18
1 REFORMAR LAS REFORMAS REFORMAR LAS REFORMAS EN AMÉRICA LATINA EN AMÉRICA LATINA Ricardo Ffrench-Davis Universidad de Chile Curso Internacional: Políticas Macroeconómicas y Finanzas Públicas ILPES Santiago, Noviembre 2007

REFORMAR LAS REFORMAS EN AMÉRICA LATINA

  • Upload
    hanzila

  • View
    34

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

REFORMAR LAS REFORMAS EN AMÉRICA LATINA. Ricardo Ffrench-Davis Universidad de Chile. Curso Internacional: Políticas Macroeconómicas y Finanzas Públicas ILPES. Santiago, Noviembre 2007. EEUU= 1.7. Asia(6)=3.8. Mundo=1.5. - PowerPoint PPT Presentation

Citation preview

Page 1: REFORMAR LAS REFORMAS  EN AMÉRICA LATINA

1

REFORMAR LAS REFORMAS REFORMAR LAS REFORMAS

EN AMÉRICA LATINAEN AMÉRICA LATINA

Ricardo Ffrench-Davis

Universidad de Chile

Curso Internacional:

Políticas Macroeconómicas y Finanzas Públicas

ILPES

Santiago, Noviembre 2007

Page 2: REFORMAR LAS REFORMAS  EN AMÉRICA LATINA

2

Luego de profundas reformas económicas Luego de profundas reformas económicas a la Washington Consensusa la Washington Consensus, el , el desempeño económico y social de América Latina ha sido muy decepcionante.desempeño económico y social de América Latina ha sido muy decepcionante.

Necesidad de reformar las reformas, de manera pragmática.

Fuente: elaboración en base a datos oficiales de CEPAL.

EEUU= 1.7

Asia(6)=3.8

Mundo=1.5

1971-80 1981-89 1990-97 1998-2003 2004-07 1990-2007Argentina 2.8 -1.0 5.0 -1.3 8.4 3.6Brasil 8.6 2.3 2.0 1.5 3.9 2.3Chile 2.5 2.8 7.0 2.7 5.5 5.2Colombia 5.4 3.7 3.9 1.1 5.5 3.3México 6.5 1.4 3.1 2.9 3.8 3.2Perú 3.9 -0.7 3.9 2.0 6.5 3.8Uruguay 2.7 0.4 3.9 -2.1 7.6 2.6Venezuela 1.8 -0.3 3.8 -2.7 10.9 3.1América Latina (19)Total 5.6 1.3 3.2 1.3 5.2 3.0Per cápita 3.0 -0.8 1.4 -0.3 3.7 1.3Por trabajador 1.7 -1.5 0.5 -1.1 2.9 0.5

América Latina (19): Crecimiento del PIB, 1971-2007(tasas anuales promedio, %)

Page 3: REFORMAR LAS REFORMAS  EN AMÉRICA LATINA

3

Inestabilidad de la economía real causada por flujos de capitales volátiles y altibajos en los Términos del Intercambio.

Fuente: basado en datos de CEPAL. EXT = ETI + TNR = Efecto de la relación de intercambio + Transferencia neta de recursos.

América Latina: crecimiento de la demanda agregada y shocks externos, 1970-2006(tasas reales de variación anual, %)

-8

-6

-4

-2

0

2

4

6

8

10

12

1970

1972

1974

1976

1978

1980

1982

1984

1986

1988

1990

1992

1994

1996

1998

2000

2002

2004

2006

EXT (% PIB)

Crecimiento de la demanda agregada (%)

Page 4: REFORMAR LAS REFORMAS  EN AMÉRICA LATINA

4

Inestabilidad de la economía real causada por flujos de capitales volátiles y altibajos en los Términos del Intercambio.

Fuente: Ffrench-Davis (2005, cap. I) y CEPAL.

América Latina (19): PIB y demanda agregada 1990-2006(tasas reales de variación anual, %)

-4

-2

0

2

4

6

8

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

Crecimiento del PIB

Crecimiento de la demanda agregada

Page 5: REFORMAR LAS REFORMAS  EN AMÉRICA LATINA

5

¿¿Qué significan fundamentos sanos?

El enfoque en boga (neoliberal o financierista) plantea que los

equilibrios básicos son el control de la inflación, el equilibrio fiscal

y la apertura de la cuenta de capitales.

En un enfoque alternativo, pragmático, debe incluirse, además,

el equilibrio en la macroeconomía real: consistencia entre la

demanda agregada y la capacidad productiva y niveles correctos de

los precios macroeconómicos claves (el tipo de cambio, la tasa de

interés y los precios de activos).

MACROECONOMÍA PARA EL DESARROLLOMACROECONOMÍA PARA EL DESARROLLO

Page 6: REFORMAR LAS REFORMAS  EN AMÉRICA LATINA

6

La elevada inestabilidad de la economía real genera subutilización del PIB potencial, explicando la baja inversión productiva junto con la incompletitud en los mercados de factores.

Fuente: CEPAL, y Hofman y Tapia (2004).

Incluye Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, México, Perú y Venezuela. EL coeficiente de inversión mide la razón entre la formación bruta de capital fijo y el PIB efectivo (Y). La brecha de producto mide la diferencia entre el PIB efectivo y el potencial (Y*), como porcentaje de este último.

América Latina (9): brecha de producto y coeficiente de inversión, 1970-2003(precios de 1995)

17

19

21

23

25

27

1970

1972

1974

1976

1978

1980

1982

1984

1986

1988

1990

1992

1994

1996

1998

2000

2002

Coe

f. de

inve

rsió

n (%

de

Y)

.

-4

-2

0

2

4

6

8

10

Bre

cha

de

pro

du

cto

(%

d

e Y

* )

Coeficiente de inversión

Brecha de producto

Page 7: REFORMAR LAS REFORMAS  EN AMÉRICA LATINA

7Fuente: basado en datos de CEPAL.

La inestabilidad real no ha sido amigable con el sector productivo, a través de su efecto negativo sobre la formación de capital. Como resultado, la tasa de inversión cayó notablemente en los ochenta y se mantuvo baja en los noventa.

América Latina (19): Formación Bruta de Capital Fijo, 1970-2006(% del PIB, precios de 1995)

15

17

19

21

23

25

27

29

1970

1972

1974

1976

1978

1980

1982

1984

1986

1988

1990

1992

1994

1996

1998

2000

2002

2004

2006

% P

IB

19,220.0

25,6

19.3

Page 8: REFORMAR LAS REFORMAS  EN AMÉRICA LATINA

8

Al mismo tiempo, en Chile…

Fuente: basado en datos del Banco Central de Chile.

Chile: Formación Bruta de Capital Fijo, 1970-2006 (% del PIB, precios de 1996)

10

12

14

16

18

20

22

24

26

28

30

1970

1972

1974

1976

1978

1980

1982

1984

1986

1988

1990

1992

1994

1996

1998

2000

2002

2004

2006

16,415,1

21,3

26,7

23,1

27,0

Page 9: REFORMAR LAS REFORMAS  EN AMÉRICA LATINA

9

Los flujos de capitales se han expandido Los flujos de capitales se han expandido vertiginosamentevertiginosamente

Es el componente dominante de la globalización.

Es muy volátil: se expande y contrae en procesos.

Auge en 1990-94Caída en 1995Auge en 1995-97Caída en 1998-99Auge en 2000Caída en 2001-2003Cierto auge en 2004-2006, con gran mejora ETI

Es el factor dominante de la situación macroeconómica de América Latina del último cuarto de siglo.

Page 10: REFORMAR LAS REFORMAS  EN AMÉRICA LATINA

10

Los ciclos de mediano plazo de los flujos de capitales

• Poco conectados con FBC, incluso la IED (que, como proporción del PIB, ha sido más intensa en ALC que para el promedio mundial).

• Pues la mitad de IED en América Latina ha sido F&A.• Poco fluye hacia FBC y la inestabilidad

macroeconómica que provocan desalienta la FBC de los agentes locales.

• Shocks financieros predominan y arrastran a la economía real: poco para arriba (topa en el techo), mucho para abajo. (ASIMETRÍA)

Page 11: REFORMAR LAS REFORMAS  EN AMÉRICA LATINA

11

Apertura Financiera en América Latina

• Gran auge de ahorro financiero sin aumento del ahorro nacional (crowding-out). FBC muy baja, tan baja como en los ochenta.

• Causa: Mercado financiero dominado por agentes especializados en el corto plazo.

• Consecuencia: Elevadas brechas entre producto efectivo y potencial.

• Respuesta procíclica de las políticas macroeconómicas.

Page 12: REFORMAR LAS REFORMAS  EN AMÉRICA LATINA

12

Los flujos de capitales y los términos del intercambio, ambos cíclicos, han determinado el comportamiento del tipo de cambio real y la demanda agregada.

La inestabilidad de mediano plazo del tipo de cambio ha desalentado el valor agregado de las exportaciones y su conexión con el resto de la economía nacional.

Fuente: Cálculos del autor, basados en datos CEPAL. El tipo de cambio está definido como dólares por moneda local para el promedio de la región.

América Latina: Flujos netos de capitales y tipo de cambio real, 1987-2004(% del PIB; índice 1997=100)

50

60

70

80

90

100

110

19

87

19

88

19

89

19

90

19

91

19

92

19

93

19

94

19

95

19

96

19

97

19

98

19

99

20

00

20

01

20

02

20

03

20

04

Tip

o d

e ca

mbio

rea

l (1

99

7=

10

0)

-3

-2

-1

0

1

2

3

4

5

6

Flu

jos

net

os

de

cap

ital

es (

% d

el P

IB)

Tipo de cambio real

Flujos netos de capitales

Page 13: REFORMAR LAS REFORMAS  EN AMÉRICA LATINA

13

Éxito en el volumen y crecimiento de las exportaciones, pero magro desempeño en el PIB no exportado.

Fuente: Cálculos sobre la base de cifras oficiales de la CEPAL para 19 países. Entre paréntesis las contribuciones al crecimiento total de la economía del PIB no exportado y exportado, respectivamente. El valor agregado exportado, que es el que se registra en este cuadro, fue estimado descontando desde las exportaciones brutas de bienes y servicios, su contenido importado. Este último se asumió igual a la participación de bienes importados de capital e intermedios en el PIB total. Para la maquila mexicana se utilizaron datos efectivos de valor agregado.

PIB Exportaciones PIB no exportado3.2 8.3 2.5

(1.0) (2.2)1.2 5.4 0.5

(0.8) (0.4)5.1 9.2 4.2

(1.7) (3.4)2.7 7.3 1.9

(1.0) (1.7)

América Latina (19): Crecimiento del PIB, exportaciones y PIB no exportado, 1990-2005(tasas de crecimiento promedio anual, %)

1990-1997

1998-2003

2004-2005

1990-2005

Page 14: REFORMAR LAS REFORMAS  EN AMÉRICA LATINA

14

Éxito en el volumen y crecimiento de las exportaciones, pero magro desempeño en el PIB no exportado.

Fuente: basado en datos del Banco Central de Chile.

PIB Exportacionesa PIB no exportadob

1974-81 3,0 13,6 1,51982-89 2,9 7,8 1,71990-98 7,1 9,9 6,5

1999-2003 2,6 5,5 1,72004-05 5,8 7,5 5,21974-89 2,9 10,7 1,6

1990-2005 5,5 8,2 4,8

Exportaciones y crecimiento económico, 1961-2005(tasas de crecimiento promedio anual, %)

Page 15: REFORMAR LAS REFORMAS  EN AMÉRICA LATINA

15

HACIA BALANCES MACROECONÓMICOS REALES:

3 PILARES

• Inflación baja y balance fiscal efectuados de manera consistente con equilibrios de la economía real.

• Control de la demanda agregada en niveles consistentes con el PIB potencial.

• Macroprecios bien alineados (tipo de cambio, tasa de interés).

Page 16: REFORMAR LAS REFORMAS  EN AMÉRICA LATINA

16

¿Cómo lograr equilibrios macroeconómicos integrales?

Políticas prudenciales en la cuenta de capitales y en el mercado

cambiario, para actuar sobre la fuente de los desequilibrios (las

fluctuaciones en la oferta de financiamiento).

Políticas contra-cíclicas de parte del Banco Central (política

monetaria de mini ajustes para evitar maxi ajustes) y del gobierno

(política guiada por el balance estructural).

MACROECONOMÍA PARA EL DESARROLLOMACROECONOMÍA PARA EL DESARROLLO

Page 17: REFORMAR LAS REFORMAS  EN AMÉRICA LATINA

17

¿Cómo lograr equilibrios macroeconómicos integrales?

Políticas microeconómicas eficientes en corregir, completar o crear

mercados, especialmente en el sector financiero (capital de riesgo y crédito

de LP) laboral (capacitación) y tecnológico (innovación).

La tarea de creación de mercados debe focalizarse particularmente en las

PYMEs.

Mantener objetivos de desarrollo de largo plazo, consistentes con los

mandatos democráticos. Evitar caer en el síndrome del doble electorado

(donde las voces de los inversionistas financieros extranjeros se tornan

determinantes en la definición de políticas internas).

MACROECONOMÍA PARA EL DESARROLLOMACROECONOMÍA PARA EL DESARROLLO

Page 18: REFORMAR LAS REFORMAS  EN AMÉRICA LATINA

18

REFORMAR LAS REFORMAS REFORMAR LAS REFORMAS

EN AMÉRICA LATINAEN AMÉRICA LATINA

Ricardo Ffrench-Davis

Universidad de Chile

Curso Internacional:

Políticas Macroeconómicas y Finanzas Públicas

ILPES

Santiago, Noviembre 2007