20
Año 8, núm. 90, octubre 2015 ISSN: 2007-1280 Refugiados en el mundo, ayer y hoy 2015: año del Generalísimo José María Morelos y Pavón y su lucha por los derechos civiles A , Los derechos fundamentales de los menores en la impartición de justicia familiar P Un acercamiento a los cuatro pilares de Jacques Delors y la visión de Vicenç Fisas A Eraclio Zepeda Refugiados en el mundo, ayer y hoy 2015: año del Generalísimo José María Morelos y Pavón y su lucha por los derechos civiles A , Los derechos fundamentales de los menores en la impartición de justicia familiar P Un acercamiento a los cuatro pilares de Jacques Delors y la visión de Vicenç Fisas A Eraclio Zepeda

Refugiados en el mundo, ayer y hoy · 1 Editorial 2 Refugiados en el mundo, ayer y hoy 10 2015: año del Generalísimo José María Morelos y Pavón y su lucha por los derechos civiles

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Refugiados en el mundo, ayer y hoy · 1 Editorial 2 Refugiados en el mundo, ayer y hoy 10 2015: año del Generalísimo José María Morelos y Pavón y su lucha por los derechos civiles

Año 8, núm. 90, octubre 2015 ISSN: 2007-1280

Refugiados en el mundo, ayer y hoy

2015: año del Generalísimo José María Morelos y Pavón y su lucha por los derechos civiles

A , Los derechos fundamentales de los menores en la impartición de justicia familiar

P Un acercamiento a los cuatro pilares de Jacques Delors y la visión de Vicenç Fisas

A Eraclio Zepeda

Refugiados en el mundo, ayer y hoy

2015: año del Generalísimo José María Morelos y Pavón y su lucha por los derechos civiles

A , Los derechos fundamentales de los menores en la impartición de justicia familiar

P Un acercamiento a los cuatro pilares de Jacques Delors y la visión de Vicenç Fisas

A Eraclio Zepeda

Page 2: Refugiados en el mundo, ayer y hoy · 1 Editorial 2 Refugiados en el mundo, ayer y hoy 10 2015: año del Generalísimo José María Morelos y Pavón y su lucha por los derechos civiles

1 Editorial

2 Refugiadosenelmundo,

ayeryhoy

10 2015:añodelGeneralísimoJoséMaría

MorelosyPavónysuluchaporlos

derechosciviles

10 Al pie de la letra, tus derechos

Losderechosfundamentalesde

losmenoresenlaimpartición

dejusticiafamiliar

12 Por una cultura para la paz

Unacercamientoaloscuatropilares

deJacquesDelorsylavisión

deVicençFisas

15 Acordes y letras

HOMENAJEPÓSTUMO

EraclioZepeda

EntérateContenido

Fechas significativas del mes de octubre

1 Día Internacional de las Personas de Edad

2 Día Internacional de la No Violencia

5 Día Mundial de los Docentes

7 Día Mundial del Hábitat

9 Día Mundial del Correo

10 Día Mundial de la Visión

Día Mundial de la Salud Mental

11 Día Internacional de la Niña

Día de la Solidaridad con los Presos Políticos de Sudáfrica

12 Día de la Lengua Española

Día de la Raza

13 Día Internacional para la Reducción de los Desastres

15 Día Internacional de las Mujeres Rurales

(1993) México firma su adhesión a la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI), que entró en vigor el 28 de abril de 1994

16 Día Mundial de la Alimentación

17 Día Mundial para la Erradicación de la Pobreza

23 (1863) Se funda el Comité Internacional de la Cruz Roja Día Nacional del Médico

24 Día de las Naciones Unidas

22-28 Semana del Desarme

Participa con nosotros, envía tu artículo al correo-e:

[email protected]

Page 3: Refugiados en el mundo, ayer y hoy · 1 Editorial 2 Refugiados en el mundo, ayer y hoy 10 2015: año del Generalísimo José María Morelos y Pavón y su lucha por los derechos civiles

1

Editorial

La necesidad de la solidaridad y la cooperación entre países es de gran importancia, especialmente cuando en una nación se suscitan profundos cambios políticos, económicos y sociales que confluyen en persecución, hambre, enfrentamientos y pérdidas humanas;

razón suficiente para que millones de personas busquen en otros países un refugio donde puedan ser protegidos.

Aplicar las mismas políticas para los refugiados que para los migrantes no es posible, puesto que las condiciones son distintas, el objetivo no deberá ser construir barreras para detener los desplazamientos, sino reducir, eliminar o resolver las causas que obligan a las personas a abandonar sus países. Así, en este número se presenta un artículo que trata este tema con el fin de generar conciencia y propiciar que la respuesta de las naciones siempre difiera de la pronunciada en un primer momento por la canciller alemana Angela Merkel, es decir, anteponer el peligro a la seguridad y la estabilidad de sus sociedades antes que la solidaridad humana.

Cuando un pueblo considera imperativo disolver los vínculos políticos, económicos y sociales que lo ligan a otro es de fundamental importancia declarar las causas que lo impulsan a la separación y exponer en ellas las nuevas prerrogativas y formas de autogobierno que se deberán respetar en el pueblo naciente. Así surgió uno de los documentos más importantes en el que José María Morelos sentó las bases del trabajo de la memorable asamblea, las cuales darían como resultado los Sentimientos de la Nación, tema que se trata en otro de los artículos que integran este número.

De acuerdo con el planteamiento del autor, los Sentimientos de la Nación es el primer documento que se emite en el país, como el antecedente nacional de la defensa de los derechos humanos, pues demanda en algunos de sus postulados que en la nueva legislación no se admita la tortura, ni la distinción de castas, también da pie a la instauración de un régimen compuesto por los poderes Legislativo, Ejecutivo y Judicial lo que marca el nacimiento de un Estado democrático y en el que el Siervo de la Nación vislumbraba una sociedad libre, en armonía con sus semejantes, donde todos los ciudadanos gozaran de los derechos y oportunidades que merecen por el simple hecho de ser personas, desarrollarse y vivir en un país soberano que se rige por leyes justas e igualitarias.

En la sección Al pie de la letra tus derechos, el autor plantea que el interés superior del menor es la atención que el Estado debe proporcionar a la infancia para garantizar su desarrollo integral que permita al menor alcanzar plenamente su edad adulta y una vida libre de violencia.

En este número, nos sumamos a los homenajes póstumos realizados para reconocer a Eraclio Zepeda, un narrador y poeta chiapaneco, quien con un estilo muy particular le dio a las letras mexicanas un aporte altamente considerable. Leer a este autor implica retornar nuevamente a la naturaleza, a los páramos arrasados hoy por la urbe.

Page 4: Refugiados en el mundo, ayer y hoy · 1 Editorial 2 Refugiados en el mundo, ayer y hoy 10 2015: año del Generalísimo José María Morelos y Pavón y su lucha por los derechos civiles

2 902 90

Mariam Cecilia Millán Baquedano

A lo largo de la historia de la humanidad, los movimientos migratorios han dado fe de la naturaleza del hombre como nómada. Migrar es una actividad, por lo tanto, que define par-te de nuestra dinámica en el mundo. Hoy, la migración internacional ha adquirido diversas formas de ser vista y analizada; asimismo, se ha convertido en un fenómeno importante en el ámbito de los derechos humanos. Este ar-tículo se centra en la figura del “refugiado” y lo que el derecho internacional explica sobre él, específicamente acerca de sus derechos humanos.

De acuerdo con lo sucedido en la Segunda Guerra Mundial, la

Organización de las Naciones

Refugiadosenelmundo,ayeryhoy

Refugiadosenelmundo,ayeryhoy

Unidas consideró que una de las tareas fun-damentales sería tratar la problemática de los refugiados (alrededor de un millón y medio de personas), por lo que en 1949 se creó el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), a fin de pro-veerles protección internacional a víctimas de la guerra, y dos años más tarde se adoptó la Convención de Ginebra sobre el Estatuto de los Refugiados.

Según la Convención de Ginebra, refugiado es toda persona que “debido a los fundados te-mores de ser perseguido por motivos de raza, religión, nacionalidad y opinión política, se en-cuentra fuera del país de su nacionalidad y no pueda o […] no quiera acogerse a la protec-ción de ese país […]”. Cabe aclarar que dicha definición estuvo sujeta a limitaciones tem-porales y geográficas, por lo que en 1967 se suscribió el Protocolo sobre el Estatuto de los Refugiados, el cual omite dichas limitantes.1

Page 5: Refugiados en el mundo, ayer y hoy · 1 Editorial 2 Refugiados en el mundo, ayer y hoy 10 2015: año del Generalísimo José María Morelos y Pavón y su lucha por los derechos civiles

3Refugiados en el mundo, ayer y hoy

Durante la llamada “Guerra Fría” exis-tieron diversos conflictos armados en todo el mundo, generando desplazamien-tos forzados2 y nuevas olas de refugiados. En la región latinoamericana las décadas de los setenta y ochenta fueron las más turbulentas, especialmente en Centroa-mérica, víctima de guerras civiles en Gua-temala y El Salvador, así como la Revo-lución Sandinista en Nicaragua. México fue ejemplo de acogida cuando llegaron fuertes flujos de centroamericanos, espe-cialmente guatemaltecos, quienes huían de las condiciones de inseguridad, y se asentaron en los Estados del sur del país primordialmente.3 Además de la brillante política exterior en atención al conflicto centroamericano, México destacó por su humanismo ante la concesión de refugio a miles de personas, dándole un papel des-tacado en la escena internacional.

A nivel nacional se creó la Comisión Mexi-cana de Ayuda a los Refugiados (Comar) con el fin de brindar protección a los re-fugiados, además de desarrollar programas de apoyo para vivienda, salud, educación

1 La definición original de la Convención contempla una limitación temporal (antes del 1 de enero de 1951), geográfica (Europa u otro lugar ante nota expresa de los Estados firmantes); el objetivo del Protocolo de 1967, también conocido como Protocolo de Nueva York fue precisamente omitir estas modalidades de tiempo y espacio. 2 Los desplazamientos forzados contemplan no sólo a refugiados y asilados, también a personas que han tenido que dejar sus hogares por cuestiones ambientales, o por la creación de nuevos mercados de trabajo o de tecnologías (Urbano, 2008: 30-31).3 También es importante destacar el papel de Lázaro Cárdenas con su política de “puertas abiertas” para los exiliados españoles, durante la Guerra Civil en la década de los treinta.

Por otro lado, es importante destacar algunos aspectos de la definición:

Un temor fundado implica que exista una relación ob-jetiva entre lo que el solicitante del refugio testifica con la situación en su país o región. Un ejemplo actual se observa con los migrantes que salen de la República Árabe Siria, la cual se encuentra dentro de una guerra civil que pone en peligro a sus ciudadanos.

En términos de opinión política es necesario diferen-ciar a un refugiado de un solicitante de asilo, carac-terizando al segundo por un motivo de persecución política, y cuyo estatus (como “asilado”) se otorga de manera discrecional, mientras el estatus de refugiado es reconocido mundialmente. Asimismo, un asilado parte de una modalidad diplomática y territorial, es decir, que no necesariamente debe cruzar fronteras internacionales, mientras el refugiado debe cruzar la frontera. Finalmente, el asilado puede ser devuelto o extraditado a su país de origen, mientras el refugiado se encuentra protegido por el principio de “no devo-lución” (artículo 33 de la Convención), donde se esti-pula que ningún Estado podrá expulsar o devolver a un refugiado, cuando su vida o su libertad se encuentren en peligro.

Page 6: Refugiados en el mundo, ayer y hoy · 1 Editorial 2 Refugiados en el mundo, ayer y hoy 10 2015: año del Generalísimo José María Morelos y Pavón y su lucha por los derechos civiles

4 904 90

y alimentación, (Comar, 2011). México es parte de la Convención de Ginebra de 1951, así como del Protocolo de Nueva York, pero fue en 2011 cuando se decretó formalmente la Ley sobre Refugiados, Pro-tección Complementaria y Asilo Político, la cual contempla el otorgamiento de la condición de refugiado y asilado político, las bases para atención y asistencia, así como la protección complementaria para aquellos que no entren en las categorías de refugiado o asilado político.

Al término de la Guerra Fría el escenario internacional nos mostró nuevos conflic-tos y desplazamientos forzados: la guerra de la antigua Yugoslavia, el genocidio en Ruanda, las invasiones en Afganistán e Irak. En fechas más recientes, hemos presencia-do enfrentamientos en Medio Oriente y el norte de África que han acaparado los re-

flectores; la llamada Primavera Árabe trajo consigo revoluciones en contra de tiranos y dictadores, como Hosni Mubarak en Egipto o Muammar Gaddafi en Libia.

Este movimiento impactó en varios países, Siria es uno de ellos, este pueblo comen-zó a levantar la voz contra la presidencia de Bashar al-Assad, quien ha respondido de for-ma violenta y opresora, y ha provocado una fuerte desestabilización en el país que ya se encuentra inmerso en una guerra civil. De acuerdo con cifras de ACNUR, a finales del 2014 había 59.5 millones de desplaza-dos en el mundo, de los que 19.5 millones eran refugiados.

Sin contar las cifras del año en curso, Siria fue el país de donde más personas salieron –3.88 millones– que entran en la categoría

Page 7: Refugiados en el mundo, ayer y hoy · 1 Editorial 2 Refugiados en el mundo, ayer y hoy 10 2015: año del Generalísimo José María Morelos y Pavón y su lucha por los derechos civiles

Mariam Cecilia Millán Baquedano

Licenciada en Relaciones Internacionales por la Universidad Iberoamericana.

5Refugiados en el mundo, ayer y hoy

Fuentes consultadas

Ortiz Ahlf, L. (2006), Derecho internacional pú-blico, México, Oxford.

Urbano Reyes, J. (2008), Evolución histórica de la migración internacional contemporá-nea, México, Universidad Iberoamericana.

Convención sobre el Estatuto de los Refugiados de 1951, disponible en: https://www.oas.org/dil/esp/1951_Convenci%C3%B3n_sobre_el_Estatuto_de_los_Refugiados.pdf, consultado en: septiembre de 2015.

Protocolo sobre el Estatuto de los Refugiados de 1967, disponible en: https://www.oas.org/dil/esp/1967_Protocolo_sobre_el_Esta-tuto_de_los_Refugiados.pdf, consultado en: septiembre de 2015.

Comar (Comisión Mexicana de Ayuda a los Re-fugiados) (2011), “El refugio guatemalte-co”, disponible en: http://www.comar.gob.mx/es/COMAR/El_refugio_guatemal-teco, consultado en: septiembre de 2015.

Ley sobre Refugiados, Protección Complemen-taria y Asilo Político de 2011, disponible en: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBi-blio/pdf/LRPCAP_301014.pdf, consultado en: septiembre de 2015.

UNHCR (United Nations High Commissioner for Refugees), “World at war”, UNH-CR global trends forced displacement 2014, disponible en: http://www.unhcr.org/556725e69.html, consultado en: sep-tiembre de 2015.

“Migrant crisis: Hundreds end journey at Munich station”, BBC news, disponible en: http://www.bbc.com/news/world-europe-34110406?utm_source=Sailthru&utm_medium=email&utm_campaign=New% 20Campaign&utm_term=*Morning%20Brief, consultado en: septiembre de 2015.

de refugiados (UNHCR, 2014). Este año, el flujo masivo de re-fugiados sirios ha superado toda expectativa: solamente en julio llegaron más de cien mil refugiados a Europa, y cada día son cientos más los que ingresan a la Unión Europea (UE) a través de países como Grecia y Hungría.

Aunque la UE tiene una política común en términos humani-tarios, la acogida de refugiados varía entre países, siendo Ale-mania el más factible para acceder al refugio, pues el gobierno de ese país admite todas las solicitudes de migrantes sirios.

No obstante, la migración masiva está provocando fuertes desestabilizaciones, además de escenas trágicas donde cien-tos mueren en la travesía o son víctimas de la trata. Lo que no debemos pasar inadvertido son las grandes muestras de humanismo y solidaridad que están mostrándose en todo el mundo en apoyo a los refugiados sirios.

Aunque hay acuerdos y agencias internacionales que pro-curan su protección ante toda amenaza, aún existen dudas que deben ser respondidas: ¿por qué otros países árabes, como Arabia Saudita no acogen refugiados sirios?, ¿tienen los países de acogida la capacidad de atender y brindar toda asistencia a una gran cantidad de personas?, ¿quiénes deben asumir una responsabilidad clara ante esta tragedia? Las res-puestas todavía están por escribirse.

Page 8: Refugiados en el mundo, ayer y hoy · 1 Editorial 2 Refugiados en el mundo, ayer y hoy 10 2015: año del Generalísimo José María Morelos y Pavón y su lucha por los derechos civiles

6 90

2015:añodelGeneralísimoJoséMaríaMorelosyPavón

ysuluchaporlosderechosciviles

José Antonio de León González

90

La época de los derechos humanos

De todas las épocas de la humanidad no ha existido una de tal representación y simbolismo como el siglo XX, duran-te el cual se tomó conciencia de lo que significa el ser humano y cómo deben protegerse sus derechos; desafortu-nadamente, dicho reconocimiento se derivó de dos sucesos que marcaron la historia de una forma lúgubre y som-bría: las guerras mundiales.

6

No obstante, ésta no fue la única eta-pa en la historia del hombre en que se discutiera por vez primera acerca de la protección de la persona humana por el hecho de pertenecer a ese género.

México. Precursor en la defensa de la dignidad humana

Ante tal escenario, es preciso advertir que en México la lucha por la defensa y los derechos humanos comenzaron hace mucho tiempo, contando como antecedente principal la redacción de los distintos textos constitucionales que forman parte de nuestro acervo histórico y jurídico.

De forma sucesiva, constituciones ta-les como la de 1814, 1824, 1836 y 1857 han contado con una normatividad re-lativa a precisar y establecer los límites respecto a las facultades con las que cuentan los gobernantes frente al res-to de la población, por lo que en dichos cuerpos legales comenzaba ya a tejerse una estructura protectora de derechos humanos, reconociendo para tal efecto algunos de ellos.

Ahora bien, a lo largo del devenir histórico de nuestro país también han surgido per-

Page 9: Refugiados en el mundo, ayer y hoy · 1 Editorial 2 Refugiados en el mundo, ayer y hoy 10 2015: año del Generalísimo José María Morelos y Pavón y su lucha por los derechos civiles

72015: año del Generalísimo José María Morelos y Pavón y su lucha por los derechos civiles

sonajes que lograron consolidar gran-des cambios en la estructura social, po-lítica y jurídica, lo cual se hace evidente en la realización de diferentes textos en los que ya se hacía hincapié en el tema de los derechos humanos.

Invariablemente uno de esos perso-najes fue José María Morelos y Pavón, quien en 1813 se erigió como uno de los actores más importantes dentro del movimiento independentista que se había forjado apenas unos años atrás, y en el cual había influido de manera trascendental, gracias al éxito militar que lo acompañaba en las diferentes campañas que llevó a cabo a favor de los insurgentes.

Pensamiento y acción del Siervo de la Nación

Considerando que dicho levantamiento en contra del régimen español iba to-mando fuerza y muchos más adeptos se unían a esta lucha emancipadora para buscar su libertad y constituir-se como un país independiente, José María Morelos y Pavón observó que es-tos acontecimientos marcaban la pau-ta para el establecimiento de las bases de gestación de un nuevo país, por lo que la idea de su construcción y argu-mentación debía servir para plasmar las ideas y los objetivos por los cuales se estaba luchando.

De esta manera, Morelos redactó dos importantes documentos que sirvieron como el fundamento de la patria que estaba próxima a surgir; el primero de ellos fue los Sentimientos de la Nación, manifiesto integrado por 23 puntos que fueron presentados en la sesión in-augural del Congreso de Chilpancingo donde se delineaba el pensamiento del propio autor acerca del ideal político y social con respecto a la soberanía, fun-dándose en la concepción de crear una nación plena de libertad y en la que se otorgase dignidad a su pueblo.

El segundo y no menos importante fue el Reglamento del Congreso de Aná-huac, en donde se fijaba la vertiente ideológica que debía seguir dicho con-greso, las facultades y obligaciones de los miembros del mismo y las normas para el actuar legislativo. Aunado a esto, también contenía dentro de sus 59 artículos, los principios elementa-les para el buen funcionamiento de los poderes Ejecutivo y Judicial, los cuales serían instaurados cuando la nueva na-ción se fundase.1

En consecuencia, la redacción de dichos documentos supuso el establecimien-to de los ideales que la independencia consideraba vitales para la transforma-ción del país y que debían ser tomados en cuenta por el constituyente que en aquella época se había asentado con

1 Inacipe (Instituto Nacional de Ciencias Penales) (2013), ARCHIVO GENERAL DE LA NACIÓN: El Cauce alterno: el Reglamento del Congreso de Anáhuac y los Sentimientos de la Nación, Chilpancingo, 1813, México, Inacipe.

7

Page 10: Refugiados en el mundo, ayer y hoy · 1 Editorial 2 Refugiados en el mundo, ayer y hoy 10 2015: año del Generalísimo José María Morelos y Pavón y su lucha por los derechos civiles

el objetivo de dar un enfoque distinto al que se tenía como antecedente, estructurando así una nación que fuera sobe-rana, que contara con una forma de gobierno democrática y en la que a su vez la naciente administración pugnase por la justicia social.

Este año que celebramos el 250 aniversario del nacimiento de Morelos —30 de septiembre— y el bicentenario de su deceso —el 22 de diciembre—, se hace un breve análisis acerca de los derechos humanos que en aquella época fueron defendidos y contemplados dentro del documento histórico, los Senti-mientos de la Nación; con el fin único de hacer del interés general la importancia de recordar el papel del libertador y su relación con el reconocimiento de los derechos humanos en la primera etapa del México independiente.

En relación a lo anterior, Morelos se constituyó como uno de los genios militares al convertirse en el artífice de la segunda etapa del conflicto independentista, siendo designado como el encargado de auspiciar la lucha en el centro y el sur del país, donde llevó a cabo importantes victorias que sirvieron para que los insurgentes poco a poco ganasen más terreno.

Con miras a abandonar la idea de sumisión al poder del régi-men español, Morelos proponía el surgimiento de una nueva nación, un país que se considerase soberano, libre y el cual pudiese tomar sus propias decisiones respecto a la forma de gobierno que se instauraría a partir de ese entonces.

Por consiguiente, y tras la conquista del puerto de Acapulco, Morelos convocó a la realización de un congreso en Chilpan-cingo el 14 de septiembre de 1813; siendo oportuno que en tal evento presentase el documento conocido como Sentimien-tos de la Nación, el cual era el manifiesto en el que se plas-maban los principios que darían vida a un país democrático con independencia de la Nueva España.

Aunado a lo anterior, dicho documento se estructuraba en veintitrés puntos, dentro de los cuales algunos preceptos ya hacían alusión a derechos fundamentales y que por su im-portancia, citaremos a continuación:

8 90

1° Que la América es libre e independiente de España y de toda otra Nación, Gobier-no o Monarquía. 11° Que la patria no será del todo libre y nuestra, mientras no se reforme el go-bierno, abatiendo el tiránico, substitu-yendo el liberal, e igualmente echando fuera de nuestro país al enemigo español que tanto se ha declarado contra esta nación. 12° Que como la buena ley es superior a todo hombre, las que dicte nuestro Congreso deben ser tales que obliguen a constancia y patriotismo, moderen la opulencia y la indigencia, y de tal suerte se aumente el jornal al pobre, que me-jore sus costumbres, aleje la ignorancia, la rapiña y el hurto.13° Que las leyes generales comprendan a todos sin excepción de cuerpos privile-giados, y que éstos sólo lo sean en cuanto el uso de su ministerio. 15° Que la esclavitud se proscriba para siempre, y lo mismo la distinción de cas-tas, quedando todos iguales y sólo dis-tinguirá a un americano de otro, el vicio y la virtud. 17° Que a cada uno se le guarden las pro-piedades y respete a su casa como en asilo sagrado señalando penas a los in-fractores. 18° Que en la nueva legislación no se ad-mitirá la tortura. 22° Que se quite la infinidad de tributos, pechos e imposiciones que más agobian y se señale a cada individuo un cinco por ciento de semillas y demás efectos u otra carga igual, ligera, que no oprima tanto, como la Alcabala, el Estanco, el Tributo y otros, pues con esta ligera contribución y la buena administración de los bienes confiscados al enemigo, podrá llevarse el peso de la guerra y honorarios de em-pleados.

Page 11: Refugiados en el mundo, ayer y hoy · 1 Editorial 2 Refugiados en el mundo, ayer y hoy 10 2015: año del Generalísimo José María Morelos y Pavón y su lucha por los derechos civiles

92015: año del Generalísimo José María Morelos y Pavón y su lucha por los derechos civiles

José Antonio de León González

Egresado de la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma del Estado de México.

Con el objetivo de concluir sus aportaciones jurídicas e integrar así un texto que sirviera como fundamento para la nación que estaba pronta a surgir, un año más tarde Morelos convocó nuevamente al Supremo Congreso Constituyente para que instaurará la nueva forma de gobierno que regiría y organizaría al país, derivando así en la promulgación del Decreto Constitucional para la Libertad de la América Mexicana o la Constitución de Apatzingán.

Dicho texto constitucional es el primer antecedente dentro del cual ya se recono-cían algunos derechos fundamentales, además de poseer los aspectos básicos del sistema liberal; comenzando la apertura a la creación de una nación independiente y en la que se incluirían principios como el de la soberanía, la división de poderes, la obligación por parte del gobierno para otorgar educación a la población, el derecho a la igualdad, seguridad, propiedad y libertad del ciudadano y aunado a ello, las obligaciones para el mismo.

En suma, el reconocimiento de algunos derechos fundamentales a los que hace alusión los Sentimientos de la Nación, ofrecieron un patrón sobre el cual se diluci-daría el texto conocido como Constitución de Apatzingán; por lo que derivado de las aportaciones realizadas por Morelos, el Congreso de Anáhuac tuvo a bien designarlo como Generalísimo e incluso le otorgó la confi anza para que éste ejerciera la titu-laridad del Poder Ejecutivo con el tratamiento de Alteza, Morelos respondió como su actitud y esencia lo demandaban y rechazó tal título, reclamando únicamente el de Siervo de la Nación.

Para concluir, consideramos que las acciones que José María Morelos y Pavón reali-zó en las diversas fases de su vida, muestran la labor y el legado por el que este bri-llante estratega militar tuvo a bien recibir la denominación de Siervo de la Nación. Con esto no solamente uno de los próceres del movimiento de independencia en nuestro país sino, al mismo tiempo, se constituyó como un personaje importante dentro de los primeros antecedentes que se tienen respecto a la lucha, reconoci-miento y defensa de los derechos humanos, lo que le llevó a pugnar a favor de la libertad y la justicia, testimonio que debe servir para generar la conciencia cívica, histórica y jurídica que nos ayude a continuar con nuestro trabajo en pro de los derechos de las personas sin importar su raza, sexo, color, origen étnico, creencia religiosa y situación jurídica.

Imag

en: F

ragm

ento

del

Mur

al R

etab

lo d

e la

inde

pend

enci

a, d

e Ju

an O

´Gor

man

, en

el C

astil

lo d

e Ch

apul

tepe

c.

Page 12: Refugiados en el mundo, ayer y hoy · 1 Editorial 2 Refugiados en el mundo, ayer y hoy 10 2015: año del Generalísimo José María Morelos y Pavón y su lucha por los derechos civiles

10 90

Juan Manuel Torres Sánchez

Losderechosfundamentalesdelos

menoresenlaimparticióndejusticiafamiliar

En el devenir de la historia, la familia está presente en todas las sociedades humanas. Hoy, esta institución enfrenta nuevos desafíos, toda vez que en su concepto debe considerar modelos de organización que más que nunca presentan una diversidad real.

En todo Estado que se precie de ser democrático, la familia constituye la base de los valores, los cuales se fundamentan en el orden moral y en el respeto de la dignidad de la persona. Sin duda, es la institución donde todo ser humano puede desarrollar a pleni-tud todas sus capacidades.

Sobre esta idea, la infancia es protagonista im-portante al ser el centro de los esfuerzos de la institución familiar. Es inobjetable que la eficaz y oportuna protección de los intereses del niño y la familia debe brindarse con la intervención de ins-tituciones o entidades administrativas; para lograr este objetivo, es preciso que las instancias espe-cializadas en la impartición de justicia lo hagan en forma pronta, imparcial, eficiente y con un sentido humanista.

Tratándose de derechos fundamentales, las autori-dades en general deben ser prudentes al momento de hacer efectivo un derecho; por ejemplo, al de li-bre opinión de un niño, pues, si bien posibilita que

Page 13: Refugiados en el mundo, ayer y hoy · 1 Editorial 2 Refugiados en el mundo, ayer y hoy 10 2015: año del Generalísimo José María Morelos y Pavón y su lucha por los derechos civiles

11Al pie de la letra, tus derechos

expresen su sentir sobre asuntos que los afectan, lo cierto es que implica un ejer-cicio reflexivo del derecho; verbigracia, la opinión del niño en instancia judicial re-quiere de un procedimiento especial que considere su edad y la técnica que prote-gerá su dignidad sin que prime manipu-lación o coacción por algún integrante de la familia.

En este orden de ideas, debe decirse que se ha legislado constantemente en el ru-bro de niñas, niños y adolescentes, existe la Convención de los Derechos del Niño, tratado internacional suscrito por Méxi-co, que regula sus derechos, otorgando la protección más amplia, asimismo, tan-to a nivel federal como estatal se cuenta actualmente con la ley correspondiente a ese rubro. Estos ordenamientos legales tienen como objetivo primordial garanti-zar el interés superior de la niñez salva-guardando irrestrictamente sus derechos fundamentales.

De tal forma que el interés superior del menor es la atención que el Estado debe proporcionar a la infancia para garanti-zar su desarrollo integral que permita a la niña, niño o adolescente alcanzar ple-namente su edad adulta y una vida libre de violencia. Esta obligación se encuentra prevista en el artículo 4 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos que dispone que el Estado debe proveer lo necesario para propiciar el respeto a la dignidad de la niñez y el ejercicio pleno de sus derechos, es decir, los tres Po-deres (Ejecutivo, Legislativo y Judicial) en el ámbito de sus atribuciones y com-

petencia deben garantizar esa máxima por excelencia.

Entre las instituciones dedicadas a la protección y cuidado de los derechos de los menores destacan: el Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia, las Pro-curadurías de la Defensa del Menor y la Familia, dependientes del DIF y las ins-tituciones procuradoras de justicia, entre otras. No obstante, en el Tribunal Superior de Justicia en la entidad se encuentra ads-crito a cada juzgado familiar un agente del Ministerio Público pues cabe recordar que son los representantes de la sociedad, por tanto, son los encargados de vigilar la le-galidad de los juicios en los cuales se en-cuentren involucrados menores.

Los menores, como sujetos de derechos, detentan los mismos que los adultos, pero con la particularidad que les deben ser re-conocidos aquellos que les corresponden bajo su condición de menor, otorgándoles en todo momento un trato digno e igua-litario, así como la no discriminación, por lo que es oportuno puntualizar que deben recibir protección que el Estado y la so-ciedad deben garantizarles.

Por otra parte, al ser la infancia concebida como sujeto de derecho, los niños, niñas y adolescentes pueden ejercerlos en los jui-cios en que sean partícipes y las autorida-des están obligadas a garantizarlos y velar porque se cumplan; por tanto, deben rea-lizarse las actuaciones necesarias para alle-garse de los medios de prueba para resolver lo que en estricto a derecho proceda, pre-vio estudio de las constancias recabadas,

Page 14: Refugiados en el mundo, ayer y hoy · 1 Editorial 2 Refugiados en el mundo, ayer y hoy 10 2015: año del Generalísimo José María Morelos y Pavón y su lucha por los derechos civiles

12 9012

Juan Manuel Torres Sánchez

Licenciado en derecho, Visitador General sede Toluca de la Codhem.

aunado a que la autoridad debe privilegiar los derechos fundamentales de la niñez por enci-ma de cualquier otro interés.

Sería favorable que se establecieran los me-canismos pertinentes, en el que se invitara a todo el personal inmerso en la impartición y administración de justicia, que su actua-ción se rija con estricto apego a los derechos fundamentales que establece la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, los tratados internacionales en la materia y la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes que son de observan-cia e interés general; por tanto, su conducta debe adecuarse invariablemente al respeto irrestricto del interés superior de la niñez, otorgando un trato adecuado y con absoluto respeto a sus derechos humanos.

Sin duda, la experiencia mexicana empieza a transitar por una época en la que la exigencia de los derechos humanos tiene plenamente iden-

tificado a sus actores. En el caso de las autori-dades, el artículo primero de la norma suprema establece que todas las autoridades, en el ám-bito de sus respectivas competencias, tienen la obligación de proteger, defender y respetar los derechos fundamentales e incluso restituirles en caso de que hayan sido afectados.

Sobre esta base, es necesario y urgente la adecuada participación de las instancias y órganos de gobierno cuando se trate de proteger y garantizar un derecho humano, como es el caso del interés superior del niño.

Así, el establecimiento de lineamientos, protocolos, manuales y guías para quienes se encargan de impartir justicia en asuntos familiares permitirían un adecuado enlace y coordinación interinstitucional que tendrían como eje la intervención decidida y respon-sable en aras de privilegiar el interés superior del niño; sobre todo, en el entendido de que cada instancia podría clarificar cuál sería su participación y sus respectivos alcances, siempre con el objetivo de respetar la dig-nidad humana, sobre criterios y parámetros rectores en materia de derechos humanos.

Page 15: Refugiados en el mundo, ayer y hoy · 1 Editorial 2 Refugiados en el mundo, ayer y hoy 10 2015: año del Generalísimo José María Morelos y Pavón y su lucha por los derechos civiles

13

Ana Vanadys Santiago JiménezDarío Itzcoatl Rojas Juárez

UnacercamientoaloscuatropilaresdeJacquesDelorsyla

visióndeVicençFisas

13Por una cultura para la paz

Hablar de paz implica tratar sobre las condiciones culturales, económicas y po-líticas de la sociedad. Usualmente, resulta más fácil reconocer que hay paz porque no hay guerra o viceversa; sin embar-go, este término puede ajustarse a otros conceptos como el de ahimsa, el cual proviene del jainismo y Gandhi lo acercó a nuestro contexto, se basa en el principio de evitar hacer daño a cualquier clase de ser viviente de la tierra, respetar la vida en todas sus expresiones, defender la justicia y la verdad.

En la actualidad, hablar de paz implica una acción positiva, pues al formar el ideal de un valor y deseo elevados, es necesario introducir en el discurso de forma didác-tica un contenido tangible que ayude a explicar lo qué es la paz en la vida diaria y trabajar para alcanzarlo.

Vicenç Fisas, doctor en estudios sobre paz por la Universidad de Bradford, director de la Escuela de Cultura de Paz de la Univer-sidad Autónoma de Barcelona y titular de la Cátedra UNESCO sobre Paz y Derechos Humanos de la misma universidad, cree que educar significa dotar al individuo de la autonomía suficiente para que pueda razonar y decidir con total libertad, pro-

porcionar los criterios que le permiten defender las divergencias sin violencia (Fisas, 2011).

La importancia de la educación para la paz resulta innegable en la transformación de sociedades; por medio de ésta se acepta al conflicto como parte inherente a los seres humanos, estimulando su estu-dio, para encaminarlo de forma positiva y creativa hacia la solución, una educación “que lleve implícita los mecanismos para regular o solucionar satisfactoriamente el mismo conflicto” (Lederach, 2000: 9), ese tipo de educación responde a las ne-cesidades derivadas del trabajo por una cultura de paz.

Por su parte, en Francia de los años no-venta un miembro del Partido Comunis-ta francés y presidente de la Comisión Europea, Jacques Delors, dió a conocer “Los cuatro pilares de la educación”, texto base del modelo por competencias y columna vertebral de la educación en México, siendo su principal objetivo el de mostrar la importancia que tiene la for-mación educativa para el individuo, pues debe representar una experiencia global y que dure toda la vida en los planos cog-noscitivo y práctico.

Page 16: Refugiados en el mundo, ayer y hoy · 1 Editorial 2 Refugiados en el mundo, ayer y hoy 10 2015: año del Generalísimo José María Morelos y Pavón y su lucha por los derechos civiles

14 9014 90

El análisis de los cuatro pilares, propues-ta de Delors interpretación de Fisas nos conduce a resaltar la importancia del dere-cho humano a la educación para la paz, en una sociedad en la que subsisten los conflic-tos con violencia, donde ejemplos de injus-ticia se hacen presentesa lo largo de la vida, donde la paz y su enseñanza no ha cumplido con el objetivo de crear sociedades justas.

Delors apunta que: “la educación tiene la mi-sión de capacitar a cada uno de nosotros sin excepciones en desarrollar todos sus talentos al máximo y a realizar su potencial creativo, incluyendo la responsabilidad de sus propias vidas y el cumplimiento de los objetivos per-sonales” (Delors, 1996: 250).

Declara que la educación debe representar la brújula para navegar en el mundo y así res-ponder a las necesidades que el siglo XXI ge-nera. Su importancia de la educación, desde la perspectiva de Delors, radica en el desarrollo de las capacidades individuales para que cada persona tenga responsabilidad sobre su propia vida y el compromiso de ser agentes trans-formadores hacia la emancipación de todos. Así, los retos que se le plantean a la educación para la paz en los tiempos por venir se podrán sortear desde cuatro pilares: aprender a cono-cer, aprender a hacer, aprender a vivir juntos, aprender a ser.

El primer pilar, en esencia, es el hecho de aprender a aprender; ser capaz de comu-nicarse con los demás y desarrollar el sen-tido crítico. Se da cumplimiento a este pilar si el individuo comprende que el proceso de aprendizaje es constante y es capaz de ex-traer conocimiento de todas las experiencias.

El segundo pilar aglomera la obtención de una calificación a través de la formación téc-nica junto con una actitud social; la capaci-dad de trabajar en equipo y de iniciativa, así como estar preparado para asumir riesgos y solucionar conflictos. Se conquista este pilar si se incorpora el conocimiento técnico con la aptitud para las relaciones interpersonales y el individuo se convierte en agente de cam-bio; desde la enseñanza de la no-violencia se afrontan los conflictos, entendiéndolos des-de su visión positiva y como motivo para el cambio-mejora.

El tercer pilar está estrechamente relacio-nado con los principios del ahimsa, el mis-mo Delors propone la enseñanza de la no-violencia en la escuela para la comprensión del valor de la cooperación y de la amistad incluso, en comparación con la competen-cia que ha sido sobrevalorada en los modelos vigentes.

Ejecutar este pilar implica participar en pro-yectos comunes a partir de la comprensión del otro, con sus necesidades e intereses tan válidos como los propios, condición necesa-ria para equilibrar relaciones de poder, pro-piciando el diálogo hacia un objetivo común en la justicia, la verdad y el amor.

El cuarto pilar proyecta el desarrollo global de la persona para saber qué hacer en cada momento de la vida, alcanzar la comprensión del mundo, el comportamiento responsa-ble y justo, echando mano de la creatividad, habilidad que la enseñanza del ahimsa faci-lita, ya que un adiestramiento en la acción no-violenta, necesariamente, desarrolla en el individuo la generación de nuevas fórmulas

Page 17: Refugiados en el mundo, ayer y hoy · 1 Editorial 2 Refugiados en el mundo, ayer y hoy 10 2015: año del Generalísimo José María Morelos y Pavón y su lucha por los derechos civiles

15Acordes y letras

Fuentes consultadas

Delors, J. (1996), Educación: hay un tesoro escondido dentro, París, UNESCO.

Fisas, V. (2011), Educar para una cultura de Paz, quaderns de construcció de Pau, num. 20.

Lederach, J. (2000), El abecé de la paz y los confl ictos. Educación para la paz, Madrid, Catarata.

Darío Itzcoatl Rojas Juárez

Egresado de la maestría en estudios para la paz y desarrollo, UAEM.

Ana Vanadys Santiago Jiménez

Licenciada en Filosofía por la UAEM, Integrante de la Secretaría General de la Codhem.

para obtener los resultados deseados, los cuales son justos, verdaderos y consiguen el bienestar común.

Para tomar conciencia de la realidad individual en relación con el contexto, podrían tomar-se como base los cuatro ejes antes descritos. A propósito, Fisas asegura que educación para la paz es educar para la disidencia, la indignación y la desobediencia responsable; mirando a Delors a través de los anteojos de Fisas, se debe apos-tar por el desarrollo del pensamiento crítico para comprender qué aspectos del modelo vigente de educación resultan caducos en el marco de una educación para la paz.

La propuesta de una educación basada en estos cuatro pilares se puede lograr a través de la en-señanza del ahimsa. Hacer coincidir la formación del individuo tanto en conocimientos técnicos sufi cientes para responder a las necesidades de su sociedad y contexto, cómo en la educación del corazón para inspirar en él un actuar jus-to y solidario, trae consigo una colectividad de patrones más humanos con alto grado de sen-sibilidad y acciones acertadas; se puede hablar entonces de un proceso evolutivo desde la cons-trucción constante de una cultura de paz, en la que los individuos logran tomar un compromiso de libertad y creatividad, basado en la búsqueda de la justicia y consciente de su realidad con vi-sión de colectividad.

Las coincidencias entre la enseñanza del ahimsa, los cuatro pilares de Delors y la refl exión de Fisas encontramos que los individuos al responder a su sociedad lo harán con una sensibilidad basada en la justicia, desde la refl exión para ser agentes de transformación social y con responsabilidad personal no individualista sino cívica.

EDUCACIÓN

Page 18: Refugiados en el mundo, ayer y hoy · 1 Editorial 2 Refugiados en el mundo, ayer y hoy 10 2015: año del Generalísimo José María Morelos y Pavón y su lucha por los derechos civiles

16 90

Eraclio Zepeda. Nació en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, en 1937 y murió el 17 de septiembre de 2015. Fue profesor de literatura en la Universi-

dad Veracruzana, en el Instituto de Lenguas Extranjeras de Pekín, así como en la Universidad de Oriente de Cuba, fue embajador de México ante la

Unesco. Entre sus obras destacan Benzulul (1960), El tiempo y el agua (1960), La espiga amotinada (1960), Elegía a Rubén Jaramillo (1963), Ocu-

pación de la palabra (1965), Asalto nocturno (1975), Andando el tiempo (1982), Un tango para hilvanando (1987), Ratón-que-vuela (1999), Horas

de vuelo, Las grandes lluvias (2005), entre otras.

HOMENAJEPÓSTUMOEraclioZepeda

Cuarto sol Sé que en mis venas palpita un toro que en las noches lame la sal de los caminos.Y sé que en cada una de mis manosllevo cinco pájaros del monte que hago volar a cada instante.Y sé también que mis cabellosson un coro de musgos que se tiendena cantar sobre la tarde.Y sé, también, que con mis labiospuedo besar a todo el universo,y dejar después, tan sóloun sabor a ceiba y hierbabuena.Y sé, también, yo lo aseguro, que puedo plantarme en este pecho un grupo de sabinos viejos, y echarme a caminar como un arroyo.

[...]

Venid, caminos de tierra y hierba, llevadme hacia el sudor y las canciones de los campesinos que trabajan, bailan y procreanbajo la sombra sencilla de las cañas.Camino enlosado con cantos vigorosos de muchachas que danzan en los cerros,

llévame hacia allá, para sentir que mis brazos tienen ya razón de ser potentes.

[...]

Bienvenida la alegría del Quinto Sol que es ungüento de luz para mis ojos.Bienvenidas las mañanas alumbradoras de arados,y el ruido de pezuñas en la grava.Bienvenida a mis manos la lucha pura y fuerte en el potrero,y la mano de amigo del vencido. Bienvenidos los enlabios fértiles sobre

[la arena del arroyo]y el agua corriendo después entre los muslos.Bienvenida, tú, mujer, que recoges la simiente como un surco recién partido.Bienvenidos los hijos dispersados por mis venas que pongo a madurar bajo los árboles.Bienvenida, compañera, que tienes para el hijo una mazorca de maíz en cada pecho.Bienvenidos los niños salidos de mis manosque recogen caracoles y guijas en la arena.Bienvenida la vejez clara,llena de amigos, nietos y caballos.

Bienvenida la muerte, rodeado de animales y hojas de viñedo.

Fragmento

Page 19: Refugiados en el mundo, ayer y hoy · 1 Editorial 2 Refugiados en el mundo, ayer y hoy 10 2015: año del Generalísimo José María Morelos y Pavón y su lucha por los derechos civiles

DH Magazine, año 8, número 90, octubre 2015 es una publicación mensual. © D.R. Comisión de Derechos Humanos del Estado de MéxicoDr. Nicolás San Juan número 113, colonia Ex Rancho Cuauhtémoc, Toluca, E stado de México, C. P. 50010, tel. (01722) 236 05 60.www.codhem.org.mx Número de autorización del Comité Editorial: CE/PP/25/15.

Baruch F. Delgado CarbajalPresidente

Ariel Pedraza MuñozDirector del Centro de Estudios

Zujey García GascaEditora

Jessica Mariana Rodríguez SánchezAsistencia editorial

Deyanira Rodríguez SánchezDiseñadora e ilustradora

Colaboran en este número

Mariam Cecilia Millán BaquedanoJosé Antonio de León González

Juan Manuel Torres SánchezAna Vanadys Santiago Jiménez

Darío Itzcoatl Rojas Juárez

[email protected]

ComisióndeDerechosHumanosdelEstadodeMéxico

Para adquisición y consulta de esta publicación y otras más, visita

nuestra página de Internet:

www.codhem.org.mx

atención gratuita 018009994000

Reserva de derechos al uso exclusivo número 04-2009-052610285300-102.ISSN: 2007-1280. Se terminó de imprimir en octubre de 2015, con un tiraje de 2 000 ejemplares, en Compañía Editorial de México, S.A. de C.V., Av. 16 de Septiembre núm. 116, colonia Agrícola Lázaro Cárdenas , Metepec, Estado de México.

Queda expresamente prohibida la reproducción parcial o total de la publicación sin previa autorización de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México.Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México.

Page 20: Refugiados en el mundo, ayer y hoy · 1 Editorial 2 Refugiados en el mundo, ayer y hoy 10 2015: año del Generalísimo José María Morelos y Pavón y su lucha por los derechos civiles