2
Reforma energética: beneficios inciertos La reforma energética hace que Pemex y CFE dejen de ser monopolios estatales, que se transforman de paraestatales en empresas productivas del Estado, que permite la extracción y refinación del crudo, también el comercio de gasolina y gas, la construcción de ductos para la transportación de petróleo y sus derivados por empresas privadas nacionales y extranjeras, entre otras cuestiones. La reforma energética fue promulgada el 11 de agosto de 2014, propuesta hecha por Enrique Peña Nieto cuando era candidato. Aparentemente se mantuvo para la nación la propiedad original de los recursos en el subsuelo, pero en realidad las reservas por las licitaciones ahora podrán ser consideradas como parte de los activos de las empresas que las adquieran. “Para que el espacio dejado por los monopolios públicos no lo tomen grandes empresas extranjeras se requiere de un Estado fuerte, con entes reguladores que no estén capturados por aquéllas y con empresas productivas del Estado que puedan realmente estar en condiciones de competir en mercados oligopólicos con altas barreras a la entrada, que incluso en muchos países se han vuelto monopolios naturales, no sólo de productos y servicios, sino incluso en sectores completos de la economía” (Álvarez, 2014). En la publicidad oficial, se dice hasta en China y Cuba se permitió la inversión extranjera privada, pero lo que oculta es que en dichos países no se ha permitido la rectoría del Estado, a diferencia de otros que han otorgado más facilidades como noruega, los órganos reguladores son fuertes

Reforma Energética

Embed Size (px)

DESCRIPTION

tesis sobre la reforma energetica 2015

Citation preview

Page 1: Reforma Energética

Reforma energética: beneficios inciertos

La reforma energética hace que Pemex y CFE dejen de ser monopolios estatales, que se transforman de paraestatales en empresas productivas del Estado, que permite la extracción y refinación del crudo, también el comercio de gasolina y gas, la construcción de ductos para la transportación de petróleo y sus derivados por empresas privadas nacionales y extranjeras, entre otras cuestiones.

La reforma energética fue promulgada el 11 de agosto de 2014, propuesta hecha por Enrique Peña Nieto cuando era candidato.

Aparentemente se mantuvo para la nación la propiedad original de los recursos en el subsuelo, pero en realidad las reservas por las licitaciones ahora podrán ser consideradas como parte de los activos de las empresas que las adquieran.

“Para que el espacio dejado por los monopolios públicos no lo tomen grandes empresas extranjeras se requiere de un Estado fuerte, con entes reguladores que no estén capturados por aquéllas y con empresas productivas del Estado que puedan realmente estar en condiciones de competir en mercados oligopólicos con altas barreras a la entrada, que incluso en muchos países se han vuelto monopolios naturales, no sólo de productos y servicios, sino incluso en sectores completos de la economía” (Álvarez, 2014).

En la publicidad oficial, se dice hasta en China y Cuba se permitió la inversión extranjera privada, pero lo que oculta es que en dichos países no se ha permitido la rectoría del Estado, a diferencia de otros que han otorgado más facilidades como noruega, los órganos reguladores son fuertes y han logrado que la renta petrolera generada verdaderamente beneficie a la población y no sólo a un sector privilegiado.

“En el corto y mediano plazo Pemex y CFE seguirán siendo los jugadores dominantes y se espera que de la reforma no debe quedar un oligopolio de socios de Pemex” (Álvarez, 2014). Esto pudiera ser una buena aspiración considerando que los miembros de los entes reguladores estarán bajo el control de la Presidencia.

La propaganda oficial dice que usando el gas como una forma de energía más limpia para la producción de electricidad, tendremos una economía más sustentable. Sin embargo, existen desventajas que no se pusieron a discusión a pesar de los grupos ecologistas, que destacaron sobre los costos externos que se generarán.

Page 2: Reforma Energética

El problema social más grande que se genera con este asunto son las “contraprestaciones”, ya que se elimina la expropiación que existió desde 1938. Es decir, que si una empresa energética tiene interés por aprovechar propiedades de una comunidad o algún pequeño propietario, éstos tendrán que ceder el uso de los terrenos, bienes y derechos necesarios aunque no estén de acuerdo, concediendo utilidades de 0.5% al 2% y en el caso de gas shale hasta el 3%.

En México algunas veces las reformas legales no tuvieron el efecto esperado. La reforma energética podría tener beneficios, pero en el largo plazo las grandes empresas “nos comerán” si no las controlamos.