Reformas para tránsfugas

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/27/2019 Reformas para trnsfugas

    1/2

    Reformas para trnsfugas?

    Carlos Melndez

    Henry Pease seala en su blog no haber sido nunca un trnsfuga. Su paso por varias

    agrupaciones polticas (desde Izquierda Unida y el Movimiento Democrtico deIzquierda, su integracin a Unin por el Per y la invitacin que acept de Per

    Posible) no lo estima transfuguismo. Lo relevante de su caso, para comprender la

    poltica nacional, es la comparacin entre la volatilidad de sus adscripciones

    polticas (de los emblemas partidarios que defendi) y su consistencia ideolgica

    (trajinado poltico que nunca dej de ser de izquierda).

    En un contexto donde la esperanza de vida de los partidos es muy baja, es

    improcedente pedir a un poltico ambicioso que muera con su agrupacin. Sera

    injusto, sobre todo si est en sus inicios. La pertinencia de polticos profesionales y

    experimentados debe alcanzarse mediante su permanencia en la arena poltica. Las

    leyes ideadas por un reformismo contumaz beneficiosos para los intereses de losconsultores internacionalessolo consiguen sepultarlos.

    El control y la rendicin de cuentas accountabilityque subyace a la representacin

    polticapueden ejercerse mediante dos formas: la lealtad de un poltico a su

    partido o la fidelidad a la plataforma poltica por la cual fue elegido. Respecto de la

    primera, quienes proponen la eliminacin del voto preferencial, consideran que el

    accountabilityvertical funciona exclusivamente a travs de la cohesin partidaria,

    pasando por alto lo que sucede en nuestras narices. (Salvo dos o tres excepciones,

    ms que partidos, tenemos clubes de amigos o emprendimientos de outsiders

    wannabe). Se imagina usted la lista parlamentaria cerrada del partido N.A.D.I.N.E?

    Considerando la segunda forma de forjar representacin, a un poltico se le debe

    exigir, sobretodo, consistencia con su propuesta electoral. Las plataformas polticas

    sobreviven a los partidos y, mientras stos fracasen como vehculos garantes de

    carreras polticas ordenadas, solo queda fortalecer una rendicin de cuentas

    individualizada y programtica. Para ello, el voto preferencial es el mecanismo

    fundamental de control. As pues, poco afecta que un poltico cambie de bancada

    permanentemente (se le puede mirar hasta con simpata, como dira Steven

    Levitsky) con tal que no traicione la agenda sujeta a accountabilitypor la cual fue

    elegido.

    Sin embargo, para la representacin poltica el trnsfuga ideolgico esimperdonable porque rompe el contrato electoral. Si un poltico hizo campaa en

    base a determinados issues (digamos, la defensa del medio ambiente o la solucin

    de ciertos problemas regionales), se compromete a pugnar por convertirlos en

    polticas. El incumplimiento de este acuerdo deja al poltico sin base social y al

    ciudadano desafecto. De esta manera, la sinuosidad partidista es secundaria y

    podra justificarse mientras se asegure coherencia con su agenda.

  • 7/27/2019 Reformas para trnsfugas

    2/2

    Los partidos no se crean con leyes. Tampoco se forman militantes obligndolos a

    permanecer en organizaciones efmeras. El transfuguismo es consecuencia de

    nuestro sistema de partidos partido, no del voto preferencial (nico instrumento

    ciudadano viable bajo tales condiciones). La miseria partidaria exige creatividad,

    pero la aplicacin a rajatabla de credos de manual no conduce a hacer funcionalnuestra poltica.

    Publicado en El Comercio, 20 de agosto de 2013.