogotá, D.C., capital de la República de Colombia, ... y expresa de la Junta Directiva

de la sociedad; o) Adoptar las medidas que exigiere el interés de la sociedad, y p) Las demás

que le señalen la ley o los estatutos y las que no correspondan a otro órgano.

ARTÍCULO CUADRAGÉSIMO NOVENO.- ACTAS.- La sociedad llevará un libro,

debidamente registrado en el que se anotarán por orden cronológico, las actas de las reuniones

de la Asamblea. Estas se firmarán por el Presidente de la Asamblea y su Secretario, o, en

defecto de cualquiera de ellos, por el Revisor Fiscal. Las Actas se encabezarán con un número

y expresarán cuando menos: el lugar, fecha y hora de la reunión; el número de acciones

suscritas; la forma y antelación de la convocatoria; la lista de los asistentes con indicación

del número de acciones propias o ajenas que representen; los asuntos tratados; las decisiones

adoptadas y el número de votos emitidos en favor, en contra o en blanco; las constancias

escritas presentadas por los asistentes durante la reunión; las designaciones efectuadas, y la

fecha y hora de su clausura. PARÁGRAFO.- El Secretario deberá certificar en el acta

respectiva, con cita de los periódicos en que se hubiere insertado el aviso, que se cumplieron

debidamente las prescripciones estatutarias sobre convocatoria. En el caso de las reuniones

no presenciales o de las decisiones adoptadas por la Asamblea General de Accionistas cuando

por escrito todos los accionistas expresen el sentido de su voto, las actas correspondientes

deberán elaborarse y asentarse posteriormente en el libro respectivo dentro de los treinta (30)

días siguientes a aquel en que se concluya el acuerdo.

CAPITULO V

De la Junta Directiva y sus Atribuciones

ARTÍCULO QUINCUAGÉSIMO .- COMPOSICIÓN.- La Junta Directiva de la sociedad,

estará integrada por cinco (5) directores principales, cada uno de los cuales tendrá un (1)

suplente personal. Al menos dos (2) de los directores con sus respectivos suplentes deberán

ser independientes. Los representantes legales de la compañía o quien haga sus veces podrán

ser o no miembros de la Junta Directiva, y en caso de serlo, tendrán voz y voto en las

deliberaciones de la misma, pero no podrán desempeñarse como Presidente de la Junta

Directiva. En caso de no ser miembros de la Junta, los representantes legales de la compañía

o quien haga sus veces, tendrán voz pero no voto en la Junta Directiva. PARÁGRAFO.-

Tanto el Presidente de la Junta Directiva como el representante legal de la sociedad o quien

haga sus veces, podrán citar a los directores suplentes a las reuniones de la Junta Directiva

aun cuando estén presentes los principales, y en tal caso tendrán derecho a percibir los

honorarios correspondientes.

ARTÍCULO QUINCUAGÉSIMO PRIMERO.- PERIODO.- El período de duración de

los miembros de la Junta Directiva será de dos (2) años, contados a partir de la fecha de su

elección, salvo que sean elegidos en elecciones parciales, en cuyo caso la designación se hará

por el resto del período que se encuentre en curso. Los directores podrán ser reelegidos

indefinidamente o removidos libremente antes del vencimiento de su período. Si la Asamblea

General de Accionistas no hiciere nueva elección de directores, se entenderá prorrogado su

mandato hasta tanto se efectúe nueva designación.

ARTÍCULO QUINCUAGÉSIMO SEGUNDO.- PRESIDENTE DE LA JUNTA

DIRECTIVA.- La Junta Directiva elegirá anualmente de entre sus miembros un (1)

Page 16: REFORMA DE ESTATUTOS SOCIALES DE … · 2015-12-11 · El domicilio de la sociedad es la ciudad de Bogotá, D.C., capital de la República de Colombia, ... y expresa de la Junta Directiva

Presidente y un (1) Vicepresidente. En ausencia del Presidente de la Junta, presidirá la

reunión el Vicepresidente y en ausencia de ambos, el miembro de la Junta que ésta designe.

ARTÍCULO QUINCUAGÉSIMOTERCERO.- REUNIONES.- La Junta Directiva

deberá reunirse por lo menos cuatro (4) veces cada año calendario o cuantas veces lo requiera

el interés de la sociedad, a juicio de la misma Junta, de dos (2) de sus directores que actúen

como principales, del representante legal de la compañía o de quien haga sus veces o del

Revisor Fiscal. Las convocatorias a la Junta Directiva deberán enviarse por correo

electrónico, facsímil (fax) o por cualquier medio de reproducción instantánea equivalente.

ARTÍCULO QUINCUAGÉSIMO CUARTO.- REUNIONES Y DECISIONES NO

PRESENCIALES.- Siempre que ello se pueda probar, habrá reunión de la Junta Directiva

cuando, por cualquier medio, todos sus miembros puedan decidir por comunicación

simultánea o sucesiva. En este último caso, la sucesión de comunicaciones deberá ocurrir de

manera inmediata de acuerdo con el medio empleado. PARÁGRAFO.- También serán

válidas las decisiones de la Junta Directiva cuando por escrito, todos los miembros expresen

el sentido de su voto. En este evento, la mayoría respectiva se computará sobre el total de los

miembros de la Junta. Si dichos miembros hubieren expresado su voto en documentos

separados, éstos deberán recibirse en un término máximo de un (1) mes, contado a partir de

la primera comunicación recibida. El representante legal informará a los miembros de la

Junta el sentido de la decisión, dentro de los cinco (5) días siguientes a la recepción de los

documentos en los que se exprese el voto. Para adoptar las decisiones a que se refiere el

presente Parágrafo será necesario que la mayoría respectiva de los miembros de la Junta

expresen su voto en idéntico sentido, sobre el mismo asunto.

ARTÍCULO QUINCUAGÉSIMO QUINTO.- DECISIONES.- La Junta Directiva podrá

deliberar con la presencia de tres (3) de sus miembros. Sus decisiones se adoptarán

válidamente con el voto afirmativo de tres (3) directores; en caso de empate se entenderá

negado el asunto.

ARTÍCULO QUINCUAGÉSIMO SEXTO.- FUNCIONES.- Son atribuciones de la Junta

Directiva: a) Darse su propio reglamento y hacer los reglamentos internos de la sociedad; b)

Dirigir y controlar todos los negocios de la sociedad y delegar en el representante legal de la

compañía o en cualquier otro empleado, las funciones que estime convenientes; c) Elegir y

remover libremente al Presidente de la sociedad y a los tres (3) suplentes del Presidente, así

como crear y proveer los cargos que considere necesarios y señalarles sus funciones y

remuneración y determinar, directamente o mediante una comisión de entre sus miembros

designada para el efecto, el sistema de designación, evaluación y compensación salarial de

los principales ejecutivos de la sociedad; d) Designar conforme a la ley y éstos estatutos, a

los miembros principales y suplentes del Comité de Auditoría y Conflictos de Intereses ; e)

Nombrar los asesores que estime convenientes y disponer, cuando lo considere oportuno, la

formación de comités, integrados por el número de miembros que determine, para que

asesoren al representante legal de la sociedad en asuntos especiales, delegar en dichos

comités las atribuciones que a bien tenga dentro de las que a ella corresponden, y señalarles

sus funciones; f) Definir, de conformidad con las disposiciones legales, las políticas contables

de la sociedad; g) Determinar los porcentajes de depreciación, los deméritos y protección de

activos, la amortización de intangibles, y las demás reservas que determine la ley o la

Page 17: REFORMA DE ESTATUTOS SOCIALES DE … · 2015-12-11 · El domicilio de la sociedad es la ciudad de Bogotá, D.C., capital de la República de Colombia, ... y expresa de la Junta Directiva

Asamblea; h) Proponer a la Asamblea, cuando lo juzgue conveniente, la formación de fondos

especiales de reserva, previsión o de fondos para otros fines, o que determinados fondos

especiales o los constituidos anteriormente, se trasladen o acumulen a otros fondos, se

incorporen a la cuenta de pérdidas y ganancias o se capitalicen; i) Junto con los demás

administradores, presentar anualmente a la Asamblea General de Accionistas los estados

financieros de propósito general individuales, y consolidados cuando fuere del caso, así como

un informe de gestión y otro especial cuando se configure un grupo empresarial, en la forma

y términos previstos en la ley, y un proyecto de distribución de utilidades; j) Proponer a la

Asamblea General de Accionistas: (i) las reformas que juzgue conveniente introducir a los

estatutos; (ii) la incorporación o fusión con otras sociedades, la escisión de la compañía, su

transformación o cualquier otra transacción con efectos similares a las anteriores; y (iii) en

general la adopción de decisiones que sean competencia de ésta; k) Aprobar el

establecimiento o supresión de sucursales o agencias y la adquisición y venta de otras

empresas o su incorporación o fusión con otras sociedades. l) Convocar a la Asamblea

General de Accionistas a sesiones extraordinarias siempre que lo crea conveniente o cuando

lo solicite un número de accionistas que represente por lo menos el veinticinco por ciento

(25%) de las acciones suscritas; ll) Dar su voto consultivo cuando la Asamblea General de

Accionistas lo pida o cuando lo determinen los estatutos; m) Examinar cuando lo tenga a

bien, directamente o por medio de una comisión, los libros, cuentas, documentos y caja de la

sociedad; n) Aprobar los reglamentos de colocación de acciones; ñ) Cuidar del estricto

cumplimiento de todas las disposiciones consignadas en estos estatutos y de las que se dicten

para el buen funcionamiento de la compañía, y tomar las decisiones necesarias para que la

sociedad cumpla sus fines; o) Autorizar al representante legal de la sociedad para celebrar

cualquier acto o contrato, cuando la cuantía del acto o contrato por operación exceda una

suma equivalente a nueve mil quinientos (9.500) salarios mínimos legales mensuales o

cuando, independientemente de su cuantía, el acto o contrato implique la enajenación o

disposición a cualquier título, de la mayor parte o de todos los activos consolidados de la

sociedad. Esta autorización deberá obtenerse igualmente cuando el representante legal

autorice o celebre actos o contratos por cuantía superior a una suma equivalente a nueve mil

quinientos (9.500) salarios mínimos legales mensuales que realicen compañías a través de

las cuales la sociedad efectúe sus inversiones. El representante legal informará a la Junta

Directiva sobre los diversos actos o contratos que realice o celebre en ejercicio de sus

facultades p) Determinar para cada ejercicio anual, el presupuesto de inversiones; ingresos y

gastos, endeudamiento y capitalización de la compañía, que deberá presentar dentro del

último trimestre de cada año el representante legal de la compañía; q) Adoptar las medidas

específicas en relación con las prácticas de gobierno de la sociedad, su conducta y

comportamiento empresarial y administrativo, sus principios éticos, la protección a

inversionistas, la prevención, manejo y divulgación de conflictos de interés, los criterios de

selección de proveedores y el suministro de información al mercado público de valores, con

el fin de asegurar los derechos de quienes inviertan en acciones o cualesquiera otros valores

que emita la sociedad y garantizar la adecuada administración de los asuntos de la sociedad

y el conocimiento público de su gestión; r) Expedir, y modificar cuando ello sea necesario,

un Código de Buen Gobierno, en el cual se compilarán las políticas, normas, mecanismos y

procedimientos relacionados con gobierno corporativo y principios éticos que rijan la

sociedad, dando cumplimiento a las normas que resulten aplicables; rr) Velar y asegurar el

cumplimiento efectivo de las disposiciones contenidas en el Código de Buen Gobierno y el

respeto de los derechos de quienes inviertan en acciones o cualesquiera otros valores que

Page 18: REFORMA DE ESTATUTOS SOCIALES DE … · 2015-12-11 · El domicilio de la sociedad es la ciudad de Bogotá, D.C., capital de la República de Colombia, ... y expresa de la Junta Directiva

emita la sociedad; s) Nombrar, definir la remuneración y remover al auditor interno de la

Sociedad, previo concepto del Comité de Auditoría y Conflictos de Intereses ; t) Autorizar

al representante legal para iniciar en forma voluntaria procesos de reestructuración,

concordato o similares, o para proponer la liquidación anticipada del contrato social: y v)

Considerar y responder por escrito a quien las haya formulado, las propuestas que le presente

un número plural de accionistas que represente cuando menos el cinco por ciento (5%) de las

acciones suscritas por la sociedad. En la respuesta, que dirigirá a quienes hayan formulado

las propuestas, indicará claramente las razones que motivaron las decisiones sobre las

respectivas propuestas. En todo caso tales propuestas no podrán tener por objeto temas

relacionados con secretos industriales o información estratégica para el desarrollo de la

sociedad. PARÁGRAFO.- En todo caso la Junta Directiva tendrá atribuciones suficientes

para ordenar que se ejecute o celebre cualquier acto o negocio comprendido dentro del objeto

social y para tomar las determinaciones necesarias en orden a que la sociedad cumpla sus

fines.

ARTÍCULO QUINCUAGÉSIMO SÉPTIMO.- ACTAS.- Las actas de las reuniones de la

Junta Directiva serán firmadas por quienes actúen como Presidente de la Junta y Secretario

de la misma en la respectiva reunión. En los casos a que se refieren el Parágrafo del Artículo

Quincuagésimo Cuarto (54°), las actas correspondientes deberán elaborarse y asentarse en el

libro respectivo dentro de los treinta días siguientes a aquél en que concluyó el acuerdo.

ARTÍCULO QUINCUAGÉSIMO OCTAVO. DEL COMITÉ DE AUDITORÍA Y DE

CONFLICTOS DE INTERESES.- La sociedad tendrá un Comité de Auditoría y de

Conflictos de Intereses que estará integrado por tres (3) miembros de la Junta Directiva con

sus respectivos suplentes. Harán parte del Comité de Auditoría y de Conflictos de Intereses

todos los directores independientes y lo presidirá uno de ellos. Al Comité de Auditoría y de

Conflictos de Intereses asistirá el Revisor Fiscal de la sociedad, con derecho a voz y sin voto.

Los integrantes del Comité de Auditoría y de Conflictos de Intereses serán designados por la

Junta Directiva por períodos de dos (2) años coincidentes con los de la Junta Directiva, salvo

que sean designados en mitad de período de ésta, en cuyo caso la designación se hará por el

resto del período que se encuentre en curso. Quienes dejen de ser directores, dejarán de

pertenecer automáticamente al Comité de Auditoría y de Conflictos de Intereses. La Junta

Directiva podrá reelegir indefinidamente a los integrantes del Comité de Auditoría y de

Conflictos de Intereses que sigan siendo directores, o removerlos libremente antes del

vencimiento del mismo período. Si la Junta Directiva no hiciere nueva elección de miembros

del Comité de Auditoría y de Conflictos de Intereses, se entenderá prorrogada su designación

hasta tanto se efectúe una nueva, siempre que el respectivo integrante del Comité siga siendo

director de la compañía. Los integrantes del Comité deberán contar con adecuada

experiencia para cumplir a cabalidad con las funciones que correspondan al mismo. El

Comité de Auditoría y de Conflictos de Intereses podrá deliberar con la presencia de dos (2) de

sus miembros. Sus decisiones se adoptarán válidamente con el voto afirmativo de dos (2) de

sus miembros; en caso de empate se entenderá negado el asunto.

ARTÍCULO QUINCUAGÉSIMO NOVENO. REUNIONES DEL COMITÉ DE

AUDITORÍA Y DE CONFLICTOS DE INTERESES.- El Comité de Auditoría y de

Conflictos de Intereses deberá reunirse por lo menos cada tres (3) meses o cuantas veces lo

Page 19: REFORMA DE ESTATUTOS SOCIALES DE … · 2015-12-11 · El domicilio de la sociedad es la ciudad de Bogotá, D.C., capital de la República de Colombia, ... y expresa de la Junta Directiva

requiera el interés de la sociedad, a juicio del mismo Comité, de la Junta Directiva, de dos

(2) de sus miembros que actúen como principales, del representante legal de la compañía o

de quien haga sus veces o del Revisor Fiscal. Las convocatorias a las reuniones del Comité

deberán enviarse por correo electrónico, facsímil (fax) o por cualquier medio de reproducción

instantánea equivalente. Las decisiones del Comité de Auditoría y de Conflictos de Intereses

se harán constar en actas aprobadas por el mismo o por las personas que se designen en la

reunión para tal efecto, las cuales se llevarán por orden cronológico en un libro que se

destinará para el efecto. Estas actas se firmarán por el Presidente del Comité y su Secretario,

o, en defecto de cualquiera de ellos, por el Revisor Fiscal. Las Actas se encabezarán con un

número y expresarán cuando menos: el lugar, fecha y hora de la reunión; la forma y

antelación de la convocatoria; la lista de los asistentes; los asuntos tratados; las decisiones

adoptadas y el número de votos emitidos en favor, en contra o en blanco; las constancias

escritas presentadas por los asistentes durante la reunión; y la fecha y hora de su clausura.

Los integrantes del Comité de Auditoría y de Conflictos de Intereses recibirán honorarios

equivalentes a los honorarios vigentes para los directores, por cada reunión a la que asistan.

ARTÍCULOSEXAGÉSIMO . FUNCIONES DEL COMITÉ DE AUDITORÍA Y DE

CONFLICTOS DE INTERESES.- Además de las funciones que le señale la Junta

Directiva en el reglamento que expida para regular su funcionamiento, el Comité de

Auditoría y de Conflictos de Intereses, en los términos que determine el Gobierno Nacional,

supervisará el cumplimiento del programa de auditoría interna, el cual deberá tener en cuenta

los riesgos del negocio y evaluar integralmente la totalidad de las áreas del emisor.

Asimismo, velará por que la preparación, presentación y revelación de la información

financiera se ajuste a lo dispuesto por la ley. Se deberá someter a consideración del Comité

de Auditoría y Conflictos de Intereses los estados financieros antes de ser presentados a

consideración de la Junta Directiva y de la Asamblea General de Accionistas. Para el

cumplimiento de sus funciones, el Comité de Auditoría y de Conflictos de Intereses podrá

disponer que la sociedad contrate especialistas independientes en los casos específicos en

que lo juzgue conveniente, atendiendo las políticas generales de contratación de la sociedad.

Page 20: REFORMA DE ESTATUTOS SOCIALES DE … · 2015-12-11 · El domicilio de la sociedad es la ciudad de Bogotá, D.C., capital de la República de Colombia, ... y expresa de la Junta Directiva

CAPITULO VI

De la Presidencia de la Sociedad

ARTÍCULO SEXAGÉSIMO PRIMERO.- NOMBRAMIENTO Y PERIODO.- La

sociedad tendrá un (1) Presidente que será elegido por la Junta Directiva cada dos (2) años y

podrá ser reelegido indefinidamente o removido libremente antes del vencimiento del mismo

período. Cuando la Junta Directiva no elija al Presidente en las oportunidades que deba

hacerlo, continuará el anterior en su cargo hasta tanto se efectúe nuevo nombramiento.

ARTÍCULO SEXAGÉSIMO SEGUNDO. FACULTADES Y

RESPONSABILIDADES.- Son funciones especiales del Presidente de la sociedad: a)

Representar a la sociedad judicial y extrajudicialmente ante los asociados, terceros y toda

clase de autoridades judiciales y administrativas, pudiendo nombrar mandatarios para que la

represente cuando fuere el caso; b) Ejecutar y hacer ejecutar los acuerdos y resoluciones de

la Asamblea General de Accionistas y de la Junta Directiva; c) Realizar los actos y celebrar

los contratos que tiendan a cumplir los fines de la sociedad. No obstante, requerirá la previa

autorización de la Junta Directiva, para celebrar cualquier acto o contrato cuando la cuantía

del acto o contrato por operación exceda una suma equivalente a nueve mil quinientos (9.500)

salarios mínimos legales mensuales o cuando, independientemente de su cuantía el acto o

contrato implique la enajenación o disposición a cualquier título, de la mayor parte o de todos

los activos consolidados de la sociedad. Esta autorización deberá obtenerse igualmente

cuando el representante legal autorice o celebre actos o contratos por cuantía superior a nueve

mil quinientos (9.500) salarios mínimos legales mensuales que realicen compañías a través

de las cuales la sociedad efectúe sus inversiones. El representante legal informará a la Junta

Directiva sobre los diversos actos o contratos que realice o celebre en ejercicio de sus

facultades. La sociedad no quedará obligada por los actos o contratos del representante legal

realizados en contravención a lo dispuesto en este literal; d) Nombrar y remover libremente

todos los empleados de la sociedad, cuyo nombramiento no esté atribuido a la Asamblea

General de Accionistas ni a la Junta Directiva; e) Velar porque todos los empleados de la

sociedad cumplan estrictamente sus deberes y poner en conocimiento de la Asamblea

General de Accionistas o Junta Directiva las irregularidades o faltas graves que ocurran sobre

este particular; f) Delegar determinadas funciones propias de su cargo dentro de los límites

señalados en los estatutos; g) Presentar oportunamente, a consideración de la Junta Directiva,

el presupuesto de inversiones, ingresos y gastos, endeudamiento y capitalización que requiera

la compañía; h) Cuidar de la recaudación e inversión de los fondos de la compañía; i)

Establecer y mantener adecuados sistemas de revelación y control de información financiera,

para lo cual deberá diseñar el procedimiento de control y revelación para asegurar que la

información financiera le es presentada en forma adecuada, así como verificar la operatividad

de dichos controles; j) Certificar que los estados financieros y otros informes relevantes para

el público no contienen vicios, imprecisiones o errores que impidan conocer la verdadera

situación patrimonial o las operaciones de la sociedad; k) Presentar ante el Comité de

Auditoría y de Conflictos de Intereses, el Revisor Fiscal y la Junta Directiva todas las

deficiencias significativas presentadas en el diseño y operación de los controles internos que

hubieran impedido a la sociedad registrar, procesar, resumir y presentar adecuadamente la

Page 21: REFORMA DE ESTATUTOS SOCIALES DE … · 2015-12-11 · El domicilio de la sociedad es la ciudad de Bogotá, D.C., capital de la República de Colombia, ... y expresa de la Junta Directiva

información financiera de la misma. También deberán reportar los casos de fraude que hayan

podido afectar la calidad de la información financiera, así como cambios en la metodología

de la evaluación de la misma; l) Presentar a la Junta Directiva en tiempo oportuno los estados

financieros de propósito general individuales, y consolidados cuando sea del caso, con sus

notas, cortados al fin del respectivo ejercicio, junto con los documentos que señale la ley y

el informe de gestión, en el que se evaluará el desempeño de los sistemas de evaluación y

control de la información financiera, así como el especial cuando se dé la configuración de

un grupo empresarial, todo lo cual se presentará a la Asamblea General de Accionistas; ll)

Al igual que los demás Administradores, deberá rendir cuentas comprobadas de su gestión al

final de cada ejercicio, dentro del mes siguiente a la fecha en la cual se retire de su cargo y

cuando se las exija el órgano que sea competente para ello. Para tal efecto, se presentarán los

estados financieros que fueren pertinentes, junto con un informe de gestión; m) Cumplir los

demás deberes que le señalen los reglamentos de la sociedad y los que le corresponden por

el cargo que ejerce.

CAPITULO VII

Del Suplente del Presidente de la sociedad

ARTÍCULO SEXAGÉSIMO TERCERO.- SUPLENTES.- El Presidente de la sociedad

tendrá tres (3) suplentes elegidos por la Junta Directiva

ARTÍCULO SEXAGÉSIMOCUARTO.- PERIODO Y REELECCIÓN.- El período de

los suplentes será igual al del Presidente de la sociedad y podrán ser reelegidos

indefinidamente o removidos libremente antes del vencimiento del mismo. Cuando la Junta

Directiva no elija a los suplentes del Presidente de la sociedad en las oportunidades que deba

hacerlo, continuarán los anteriores en su cargo hasta tanto se efectúe nuevo nombramiento.

CAPITULO VIII

Del Revisor Fiscal

ARTÍCULO SEXAGÉSIMOQUINTO.- PRINCIPAL Y SUPLENTES.- Habrá un

Revisor Fiscal y dos (2) suplentes denominados Primero y Segundo, quienes reemplazarán a

aquél, en su orden, en sus faltas absolutas o temporales.

ARTÍCULO SEXAGÉSIMOSEXTO.- NOMBRAMIENTO Y PERIODO.- El Revisor

Fiscal y sus Suplentes serán elegidos por la Asamblea General de Accionistas para períodos

de dos (2) años contados a partir de la fecha de su elección. En caso de renuncia, remoción o

muerte del Revisor Fiscal o de alguno de sus Suplentes, la Asamblea podrá efectuar esta

designación por el resto del período que se encuentre en curso. En todo caso la elección lo

será por el mismo período de la Junta Directiva.

ARTÍCULO SEXAGÉSIMO SÉPTIMO.- INCOMPATIBILIDADES.- No podrá ser

Revisor Fiscal: a) Quien sea accionista de la misma compañía o de alguna de sus

subordinadas, ni en éstas quien sea accionista u ocupe cualquier cargo distinto al de Revisor

Fiscal de la sociedad matriz; b) Quien esté ligado por matrimonio o parentesco dentro del

cuarto (4°) grado de consanguinidad, primero (1°) civil o segundo (2°) de afinidad, o sea

Page 22: REFORMA DE ESTATUTOS SOCIALES DE … · 2015-12-11 · El domicilio de la sociedad es la ciudad de Bogotá, D.C., capital de la República de Colombia, ... y expresa de la Junta Directiva

consocio de los administradores o funcionarios directivos, el cajero, auditor o contador de la

misma sociedad. Quien haya sido elegido como Revisor Fiscal, no podrá desempeñar en la

misma sociedad, ni en sus filiales o subsidiarias, cargo alguno durante el período respectivo.

ARTÍCULO SEXAGÉSIMO OCTAVO.- INTERVENCIÓN EN LA ASAMBLEA Y

LA JUNTA.- El Revisor Fiscal tendrá derecho a intervenir, con voz pero sin voto, en las

deliberaciones de la Asamblea General de Accionistas, de la Junta Directiva y de los comités

o consejos de administración de la sociedad. Tendrá, así mismo, derecho a inspeccionar en

cualquier tiempo los libros de contabilidad, libros de actas, correspondencia, comprobantes

de cuentas y demás papeles de la sociedad.

ARTÍCULO SEXAGÉSIMO NOVENO.- RESERVA PROFESIONAL.

EXCEPCIONES.- El Revisor Fiscal deberá guardar absoluta reserva sobre los actos o

hechos de que tenga conocimiento en ejercicio de su cargo y solamente podrá comunicarlos

o denunciarlos en la forma y casos previstos expresamente en la ley.

ARTÍCULO SEPTUAGÉSIMO.- FIRMA DE ACTAS.- El Revisor Fiscal deberá firmar

las actas de la Asamblea General de Accionistas y de la Junta Directiva, en los casos previstos

por la ley.

ARTÍCULO SEPTUAGÉSIMO PRIMERO.- RESPONSABILIDAD.- El Revisor Fiscal

responderá de los perjuicios que ocasione a la sociedad, a sus asociados o a terceros, por

negligencia o dolo en el cumplimiento de sus funciones.

ARTÍCULO SEPTUAGÉSIMOSEGUNDO .- FUNCIONES.- Son funciones del Revisor

Fiscal: a) Cerciorarse de que las operaciones que se celebren o cumplan por cuenta de la

sociedad se ajustan a las prescripciones de los estatutos y a las decisiones de la Asamblea

General de Accionistas, de la Junta Directiva y del Presidente de la sociedad; b) Dar oportuna

cuenta, por escrito, a la Asamblea, a la Junta Directiva o al Presidente de la sociedad, según

los casos, de las irregularidades que ocurran en el funcionamiento de la sociedad y en

desarrollo de sus negocios; c) Colaborar con las entidades gubernamentales que ejerzan la

inspección y vigilancia de la compañía, y rendirles los informes a que haya lugar o le sean

solicitados; d) Velar porque se lleven regularmente la contabilidad de la sociedad y las actas

de las reuniones de la Asamblea y de la Junta Directiva, y porque se conserven debidamente

la correspondencia de la sociedad y los comprobantes de las cuentas impartiendo las

instrucciones necesarias para tales fines; e) Inspeccionar asiduamente los bienes de la

sociedad y procurar que se tomen oportunamente las medidas de conservación o seguridad

de los mismos y de los que ella tenga en custodia a cualquier otro título; f) Impartir las

instrucciones, practicar las inspecciones y solicitar los informes que sean necesarios para

establecer un control permanente sobre los valores sociales; g) Autorizar con su firma

cualesquier estados financieros que se preparen, con su dictamen o informe correspondiente,

el cual deberá expresar lo que dispongan las normas vigentes, y especialmente: (i) Si ha

obtenido las informaciones necesarias para cumplir sus funciones; (ii) Si en el curso de la

revisión se han seguido los procedimientos aconsejados por la técnica de la interventoría de

cuentas; (iii) Si en su concepto la contabilidad se lleva conforme a las normas legales y a la

técnica contable y si las operaciones registradas se ajustan a los estatutos y a las decisiones

de la Asamblea o Junta Directiva, en su caso; (iv) Si los estados financieros han sido tomados

Page 23: REFORMA DE ESTATUTOS SOCIALES DE … · 2015-12-11 · El domicilio de la sociedad es la ciudad de Bogotá, D.C., capital de la República de Colombia, ... y expresa de la Junta Directiva

fielmente de los libros; y si, en su opinión, presentan en forma fidedigna, de acuerdo con las

normas de contabilidad generalmente aceptadas, la respectiva situación financiera al terminar

el período revisado, y reflejan el resultado de las operaciones en dicho período; (v) Las

reservas o salvedades, que tenga sobre la fidelidad de los estados financieros; y (vi) Cuando

los estados financieros se presenten conjuntamente con los informes de los administradores,

el Revisor Fiscal deberá incluir en su informe su opinión sobre si entre aquéllos y éstos existe

la debida concordancia; h) Convocar a la Asamblea a reuniones extraordinarias cuando lo

juzgue necesario; i) Rendir anualmente un informe a la Asamblea que deberá expresar: i) Si

los actos de los administradores de la sociedad se ajustan a los estatutos y a las órdenes o

instrucciones de la Asamblea; ii) Si la correspondencia, los comprobantes de las cuentas y

los libros de actas y de registro de acciones se llevan y se conservan debidamente; y iii) Si

hay y son adecuadas las medidas de control interno, de conservación y custodia de los bienes

de la sociedad, o de terceros que estén en poder la compañía; j) Ver de que todas las pólizas

de seguros que garanticen bienes o créditos o contratos de la sociedad sean oportunamente

expedidas y renovadas; k) Velar porque los administradores den cumplimiento a las

disposiciones contenidas en el Código de Buen Gobierno de la sociedad y observen los

deberes relacionados con el suministro de información al mercado público de valores; l)

Cumplir las demás atribuciones que le señalen las leyes y los estatutos y las que, siendo

compatibles con las anteriores, le encomiende la Asamblea General de Accionistas.

CAPITULO IX

Del Secretario

ARTÍCULO SEPTUAGÉSIMOTERCERO.- NOMBRAMIENTO.- La sociedad tendrá

un Secretario de libre nombramiento y remoción de la Junta Directiva.

ARTÍCULO SEPTUAGÉSIMO CUARTO.- FUNCIONES.- El Secretario de la sociedad

podrá ser, a la vez, Secretario de la Asamblea General de Accionistas, de la Junta Directiva

y de la Presidencia. Tendrá a su cargo, además de las funciones que le señalen los estatutos,

los deberes que le asignen la Asamblea General, la Junta Directiva y el Presidente de la

sociedad. El Secretario podrá delegar algunas de sus funciones en un subsecretario, quien

será de libre nombramiento y remoción del Presidente de la sociedad y ejercerá las funciones

que éste le señale.

CAPITULO X

Estados Financieros, Reservas y Distribución de Utilidades

ARTÍCULO SEPTUAGÉSIMO QUINTO.- ESTADOS FINANCIEROS Y DERECHO

DE INSPECCIÓN.- Al fin de cada ejercicio social y por lo menos una vez al año, el 31 de

diciembre, la sociedad deberá cortar sus cuentas y preparar y difundir estados financieros de

propósito general individuales, y consolidados cuando sea del caso. Tales estados, los libros

y las demás piezas justificativas de los informes del respectivo ejercicio, así como éstos,

serán depositados en las oficinas de la administración con una antelación mínima de quince

(15) días hábiles al señalado para la reunión de la Asamblea, con el fin de que puedan ser

examinados por los accionistas. Los accionistas podrán ejercer el derecho de inspección sobre

Page 24: REFORMA DE ESTATUTOS SOCIALES DE … · 2015-12-11 · El domicilio de la sociedad es la ciudad de Bogotá, D.C., capital de la República de Colombia, ... y expresa de la Junta Directiva

los libros y papeles de la sociedad, en los términos establecidos en la ley y éstos estatutos, en

las oficinas de la administración que funcionen en el domicilio social principal. En ningún

caso, este derecho se extenderá a los documentos que versen sobre secretos industriales o

cuando se trate de datos que de ser divulgados, puedan ser utilizados en detrimento de la

sociedad o cuando se trate de información sobre la que existan acuerdos para conservar su

confidencialidad.

ARTÍCULO SEPTUAGÉSIMO SEXTO.- PRESENTACIÓN Y ANEXOS DE LOS

ESTADOS FINANCIEROS.- Los administradores presentarán a la Asamblea para su

aprobación o improbación, los estados financieros de cada ejercicio, con sus notas y la

opinión del Revisor Fiscal, acompañados de los siguientes documentos: a) El detalle

completo de la cuenta de pérdidas y ganancias del correspondiente ejercicio social, con las

especificaciones exigidas en la ley; b) Un proyecto de distribución de utilidades repartibles,

con la deducción de la suma calculada para el pago del impuesto sobre la renta y sus

complementarios por el correspondiente ejercicio gravable; y c) Un informe de su gestión, el

cual deberá contener una exposición fiel sobre la evolución de los negocios y la situación

jurídica, económica y administrativa de la sociedad, así como indicaciones sobre: (i) Los

acontecimientos importantes acaecidos después del ejercicio; (ii) La evolución previsible de

la sociedad; (iii) Las operaciones celebradas con los socios y con los administradores. (iv)

Detalle de los egresos por concepto de salarios, honorarios, viáticos, gastos de

representación, bonificaciones, prestaciones en dinero y en especie, erogaciones por

concepto de transporte y cualquiera otra clase de remuneraciones que hubiere percibido cada

uno de los directivos de la sociedad; (v) Las erogaciones por los mismos conceptos indicados

en el ordinal anterior, que se hubieren hecho en favor de asesores o gestores, vinculados o no

a la sociedad mediante contrato de trabajo, cuando la principal función que realicen consista

en tramitar asuntos ante entidades públicas o privadas, o aconsejar o preparar estudios para

adelantar tales tramitaciones; (vi) Las transferencias de dinero y demás bienes, a título

gratuito o a cualquier otro que pueda asimilarse a éste, efectuadas en favor de personas

naturales o jurídicas; (vii) Los gastos de propaganda y de relaciones públicas, discriminados

unos y otros; (viii) Los dineros u otros bienes que la sociedad posea en el exterior y las

obligaciones en moneda extranjera; (ix) Las inversiones discriminadas de la compañía en

otras sociedades, nacionales o extranjeras y (x) la evaluación del desempeño de los sistemas

de evaluación y control de información financiera; (d) El informe escrito del Revisor Fiscal;

e) En caso de configuración de un grupo empresarial, deberán presentar un informe especial,

en el que se expresará la intensidad de las relaciones económicas existentes entre la

controlante o sus filiales o subsidiarias con la controlada. Dicho informe, que se presentará

en las fechas señaladas en los estatutos o la ley para las reuniones ordinarias, deberá dar

cuenta, cuando menos, de los siguientes aspectos: (i) Las operaciones de mayor importancia

concluidas durante el ejercicio respectivo, de manera directa o indirecta, entre la controlante

o sus filiales o subsidiarias con la respectiva sociedad controlada; (ii) Las operaciones de

mayor importancia concluidas durante el ejercicio respectivo, entre la sociedad controlada y

otras entidades, por influencia o en interés de la controlante, así como las operaciones de

mayor importancia concluidas durante el ejercicio respectivo, entre la sociedad controlante

y otras entidades, en interés de la controlada; y (iii) Las decisiones de mayor importancia que

la sociedad controlada haya tomado o dejado de tomar por influencia o en interés de la

sociedad controlante, así como las decisiones de mayor importancia que la sociedad

controlante haya tomado o dejado de tomar en interés de la sociedad controlada.

Page 25: REFORMA DE ESTATUTOS SOCIALES DE … · 2015-12-11 · El domicilio de la sociedad es la ciudad de Bogotá, D.C., capital de la República de Colombia, ... y expresa de la Junta Directiva

PARÁGRAFO.- A los estados financieros se anexarán además las siguientes informaciones:

a) Indicación del número de acciones en que esté dividido el capital, su valor nominal, y las

que haya readquirido. Si existen acciones privilegiadas o distinguidas por clases o series, se

especificarán las diferencias o privilegios de unas y otras; b) En lo concerniente a las

inversiones en sociedades se indicará el número de acciones, cuotas o partes de interés, su

costo, el valor nominal, la denominación o razón social, la nacionalidad y el capital de la

compañía en la cual se haya efectuado dicha inversión; c) El detalle de las cuentas de orden

con su valor y fecha de vencimiento; d) Un estudio de las cuentas que hayan tenido

modificaciones de importancia en relación con el balance anterior; e) Los índices de

solvencia, rendimiento y liquidez con un análisis comparativo de dichos índices en relación

con los dos (2) últimos ejercicios.

ARTÍCULO SEPTUAGÉSIMO SÉPTIMO.- CERTIFICACIÓN DE LOS ESTADOS

FINANCIEROS.- El representante legal certificará que los estados financieros y otros

informes relevantes para el público no contienen vicios, imprecisiones o errores que impidan

conocer la verdadera situación patrimonial o las operaciones de la sociedad. .

ARTÍCULO SEPTUAGÉSIMOOCTAVO.- PUBLICIDAD DE LOS ESTADOS

FINANCIEROS.- Dentro del mes siguiente a la fecha en el cual sean aprobados, se

depositará copia de los estados financieros de propósito general, junto con sus notas y el

dictamen correspondiente, en la Cámara de Comercio del domicilio social.

ARTÍCULO SEPTUAGÉSIMO NOVENO.- RESERVA LEGAL.- De las utilidades

líquidas de cada ejercicio, la sociedad destinará anualmente un diez por ciento (10%) para

formar la reserva legal de la sociedad, hasta completar por lo menos el cincuenta por ciento

(50%) del capital suscrito, pero si la ley autorizare una cantidad mayor, se procederá como

ésta disponga. La reserva legal podrá seguir incrementándose después de alcanzado el límite

señalado en éste Artículo.

ARTÍCULOOCTOGÉSIMO.- RESERVAS OCASIONALES.- La Asamblea General de

Accionistas podrá crear e incrementar reservas ocasionales, siempre que tengan una

destinación especial y con sujeción a las disponibilidades legales.

ARTÍCULO OCTOGÉSIMO PRIMERO.- DEPRECIACIONES.- Se destinarán a

depreciaciones las cantidades que indique la Junta Directiva, de acuerdo con las normas que,

en cada caso, aconsejen la técnica administrativa y las normas legales.

ARTÍCULO OCTOGÉSIMOSEGUNDO.- PÉRDIDAS.- Las pérdidas se enjugarán con

las reservas que hayan sido destinadas especialmente para ese propósito, y, en su defecto,

con la reserva legal. Las reservas cuya finalidad fuere la de absorber determinadas pérdidas

no se podrán emplear para cubrir otras distintas, salvo que así lo decida la Asamblea. Si la

reserva legal fuere insuficiente para enjugar el déficit de capital, se aplicarán a este fin los

beneficios sociales de los ejercicios siguientes.

Page 26: REFORMA DE ESTATUTOS SOCIALES DE … · 2015-12-11 · El domicilio de la sociedad es la ciudad de Bogotá, D.C., capital de la República de Colombia, ... y expresa de la Junta Directiva

ARTÍCULO OCTOGÉSIMO TERCERO.- DIVIDENDOS.- Hechas las reservas legales

y estatutarias, se distribuirá el remanente entre los accionistas en forma de dividendo. El pago

del dividendo se hará en dinero efectivo en las épocas que acuerde la Asamblea General de

Accionistas al decretarlos y a quien tenga la calidad de accionista al tiempo de hacerse

exigible cada pago. Se dejará de repartir cualquier fracción que no sea prácticamente

divisible. El dividendo podrá pagarse en forma de acciones liberadas de la misma sociedad,

si así lo dispone la Asamblea con el voto del ochenta por ciento (80%) de las acciones

representadas. A falta de esta mayoría y cuando se configure una situación de control en los

términos previstos en la ley, sólo podrán entregarse tales acciones a título de dividendo a los

accionistas que así lo acepten.

ARTÍCULO OCTOGÉSIMO CUARTO.- MAYORÍA PARA LA DISTRIBUCIÓN DE

UTILIDADES.- Se repartirá como dividendo por lo menos el cincuenta por ciento (50%) de

las utilidades líquidas obtenidas en cada ejercicio o del saldo de las mismas si tuviere que

enjugar pérdidas de ejercicios anteriores. Sin embargo, si la suma de las reservas legales,

estatutarias y ocasionales excediere del cien por ciento (100%) del capital suscrito, el

porcentaje que deberá repartir la sociedad será del setenta por ciento (70%) de las utilidades

líquidas obtenidas o del saldo de las mismas si tuviere que enjugar pérdidas de ejercicios

anteriores. No obstante lo anterior, la Asamblea General de Accionistas, previa aprobación

de más del setenta y ocho por ciento (78%) de las acciones representadas, podrá disponer que

la distribución de utilidades se efectúe en un porcentaje menor o no se lleve a cabo.

ARTÍCULO OCTOGÉSIMO QUINTO.- DIVIDENDOS NO RECLAMADOS.- La

sociedad no reconocerá intereses por los dividendos que no fueren reclamados

oportunamente, los cuales quedarán en la caja social, en depósito disponible, a la orden de

sus dueños.

CAPITULO XI

Disolución y Liquidación

ARTÍCULO OCTOGÉSIMOSEXTO.- CAUSALES DE DISOLUCIÓN.- La sociedad

se disolverá: a) Por vencimiento del término previsto para su duración en estos estatutos, si

no fuere prorrogado válidamente antes de su expiración; b) Por la imposibilidad de

desarrollar la empresa social o por la terminación de la misma; c) Por la disolución voluntaria

acordada por la Asamblea General de Accionistas; d) Por la ocurrencia de pérdidas que

reduzcan el patrimonio neto de la compañía por debajo del cincuenta por ciento (50%) de su

capital suscrito, a menos que la Asamblea General de Accionistas ordene, dentro de los

dieciocho (18) meses siguientes a la fecha en que queden consumadas las pérdidas, las

medidas conducentes al restablecimiento del patrimonio por encima del cincuenta por ciento

(50%) del capital suscrito; e) Por la venta total de los haberes sociales acordada de

conformidad con los presentes estatutos por la Asamblea General de Accionistas; f) Cuando

el noventa y cinco por ciento (95%) o más de las acciones suscritas llegue a pertenecer a un

solo accionista; g) En el caso de vencimiento o expiración del plazo de duración de la

sociedad, la disolución de ésta se producirá a partir de tal fecha, sin necesidad de

formalidades especiales; y h) Por reducción del número de asociados a menos de cinco (5);

i) Por las demás causales establecidas en la ley. PARÁGRAFO.- Cuando se presente el caso

contemplado en el literal d) del presente artículo, los administradores se abstendrán de iniciar

Page 27: REFORMA DE ESTATUTOS SOCIALES DE … · 2015-12-11 · El domicilio de la sociedad es la ciudad de Bogotá, D.C., capital de la República de Colombia, ... y expresa de la Junta Directiva

nuevas operaciones y convocarán inmediatamente a la Asamblea General de Accionistas para

informarla completa y documentadamente de dicha situación.

ARTÍCULO OCTOGÉSIMOSÉPTIMO .- LIQUIDACIÓN.- Llegado el caso de

disolución de la sociedad, se procederá a la liquidación y distribución de los bienes de

acuerdo con lo prescrito en la ley.

ARTÍCULO OCTOGÉSIMO OCTAVO.- LIQUIDADOR.- Hará la liquidación la

persona o personas designadas por la Asamblea General de Accionistas. Si son varios los

liquidadores, para su designación se aplicará el sistema del cuociente electoral y actuarán

conjuntamente, salvo que la Asamblea disponga otra cosa. Si la Asamblea no nombrare

liquidador, tendrá el carácter de tal la persona que ocupe el cargo de Presidente de la sociedad

en el momento en que ésta quede disuelta. En el ejercicio de sus funciones, el liquidador

estará obligado a dar cumplimiento a las disposiciones legales y reglamentarias vigentes.

Durante la liquidación la Junta Directiva obrará como Junta Asesora.

ARTÍCULO OCTOGÉSIMO NOVENO.- FUNCIONAMIENTO DE LA

ASAMBLEA.- Durante el período de liquidación, la Asamblea sesionará en reuniones

ordinarias o extraordinarias en la forma prevista en sus estatutos y tendrá todas las funciones

compatibles con el estado de liquidación, tales como nombrar y remover libremente a los

liquidadores y sus suplentes, aprobar la cuenta final y el acta de distribución.

ARTÍCULONONAGÉSIMO.- ESTADOS DE LIQUIDACIÓN.- Los liquidadores

presentarán en las reuniones de la Asamblea General de Accionistas estados de liquidación,

con un informe razonado sobre su desarrollo, un balance general y un inventario detallado.

Estos documentos estarán a disposición de los accionistas durante el término de la

convocatoria de la Asamblea.

ARTÍCULO NONAGÉSIMO PRIMERO.- APROBACIÓN DE LAS CUENTAS DEL

ADMINISTRADOR.- Quien administre bienes de la sociedad y sea designado liquidador,

no podrá ejercer el cargo sin que previamente se aprueben las cuentas de su gestión por la

Asamblea General de Accionistas. Si transcurridos treinta (30) días desde la fecha en que se

designó el liquidador no se hubieren aprobado las mencionadas cuentas, se procederá a

nombrar nuevo liquidador.

ARTÍCULO NONAGÉSIMO SEGUNDO.- INVENTARIO DEL PATRIMONIO

SOCIAL.- Los liquidadores deberán, dentro del mes siguiente a la fecha en que la sociedad

quede disuelta, elaborar un inventario del patrimonio social y solicitar su aprobación a la

autoridad competente. Dicho inventario incluirá, además de la relación pormenorizada de los

distintos activos sociales, la de todas las obligaciones de la sociedad, con especificación de

la prelación u orden legal de su pago, inclusive de las que solo puedan afectar eventualmente

su patrimonio.

ARTÍCULO NONAGÉSIMO TERCERO.- AVISO DE LA LIQUIDACIÓN.- Una vez

disuelta la sociedad, los liquidadores deberán dar aviso del estado de liquidación, lo cual se

hará en un periódico que circule regularmente en el lugar del domicilio social, y se fijará en

lugar visible de las oficinas y establecimientos comerciales de la sociedad.

Page 28: REFORMA DE ESTATUTOS SOCIALES DE … · 2015-12-11 · El domicilio de la sociedad es la ciudad de Bogotá, D.C., capital de la República de Colombia, ... y expresa de la Junta Directiva

ARTÍCULO NONAGÉSIMOCUARTO.- FUNCIONES DEL LIQUIDADOR.- Los

liquidadores deberán además: a) Continuar y concluir las operaciones sociales pendientes al

tiempo de la disolución; b) Exigir cuentas de su gestión a los administradores anteriores o a

cualquiera que haya manejado intereses de la sociedad, siempre que tales cuentas no hayan

sido aprobadas de conformidad con la ley o con estos estatutos; c) Cobrar los créditos activos

de la sociedad; d) Obtener la restitución de los bienes sociales que estén en poder de los

accionistas o de terceros, a medida que se haga exigible su entrega, lo mismo que a restituir

las cosas de que la sociedad no sea propietaria; e) Vender los bienes sociales, cualesquiera

que sean éstos, con excepción de aquellos que, por disposición expresa de la Asamblea, deban

ser distribuidos en especie; f) Llevar y custodiar los libros y correspondencia de la sociedad

y velar por la integridad de su patrimonio; g) Liquidar y cancelar las cuentas de los terceros

y de los accionistas; h) Rendir cuentas o presentar estados de la liquidación, cuando lo

considere conveniente o se lo exija la Asamblea General de Accionistas.

ARTÍCULO NONAGÉSIMOQUINTO.- CUENTA FINAL Y ACTA DE

DISTRIBUCIÓN.- Cancelado el pasivo social externo se elaborará la cuenta final de

liquidación y el acta de distribución del remanente entre los accionistas. El liquidador o

liquidadores convocarán conforme a estos estatutos a la Asamblea General de Accionistas

para que dicho órgano apruebe las cuentas de su gestión y el acta de distribución. Si hecha la

citación no se hace presente ningún accionista, los liquidadores convocarán a una segunda

reunión para dentro de los diez (10) días hábiles siguientes y si en esta ocasión no concurre

ninguno, se tendrán por aprobadas las cuentas de los liquidadores, las cuales no podrán ser

impugnadas posteriormente. Aprobada la cuenta final de la liquidación, se entregará a los

accionistas lo que les corresponde, y si hay ausentes o son numerosos, los liquidadores los

citarán por medio de aviso que se publicará por no menos de tres (3) veces, con intervalo de

ocho (8) días, en un periódico que circule en el lugar del domicilio social. Hecha la citación

anterior y transcurridos diez (10) días después de la última publicación, los liquidadores

entregarán a la Junta Departamental de Beneficencia del lugar del domicilio social, y, a falta

de ésta en dicho lugar, a la Junta que funcione en el lugar más próximo, los bienes que

correspondan a los socios que no se hayan presentado a recibirlos, quienes sólo podrán

reclamar su entrega dentro del año siguiente, transcurrido el cual los bienes pasarán a ser

propiedad de la entidad de beneficencia, para lo cual el liquidador entregará los documentos

de traspaso a que haya lugar.

ARTÍCULO NONAGÉSIMOSEXTO.- SUJECIÓN A LAS NORMAS LEGALES.- En

cuanto al desarrollo y término de la liquidación, el liquidador o los liquidadores se sujetarán

a las normas legales vigentes en el momento de efectuarse la liquidación.

CAPITULO XII

Arbitramento

ARTÍCULO NONAGÉSIMO SÉPTIMO . SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS.- Las

diferencias que ocurran entre los accionistas o entre éstos y la sociedad o entre éstos y los

administradores, durante la existencia de la sociedad, al tiempo de su disolución o en el

período de su liquidación, inclusive las que resulten por discrepancias sobre la existencia de

una causal que dé lugar al ejercicio del derecho de retiro, en primera instancia se intentarán

Page 29: REFORMA DE ESTATUTOS SOCIALES DE … · 2015-12-11 · El domicilio de la sociedad es la ciudad de Bogotá, D.C., capital de la República de Colombia, ... y expresa de la Junta Directiva

resolver mediante la vía del arreglo directo entre las partes. La solución mediante éste

mecanismo deberá lograrse en un término de treinta (30) días hábiles siguientes a la fecha de

la notificación de la existencia de la controversia por escrito por una de las partes a la otra.

El término de los treinta (30) días podrá prorrogarse por acuerdo escrito entre las partes. Sí

vencido éste plazo, no se logra una solución definitiva de la controversia, ésta será sometida

a la decisión de un Tribunal de Arbitramento, que se regirá bajo las siguientes reglas: El

Tribunal de Arbitramento funcionará en el domicilio social, y estará integrado por tres (3)

árbitros, los cuales serán nombrados directamente y de común acuerdo por las partes. A falta

de acuerdo, cualquiera de las partes podrá acudir al Centro de Arbitraje de la Cámara de

Comercio de Bogotá para que cite a audiencia a las partes con el fin de que éstas designen

los árbitros. Si alguna de ellas no asiste o no se logra el acuerdo, el Centro de Arbitraje de la

Cámara de Comercio de Bogotá procederá a nombrar los árbitros correspondientes. Se

entiende por parte la persona o grupo de personas que tienen una misma pretensión.

PARÁGRAFO.- La metodología para establecer el valor del reembolso a que tenga derecho

quien válidamente ejerza el derecho de retiro consistirá en que dicho valor resultará del precio

promedio ponderado por volumen de negociación en el mercado público de valores de

Colombia, en los noventa (90) días calendario inmediatamente anteriores a la fecha en que

se reciba comunicación escrita del accionista notificando el retiro, valor que será certificado

por el Revisor Fiscal de la sociedad. Si hecho este cálculo resultaren fracciones de precio el

valor del reembolso se aproximará al peso más cercano.