8
REfORMAS EdUCATiVAS EN El MUNdO REFORMAS EDUCATIVAS EN EL MUNDO* (Primera parte) THE ECONOMIST l semanario británico The Economist realizó en Europa, Asia y Estados Unidos el siguiente reportaje, acerca de los problemas y las tendencias más importantes en educación, sobre todo en cuanto a las reformas que buscan vincular educación y producción. La cuestión de la reforma educativa en el mundo es un asunto floreciente. En la década pasada todo tipo de gobiernos, tanto de izquierda como de derecha, liberales como autoritarios, se han dedicado a recons- truir sus sistemas escolares y a renovar sus universida- des. En 1980, Singapur reveló sus planes para conver- tirse en una meritocracia modelo. Cuatro años más tarde, el Ministerio de Educación de Japón estableció un Consejo Nacional para la Reforma de la Educa- ción. En 1988, Gran Bretaña importó la moda de la reforma a Occidente mediante la introducción de un currículum nacional y la reorganización del financiamiento para la escuela casi en base del libre mercado. En sus campañas electorales, George Bush y William Clinton defendieron cambios radicales en el financiamiento escolar. La reforma educativa está en el aire en todas partes, desde Francia hasta Corea del Sur, y desde Australia hasta Alemania. La presente investigación intenta colocar esa activi- dad en perspectiva: ¿Están los gobiernos en lo correc- to al invertir tanto tiempo y dinero en el asunto del aprendizaje?. Asimismo, intentará aclarar dos temas recurrentes: ¿Qué hace exitosa una escuela? y ¿qué puede hacerse para disminuir el fracaso escolar y el rezago educativo?. La investigación concluye con una clasificación de los centros de poder de la econo- mía mundial -Europa, Estados Unidos y los “tigres” de Asia- de acuerdo con su capacidad, tanto para educar a sus respectivas fuerzas de trabajo como para atraer * © 1992 The Economist Newspaper Group, Inc. Artículo publicado en noviembre 21-27, 1992, The Economist, Vol. 325, No. 7786. Reporduci- do con autorización de los editores. Traducción: Manuel Servín Massieu y crear empleos de alto valor agregado. Este ánimo reformador refleja un cambio en la consi- deración política que se da a la educación. Hace medio siglo, alguien sabía que estaba en un callejón sin salida si era nombrado ministro de Educación. En la actualidad los ministros de Educación se encuen- tran generalmente en un camino ascendente Margaret Thatcher utilizó la cartera de educación como escalón para ascender hacia la titularidad de Primer Ministro. William Clinton llegó por primera vez a la cabeza de las primera planas a nivel nacional gracias a sus reformas en el sistema escolar de Arkansas. George Bush trató de salvarse de su reputación por no actuar en política interior al adjudicarse a sí mismo el título de “el presidente de la educación”. Tales políticos tienen una sensibilidad aguda para conocer lo que se dice en bares y restaurantes. Los principales ejecutivos de las empresas multinaciona- les celebran conferencias sobre la falta de mano de obra capacitada y estrategias de entrenamiento. Los diarios serios y las revistas de mayor influencia dedi- can páginas enteras a la educación y la competitividad nacional. A través de todo el mundo industrializado 27 ESFORZANDOSE AÚN MÁS CORTESíA ICIC

REFORMAS EDUCATIVAS EN EL MUNDO (primera parte)

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: REFORMAS EDUCATIVAS EN EL MUNDO (primera parte)

REfORMAS EdUCATiVAS EN El MUNdO

REFORMAS EDUCATIVAS EN EL MUNDO*(Primera parte)

THE ECONOMIST

l semanario británico The Economist realizó en Europa, Asia y Estados Unidos el siguientereportaje, acerca de los problemas y las tendencias más importantes en educación, sobretodo en cuanto a las reformas que buscan vincular educación y producción.

La cuestión de la reforma educativa en el mundo es unasunto floreciente. En la década pasada todo tipo degobiernos, tanto de izquierda como de derecha,liberales como autoritarios, se han dedicado a recons-truir sus sistemas escolares y a renovar sus universida-des. En 1980, Singapur reveló sus planes para conver-tirse en una meritocracia modelo. Cuatro años mástarde, el Ministerio de Educación de Japón establecióun Consejo Nacional para la Reforma de la Educa-ción. En 1988, Gran Bretaña importó la moda de lareforma a Occidente mediante la introducción de uncurrículum nacional y la reorganización delfinanciamiento para la escuela casi en base del libremercado. En sus campañas electorales, George Bushy William Clinton defendieron cambios radicales en elfinanciamiento escolar. La reforma educativa está enel aire en todas partes, desde Francia hasta Corea delSur, y desde Australia hasta Alemania.

La presente investigación intenta colocar esa activi-dad en perspectiva: ¿Están los gobiernos en lo correc-to al invertir tanto tiempo y dinero en el asunto delaprendizaje?. Asimismo, intentará aclarar dos temasrecurrentes: ¿Qué hace exitosa una escuela? y ¿quépuede hacerse para disminuir el fracaso escolar y elrezago educativo?. La investigación concluye conuna clasificación de los centros de poder de la econo-mía mundial -Europa, Estados Unidos y los “tigres” deAsia- de acuerdo con su capacidad, tanto para educara sus respectivas fuerzas de trabajo como para atraer

* © 1992 The Economist Newspaper Group, Inc.Artículo publicado en noviembre 21-27, 1992,The Economist, Vol. 325, No. 7786. Reporduci-do con autorización de los editores.Traducción: Manuel Servín Massieu

y crear empleos de alto valor agregado.

Este ánimo reformador refleja un cambio en la consi-deración política que se da a la educación. Hacemedio siglo, alguien sabía que estaba en un callejónsin salida si era nombrado ministro de Educación. Enla actualidad los ministros de Educación se encuen-tran generalmente en un camino ascendenteMargaret Thatcher utilizó la cartera de educacióncomo escalón para ascender hacia la titularidad dePrimer Ministro. William Clinton llegó por primera veza la cabeza de las primera planas a nivel nacionalgracias a sus reformas en el sistema escolar de Arkansas.George Bush trató de salvarse de su reputación por noactuar en política interior al adjudicarse a sí mismo eltítulo de “el presidente de la educación”.

Tales políticos tienen una sensibilidad aguda paraconocer lo que se dice en bares y restaurantes. Losprincipales ejecutivos de las empresas multinaciona-les celebran conferencias sobre la falta de mano deobra capacitada y estrategias de entrenamiento. Losdiarios serios y las revistas de mayor influencia dedi-can páginas enteras a la educación y la competitividadnacional. A través de todo el mundo industrializado

27

ESFORZANDOSE AÚN MÁS

CO

RT

ESíA

ICIC

Universidad d Colima
Page 2: REFORMAS EDUCATIVAS EN EL MUNDO (primera parte)

REfORMAS EdUCATiVAS EN El MUNdO

los votantes colocan a la educación cerca del primerlugar en su larga lista de preocupaciones.

Esta inquietud por el cambio se origina en la décadade los 60, cuando el principal objetivo era convertir laeducación de elites en educación masiva. Pero lostérminos del debate sobre educación han cambiado.Los gobiernos ya no la consideran como un bien deconsumo, sino como uno de capital productivo. Cadavez se muestran menos dispuestos a subsidiar confondos públicos un estilo elitista de educación, queenfatiza en las humanidades y el aprendizaje por símismo. También han perdida el entusiasmo parapromover la igualdad.

Los gobiernos están particularmente preocupados porlos costos y la calidad. Occidente y Oriente convergenen el asunto de la calidad desde direcciones opuestas.En Gran Bretaña y los Estados Unidos, los gobiernosconservadores se volvieron contra la enseñanza cen-trada en el niño, y demandaron un regreso a lo básico.Querían más educación básica y menos redacciónliteraria. En Asia Oriental, los gobiernos consideranque han resuelto el problema de la cantidad. Ahora suobjetivo es elevar la calidad de la educación, enparticular para los alumnos más brillantes. De aquí queen Asia haya ahora una preferencia por cuestionescomo la redacción literaria.

Los gobiernos de todo el mundo presionan a losespecialistas en educación para obtener mejorías en larelación costo-beneficio, transfiriendo el gasto educa-tivo de las altamente costosas universidades, a lospolitécnicos de menor costo, impulsando a las institu-ciones para obtener fondos del sector privado,instrumentando una variedad de reformas casi demercado, como los subsidios per cápita y una marcadadiferenciación entre clientes y proveedores, así comoun énfasis en la viabilidad de las instituciones educati-vas. Hay una industria creciente en el diseño de tablasde clasificación sobre resultados escolares y deindicadores de desempeño suficientemente comple-jos como para tomar en cuenta la miriada de activida-des que se llevan a cabo en una universidad moderna.

Los gobiernos también han cambiado el énfasis de laeducación hacia la capacitación. Si la reforma educa-tiva en la década de los 60 se enfocó a las universida-des, en la actualidad son los colegios de enseñanzamedia terminal de carácter técnico los que están en lamira de los reformadores. Una combinación de inno-vaciones tecnológicas y tendencias demográficas es-

tán persuadiendo a los gobiernos para mejorar lacalificación vocacional de su fuerza de trabajo. Elsurgimiento de la tecnología de la información signi-fica que hasta el empleado de menor nivel en cual-quier tienda debe ser capaz de operar unacomputadora. El aumento de la edad promedio enEuropa y la significativa desaceleración del crecimien-to poblacional en Estados Unidos implican que lasempresas deberán mejorar las habilidades de susactuales trabajadores, en lugar de reclutar nuevosempleados.

Al mismo tiempo, la permanencia de esas habilidadesse está acortando progresivamente, lo que significaque los gobiernos ya no pueden permitir que laeducación se considere concluida con la universidad,menos aún con el bachillerato... Las instituciones queofrecen educación superior y extensionismo deberánaprender a enseñar a los adultos, particularmente aaquellos que hace años abandonaron los estudios.Las empresas deberán invertir fuertemente en(re)capacitación. Y las universidades tendrán que ofre-cer cursos regulares de actualización para susegresados.

Mismos fines, diferentes medios

A pesar de las presiones comunes, no hay un consen-so sobre cómo mejorar la educación. Muchosreformadores prominentes se encaminan por direc-ciones opuestas entre sí. El programa más completode reforma educativa ha sido el organizados por elgobierno británico desde 1988, resultado de unacombinación de centralización (imposición de uncurrículum nacional y la disminución del papel quedesempeñan las autoridades educativas locales) ycompetitividad (impulsando a las escuelas con incen-tivos para competir entre ellas por alumnos y motivara estos para que compitan entre sí por mejorescalificaciones). Esto ha atraído la atención de numero-sos imitadores y presuntos emuladores. Suecia estáreorganizando el sistema escolar a manera de unmercado interno. Dinamarca estableció subsidios percápita para las escuelas técnicas. Singapur se decidiópor tablas con indicadores para estimular la compe-tencia entre las escuelas. Los reformadores estadouni-denses querrían introducir bonos educativos y exáme-nes nacionales.

Otros reformadores están haciendo justamente loopuesto. En Japón y Corea del Sur, los ministros deEducación quieren delegar autoridad en los gobier-

28

Page 3: REFORMAS EDUCATIVAS EN EL MUNDO (primera parte)

REfORMAS EdUCATiVAS EN El MUNdO

nos locales. Las autoridades japonesas desapruebanenérgicamente las tablas de indicadores entre escue-las. No obstante, aunque los gobiernos estén endesacuerdo acerca de la forma exacta de actuar, síestán de acuerdo en la necesidad de una reforma.¿Están en lo correcto al invertir tanto tiempo y esfuerzoen tratar de lograrla?. ¿La educación ofrece beneficiostangibles, o los políticos simplemente han sido seduci-dos por los mismos maestros?.

CAPITAL HUMANO

La educación ofrece beneficios tangibles. Si la virtudobtiene retribución en el cielo, la educación es recom-pensada en la Tierra. Desde casi cualquier punto devista, la educación es una inversión altamente remu-nerativa.

Considérese el empleo. Entre más tiempo utiliza unapersona en educarse, menor es la probabilidad de quedicha persona termine desempleada. En los EstadosUnidos, en 1989, el 9.1 por ciento de las personas queno cursaron más allá de los primeros años del bachille-rato se encontraban desempleadas, en comparacióncon el 2.2 por ciento de las personas que completaronsu enseñanza superior. En Japón, las cifras equivalen-tes eran del 7 por ciento contra el 2.3 por cientorespectivamente. Los problemas de las personas queabandonan la escuela se agravan conforme avanza ladécada presente. Durante los últimos treinta años,cada crisis económica ha empujado a una proporciónmayor de personas con bajo nivel educativo hacia eldesempleo, y cada recuperación económica permite aun número cada vez menor de ellos reintegrarse almercado de trabajo.

Consideremos también los ingresos reales. Resultadifícil creer que quienes cuentan con un mejor niveleducativo siempre han tenido más dinero que quienessólo llegaron a los niveles educativos más bajos. Perola brecha entre ambos crece cada vez más. En 1980,un estadounidense con nivel de licenciatura y diezaños de experiencia profesional percibía ingresos su-periores en un 31 por ciento respecto de sus contem-poráneos que sólo habían terminado el bachillerato.Para 1988 la diferencia de ingresos se incrementó al86 por ciento. Durante la década de los 80, losgraduados universitarios de género masculino vieroncrecer sus ingresos en un 10 por ciento, en términosreales; los que sólo terminaron el bachillerato vieroncaer sus ingresos reales en un 9 por ciento, y quienes

abandonaron la escuela antes de llegar a este niveleducativo, los vieron caer hasta en un 12 por ciento.Para quienes obtuvieron la licenciatura se hará reali-dad el sueño norteamericano de ganar más que suspadres, pero no para el promedio de los que abando-naron el bachillerato.

Consideremos además las posibilidades a futuro. Eléxito educativo en la juventud parece redituar mayo-res beneficios durante la madurez. A las personas queabandonan tempranamente la escuela, pronto se lesacaban los peldaños de la escalera de ingresos, mien-tras que los graduados de universidades no sóloencuentran suficientes peldaños, sino que descubrenque cada paso hacia arriba resulta crecientementeremunerativo. Una de las razones es que quienesalcanzaron altos niveles de escolaridad llegan a plazasde trabajo que conllevan una mayor capacitaciónpara ellos, mientras que quienes no terminaron suescolaridad se encuentran sin posibilidades de mejo-rar sus habilidades.

En todo el mundo industrializado, los empleadores sequejan de que la escasez de trabajadores capacitadosestá limitando el crecimiento económico. Las escuelasy universidades parecen ser incapaces de producir unabasto suficiente de trabajadores adecuadamenteentrenados y técnicamente calificados. La escasez sepresenta en dos formas: cualitativa y cuantitativa. Lafuerza de trabajo, en general, no está suficientementeeducada para desempeñar los trabajos disponibles.También existe un desfase entre las habilidades queposeen los trabajadores y las que requiere la industria.Las universidades siguen produciendo egresados pre-parados básicamente como generalistas en humani-dades, en un momentos de demanda acelerada decientíficos e ingenieros.

Este déficit en habilidades no muestra signos deabatirse, aun durante la desaceleración económicaactual. Todos los países avanzados predicen una caídasignificativa en la demanda de trabajadores no capa-citados, y un aumento significativo en la demanda detrabajadores entrenados y científicos y administrado-res de alto nivel.

Cuidado con la Brecha¿Por qué la educación se ha convertido en un bieneconómico en los países industrializados?. ¿Por qué seagudiza la escasez de capacidades en momentos enque crece rápidamente el desempleo?. Estas pregun-tas pueden responderse con sólo dos palabras:

29

Page 4: REFORMAS EDUCATIVAS EN EL MUNDO (primera parte)

REfORMAS EdUCATiVAS EN El MUNdO

globalización y automatización. La globalización sig-nifica que muchas empleos de bajo valor agregado seexportan hacia países más pobres y más baratos. Laautomatización significa que los empleos que perma-necen en los países ricos son aquellos realizados pormáquinas más que por seres humanos. Luego delprimer impacto en el sector manufacturero, laautomatización afecta ahora la industria de servicios,con algunos resultados excelentes (por ejemplo, ma-yores ganancias) y otros despreciables (como los faxesautomáticos chatarra).

El triunfo del cerebro sobre la fuerza bruta no es nadanuevo. Los países más ricos se percataron desde hacetiempo que una proporción cada vez mayor de suspoblaciones se ocupan en empleos que requieren decapacidad mental más que fuerza bruta. Durante másde un siglo, la continua innovación tecnológica y elcrecimiento económico sostenido han creado nuevostrabajos que requieren de mayor habilidad, y por lotanto se ha incrementado la demanda de trabajado-res con mayores niveles educativos. Al mismo tiempo,el incremento en los ingresos reales y la distribuciónde la riqueza han hecho crecer la demanda deproductos y servicios más complejos. La gente próspe-ra emplea, cada vez más, trabajadores para quecuiden su capital y satisfagan sus caprichos.

La preferencia por trabajos que requieren más inge-nio se ha acelerado en el curso de la última década,debido principalmente al impulso dado por la tecno-logía de la información. Hace una década, algunaspersonas temían que la tecnología de la informaciónhiciera más tonta a la fuerza de trabajo, es decir, lasmáquinas se encargarían de pensar y los trabajadoressimplemente de observar y asombrarse. De hecho hasucedido lo contrario. La tecnología de la informaciónha incrementado la demanda de científicos e ingenie-ros, quienes inventan y mejoran las máquina, ytambién de administradores y supervisores, encarga-dos de hacerlas operarlas. Además, ha fijado premiosa todos por su competencia, es decir, se necesitantrabajadores inteligentes para obtener el máximoprovecho de las máquinas inteligentes.

Acoplando el hombre a la manufactura

Las nuevas formas de organización de la produccióntambién están poniéndole un premio a la educación.Durante los últimos noventa años la mayoría de lasempresas han adoptado un sistema de producciónmasiva -llamado taylorismo, por el nombre de quien

lo desarrollo, o fordismo, por el nombre de quien loperfeccionó. Este sistema se basa en dos principiosmuy simples: la división del trabajo (dividir las tareascomplicadas en sus componentes más simples) y laomnipotencia administrativa (permitir que los admi-nistradores tomen decisiones estratégicas y esperarque los trabajadores hagan lo que se les indique). Paraeste sistema, la educación popular tiene muy pocautilidad, ya que reduce a los trabajadores a poco másque dientes de un enorme engranaje industrial.

Las empresas exitosas en la actualidad colocan a Fordde cabeza al buscar una producción más flexible quemasiva. Los países ricos no pueden tener esperanzasde conservar sus ventajas competitivas exclusivamen-te a través de la producción masiva: las empresas delos países en desarrollo pueden operar la mismamaquinaria con un costo menor de mano de obra. Suúnica oportunidad consiste en ir mercado arriba,proveyendo a los consumidores ricos con calidad,variedad y puntualidad. Esto significa reorganizar laproducción.

El problema con las empresas fordistas es que resultanser poco inteligentes para aprovechar las tecnologíassofisticadas, demasiado uniformes para generar varie-dad, y muy inflexibles para responder a las demandasrápidamente cambiantes. Las empresas exitosas re-quieren una nueva forma de organización y elredescubrimiento del trabajador capacitado. Esto apun-ta hacia un conjunto de metas diferentes a las que losprimeros reformadores educativos se fijaron.

DEMASIADO HUMANO

Insumos y productos en juego

Es difícil escuchar a los actuales profetas de la educa-ción sin sentir que lo que dicen ya ha sido dicho antes.La gente pasó una buena parte de la década del 60escuchando promesas extravagantes formuladas ennombre de la educación, y una buena parte de los 70asombrándose de cómo pudieron haber sido conven-cidos. ¿Está la historia de la educación a punto derepetirse más como tragedia que como una come-dia?.

El problema con los optimistas de los 60 fue queprometieron demasiado. Estaban hechizados por labásicamente sólida teoría del capital humano, la cualpostula que la educación es el ingrediente secreto delcrecimiento económico. Habían sufrido el encanta-

30

Page 5: REFORMAS EDUCATIVAS EN EL MUNDO (primera parte)

REfORMAS EdUCATiVAS EN El MUNdO

miento de los políticos que buscaban pretextos paradedicar mayores recursos al gasto social. Como resul-tado, se presentaron postulados cada vez más extra-vagantes en nombre de la educación: crecimientosostenido (una mayor inversión en educación lleva amayor crecimiento, y un mayor crecimiento, a su vez,permite elevar la inversión en la educación); el fin dela pobreza (una mejor educación preescolar permitedar ventajas a los niños pobres); una sociedad másigualitaria (la desaparición de las escuelas selectivas ylos programas autoafirmativos rompen las barreras declase).

Tales promesas condujeron a graves desilusiones. Elúnico crecimiento producido por el impulso del gastoen educación fue en empleo para los educadores.Quizá desafortunadamente, el auge de la educacióncoincidió con una desaceleración del crecimientoeconómico en la mayoría de los países occidentales.La inversión en educación fracasó al intentar eliminarla pobreza o crear una sociedad más igualitaria. Laclase media sigue sacando más provecho de lasoportunidades educativas que la clase pobre. Y quiénsabe por qué razón, la difícil situación de los pobres haempeorado a partir de la década del 60. El resultadofue que los reclamos de los 60’s produjeron un efectocontraproducente en los 70’s.

Para impedir que esto suceda de nuevo, los educado-res tendrán que ser más modestos. Necesitan concen-trarse en los temas básicos, tales como buscar la formapara que las escuelas funcionen, y dejarla ingeniería social a los políticos. Ya es depor sí difícil producir una fuerza detrabajo alfabetizada y aritmetizada sintener que ofrecer la eliminación de lapobreza, incluyendo el logro de la igual-dad en el mismo paquete. Cualquieraque se sienta tentado a ser demasiadoambicioso en torno a la educación, debeconsiderar los siguientes puntos:

1. Nadie sabe qué hace exitoso un siste-ma educativo. Esto no se debe a la faltade ideas fundamentales; cada genera-ción produce sus gurúes educativos. Tam-poco se debe a que los gobiernos sean

rados en los kindergartens alemanes. Los niños ingle-ses asisten a escuelas comprehensivas modeladas apartir del sistema estadounidense de educación mediasuperior.

2. No hay relaciones claras entre los insumos y losproductos en educación, lo que significa que unmayor presupuesto no necesariamente produce mejo-res resultados. En su investigación sobre el impacto delprograma “Gran Sociedad”, en las escuelas de EstadosUnidos de 1966, James Coleman, el decano de lossociólogos norteamericanos, encontró que las dife-rencias de gasto entre las escuelas casi no mantienenuna relación con las diferencias entre el desempeñoacadémico de cada una de ellas. Los logros de losestudiantes dependen más de su ambiente familiarque de los presupuestos escolares.

Una mirada a las cifras de la OECD (Organización parala Cooperación y el Desarrollo Económico) confirmaqué tan complicada es la relación entre presupuesto yresultados. Canadá dedica a la educación una propor-ción más elevada (7.2%) de su PIB, en comparacióncon cualquier otro país, sin ser notablemente exitosa;Japón dedica al mismo rubro un proporción menor(4.9%), y no es notablemente carente de éxito. Elgobierno alemán gasta una menor proporción de supresupuesto en educación (9.1%) que cualquier otrogobierno de la OECD, pero se enorgullece de unsistema educativo que es la envidia del mundo. Coreadel Sur tiene el doble de estudiantes por clase, que la

“chauvinistas” y no estén dispuestos aaprender unos de otros. Por el contrario,existe un mercado internacional de ideassobre educación. Los infantes estadouni-denses asisten a jardines de niños inspi-

31

CO

RT

ESíA

ICIC

Page 6: REFORMAS EDUCATIVAS EN EL MUNDO (primera parte)

Gran Bretaña, pero regularmente vapulea a GranBretaña en las olimpiadas académicas.

3. Las instituciones educativas más poderosas no estánen manos de los gobiernos. Tanto el éxito como elfracaso educativo dependen mucho más de la familiaque de la escuela. La mejor forma de garantizar que unniño logre las mejores calificaciones, es dotarlo de unpadre y una madre que se toleren mutuamente y quevaloren la educación. La desintegración de la familiaen gran parte del Occidente probablemente frustrarálos intentos gubernamentales para impulsar la educa-ción mediante el recurso de reorganizar las escuelas.

4. La expansión educativa puede ser contraproducen-te. Si duplicamos el número de graduados universita-rios sin duplicar el número de empleos para ellos,estaremos promoviendo el desempleo a nivel licencia-tura y degradando las cualidades académicas (laspersonas que conseguían empleo solo con la licencia-tura ahora tendrán que obtener una maestría). Elestudiantado se comporta como los espectadores deun juego de fútbol que estando de pie y para tener unamejor visión del partido se ponen de “puntitas”, con loque todos hacen lo mismo; nadie ve mejor y todosterminan con pies adoloridos.

En los próximos años podría verse un nuevo retrocesoen contra de la reforma educativa. Esto se debe, enparte, a que los gobiernos esperan que sus másrecientes acciones produzcan resultados con demasia-da rapidez; pero la principal razón es la desaceleraciónde la economía internacional. El problema económicomás imperativo no es la falta de trabajadores califica-dos, sino su escasa demanda. Están creciendo losíndices de desempleo entre los graduados universita-rios. Los empresarios han dejado de quejarse por lafalta de trabajadores calificados y están comenzandoa despedirlos, sin tomar en cuenta que cualquier paísque reacciona ante una época de recesión con elabandono de su sistema educativo será derrotado porsus competidores internacionales cuando retorne elcrecimiento económico. Demos ahora un vistazo aalgunos de esos competidores.

¿UNA SOCIEDAD DE REZAGADOS?

Los candidatos a la Presidencia de Estados Unidosfueron en esta ocasión un trío heterogéneo y peculiar,pero los tres estuvieron de acuerdo en un tema: lanecesidad de una reforma radical en la educación.George Bush dio un paso sin precedente al convocar

REfORMAS EdUCATiVAS EN El MUNdO

a todos los gobernadores de su país a una conferenciasobre educación. (El resultado fue un conjunto demetas impresionantes pero poco plausibles, para serde los Estados Unidos la nación mejor educada en elmundo para el año 2000). William Clinton capturó porprimera vez la atención nacional en su calidad dereformador de la educación y Ross Perot adquirió ungusto por la política interna cuando criticó al “prehis-tórico” sistema educativo texano.

Esto es poco sorprendente; los Estados Unidos hanpadecido cierto pánico sobre la educación por lomenos durante una década, y tienen razón en estarpreocupados. Hable usted con los empresarios y ellosse quejarán de que deben seleccionar entre proveera los nuevos incorporados a la fuerza de trabajo coneducación remedial, o trasladar parte de sus oficinasa otros países. La tasa de abandono del nivel bachille-rato en los Estados Unidos es cuando menos el 14 porciento, comparada con el 9 por ciento en Alemania yel 6 por ciento en Japón. El año escolar es de 180 días,60 días menos que en otros países. Los niños japone-ses hacen cinco veces más tarea por semana que suscontrapartes de los Estados Unidos. Aún en sus mo-mentos de más trabajo, los niños Estados Unidos raravez tienen que hacer grandes esfuerzos. La carenciade un currículum básico permite un enfoque de“supermercado” en la educación: apile las opcionesligeras y deje las cosas pesadas en los anaqueles. Elresultado es fácilmente predecible. Los niños tienenun desempeño pobre en las pruebas escolares inter-nacionales. El problema más espectacular es el colap-so del nivel educativo en los centros urbanos deterio-rados. Los niños que egresan de las escuelas de losbarrios marginales de la ciudad sufren de una falta dehabilidades mentales y un exceso de problemas emo-cionales, de manera que si sería difícil emplearlos enel Tercer Mundo, mucho menos en el Primero. Lasescuelas localizadas en vecindarios afectados por lacriminalidad y la drogadicción inevitablemente ten-drán problemas de disciplina. En algunos casos delPrimer Mundo es necesario instalar detectores demetales para evitar el ingreso de pistolas y cuchillos alos salones de clase. En estas escuelas son comunes losíndices de abandono escolar que llegan al 50 porciento.

Homenaje a la catatoníaSería perverso responsabilizar a la educación de talpatología social. Los niños no comienzan a portararmas debido a que reprobaron un examen. Pero la

32

Page 7: REFORMAS EDUCATIVAS EN EL MUNDO (primera parte)

REfORMAS EdUCATiVAS EN El MUNdO

reorganización de las escuelas estadounidenses po-dría hacer algo para estimulara los niños con menosinclinaciones académicas. El problema estructural másevidente del sistema educativo estadounidense es elno saber que hacer con alumnos que no irán a laUniversidad; es decir, no tiene una opción vocacional.Al importar el sistema alemán de universidades, defines del siglo XIX y principios del XX. Estados Unidoscometió un desastroso error, al no importar tambiénel sistema de aprendices, ya que dicho sistema presen-taba indicios de estratificación clasista y los EstadosUnidos estaban hipnotizados por el fenómeno demovilidad ascendente.

El resultado es que los jóvenes de entre 16 y 18 añosenfrentan la difícil elección de luchar por ser acepta-dos en una universidad masificada, o dedicarse aconseguir trabajo (los colegios e instituciones técnicasde carreras cortas funcionan más como universidadescorrientes que como escuelas técnicas vocacionales).Esto pudo haber resultado lógico cuando aquellosque abandonaban la escuela podían obtener unempleo seguro y con buenos sueldos en las fábricasde la localidad. Pero en la actualidad las empresasdemandan un nivel educativo básico más alto yhabilidades más específicas.

Este malestar ya ha comenzado a afectar la únicamodalidad educativa en la que Estados Unidos siguea la cabeza: la educación superior. Las universidadesenfrentan su década más difícil desde los años 30. Lasinstituciones que gozaban de abundancia hace me-dio siglo, están aprendiendo a utilizar el lenguaje dela austeridad. El gobierno federal ha recortado susgastos en educación a lo largo de una década. Losgobiernos estatales, cuya liquidez es limitada, deman-dan calidad a cambio de los subsidios que asignan alas universidades. La crisis presupuestaria que llevó aCalifornia a considerar el cierre de sus colegios técni-cos comunitarios, también obligó a retribuir a susmaestros con pagarés, situación que podría repetirseen otros estados. Las universidades privadas hanelevado sus cuotas a tal grado, que corren el riesgo deconvertirse en escuelas terminales sólo para los adine-rados.

El resultado ha sido recortes generalizados de gastos,y no sólo en el caso de California. La Universidad deChicago congeló sus contrataciones; la de Yale estáfusionando varios de sus departamentos. En todaspartes, el tema de plática es la contratación. Algunosvisionarios académicos comienzan a argumentar que

los admirados monolitos de la era de la postguerra -las universidades que combinan la docencia con lainvestigación y buscan la excelencia en todos loscampos, desde la química a la literatura clásica- sonmuy estorbosas para sobrevivir.El culto a la ortodoxia política ayuda muy poco en esto.Los partidarios más extremistas de dicho culto quie-ren, virtualmente, parar de cabeza las universidadestradicionales. Según ellos, los estudiantes deben serseleccionados con base en la identidad de grupo másque en los méritos individuales. Quieren que se estu-die a las mujeres de raza negra, sólo porque sonmujeres de raza negra, en lugar de estudiar hombresde raza blanca por los buenos libros que hayanescrito. Para ellos, la universidad debe servir comoinstrumento para la liberación de las minorías en vezde servir como uno de los motores del crecimientoeconómico. Este tipo de propuestas empieza a tenerimpacto práctico conforme los estudiantes radicalesde los 60 se convierten en los profesores titulares delos 90. Algunas universidades de primera línea admi-ten estudiantes de origen negro o latinoamericanocon calificaciones más bajas que los de raza blanca oasiática (el resultado predecible es que muchos bene-ficiarios de estas acciones afirmativas, que buscan laigualdad racial, terminan por abandonar los estudioso por buscar opciones más sencillas). Las universida-des alegremente incurren en actos de discriminaciónen favor de las minorías al otorgar titularidad académi-ca. Algunos académicos no conformistas han sidohostigados hasta hacerlos renunciar a sus cargos porhaber cometido “crímenes intelectuales” (sic) en temasraciales y sexuales.El lado optimista acerca de la educaciónestadounidense está en el hecho de cuántos se hadedicado a producir una gran diversidad de planespara reformarla. El gobierno de Bush trató de implan-tar un currículum nacional (mediante la aplicación deun examen nacional al egreso de las escuelas) y deimpulsar la competencia. (A través de bonos o paga-rés). También promovió la reorganización de la edu-cación media a través de la creación de una compe-tencia nacional para nuevos tipos de escuelas. Mu-chos estados produjeron planes impresionantes paraelevar el nivel educativo, Texas, por ejemplo, se colocóa la vanguardia en el mejoramiento de los sistemas deevaluación de maestros; Minnesota implantó un siste-ma de bonos o pagarés escolares que permite a lospadres de familia enviar a sus hijos a escuelas ubicadasen otras entidades, y Boston experimentó con vincu-

33

Page 8: REFORMAS EDUCATIVAS EN EL MUNDO (primera parte)

REfORMAS EdUCATiVAS EN El MUNdO

laciones más estrechas entre las empresas del lugary las escuelas.

Tacobonos para el estudioso

Las empresas también han creado cientos de planespara elevar los niveles educativos. Estos planes-algunos serios, y otros risibles- se basan encuatro ideas principales. La primera son las incenti-vos, por ejemplo, una empresa muy conocida ofrecehamburguesas y pizzas gratis a cambio de unamejoría en las calificaciones; los filántropos de mar-cas famosas ofrecen becas universitarias como pre-mio por graduarse. La segunda, ayudando a losescolares de barrios marginales para escapar de lasescuelas deterioradas de la zona. El Instituto Hudsonpaga la colegiatura de varios niños pobres queasisten a escuelas privadas (Bush intentó hacer deesto una política nacional). La tercera, adoptandoescuelas; es decir, algunas compañías donan equi-po y cubren la nomina del personal de las escuelas,mientras que otras ofrecen empleo a los jóvenesbajo la condición de que se gradúen con calificacio-nes adecuadas.

próximos años. Christoper Whittle, un empresariode la educación, avecindado en Knoxville, Tennessee,desea convertirse en el McDonald's de la educación.Tiene planes para abrir una cadena nacional deescuelas rentables, es decir, escuelas que cobraránal alumno no más que el costo de la educación enescuelas del sector público -unos 6 mil dólares alaño-, pero introducirá la educación concomputadoras de lujo y la mercadotecnia de masas.Otros empresarios planean tomar el mando de laadministración de los sistemas de escuelas públicas.Estos empresarios de la educación, sin embargo, nocarecen de críticos. El regreso de los demócratas a laCasa Blanca no les va a facilitar las cosas; mientrastanto, Mr Whittle se ha rodeado de un formidableequipo de asesores.

Al mismo tiempo, en el terreno del debate muchosdemócratas aceptan que es más igualitario financiarla educación mediante bonos o pagarés escolaresque a través de las recaudaciones tributarias locales.La mayoría de los estadounidenses acepta quedeben hacerse cambios espectaculares en cuanto ala educación, de manera que la década de los 90bien podría ser una década decididamente significa-

Todo esto son minucias comparado con la cuarta tiva para la educación estadounidense.idea, que se refiere a algo que podría suceder en los CONTINUARÁ

34

JUA

N C

ARlO

S G

AR

CíA M

ERlO