7
Apunte: Reforma y Contrarreforma Religiosa Historia y Ciencias Sociales 8º Básico APUNTE Calvino y el calvinismo Época: Renacimiento Inicio: Año 1500 Fin: Año 1600 Antecedente: La ruptura de la Cristiandad Jean Cauvin o Calvino (Noyon, 1509-1564) forma parte de la segunda generación de reformadores y es su principal representante. Estudió en el Collége de la Marche y después en el Montaigu de tradición antiluterana y escasamente afín al erasmismo. En 1528 se graduó en artes y posteriormente en derecho en Orléans y Bourges, obteniendo la licenciatura en 1532. A su vuelta a París cultiva estudios humanísticos y comenta el "De Clementia" de Séneca. Sus contactos con ambientes reformistas datan de esos años. Precisamente hubo de huir de París (1533) a raíz de un discurso académico de su amigo Nicolás Cop, rector de la universidad de París, en el cual se defendía la justificación por la fe y cuya inspiración se debía al parecer a Calvino. Al año siguiente tuvo que abandonar Francia e instalarse en Basilea por sospechoso de la difusión de carteles subversivos contra la misa y otros dogmas católicos. En el verano de 1535 tenía concluida en latín su "Institución de la religión cristiana", tratado teológico que nació como catecismo y como tratado de defensa de los protestantes franceses perseguidos. La "Institutio", que conoció muchas revisiones y cuya influencia en la Reforma fue decisiva, fue fruto del estudio y de su sosegada estancia en Basilea. La lectura de la Biblia, de los escritos de Lutero y de la teología de Zwinglio ocuparon también gran parte de su tiempo. El texto apareció, además, en un momento en el que la expansión de las ideas evangélicas y del luteranismo sufría un importante retroceso o había perdido dinamismo, mientras sus adeptos procedían a escindirse, como sucedió con los sacramentarios. Calvino ofrecía a los creyentes, confusos o desconcertados por una religión reformada pero demasiado intelectualizada, una doctrina clara, lógica y accesible, por simplificada, a todos. En esa difícil coyuntura llegó Calvino a Ginebra (1536), llamado por Guillaume Farel, también reformador, para constituir en la ciudad una Iglesia nueva. El proyecto fracasó y Calvino tuvo que salir hacia Estrasburgo (1538) invitado por Bucer. Allí actuó como pastor de los inmigrados franceses y como profesor de Biblia. Escribió sus "Comentarios a la carta a los romanos" y maduró su sistema teológico y su fuerte organización eclesial, tan distinta de las imprevisiones de Lutero. Los ginebrinos le vuelven a llamar en 1541, aceptando las condiciones que Calvino en las "Ordenanzas eclesiásticas de la iglesia de Ginebra" imponía para el establecimiento de la Iglesia: la ordenación del culto y la estructura de cuatro oficios (predicadores, maestros, presbíteros y diáconos). Ginebra, la ciudad-iglesia, se convierte de ese modo en la nueva Roma, en el ideal de la nueva Jerusalén. A los pastores les correspondería predicar la palabra y administrar los sacramentos. Los doctores darían lecciones sobre Sagrada Escritura y prepararían a los nuevos párrocos. Los presbíteros o ancianos vigilarían la conducta de los miembros de la comunidad. Y, por último, los diáconos se ocuparían de la asistencia social de pobres y enfermos. Sobre los ministerios estaba Calvino, que poseía el carisma personal del profeta, del reformador. Un instrumento regulador de la vida de los ginebrinos integrado por pastores y delegados del gobierno a modo de Inquisición católica, el Consistorio, aseguraría finalmente la disciplina en el seno de la iglesia. Se impuso el rigor y el fundamentalismo, se censuraron y prohibieron las lecturas profanas y se controlaron las sagradas, se vigiló la conducta y el estudio de los jóvenes, a los que se les negaba la diversión, el baile, las fiestas o los cantos que no fuesen religiosos. Todo estaba Alejandra Lillo Ponce Profesora de Historia y Ciencias Sociales 1

Reforma Religiosa

Embed Size (px)

DESCRIPTION

octavo basico

Citation preview

APUNTE

Apunte: Reforma y Contrarreforma Religiosa

Historia y Ciencias Sociales 8 Bsico

APUNTE

Calvino y el calvinismo

poca: Renacimiento

Inicio: Ao 1500

Fin: Ao 1600

Antecedente:

La ruptura de la Cristiandad

Jean Cauvin o Calvino (Noyon, 1509-1564) forma parte de la segunda generacin de reformadores y es su principal representante. Estudi en el Collge de la Marche y despus en el Montaigu de tradicin antiluterana y escasamente afn al erasmismo. En 1528 se gradu en artes y posteriormente en derecho en Orlans y Bourges, obteniendo la licenciatura en 1532. A su vuelta a Pars cultiva estudios humansticos y comenta el "De Clementia" de Sneca. Sus contactos con ambientes reformistas datan de esos aos. Precisamente hubo de huir de Pars (1533) a raz de un discurso acadmico de su amigo Nicols Cop, rector de la universidad de Pars, en el cual se defenda la justificacin por la fe y cuya inspiracin se deba al parecer a Calvino. Al ao siguiente tuvo que abandonar Francia e instalarse en Basilea por sospechoso de la difusin de carteles subversivos contra la misa y otros dogmas catlicos. En el verano de 1535 tena concluida en latn su "Institucin de la religin cristiana", tratado teolgico que naci como catecismo y como tratado de defensa de los protestantes franceses perseguidos. La "Institutio", que conoci muchas revisiones y cuya influencia en la Reforma fue decisiva, fue fruto del estudio y de su sosegada estancia en Basilea. La lectura de la Biblia, de los escritos de Lutero y de la teologa de Zwinglio ocuparon tambin gran parte de su tiempo. El texto apareci, adems, en un momento en el que la expansin de las ideas evanglicas y del luteranismo sufra un importante retroceso o haba perdido dinamismo, mientras sus adeptos procedan a escindirse, como sucedi con los sacramentarios. Calvino ofreca a los creyentes, confusos o desconcertados por una religin reformada pero demasiado intelectualizada, una doctrina clara, lgica y accesible, por simplificada, a todos.

En esa difcil coyuntura lleg Calvino a Ginebra (1536), llamado por Guillaume Farel, tambin reformador, para constituir en la ciudad una Iglesia nueva. El proyecto fracas y Calvino tuvo que salir hacia Estrasburgo (1538) invitado por Bucer. All actu como pastor de los inmigrados franceses y como profesor de Biblia. Escribi sus "Comentarios a la carta a los romanos" y madur su sistema teolgico y su fuerte organizacin eclesial, tan distinta de las imprevisiones de Lutero. Los ginebrinos le vuelven a llamar en 1541, aceptando las condiciones que Calvino en las "Ordenanzas eclesisticas de la iglesia de Ginebra" impona para el establecimiento de la Iglesia: la ordenacin del culto y la estructura de cuatro oficios (predicadores, maestros, presbteros y diconos). Ginebra, la ciudad-iglesia, se convierte de ese modo en la nueva Roma, en el ideal de la nueva Jerusaln. A los pastores les correspondera predicar la palabra y administrar los sacramentos. Los doctores daran lecciones sobre Sagrada Escritura y prepararan a los nuevos prrocos. Los presbteros o ancianos vigilaran la conducta de los miembros de la comunidad. Y, por ltimo, los diconos se ocuparan de la asistencia social de pobres y enfermos. Sobre los ministerios estaba Calvino, que posea el carisma personal del profeta, del reformador.

Un instrumento regulador de la vida de los ginebrinos integrado por pastores y delegados del gobierno a modo de Inquisicin catlica, el Consistorio, asegurara finalmente la disciplina en el seno de la iglesia. Se impuso el rigor y el fundamentalismo, se censuraron y prohibieron las lecturas profanas y se controlaron las sagradas, se vigil la conducta y el estudio de los jvenes, a los que se les negaba la diversin, el baile, las fiestas o los cantos que no fuesen religiosos. Todo estaba monopolizado por catequesis, por servicios religiosos, por la palabra de Dios, y adems no caban las dudas o las desobediencias que pudieran quebrar la solidez dogmtica ni la disciplina. Miguel Servet lo experiment dramticamente, pues fue encarcelado y condenado por los ginebrinos a morir en la hoguera como hereje notorio el 27 de octubre de 1553.

El castigo ejemplar ayud a la consolidacin de la obra de Calvino antes de su muerte, ocurrida en mayo de 1564, aunque es bien cierto que las bases de su xito fueron su doctrina y su teologa, cuyos rasgos y principios fundamentales son: primaca de la Sagrada Escritura, a travs de la cual Dios nos habla. Toda tradicin humana es, por ello, rechazable. Dios nos justifica por su gracia; la fe es un don de Dios y la salvacin sigue siendo gratuita, pues la naturaleza humana est inclinada al pecado de manera irremediable y slo merece la condenacin eterna. Sin embargo, Dios predestina a la salvacin o a la condenacin eterna. La fe del creyente es testimonio suficiente de la predestinacin a la salvacin, que es un misterio impenetrable sobre el que no debemos especular. Contra la creencia renacentista en el hado o fortuna, Calvino sostiene con fuerza su creencia en la Providencia divina. El curso de las cosas no lo determina el hado sino Dios, seor del mundo, que lo dirige todo a un fin, aunque la providencia de Dios no libera al hombre de su responsabilidad. Sus ideas eclesiales, algunas de las cuales ya han sido expuestas en prrafos anteriores, son contundentes: Dios ha escogido la Iglesia por morada. Dios quiere la Iglesia, los sacramentos (slo admite el bautismo y la comunin), el culto y las oraciones para ayudar al hombre a vivir mejor su fe, para consolarlo y para darle la confianza en su eleccin.

La teologa elaborada por Calvino no estaba pensada exclusivamente para los ginebrinos. El seoro de Dios debe extenderse a toda la Humanidad. Ginebra era slo una primera piedra. Tanto Calvino como sus discpulos pusieron en marcha un activo, planificado y militante proselitismo. En Francia y los Pases Bajos la propagacin del calvinismo fue rpida y triunfante a pesar de las persecuciones. En Europa central y oriental el calvinismo se estableci, en cambio, gracias a la conversin de algunos de sus soberanos, como fue el caso del elector palatino Federico III en 1559.Fuente: ARTEHISTORIA (2011). Calvino y el Calvinismo Disponible en: http://www.artehistoria.jcyl.es/historia/contextos/1857.htm

APUNTE

Lutero y la Reforma

poca: Renacimiento

Inicio: Ao 1500

Fin: Ao 1600

Antecedente:

La ruptura de la Cristiandad

El protagonista principal de la Reforma protestante fue Lutero (1483-1546). No es necesario debatir ahora si la Reforma habra triunfado con o sin l. Tampoco es el momento de presentar las distintas opiniones que las historiografas catlica, protestante y marxista han ofrecido sobre su figura. Lutero, que se sinti siempre sajn, naci en Eisleben en el seno de una familia frgilmente acomodada, pues su padre, de ser un simple minero lleg a ser un pequeo empresario de minas. Su educacin en la familia y en la escuela fue rigurosa y rgida. Estudi artes y filosofa en la universidad de Erfurt e ingres a los veintin aos en los agustinos. Poco despus fue ordenado sacerdote (1507). Estudi y se doctor en teologa (1512) en la universidad de Wittemberg, de cuyo claustro sera profesor de "Lectura in Biblia" poco despus de haber realizado un viaje a Roma (1510-1511) por orden de sus superiores. Entre 1513 y 1518 dio lecciones sobre los salmos, sobre las cartas de San Pablo a los romanos, a los glatas y a los hebreos, decisivas en la formacin de su teologa sobre la nulidad de la ley y de las obras humanas frente a la accin salvadora de la gracia de Dios. La certidumbre de que Dios no nos juzga por el balance de obras buenas y malas, sino que nos justifica a causa de nuestra fe, a causa de los mritos de Cristo, sin que dejemos de ser pecadores, proporcionara a Lutero la raz fundamental de su pensamiento.

La exteriorizacin de esa afirmacin se producira con ocasin de la disputa sobre las indulgencias. Ya hemos considerado las crticas al Papado sobre la pinge explotacin de las indulgencias por parte de la Curia romana y sobre el poder que tenan de concederla los seores temporales en sus territorios. Lutero conoca las quejas y lamentaba el espectculo nada edificante de las predicaciones de indulgencias especiales, como las que se desarrollaron en los arzobispados de Maguncia y Magdeburgo. La indulgencia especial concedida por Len X al recin nombrado arzobispo Alberto de Brandeburgo tena por objeto la financiacin de la construccin de la baslica de San Pedro. Por su parte, el joven arzobispo tena que pagar al Papado determinados derechos por la posesin del obispado. Los beneficios de la predicacin se repartiran entre ambos. Contra todo ello se pronunci Lutero en sus 95 tesis. En sus lecciones sobre los salmos y la carta a los romanos ya se haba ocupado crticamente de las indulgencias y poco despus expuso sus ideas en el tratado "De indulgentiis". El ataque de Lutero parta de posiciones teolgicas, de su concepto de la justificacin por la fe, que negaba la teora de la reversibilidad de los mritos y de la comunin de los santos. Denunciaba asimismo Lutero las falsas seguridades de salvacin ofrecidas por Roma a los compradores de indulgencias y la patrimonializacin de un poder, el de conceder el perdn y administrar las indulgencias, que slo perteneca a Dios. En realidad, la disputa se redujo, en principio, a los mbitos universitarios. No fue Lutero quien divulg sus tesis, sino sus amigos y partidarios. La imprenta multiplic en escasas semanas los efectos de un texto que no pretenda remover los cimientos de la Iglesia. El mismo Lutero escribi a raz de su difusin y de su impacto que no deseaba que disputas acadmicas pusieran en duda su sumisin a la Iglesia de Roma y rechaz, de camino, que se le tachase de hereje. Pero Roma tom partido por las tesis dominicas y tomistas opuestas al agustino y acept la acusacin de hereja remitida a Roma (marzo 1518). En otoo Lutero fue convocado a una entrevista con el cardenal legado Cayetano para que se retractara, no ya de sus tesis sobre las indulgencias (que no constituan el verdadero problema), sino de sus ideas acerca del valor de los mritos de Cristo para la salvacin, sobre la certidumbre que la fe otorgaba para la justificacin y sobre la eliminacin consiguiente de las mediaciones, es decir, de la comunin de los santos. La entrevista fracas, Lutero no se desdijo y comenz el desafo entre Roma y el fraile, entre los partidarios del fraile y los telogos papales. En una disputa pblica y acadmica posterior con Juan Eck, en Leipzig (1519), Lutero rechaza la primaca romana y la autoridad de los concilios, afirma el valor nico de las Sagradas Escrituras como contenido de la fe, niega utilidad a la tradicin dogmtica y la existencia del purgatorio. Todo eso equivala a proclamarse hereje y a romper con Roma, que le conden, sin derecho a defenderse, con la bula "Exsurge Domine" (junio 1520). Pero Lutero no estaba solo. Paralelamente se produjo un debate similar en la sociedad alemana entre papistas, representados por las universidades de Lovaina y Colonia, y partidarios de Lutero, entre los que se encontraban algunos humanistas y profesores universitarios. El 3 de enero de 1521 Roma expidi otra bula excomulgatoria, "Decet Romanum Pontificem", contra el hereje Lutero, a quien se converta en un proscrito religioso, social y poltico.

En esos aos (1520 y 1521) se fue configurando el pensamiento de Lutero. En "El tratado sobre el Papado de Roma" sostiene que el Papa no tiene ninguna autoridad divina ni eclesial y es intil en una Iglesia sin jerarquas. En "El manifiesto a la nobleza cristiana de la nacin alemana" desarrolla la doctrina del sacerdocio universal (todo cristiano es sacerdote aunque no sea ministro de los sacramentos y la palabra), afirma que las Escrituras son inteligibles para los creyentes, defiende el libre examen y el derecho de todo fiel cristiano de apelar al concilio. En "La cautividad babilnica de la. Iglesia" ataca el sistema sacramental, slo acepta el bautismo y la comunin y niega la teora escolstica de la transubstanciacin. Excomulgado, Lutero fue confinado en el castillo de Wartburg. All medit y escribi. Tradujo al alemn el "Nuevo Testamento", que gracias a la imprenta conoci ms de 350 ediciones durante su vida, y escribi un tratado que cambiara la vida de los conventos alemanes, "Sobre los votos monsticos".

Lutero no slo rompi con la Iglesia, tambin lo hizo con el Humanismo. Cierto es que la Reforma en sus comienzos fue deudora del Humanismo en su crtica radical de la escolstica, en su censura de las estructuras curiales y de la vida y la moral de los frailes, en su recurso a las fuentes clsicas. Pero Lutero rechazaba radicalmente las posiciones humanistas sobre la libertad humana. Mientras stos, con Erasmo como portavoz, creen en la bondad natural del hombre, en el valor de sus actos positivos y en su posibilidad de cooperar con la obra divina, la antropologa luterana, pesimista, maniquea y agustina, afirma, en cambio, la incapacidad del hombre, corrupto, indigno e inclinado slo al mal, para colaborar en la obra de la salvacin.

Fuente: ARTEHISTORIA (2011). Lucero y la Reforma Disponible en: http://www.artehistoria.jcyl.es/historia/contextos/1854.htm

APUNTE

El anglicanismo

poca: Renacimiento

Inicio: Ao 1500

Fin: Ao 1600

Antecedente:

La ruptura de la Cristiandad

La aspiracin a una reforma de la iglesia en Inglaterra era tan sentida como en el Continente. Los factores que la propiciaron eran similares: la misma piedad popular llena de supersticiones y de mediaciones, los mismos abusos del clero (excesos morales, absentismo pastoral) y las mismas crticas y exigencias de los medios intelectuales humanistas representados por Linacre, Colet y Moro. Incluso en Inglaterra, como en el centro de Europa, existan precedentes recientes de convulsiones religiosas o espirituales no olvidadas, como la que abander John Wycliff (1328-1384) a fines del siglo XIV. Por otra parte, ese ambiente facilita la acogida de las ideas de Lutero, que tienen en la universidad de Cambridge partidarios influyentes (T. Cranmer, Tyndale, Latimer), aunque Enrique VIII sea un convencido antiluterano. No obstante, fue un episodio ajeno a toda propuesta reformadora de la Iglesia, una peticin de anulacin matrimonial y un divorcio por razones de Estado, lo que produjo la ruptura con Roma. El papa Clemente VII neg la anulacin matrimonial, necesaria a ojos de Enrique VIII para la consolidacin de la dinasta Tudor, pues con un nuevo matrimonio se conseguira el heredero masculino tan deseado.

Para desenredar la situacin, Enrique VIII consigui que la Cmara de los Lores aprobara el nombramiento del rey como jefe supremo de la iglesia de Inglaterra "en cuanto lo permita la ley de Cristo". Fue el primer paso para constituir una Iglesia nacional sin romper definitivamente con Roma. La independencia judicial y fiscal vendran a corroborar ese proceso y a forzar tambin las negociaciones con el Papado para conseguir la nulidad. En mayo de 1533 el arzobispo de Canterbury invalida el matrimonio regio y legaliza la nueva unin del monarca con Ana Bolena. El Papa excomulga a Enrique VIII. La respuesta real es votar y aprobar en el Parlamento, en noviembre de 1534, el "Acta de Supremaca", que, sin la clusula que la condicionaba a la ley de Cristo, otorga al rey amplios poderes religiosos y eclesiales: gobierno de la Iglesia de Inglaterra, derecho de excomunin y de persecucin y castigo de las herejas. La ruptura se haba consumado polticamente. Se admita sin ms la superioridad real sobre el Papa. En adelante, segn el "Acta", aquella Iglesia se llamara "Anglicana Ecclesia". John Fisher, obispo de Rochester, y el que fuera canciller sir Thomas Moro, fueron procesados, condenados y decapitados en 1535 por no plegarse a la voluntad regia.

Para organizar la nueva Iglesia Enrique VIII nombra a Thomas Cranmer y a Thomas Cromell, luteranos ambos, que llevan a cabo la confiscacin y venta de las tierras del clero, la exclaustracin de los monasterios y la supresin de las rdenes religiosas. Desde el punto de vista meramente doctrinal los obispos fieles al rey redactan una confesin de fe, los "Diez artculos" (1536), segn los cuales se reducen a tres los sacramentos (bautismo, penitencia y comunin), se admite que las obras inspiradas por la caridad ayudan a la justificacin del creyente y se rechazan las mediaciones de los santos aunque no su devocin. As pues, la ruptura no es tan tajante como exigan los evangelistas y luteranos. Enrique VIII, adems, a partir de 1538 frena toda novedad, destituye a sus consejeros luteranos y restablece la ortodoxia. A la muerte del soberano en 1547 el anglicanismo ingls es un catolicismo independiente de Roma, pero doctrinalmente idntico. No existe hereja, sino cisma. Slo despus de la muerte de la reina Mara Tudor, durante el reinado de Isabel I (1558-1603), se formula y se afianza el anglicanismo con aportaciones protestantes.

Isabel I recupera la supremaca sobre la Iglesia con la "Ley de supremaca" de abril de 1559. La confesin de fe fue redactada por los obispos adeptos a la reina: los "Treinta y nueve artculos" (1563) constituiran en adelante el signo de identidad de la Iglesia oficial anglicana y combinan elementos doctrinales protestantes y catlicos. De los primeros conservaban la afirmacin de que la Sagrada Escritura es norma suprema, la justificacin por la fe, los dos sacramentos (bautismo y eucarista), el rechazo de mediaciones y sufragios y el uso de la lengua inglesa en la liturgia. De los elementos catlicos, se habla del valor de las obras, no se rechazan los otros sacramentos, se mantendra la estructura eclesistica sobre la base de los episcopados, aunque la jefatura correspondera al monarca. Los descontentos fueron muchos, pero el anglicanismo terminara imponindose y se convertira en elemento sustancial de la identidad nacional inglesa.

Fuente: ARTEHISTORIA (2011) El Anglicanismo. Disponible en: http://www.artehistoria.jcyl.es/historia/contextos/1856.htm

APUNTE

Reforma de la Iglesia Catlica

poca: Renacimiento

Inicio: Ao 1500

Fin: Ao 1600

Antecedente:

La cultura del Renacimiento

Siguientes:

La Compaa de Jess

El Concilio de Trento

Medio siglo antes de que Lutero publicase las 95 tesis sobre las indulgencias e iniciase de ese modo la ruptura del catolicismo, la Reforma catlica o los esfuerzos de renovacin religiosa en el seno de la Iglesia haban comenzado, aunque tmidamente, en Italia y Espaa, sin que fueran interrumpidos por el cisma luterano. El proceso slo cristaliz, sin embargo, bajo el pontificado de Paulo III, cuando sometida la Curia y escindida la fe en el centro y norte de Europa, la obra del Concilio de Trento extendi la Reforma por todo el orbe catlico. En esa primera fase participaron, desde distintos puntos de partida religiosos, hermandades de laicos empeados en la prctica de la caridad y del apostolado y, tambin, eclesisticos y prncipes preocupados por la reforma del clero.

En Italia surgieron a lo largo del siglo XV asociaciones de laicos, bajo el nombre de oratorios o hermandades, dirigidos casi siempre por miembros de rdenes mendicantes, dedicadas a fines caritativos, al auxilio de pobres vergonzantes o a la hospitalidad y beneficencia de enfermos incurables. San Bernardino de Feltre fund en Vicenza, en 1494, un Oratorio, cuyos miembros visitaban una vez por semana a los enfermos y pobres. Con fines apostlicos y de santificacin personal surgi en Gnova, en 1497, por iniciativa del laico Ettore Vernazza, una asociacin compuesta por 36 laicos y cuatro sacerdotes llamada la "Fraternitas divini amoris sub divi Hieronymi protectione". Adems de practicar la caridad con los enfermos incurables de un hospital levantado por el fundador, la "Fraternitas" aspiraba al mismo tiempo a la perfeccin de sus miembros mediante ejercicios comunes de piedad, de tal modo que el ejercicio de la caridad fuese unido a la oracin y al pensamiento en Dios. El ejemplo de Vernazza se extendi por toda Italia: aparecieron hermandades y oratorios en Npoles, Miln, Cremona, Roma y Brescia. Como medio de perfeccin cristiana, pero con distintos fines, un laico veneciano, Paolo Giustiniani, fund en 1505 una pequea asociacin de estudios blicos y patrsticos. La experiencia, entre intelectual y mstica, fragu en la creacin de un monasterio en Camaldoli, desde donde Giustiniani y sus compaeros dirigieron un memorial a Len X sobre la reforma de la Iglesia, que no slo presentaba la originalidad de anticiparse a las ideas maestras de la reforma tridentina, sino que sugera la necesidad y el mtodo para una unin con las Iglesias orientales.

Estas hermandades y oratorios de laicos no constituyen pruebas aisladas de la Reforma que, al margen de la jerarqua catlica, se estaba produciendo en la Iglesia. De aquellas instituciones nacieron, coincidiendo con el Cisma y la Reforma luterana, algunas rdenes religiosas catlicas en la primera mitad del siglo XVI. De su ejemplo de santidad, por su influencia o paralelamente a su proliferacin, se produjo tambin la renovacin de las rdenes mendicantes medievales. Precisamente, la fundacin de la orden de los teatinos, una sociedad de clrigos sobre la regla de san Agustn, confirmada oficialmente en 1524, parti del oratorio romano. El objetivo fundamental de la orden era la renovacin del estado eclesistico mediante el cumplimiento riguroso de los deberes sacerdotales, para lo cual se insista en la necesidad y en el cuidado del rezo del breviario, en la celebracin piadosa de la misa, en la predicacin y el apostolado. Los barnabitas, una congregacin sacerdotal cuya finalidad era el apostolado por medio de misiones populares, fue fundada en 1533 por el mdico y sacerdote san Antonio Mara Zaccaria. Para el ejercicio de la caridad y la atencin a los nios hurfanos, san Jernimo Emiliani fund en 1540 una orden religiosa (los somascos), que tena su principal establecimiento en Somasca y en cuyo origen est la influencia de los oratorios venecianos. Igualmente relacionada con el Oratorio de Brescia est la fundacin de las ursulinas por santa Angela Merici, en 1535, para la educacin de nias abandonadas.

Las rdenes mendicantes italianas y espaolas tambin fueron renovadas. Los objetivos perseguidos por los responsables de las reformas fueron en todas partes los mismos: restablecimiento de la vida monacal, cuidadosa formacin moral y teolgica de los clrigos regulares y recuperacin de la disciplina monstica. En Espaa, desde finales del siglo XV, la reforma haba comenzado por iniciativa de la Monarqua, que contaba con el beneplcito y la colaboracin de los superiores de las rdenes y del episcopado. La expansin que la orden de san Jernimo conoci en el siglo XV constituy una de las primicias ms importantes en la renovacin de la espiritualidad conventual. El impulso regio desde finales de esa centuria hizo que con permiso papal fueran enviados visitadores generales a los monasterios de clarisas y a los conventuales franciscanos, que fueron reformados desde 1493 por su provincial castellano, Cisneros. La reforma de los dominicos, cuyo impulsor fue fray Diego de Deza, sigui parecida suerte. Por su parte, los agustinos recibieron visitadores y reformadores frecuentes con apoyo pontificio y regio entre los aos 1497 y 1511, y los trinitarios y mercedarios entre 1500 y 1512.

De ese modo, puede considerarse que la reforma catlica, tan solicitada por los humanistas cristianos, haba comenzado en Espaa antes de que Lutero rompiese con la Iglesia. En Espaa, finalmente, tuvo su origen la Compaa de Jess, la orden religiosa que ms empeo y ms ideas puso y aport a la reforma del catolicismo universal, el instrumento ms eficaz de la renovacin de la Iglesia.

Fuente: ARTEHISTORIA (2011) Reforma de la Iglesia Catlica Disponible en: http://www.artehistoria.jcyl.es/historia/contextos/1858.htmPAGE 1Alejandra Lillo Ponce

Profesora de Historia y Ciencias Sociales