23
REFORMA ENERGÉTICA AGOSTO 2013

Reforma Energética

  • Upload
    gada

  • View
    50

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Reforma Energética. Agosto 2013. Diagnóstico: Producción de Petróleo. La producción de petróleo en México ha disminuido a pesar de crecientes inversiones en exploración y producción. Inversión en exploración y producción (miles de millones de pesos). Miles de millones de pesos. - PowerPoint PPT Presentation

Citation preview

Page 1: Reforma Energética

REFORMA ENERGÉTICA

AGOSTO 2013

Page 2: Reforma Energética

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2,000

2,200

2,400

2,600

2,800

3,000

3,200

3,400

3,600

0

50

100

150

200

250

300

3,022

3,383

2,548

26

113

273

DIAGNÓSTICO: PRODUCCIÓN DE PETRÓLEO

LA PRODUCCIÓN DE PETRÓLEO EN MÉXICO HA DISMINUIDO A PESAR DE CRECIENTES INVERSIONES EN EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN.

Inversión en exploración y producción(miles de millones de pesos)

Producción de petróleo(miles de barriles por día)

Miles de barriles por día

Mile

s de

mill

ones

de

peso

s

Page 3: Reforma Energética

1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 -

500

1,000

1,500

2,000

2,500

3,000

3,500

4,000

1,216

2,125

454

3,022

3,383

2,548

DIAGNÓSTICO:PRODUCCIÓN DE PETRÓLEO

LA PRODUCCIÓN DE CANTARELL LLEGÓ A REPRESENTAR EL 63% DE LA PRODUCCIÓN, HOY REPRESENTA EL 18%.

Producción Cantarell(miles de barriles diarios)

Producción total de petróleo(miles de barriles por día)

Page 4: Reforma Energética

DIAGNÓSTICO: PRODUCCIÓN Y CONSUMO DE GAS

Nota: La línea de “Oferta de Pemex de Gas Natural” refleja el gas seco disponible para el mercado nacional, que proviene de dos fuentes: (i) directo de los campos de producción y (ii) de los complejos procesadores de Pemex. Esta oferta no refleja la producción total de gas natural en México, ya que no incluye la produción de gas húmedo, la cual no ha sido acondicionada para el consumo del usuario final.

Fuentes: Comisión Nacional de Hidrocarburos, “Análisis prospectivo del gas natural en México,” 2013. Secretaría de Energía, Sistema de Información Energética, enero-junio 2013.

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

*0

1,000

2,000

3,000

4,000

5,000

6,000

7,000

8,000

3,251

4,9714,503

109

1,258 2,336

3,360

6,2296,839

Importaciones

Producción

Consumo

(34% DEL CONSUMO NACIONAL)

(66% DEL CONSUMO NACIONAL)

SE HA INCREMENTADO LA DEMANDA DE GAS MIENTRAS QUE LA PRODUCCIÓN SE HA REDUCIDO, LO QUE HA PROVOCADO QUE LAS IMPORTACIONES ALCANCEN EL 34% DEL

CONSUMO NACIONAL EN 2013.

GAS NATURALMILLONES DE PIES CÚBICOS DIARIOS (MMPCD)

Page 5: Reforma Energética

DIAGNÓSTICO: PRODUCCIÓN E IMPORTACIÓN DE

GASOLINASLA LIMITADA CAPACIDAD DE REFINACIÓN HA GENERADO IMPORTACIONES CRECIENTES DE

GASOLINAS, AL GRADO QUE HOY SE IMPORTA EL 49% DE LAS GASOLINAS QUE CONSUMIMOS.

1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 20120

100

200

300

400

500

600

700

800

900

127

54

395376

455 416

503

752

811

Fuente: Petróleos Mexicanos, promedio anual 1997-2012.

Importaciones

Producción

Consumo

75% DEL CONSUMO NACIONAL

25% DEL CONSUMO NACIONAL

51% DEL CONSUMO NACIONAL

49% DEL CONSUMO NACIONAL

Page 6: Reforma Energética

DIAGNÓSTICO: IMPORTACIÓN DE PETROQUÍMICOS

EL 65% DE LOS PETROQUÍMICOS QUE SE CONSUMEN A NIVEL NACIONAL PROVIENEN DEL EXTRANJERO

1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 20120

3

6

9

12

15

18

21

3.62

6.647.62

2.47

12.72

14.47

6.09

19.36

22.09

Fuente: Secretaría de Energía, con datos de Pemex-Petroquímica y Banco de México.

Importaciones netas

Producción

Demanda

65% DE LA DEMANDA

35% DE LA DEMANDA

Page 7: Reforma Energética

7Fuente: Comisión Nacional de Hidrocarburos con información de Banco de México 1993-2012.

0

1

2

3

4

5

6

7

8

5.05.4

6.2

6.9

4.3

2.9

3.53.1

2.6

3.6 3.6 3.5

2.9 2.9

2.3

1.82.0 1.9 1.7 1.6

Expo

rtaci

ones

/ Im

porta

cion

es

Impo

rtad

ores

ne

tos

Expo

rtad

ores

ne

tos

DE CONTINUAR LA TENDENCIA EN EL MERCADO, EN LOS PRÓXIMOS AÑOS MÉXICO SE CONVERTIRÁ EN UN PAÍS IMPORTADOR NETO DE PETRÓLEO, GAS NATURAL Y

PETROLÍFEROSS.

DIAGNÓSTICO: EXPORTACIONES E IMPORTACIONES DE HIDROCARBUROS

Page 8: Reforma Energética

DIAGNÓSTICO: TARIFAS ELÉCTRICAS

Residencial Alto Consumo

Comercial Servicios Industrial Residencial Agrícola Promedio 0

50

100

150

200

250

300

350

400

Tarifas Promedio, Primer Trimestre 2013 (centavos/ kWh)Subsidio

México

EE.UU.

Tarifa Real

+123%

+149%

-24%

+135%

+69%

+84% +25%+25%

Fuentes: Sistema de Información Energética, Administración de Información de Energía (EE.UU.)Tarifas de EE.UU. convertidas a pesos a una tipo de cambio de 12.64 pesos/dólar, promedio diario de la tipo interbancario en el primer trimestre de 2013.

LA TARIFA PROMEDIO DE CFE ES 25% SUPERIOR AL PROMEDIO EN EE.UU. SIN SUBSIDIOS, LA DIFERENCIA PROMEDIO ES DE 73%.

+25%

+73%

Tarifa Subsidiada

Page 9: Reforma Energética

DIAGNÓSTICO: ENERGÍAS RENOVABLES

China EE.UU. Alemania España Italia India Mexico0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

10090

86

71

31 2924

2.4

Geotermia Biomasa Solar Eólico

GW

MÉXICO SE HA RETRASADO EN EL APROVECHAMIENTO DE LAS FUENTES RENOVABLES PARA GENERACIÓN ELÉCTRICA.

CAPACIDAD DE GENERACIÓN CON ENERGÍAS RENOVABLES (2012)*

Page 10: Reforma Energética

DIAGNÓSTICO:TRANSMISIÓN

LA RED DE TRANSMISIÓN ES INSUFICIENTE Y SE PROGRAMA MENOS EXPANSIÓN QUE EL CRECIMIENTO DE LA DEMANDA

2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 20260

10

20

30

40

50

60

70

80

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

Demanda vs. transmisión

DEM

ANDA

MÁX

IMA

(GW

)

(000

) KM

-C D

E TR

ANSM

ISIÓ

N

4.1%EXPANSIÓN DE LA DEMANDADemanda

Transmisión 1.1%(EXPANSIÓN PROGRAMADA)

Page 11: Reforma Energética

Diagnóstico:Distribución

EN DISTRIBUCIÓN, LAS PÉRDIDAS DE ENERGÍA SON DEL 15.3% DE LA ENERGÍA GENERADA.

1980

1981

1982

1983

1984

1985

1986

1987

1988

1989

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

0%

2%

4%

6%

8%

10%

12%

14%

16%

18%

20%

Pérdidas de Distribución

MÉXI-CO

PROMEDIO PAÍ-SES OCDE

Page 12: Reforma Energética

REFORMA ENERGÉTICA

Page 13: Reforma Energética

ELEMENTOS FUNDAMENTALES DE LA REFORMA: HIDROCARBUROS

1

RÉGIMEN FISCAL COMPETITIVO2

3

TRANSPARENCIA Y RENDICIÓN DE CUENTAS4

5

ARTÍCULO 27 CONSTITUCIONAL DEL PRESIDENTE CÁRDENAS:• Contratos de utilidad compartida en Exploración y Extracción• Permisos para Refinación, Petroquímica, Transporte y Almacenamiento

REESTRUCTURA DE PEMEX• Exploración y Producción• Transformación Industrial

PROVEEDURÍA NACIONAL PARA EL SECTOR HIDROCARBUROS

Page 14: Reforma Energética

ELEMENTOS FUNDAMENTALES DE LA REFORMA: HIDROCARBUROS

Contratos de exploración y extracción que el Gobierno celebra con empresas privadas o estatales

Las empresas asumen todos los riesgos y sólo reciben pago en caso de éxito

El petróleo se entrega al Gobierno quien se encarga de la comercialización

El Gobierno recibe la totalidad de los recursos económicos de la venta

Una vez que el Gobierno toma su utilidad paga en efectivo a la empresa su parte

La empresa recupera costos y obtiene utilidad razonable sobre la que paga un ISR

Los ingresos totales del Gobierno son acordes a la práctica Internacional

CONTRATOS DE UTILIDAD COMPARTIDA

PAÍSES Y TIPOS DE CONTRATOSUTILIDAD Y PRODUCCIÓN

COMPARTIDAUTILIDAD COMPARTIDA Y

CONCESIONESUTILIDAD

COMPARTIDA

Page 15: Reforma Energética

Fuentes: Energy Information Administration, Departamento de Energía de Estados Unidos, junio 2013. Base de datos institucional de Petróleos Mexicanos, junio 2013.

* Promedio enero-abril 2013.

México

Colombia

Brasil

Mile

s de

bar

riles

dia

rios

(mbd

)

Reforma en Brasil de 1997

Reforma en Colombia de 2003

Reforma Pré-Sal en Brasil de 2010

LAS REFORMAS ENERGÉTICAS EN BRASIL Y COLOMBIA HAN PROPICIADO UN AUMENTO EN SU PRODUCCIÓN DE PETRÓLEO

ELEMENTOS FUNDAMENTALES DE LA REFORMA: HIDROCARBUROS

Page 16: Reforma Energética

ELEMENTOS FUNDAMENTALES DE LA REFORMA: HIDROCARBUROS

Esquema de permisos otorgados por el Ejecutivo– Organismos del Estado y particulares

– Participación en la cadena de valor, incluyendo:

• Refinación

• Petroquímica

• Transporte de crudo y gas

• Transporte de petrolíferos y petroquímicos

PERMISOS EN REFINACIÓN, PETROQUÍMICA Y TRANSPORTE

Page 17: Reforma Energética

OBJETIVOS EN MATERIA DE HIDROCARBUROS

100%

TASA DE RESTITUCIÓN DE RESERVAS

INCREMENTO DE LA PRODUCCIÓN

DESCUBRIMIENTO DE IGUAL O MAYOR VOLUMEN

DE RESERVAS

PRODUCCIÓN DE PETRÓLEO

2.5 MILLONES DE BARRILES DIARIOS

2013 3.0 MILLONES DE BARRILES DIARIOS2018 3.5 MILLONES DE

BARRILES DIARIOS

2025

PRODUCCIÓN DE GAS NATURAL

5 MIL 700 MILLONES DE PIES CÚBICOS

DIARIOS

2013 8 MIL MILLONES DE PIES CÚBICOS

DIARIOS2018 10 MIL 400 MILLONES

DE PIES CÚBICOS DIARIOS

2025

Page 18: Reforma Energética

ELEMENTOS FUNDAMENTALES DE LA REFORMA: ELECTRICIDAD

1

2

CFE FORTALECIDA• MAYOR FLEXIBILIDAD OPERATIVA Y ORGANIZACIONAL• COMPETENCIA Y REDUCCIÓN DE PÉRDIDAS

3

FORTALECIMIENTO DE LA SENER Y LA CRE4

DESARROLLO TECNOLÓGICO Y FUENTES DE ENERGÍA MENOS CONTAMINANTES5

REFORMA AL ARTÍCULO 27 CONSTITUCIONAL :• Permite participación de particulares en generación de electricidad• Permite contratos con particulares en transmisión y distribución

CONTROL DEL SISTEMA ELÉCTRICO NACIONAL EN MANOS DEL ESTADO

Page 19: Reforma Energética

ELEMENTOS FUNDAMENTALES DE LA REFORMA: ELECTRICIDAD

REFORMA AL ARTÍCULO 27 CONSTITUCIONAL

PERMITE A PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA SE BENEFICIEN AL DEMOCRATIZARSE EL ACCESO A ENERGÍA ELÉCTRICA DE BAJO COSTO

MAYOR OFERTA ENERGÉTICA A MENOR COSTO.

Page 20: Reforma Energética

OBJETIVOS EN MATERIA DE ELECTRICIDAD

• DISMINUCIÓN DE COSTOS DE PRODUCCIÓN• COMBUSTIBLES MÁS LIMPIOS Y COMPETITIVOS• REDUCCIÓN DE PÉRDIDAS• OPERACIÓN MÁS EFICIENTE

• NUEVA BASE CONSTITUCIONAL

• COMPETENCIA EN LA GENERACIÓN• REGLAS CLARAS Y TRANSPARENTES PARA

INTERCONEXIÓN

• DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURA NECESARIA

• FORTALECIMIENTO DE LA INDUSTRIA, CFE, SENER Y CENACE.

REDUCCIÓN DEL PRECIO DE LA ELECTRICIDAD

CERTIDUMBRE JURÍDICA Y SEGURIDAD DE INVERSIÓN

REDUCCIÓN DE COSTOS A NIVEL INDUSTRIA

APROVECHAMIENTO DE FUENTES LIMPIAS Y EFICIENCIA ENERGÉTICA

RECTORÍA DEL ESTADO EN LA INDUSTRIA ELÉCTRICA

Page 21: Reforma Energética

OBJETIVOS EN MATERIA DE ELECTRICIDAD

SE CREA UN ENTE PÚBLICO ENCARGADO DEL CONTROL OPERATIVO Y DEL DESPACHO DE ENERGÍA.

SE ESTABLECEN REGLAS TRANSPARENTES Y EQUITATIVAS

SE TOMA EN CUENTA LAS NECESIDADES DE TODOS LOS USUARIOS

CONTROL OPERATIVO

INTERCONEXIONES

PLANEACIÓN

RECTORÍA DEL ESTADO EN LA INDUSTRIA ELÉCTRICA

Page 22: Reforma Energética

BENEFICIOS DE LA REFORMA

MENORES PRECIOS DE LUZ Y DE GAS

MÁS EMPLEOS MAYOR CRECIMIENTO ECONÓMICO

EMPRESAS 100% PÚBLICAS Y 100%

MEXICANAS

MÁS ESCUELAS, HOSPITALES, CARRETERAS Y SERVICIOS DE

AGUA

Page 23: Reforma Energética

REFORMA ENERGÉTICA

AGOSTO 2013