11
REFORMAS CONSTITUCIONALES La posibilidad de dar iniciativas de ley o decretos se establece en el artículo 71 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, que a la letra dice: El derecho de iniciar leyes o decretos compete: I. Al Presidente de la República; II. A los Diputados y Senadores al Congreso de la Unión; Fracción reformada DOF 09-08-2012 III. A las Legislaturas de los Estados; y Fracción reformada DOF 09-08-2012 IV. A los ciudadanos en un número equivalente, por lo menos, al cero punto trece por ciento de la lista nominal de electores, en los términos que señalen las leyes. Y la capacidad de hacer reformas a la Constitución se establece en el artículo 135 de la misma, que a la letra dice: La presente Constitución puede ser adicionada o reformada. Para que las adiciones o reformas lleguen a ser parte de la misma, se requiere que el Congreso de la Unión, por el voto de las dos terceras partes de los individuos presentes, acuerden las reformas o adiciones, y que éstas sean aprobadas por la mayoría de las legislaturas de los Estados. REFORMA EN TELECOMUNICACIONES

REFORMAS CONSTITUCIONALES

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Las reformas mas importantes constitucionales del 2014 ensexenio de Enrique Peña Nieto

Citation preview

Page 1: REFORMAS CONSTITUCIONALES

REFORMAS CONSTITUCIONALES

La posibilidad de dar iniciativas de ley o decretos se establece en el artículo 71 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, que a la letra dice:

El derecho de iniciar leyes o decretos compete:

I. Al Presidente de la República;

II. A los Diputados y Senadores al Congreso de la Unión;

Fracción reformada DOF 09-08-2012

III. A las Legislaturas de los Estados; y

Fracción reformada DOF 09-08-2012

IV. A los ciudadanos en un número equivalente, por lo menos, al cero punto trece por ciento de la lista nominal de electores, en los términos que señalen las leyes.

Y la capacidad de hacer reformas a la Constitución se establece en el artículo 135 de la misma, que a la letra dice:

La presente Constitución puede ser adicionada o reformada. Para que las adiciones o reformas lleguen a ser parte de la misma, se requiere que el Congreso de la Unión, por el voto de las dos terceras partes de los individuos presentes, acuerden las reformas o adiciones, y que éstas sean aprobadas por la mayoría de las legislaturas de los Estados.

REFORMA EN TELECOMUNICACIONES

Las telecomunicaciones serán servicios públicos, de interés general, por lo que el Estado garantizará que sean prestados en condiciones de calidad.

Objetivo: 1. El fortalecimiento de los derechos vinculados con la libertad de

expresión e información y el establecimiento del derecho al

Page 2: REFORMAS CONSTITUCIONALES

acceso a las tecnologías de la información y la comunicación, y a los servicios de radiodifusión y telecomunicaciones, incluida la banda ancha.

2. La adopción de las medidas de fomento a la competencia en televisión abierta y restringida, radio, telefonía fija y móvil, servicios de datos y telecomunicaciones en general, para asegurar la competencia efectiva en todos los segmentos.

3. La generación de condiciones para incrementar sustantivamente la infraestructura y la obligación de hacer más eficiente su uso, lo cual tiene un impacto directo en la caída de los precios y en el aumento de la calidad de los servicios.

CON ESTA REFORMA SE BUSCA…

Los principios de la reforma1. Fortalecer la Comisión Federal de Competencia (CFC).2. Creación de Tribunales especializados en materia de competencia. 3. Derecho al acceso a la banda ancha y efectividad de las decisiones del órgano regulador.4. Reforzar autonomía de la COFETEL.5. Desarrollar una robusta red troncal de telecomunicaciones.

El derecho al libre acceso a información

El derecho a buscar, recibir y difundir

información

El derecho de acceso a las tecnologías de la

información y comunicación incluida la

banda ancha

Garantizar el acceso a las tecnologías de la

información y comunicación,

Garantizar a la población su integración a la

sociedad de la información

Inviolabilidad de la libertad de difundir

opiniones, información e ideas,

Prohibición de establecer la previa censura, ni coartar la libertad de

difusión

Page 3: REFORMAS CONSTITUCIONALES

6. Agenda digital y acceso a banda ancha en edificios públicos.7. Competencia en radio y televisión. 8. Competencia en telefonía y servicios de datos.9. Adopción de medidas de fomento a la competencia en televisión, radio, telefonía y servicios de datos.

REFORMA EDUCATIVA

Dicha propuesta pretende modernizar el marco jurídico mexicano para permitir desarrollar una educación de mayor calidad y equidad, en donde el Estado recupere su papel fundamental en la rectoría sobre la política educativa nacional.

Objetivo:1.-Establecer las bases para la creación de un Servicio Profesional Docente, que defina los criterios de acceso, promoción y permanencia de los profesores, garantizando con ello la calidad de la educación.

2.-Modernizar al Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación con el fin de convertirlo en un órgano constitucional autónomo y dotarle así de atribuciones que le permitan evaluar los resultados del Sistema Educativo Nacional en su conjunto (docentes, alumnos, personal administrativo, equipo y procesos).

Principios de la reforma:

I. Reformas Constitucionales. La reforma constitucional fue publicada en el Diario Oficial de la Federación el 26 de febrero de 2013, implica cambios al texto de los artículos 3º, relativo a la educación, y al 73, que establece las facultades del H. Congreso de la Unión (facultades en que se ejercen separa y sucesivamente por las cámaras).

II. Ley del servicio profesional docente.Por su naturaleza propia es correcto afirmar que se trata de una reforma laboral por cuanto a que abroga, en cuanto le contraviene, al Reglamento General de Condiciones de Trabajo de la SEP; pero no elimina las prestaciones y derechos laborales de los trabajadores del sector educativo, como son aguinaldo, prima vacacional, días económicos, permisos, etc.

Page 4: REFORMAS CONSTITUCIONALES

III. Ley del INEE.

Por cuanto hace a la reforma a esta Ley, aprobada también por la Cámara de Senadores el pasado 3 de septiembre del año 2013, la controversia es menor, pues sus cambios buscan que el INEE cuente con las facultades y estructura necesarios para poder cumplir con las funciones que le impone especialmente la LGSPD antes analizada, no afecta de manera directa a los trabajadores de modo alguno, especialmente porque aún no se han fijado las condiciones y particularidades de la evaluación.

REFORMA HACENDARIA

REFORMA LABORAL

Las propuestas de reforma laboral previamente expuestas, producto del consenso entre los representantes de los sectores

Propone reformar

los Artículos 4 y 123 de la Constitució

nPara incluir el derecho a una

Pensión Universal y a un Seguro de Desempleo

para los trabajadores

formales.La Reforma Hacendaria es una reforma

social, porque también

permitirá invertir más en la

educación de nuestros niños y

jóvenes.

Propone un déficit de 0.4

por ciento del PIB en el año 2013, el que está en curso, para

evitar recortes en

el gasto público ante la reducción

de los ingresos fiscales.

Propone un déficit

de 1.5 por

ciento en 2014, a fin de

estimular decididamente la economía nacional.

Además de no aplicar el

IVA en alimentos y medicinas, también he propuesto que no se

incremente la tasa de

este impuesto y

se mantenga en 16 por

ciento.

En cumplimiento

al compromiso 72 del Pacto por México, también se

propone eliminar el

Régimen de Consolidación

Fiscal.

el SAT estará obligado a ofrecer un

sistema digital abierto y

gratuito para el cumplimiento

fiscal de las personas

físicas y de las micro,

pequeñas y medianas empresas.

Es una reforma que promueve el crecimiento económico y

la formalidad, y

el fortalecimien

to de la empresa que es de todos

los mexicanos y

lo seguirá siendo: PEMEX.

Es una Reforma

que establece

un sistema

hacendario más justo,

simple y transpare

nte en favor de todos los mexicano

s.

Page 5: REFORMAS CONSTITUCIONALES

productivos del país, tienen por objeto adecuar las relaciones laborales a la dinámica productiva actual de México y a las condiciones de la competencia económica nacional e internacional; a promover la creación de nuevos y mejores empleos; a fortalecer el salario y demás percepciones de los trabajadores y a brindar mayor certidumbre jurídica en las relaciones laborales y a la inversión productiva.

En conclusión, las diversas propuestas que dan contenido a la iniciativa de reformas y adiciones que se somete a la consideración de esta honorable asamblea, no se apartan de manera alguna del espíritu original del constituyente de proteger al sector de la clase trabajadora que todavía en la realidad actual sigue en condiciones de desigualdad económica frente a la de sus empleadores.

La actualización y modernización de la Ley Reglamentaria del Artículo 123 consagrado en la Constitución de 1917, no debe desatender esa necesidad tutelar de la clase trabajadora que continúa vigente en la mayoría de sus aspectos y manifestaciones.

El impulso normativo hacia la modernización de la Ley Federal del Trabajo, presente en todas las expresiones de esta iniciativa, reconoce el valor del movimiento obrero organizado en la búsqueda del mejoramiento de las condiciones de trabajo y de bienestar y de superación en el nivel de vida de la clase que representa, como la vía más adecuada y eficiente para la renovación y mejoramiento constante de los trabajadores que decidan organizarse.

La democratización interna de las organizaciones sindicales responde a uno de los requerimientos sociopolíticos más urgentes de nuestra realidad presente, en el contexto del proceso de democratización integral de la nación mexicana, siempre bajo el respeto irrestricto de la autonomía sindical como premisa fundamental insoslayable para el quehacer de dichas organizaciones.

Reconocemos que los asuntos referentes a los contratos de capacitación y al aprendizaje fueron suprimidos en reformas previas en razón de los abusos que en la práctica hicieron los empleadores de dichos contratos. Nuestra intención es rescatar estas figuras en sus aspectos positivos, como impulsores o detonadores del mejoramiento de la clase trabajadora,

Page 6: REFORMAS CONSTITUCIONALES

procurando adecuarlos a las necesidades actuales, previendo la erradicación de perversiones y abusos, destacando su importancia como factores de apertura y ampliación de los mercados de trabajo y para lograr finalmente el objetivo de mejorar las condiciones de vida de los trabajadores.

REFORMA PENAL Visión:

Contar con un sistema de justicia penal para adultos, así como para adolescentes, acorde con las reformas constitucionales en materia de justicia y seguridad pública; y legales en materia de narcomenudeo, que garanticen transparencia, inmediatez y eficacia.

Objetivo:Coadyuvar en la implementación del nuevo sistema de justicia penal, en la incorporación de los principios del sistema acusatorio a la justicia para adolescentes y realizar las acciones necesarias en materia de narcomenudeo.

La Unidad Especial está presidida por el Consejero de la Judicatura Dr. Israel Alvarado Martínez e integrada por un equipo multidisciplinario de servidores públicos del TSJDF y del CJDF comisionados de distintas áreas, que por sus funciones se encuentran relacionadas con el proceso de cambio, conjugando aspectos como los de liderazgo, planeación, capacitación, informática, métodos alternos de solución de conflictos e infraestructura, dándose a la tarea de llevar a cabo los trabajos de implementación de la Reforma Constitucional referida, concentrando disciplinas tales como: derecho, arquitectura, comunicación, contaduría, criminalística, criminología, economía, informática, ingeniería civil y pedagogía, entre otras.

REFORMA ELECTORAL

Page 7: REFORMAS CONSTITUCIONALES

Reforma electoral

AAAUTORIDADES ELECTORALES

REGIMEN DE PARTIDOS

Fiscalización y rebase de tope de

gastos de campaña

Comunicación política

Instrumentos de participación

ciudadana

Régimen de Gobierno

Page 8: REFORMAS CONSTITUCIONALES

REFORMA ENERGÉTICA

Reforma Electoral

EQUIDAD DE GENERO

CAUSA DE NULIDAD

REELECCION DE LEGISLADORES

CONEVAL

PGR

INE

PARTICIPACON CIUDADANA

Umbral de registro

Page 9: REFORMAS CONSTITUCIONALES

Objetivos:Los objetivos de la reforma. La iniciativa que el Ejecutivo Federal somete a la consideración del Congreso de la Unión propone que el Artículo 27 de la Constitución vuelva a decir lo que el Presidente Lázaro Cárdenas dejó escrito, palabra por palabra, para desarrollar la industria petrolera bajo la rectoría del Estado. Asimismo, se promueve el desarrollo de un sistema eléctrico nacional basado en principios técnicos y económicos, bajo la conducción y regulación del Estado. Los objetivos de esta Reforma Energética son los siguientes: Mejorar la economía de las familias: Bajarán los costos de los recibos de la luz y el gas. Al tener gas más barato se podrán producir fertilizantes de mejor precio, lo que resultará en alimentos más baratos. Aumentar la inversión y los empleos: Se crearán nuevos trabajos en los próximos años. Con las nuevas empresas y menores tarifas habrá cerca de medio millón de empleos más en este sexenio y 2 y medio millones más para 2025, en todo el país. Reforzar a Pemex y a CFE: Se le dará mayor libertad a cada empresa en sus decisiones para que se modernicen y den mejores resultados. Pemex y CFE seguirán siendo empresas 100% de los mexicanos y 100% públicas. Reforzar la rectoría del Estado como propietario del petróleo y gas, y como regulador de la industria petrolera.

Petróleo y

gas

Contratos petroleros

Ocupación de terrenos

Fracking

Ingresos petroleros

FONDO MEXICANO

DEL PETRÓLEO

PEF