Reformas Del Eztado

  • Upload
    leydi

  • View
    225

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

reformes de estado

Citation preview

  • TEMA: ESTADO PERUANO NECESIDAD DE REFORMAS

    DOCENTE: Evert Fernndez Vsquezhttp://www.youtube.com/watch?v=kbPSk0pFAwc

  • EL ESTADO PERUANO

  • Colectividad Humana organizada polticamente sobre un territorio y sometida a una autoridad que se ejerce a travs de sus propios rganos. Su finalidad - bsqueda bien comn y su soberana es reconocida por otros estados. 1

    Es la nacin jurdica y polticamente organizada sobre un determinado territorio, el cual generalmente es propio.

    Cabe resaltar: El Per nace como Estado independiente en 1821 y aprueba su primera Constitucin Poltica en 1823.

    I. Concepto de Estado

  • a. Democrtico: ya que el poder emana del pueblo segn la Constitucin Poltica Per (C.P.P) y las leyes vigentes.b. Unidad: ya que es nico e indivisible, segn el art.43 de la C.P.P.c. Independencia y Soberana: por ser autnomo, no depende de otros pases. Tiene dominio y ejerce autoridad suprema sobre su jurisdiccin.d. Social: orientado por los valores de solidaridad y fraternidad. Ejm: en el Per Antiguo - la MINKA todos para uno y uno para todos". Y el AYNI hoy por ti maana por mi".II. Principios del Estado Peruano 2

  • La Nacin: Es la poblacin o grupo de personas que residen dentro de un espacio geogrfico determinado - con ciertos vnculos que los mantienen unidos - por ejemplo: costumbres, idioma, su fe religiosa, su pasado, sus anhelos e ideales comunes.

    b. El Territorio: Es el espacio geogrfico donde reside este grupo de personas. La C.P.P, seala que el territorio es inalienable e inviolable. Comprende el suelo, el subsuelo, el dominio martimo y el espacio areo que lo cubre.III. Elementos del Estado Peruano

  • El territorio de la Repblica se divide en regiones, departamentos, provincias y distritos, en cuyas circunscripciones se ejerce el gobierno unitario de manera descentralizada y desconcentrada.

    c. La Organizacin Jurdica: (El Gobierno)El Gobierno, es el representante poltico de la poblacin.Es Representativo y su permanencia, as como sus facultades y atribuciones estn reguladas por la CPP.El Gobierno conduce al Estado, representa al pas frente a sus similares, firma Tratados y Acuerdos Internacionales.

    d. Soberana: Es la potestad que tiene el Estado de hacer que dentro de su territorio impere sus leyes y las decisiones de su gobierno.Es necesario recordar que la soberana es entendida en el plano jurdico, poltico y econmico.

  • Nuestra C.P.P en su art. 44 seala que son deberes primordiales del Estado:

    Defender la soberana Nacional.

    2. Garantizar la plena vigencia de los Derechos Humanos.

    3. Proteger a la poblacin de las amenazas contra su seguridad.

    IV. Deberes del Estado Peruano

  • 4. Promover el bienestar general que se fundamenta en la justicia y en el desarrollo integral y equilibrado de la Nacin.

    5. Establecer y ejecutar la poltica de fronteras y promover la integracin, particularmente latinoamericana, as como el desarrollo y la cohesin de las zonas fronterizas, en concordancia con la poltica exterior.

  • ORGANIZACIN DEL ESTADO PERUANOPODER LEGISLATIVOPODER EJECUTIVOPODER JUDICIAL

  • ORGANISMOS CONSTITUCIONALES AUTNOMOS

  • ORGANOS DEL AMBITO DE JUSTICIA

  • ORGANOS DEL AMBITO ELECTORAL

  • ORGANOS DEL AMBITO ECONMICO

  • GOBERNABILIDAD Segn Gonzales (2008),:

    gobernabilidad en su definicin ms general, es la capacidad del Estado para tomar decisiones que sean acatadas por la poblacin, o al menos la mayor parte de sta. Existen otras condiciones asociadas a ella, como la presencia del Estado mismo; es decir, que ste pueda imprimir gobernabilidad a una nacin, lo cual depende de su fuerza. Si no tiene los instrumentos para ello, podemos empezar a hablar de ingobernabilidad.

  • gobernabilidad segn Camou (2001entiende por gobernabilidad un estado de equilibrio dinmico entre el nivel de las demandas sociales y la capacidad del sistema poltico (Estado/gobierno) para responderlas de manera legitima y eficaz. Esta definicin, no permite articular los principios de eficacia, legitimidad y estabilidad presentes en los distintos anlisis del tema de la gobernabilidad. Asimismo, permite ubicar a la gobernabilidad sobre el plano de la relacin entre el sistema poltico y su entorno o ambiente, es decir, la sociedad, evitando cargar a uno slo de los trminos de la relacin de gobierno con el peso por mantener adecuadas condiciones de gobernabilidad.

  • Gobernabilidad segn Arbs y Giner (2002) indican que la gobernabilidad es una cualidad propia de una comunidad poltica segn la cual sus instituciones de gobierno actan eficazmente dentro de su espacio de un modo considerado legitimo por la ciudadana, permitiendo as el libre ejercicio de la voluntad poltica del poder ejecutivo mediante la obediencia cvica del pueblo. Esta cualidad se expresa, en un proceso continuo de gobierno que obtiene un grado mnimo de obediencia ciudadana, una medida suficiente de aceptacin popular, as como de las diversas instituciones (de la propia esfera poltica y de la sociedad civil) para que dicho proceso no tenga una existencia efmera. Este proceso, sin embargo, se ve abocado a ciertos problemas bsicos que si no son resueltos llevan al fenmeno del desgobierno y, ms concretamente, al de ingobernabilidad de una sociedad.

  • GRADOS DE GOBERNABILIDAD

    Camou (2001) indica que gobernabilidad, a diferencia de la democracia o la dictadura, que son formas de gobierno; es un grado o calificacin de la situacin poltica que priva en una sociedad.

    Gobernabilidad ideal es un equilibrio habitual entre demandas sociales y respuestas gubernamentales.Se obtendra una sociedad sin conflictos

    Gobernabilidad normal: describe una situacin donde las discrepancias entre demandas y respuestas se encuentran en un equilibrio dinmico.Dficit de gobernabilidad: designa un desequilibrio entre el nivel de las demandas sociales y la capacidad de respuesta gubernamental.Crisis de gobernabilidad: describe una situacin de proliferacin de anomalas Ingobernabilidad: designara la virtual disolucin de la relacin de gobierno que une, por ambos lados, a los miembros de una comunidad poltica.

  • CRISIS DE GOBERNABILIDAD

    Al ser esta una categora extrema dentro de las posibles, existen diferentes posturas para explicarla, as como para solucionarla.

    Postura conservadora: Pugna por reducir la accin estatal para que los mercados sean los que distribuyan la riqueza y las demandas sociales se vean en cierta forma disueltas con el bienestar econmico generado con esto.Postura marxista: La ingobernabilidad como producto de las contradicciones entre el capitalismo y las demandas colectivas, estas contradicciones generan la inestabilidad que a su vez genera la crisis de gobernabilidad.

    Postura intermedia: Son las restricciones internas las que causan desequilibrios en el actuar estatal, por tanto, el Estado no est a la altura de las demandas sociales

  • GOBERNABILIDAD Y GOBERNANZA: DIFERENCIAS Y MBITOS DE APLICACIN

  • tica Eficacia Tiene como gua la nocin de justicia y destaca la conexin necesaria entre legitimidad y ejercicio del poder concentrando su atencin en la calidad de la accin gubernamentalDonde el ejercicio del poder debe tener la capacidad para alcanzar objetivos al menor costo posible, por lo tanto, en este caso, la gobernabilidad es una propiedad del sistema poltico.

  • EL DESAFO DE LAGOBERNABILIDAD DEMOCRTICA

  • GOBERNABILIDAD EN EL PER:

    Juan Velit recalca que recin en los aos ochenta surgi como tema de debate en los pases en desarrollo. Amrica Latina, tuvo en este mismo lapso un proceso de transicin de regmenes autoritarios a democrticos y fue una ocasin propicia para introducir tanto reformas polticas como econmicas. Las presiones que se generaban en frica y Asia, continentes con realidades similares a Latinoamrica, obligaron a nuestra regin a replantearse las formas de gobierno.

  • La corrupcin en la sociedad peruana se ha hecho tan familiar que la tolerancia hacia su presencia est muy extendida. Se trata de un fenmeno cuyas races se hunden en la historia colonial, y que contina con mayor nfasis en la instalacin de la Repblica y sus recurrentes intermitencias, tanto dictatoriales como oligrquicas. Pero adems, esos fundamentos porosos se reproducen hoy en da desde la cuna de la socializacin peruana.

    GOBERNABILIDAD EN EL PER:

  • El debilitamiento del Estado observado a lo largo de los aos ha sido producto de mltiples factores econmicos, polticos, ideolgicos e institucionales, y actualmente su situacin y capacidad operativa no le permiten asegurar siempre los bienes y servicios bsicos que debera ofrecer. Ello explica la escasa confianza y credibilidad de la poblacin en las instituciones pblicas, debido a lo cual posiblemente ya no se requiera solo una reforma convencional del Estado. GOBERNABILIDAD EN EL PER:

  • Ciertamente, el Estado peruano se ha visto debilitado en la estructura social, pero es sin duda el nico capaz de articular nuevamente a la sociedad para lograr el desarrollo. Las debilidades del Estado para enfrentar adecuadamente los conflictos sociales, como los socioambientales vinculados con las industrias extractivas (minera, hidrocarburos, maderas), requieren el diseo de polticas y estrategias ms efectivas para revertir esta situacin.

  • RAZGOS HISTRICOS DE LA GOBERNABILIDAD EN EL PEREs importante en la mentalizacin de una propuesta de gobernabilidad en Per, tener en consideracin sus rasgos histricos, que de alguna manera han condicionado el comportamiento de sus habitantes.

    La conquista del Imperio Incaico es -todava- considerado un acontecimiento traumtico que dividi la sociedad peruana en dos segmentos abismalmente separados hasta la actualidad: Derrotados y Triunfadores. Esta situacin ha permanecido durante ms de trescientos aos en los cuales se ha mantenido un orden social, econmico, poltico y cultura asimtrica. Este sistema ha generado una nacin desintegrada y muchas veces enfrentada entre s.

  • En los ltimos cuarenta aos se inici un proceso de cambios en Per, pero el fenmeno adquiri una acelerada dinmica en los 90. Los ochenta fueron tiempos difciles para el pas por los retos que plante el fenmeno terrorista que inici el grupo armado Sendero Luminoso y la espiral hiperinflacionaria en la que ingres.

    Paralelamente a estas circunstancias perniciosas, un proceso migratorio hacia las ciudades se desarroll en el pas -producto de la violencia suscitada por el terrorismo y por la aplicacin de medidas draconianas a los campesinos por parte del Estado- creando con ello cinturones de pobreza, agotamiento de los servicios pblicos y legiones de desocupados con su consiguiente correlato delincuencial.

    Pero no puede hacerse un diagnstico objetivo sobre esta realidad si no se cita el proceso de reformas llevadas a cabo por el Gobierno Revolucionario de las fuerzas armadas que presidi el General Juan Velasco Alvarado en la dcada de los '70. Estas reformas se dieron principalmente en los rubros agrario, empresarial y educativo y obligaron a un proceso de aceleracin del mapa social del pas.RAZGOS HISTRICOS DE LA GOBERNABILIDAD EN EL PER

  • RAZGOS HISTRICOS DE LA GOBERNABILIDAD EN EL PERUn conflictivo escenario recibe al nuevo gobierno de Alberto Fujimori en 1990. El mismo que inicia su administracin con reformas econmicas radicales, sustentadas en el libre juego del mercado. El caos suscitado por una apreciacin errada del momento sociopoltico del anterior gobierno, es lentamente reemplazado por una disciplina econmica que detiene la hiperinflacin, aunque al precio de una alta recesin y un aumento agudo de los niveles de pobreza.

  • Paralelamente a estas medidas se aplica una estrategia imaginativa en la que se incluye a las "Rondas Campesinas", formadas por grupos campesinos armados y supervisados por los miembros de las Fuerzas Armadas, para combatir el terrorismo. La accin de la polica tiene como resultado la captura del lder senderista Abimael Guzmn y con ello el progresivo desmantelamiento de su grupo subversivo. Pero una incapacidad para la negociacin poltica, una cultura autoritaria o tal vez la imperiosa condicin de poner en prctica un nunca confirmado proyecto diseado para aplicarlo al pas y gobernarlo durante 20 aos de parte del sector militar, impulsan al presidente Alberto Fujimori a cerrar el Congreso, Tribunal Constitucional intervenir los peridicos y perseguir a algunos lderes polticos.RAZGOS HISTRICOS DE LA GOBERNABILIDAD EN EL PER

  • El Per tiene el triste privilegio de que en sus 190 aos de vida republicana han sido ms los gobiernos militares que los civiles, que han dirigido los destinos del pas.

    Sin embargo, le cabe tambin a la sociedad civil una importante parte de la responsabilidad en este fenmeno sociolgico. El fracaso de las autoridades civiles -en los ltimos aos- en enfrentar en el marco de la institucionalidad y la democracia el grave proceso terrorista que se instrumentaliz y el alto nivel de aceptacin de la poblacin en considerar de que fue necesario un "golpe de Estado" para preservar los intereses de la nacin es que se puede entender la crtica situacin que vive el pas y los bajos niveles de cultura poltica que ostentan los peruanosRAZGOS HISTRICOS DE LA GOBERNABILIDAD EN EL PER

  • estado o grado de equilibrio dinmico entre demandas sociales y capacidad de respuesta gubernamental. Esta definicin articula los tres principios (eficacia, legitimidad y estabilidad), asimismo permite ubicar a la gobernabilidad en el plano de relacin entre sistema poltico y sociedad, sin excluir a ninguno de la relacin de gobierno, por lo tanto, la eficacia gubernamental y legitimidad social se combinan en un crculo virtuoso de gobernabilidad, garantizando la estabilidad de los sistemas polticos; mientras que la ineficacia gubernamental para el tratamiento de los problemas sociales y la erosin de la legitimidad poltica generan un crculo vicioso que desembocar en situaciones inestables o de ingobernabilidad.

  • REFORMA DEL ESTADOCONJUNTO DE MODIFICACIONESEs elLEGALESINSTITUCIONALESOPERACIONALESSOCIALECONMICACULTURALESTADOQue permiten alAdecuarse a una nueva realidadPOLTICADE LA SOCIEDAD, MEDIANTE MECANISMOS QUE ASEGUREN UN MAYOR ACERCAMIENTO AL CIUDADANO, EN PLENO EJERCICIO DE SUS DERECHOS.

  • *Modernizacin del Estado La modernizacin del Estado se define como los cambios profundos en los procedimientos de las instituciones que lo conforman para agilizar el trabajo y aumentar la capacidad de respuesta a las demandas de los ciudadanos a los que se deben estas y a travs de ellos el Estado (clientes)La modernizacin es entendida como una categora holstica, cuyo fin es llegar a la modernidad.

  • *Gestin PblicaGestin Pblica, conjunto de procesos y acciones mediante las cuales las entidades tienden al logro de sus fines, objetivos y metas, a travs de la gestin de polticas, recursos y programas.Gestinaccin capaz de influir en una situacin dada.El Estado acta a travs de las entidades e instituciones pblicas.

  • *Modernizacin de la Gestin Pblica Comprende entre otros, la capacidad de los administradores para lograr mayores niveles de productividad, de directivos el liderazgo profesional y capacidad para involucrar alrededor del proyecto institucional a todos sus actores, as como programas de capacitacin institucionalizados.Se define como los cambios profundos en los procesos y procedimientos de las instituciones de la Administracin Pblica para agilizar el trabajo y aumentar la capacidad de respuesta a las demandas de los ciudadanos a los que se deben.

  • *Antecedentes: Experiencias internacionales1980: Mecanismos de desarrollo estructural (Estado Grande)

    1990: Empieza el desarrollo de la NGP, se introduce la respuesta del usuario, la transparencia, focalizacin en instrumentos de incentivos; adems la incorporacin de principios de la gerencia privada en la pblica. Surge la gerencia de contratos, inclusin de mecanismos de mercado, pago por desempeo (Estado pequeo). Representantes de esta experiencia: Nueva Zelandia, Reino Unido y Dinamarca.

  • *Antecedentes: Experiencias internacionalesHoy, se reconoce el papel del Estado, recobra importancia el tema de regulacin, fundamentalmente se cambia la mirada del ciudadano como simple consumidor, en el individuo con derechos y responsabilidades, entre ellas con responsabilidad por la comunidad en la que habita.2000: Empieza a manifestarse los problemas en la aplicacin del modelo, se reconoce diferencia entre gerencia pblica y privada. El mercado no lo resuelve todo. Fundamentalmente se inicia la discusin en torno a la aplicabilidad de los modelos occidentales.

  • *Antecedentes: Experiencias internacionalesMejorar la calidad de servicio y atencin al usuario:polticas e iniciativas en donde los usuarios- ciudadanos-contribuyentes, son el foco central de los esfuerzos de mejoramiento de la gestin.definir estndares de desempeo y comprometer resultados pblicos.definicin de instancias defensoras de derechos ciudadanos.Medidas para conocer e identificar a los usuarios y sus necesidades.Mayor transparencia de los actos gubernamentales:perfeccionamiento de los mecanismos de control y evaluacin de las instituciones pblicassistemas de monitoreo y evaluacin de la gestin gubernamental, sistemas de auditoras gubernamentales, cdigos de tica y normas de probidad.PRIORIZA

  • Reforma =? ModernizacinReformas MacroinstitucionalesProcesos de Modernizacin de la Gestin PblicaRedistribucin de funciones entre el gobierno, sector privado y sociedad civil Fuente: Proyecto de Modernizacin del Estado en Amrica Latina: Experiencias y Desafos, BID e Instituto de Asuntos Pblicos de la Universidad de Chile.

  • Proceso de Modernizacin de la Gestin del EstadoFinalidad:

    Obtencin de mayores niveles de eficiencia del aparato estatal, para lograr una mejor atencin ciudadana, priorizando y optimizando el uso de los recursos pblicos.Se busca alcanzar un Estado: Al servicio de la ciudadana Con canales efectivos de participacin ciudadana Descentralizado y desconcentrado Transparente en su gestin Con servidores pblicos calificados y adecuadamente remunerados Fiscalmente equilibrado.

  • *ModernizacinModernizacin: adaptacin a los cambios del entorno, mediante transformaciones desde una perspectiva organizativa y cultural.Mediante la ley N 27658, en enero 2002 se declara al Estado peruano en proceso de modernizacin, con la finalidad de mejorar la gestin pblica y construir un EstadoEn el Perdemocrtico, descentralizado y al servicio del ciudadanoPara lo cual, dispone el proceso de modernizacin de la gestin del Estado

  • *Ley Marco de Modernizacin de la Gestin del Estado: Ley 27658Proceso de modernizacin de la gestin del Estado Proceso de Modernizacinmeritocrticos y evaluadosDEMANDAS CIUDADANASINSATISFECHASESTADOservidores pblicosInstanciasDependenciasEntidadesOrganizacionesProceddimientosAdministracin PblicaNacionalPCMPoderLegislativoSecretaraGestin PblicaComisin de ModernizacinMejora deGestin PblicaNiveleseficienciaESTADO- Democrtico Descentralizado Al servicio del ciudadanoPoblacinSociedadControl de fallosDemandas Aspiraciones

  • *CRONOLOGIA DE LA APROBACIN DE NORMAS HASTA LA LOPELey de Bases de la descentralizacin (jul 2002)

    Ley de Orden. y Demarcac. Territorial (jul 2002)

    Ley Orgnica de Gobiernos Regionales (nov 2002)Ley Orgnica de Municipalidades (may 2003)

    Ley de Incentivos para la Integracin y conformacin de regiones (jul. 2004)6.Ley Orgnica del Poder Ejecutivo (Dic 2007)

    Ley de Bases de la descentralizacin

    Ley Orgnica del Poder Ejecutivo

    Ley Orgnica de Gobiernos Regionales

    Ley Orgnica de Municipalidades

    Ley de Ordenamiento y Demarcacin Territorial

    6.Ley de Incentivos para la Integracin y conformacin de regionesPREVISTOREALLey Marco de la Modernizacin de la Gestin del Estado (Ene 2002)Ley 27680 que incorpora el captulo XIV de la Descentralizacin a la Constitucin (Mzo 2002)

  • La Estructura del Estado despus del cambio constitucional Poder Legislativo

    Poder Judicial

    Poder Ejecutivo (Gobierno Nacional)

    Gobiernos Regionales

    Gobiernos Locales

    Organismos autnomos

    Ttulo IV Constitucin del Per 1993G E ST I N P B L I C AEntidades e instituciones

  • Alan Garca, marzo 2007

  • *. El trmite es la cara del Estado al ciudadano, as como los servicios pblicos.Se busca mejorar la calidad de servicios en la atencin al ciudadano (demandas y aspiraciones)Orientado a mejorar las reglas de juego, comunes de ser posible, claras y transparentes que permitan un mayor orden y mejor funciona- miento del Estado. Responsabilizacin.Produccin de servicios basado en procesos y mecanismos de mejora continua.La requerida para el funcionamiento del Estado democrtico, descentralizado y al servicio del ciudadano.Se busca promover entidades giles y modernas, con la necesaria capacidad de flexibilizacin. La Descentralizacin constituye el cambio de estructura ms importanteEstructuraFuncionamiento SISTEMA NACIONAL DE PLANIFICACINGESTIN DE LOS RECURSOS HUMANOS DE LA ADM. PBLICAGESTIN PARA RESULTADOSDemandasciudadanas

  • * CUARTO OBJETIVO DEL ACUERDO NACIONAL Afirmamos nuestra decisin de consolidar un Estado, eficiente, transparente, que a nivel nacional, regional y local, atienda las demandas de la poblacin, fomente la participacin ciudadana y respete la autonoma de organizaciones sociales

    EXPOSICION DEL PRESIDENTE DEL CONSEJO DE MINISTROS ANTE EL CONGRESO DE LA REPUBLICA. 24.08.06 Queremos un Estado que sea capaz de reaccionar y adecuarse a las demandas de la poblacin y sobre todo que se oriente a alcanzar aquellos resultados que realmente importan al ciudadano

    REFORMA DEL ESTADO. DR. ALAN GARCA PEREZ. 02.03.07 La Reforma del Estado es un proceso por el cual se convierte la administracin en un aparato eficiente, austero, descentralizado, incluyente, honesto y gil, al servicio del ciudadano.

  • CONCLUSIONESEl Estado es una estructura jerarquizada, la formalizacin de una autoridad permanente y pblica, proyectada mediante instituciones y organismos sobre una determinada poblacin y territorio, que tiene el derecho y potestad de intervenir en los diferentes mbitos del orden poltico, econmico, social y cultural al servicio de las clases dirigentes.

    Un Estado reformado con criterios de eficiencia y gobernabilidad tambin estar mejor capacitado para dirigir las polticas de desarrollo de zonas de frontera, cumplir las acciones poltico-diplomticas bilaterales y multilaterales, concretar las estrategias de defensa nacional y desarrollar programas de conciencia cvica sobre temas de seguridad y defensa del pas.

    La historia del pas ha mostrado un comportamiento poltico autoritario y vertical pero en que en los espacios democrticos que se han suscitado la poblacin ha mostrado una clara inclinacin hacia la democracia y el consenso

  • Referencias bibliogrficas Camou, A. (2001),. Gobernabilidad, competitividad e integracin social, Los desafos de la gobernabilidad, Mxico, Plaza y Valds.Bobbio N.y Matteucci N. (1998), Diccionario de Poltica, Mxico, Siglo XXIAncira G, A .(2003) ensayo Gobernabilidad democrtica en Amrica Latina. Mxico.

    ***