4
REGIMEN POLITICO POR ALEJANDRO DUQUE MEJIA DEL GRADO: 11B ASIGNATURA: CIENCIAS POLITICAS DOCENTES: SERGIO ALEXANDER GIMENEZ MONICA OROZCO COLEGIO: SAN JOSE DE LA SALLE MEDELLIN 2012

Regimen Y Forma

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Donde Existen Y Que Diferencias Hay

Citation preview

Page 1: Regimen Y Forma

REGIMEN POLITICO

POR

ALEJANDRO DUQUE MEJIA

DEL GRADO:

11B

ASIGNATURA:

CIENCIAS POLITICAS

DOCENTES:

SERGIO ALEXANDER GIMENEZ

MONICA OROZCO

COLEGIO:

SAN JOSE DE LA SALLE

MEDELLIN

2012

Page 2: Regimen Y Forma

1. ¿Qué son los regímenes políticos?

R: El conjunto de las instituciones que regulan la lucha por el poder y el ejercicio del poder y de

los valores que animan la vida de tales instituciones. Las instituciones por un lado constituyen

la estructura organizativa del poder político, pero no que selecciona a la clase dirigente y

asigna a los diversos individuos comprometidos en la lucha política, su papel. Por otro lado las

instituciones son normas y procedimientos que garantizan la repetición constante de

determinados comportamientos y hacen de tal modo posible el desempeño regular y ordenado

de la lucha por el poder y del ejercicio del poder y de las actividades sociales vinculadas a este

último.

El régimen político: ... normas estables y permanentes que determinan o acompañan a un

fenómeno, esto permite revelar la tipología de las formas a través de las cuales se organiza y

ejerce el poder político. De igual modo, no es al mismo tiempo un fenómeno que, antes o

después y en formas diversas, afecta a todos los sistemas políticos. A diferencia del régimen

político, el sistema político no es la instancia que determina las formas y canales de acceso de

los ciudadanos a los cargos públicos; establece las características de los ciudadanos que

pueden tener ese acceso; define los recursos y estrategias que pueden utilizar para ganar tal

acceso y establece los mecanismos que aseguren su adecuado control.

2. ¿Cómo se pueden caracterizar los regímenes políticos?

R: Con respecto a la diferenciación de los regímenes políticos, Oszlak (1992) señala que: La

territorialidad e institucionalización del orden se constituyen en lo ejes claves de relación

orgánica entre el Estado y el régimen político. La territorialidad define el campo relacional a

través del cual el individuo se convierte en ciudadano y el Estado se proyecta y constituye

como una unidad de poder que articula y regula a la sociedad en una unidad geográfica bien

determinada. Por su parte, la institucionalización del orden define la producción y reproducción

de los mecanismos e instrumentos a través de los cuales el ejercicio del poder político se

extiende y profundiza en una sociedad, diferenciando sus formas de control e internalizando

una identidad colectiva. (p. 57).

La territorialidad no sólo da cuenta de los dispositivos a través de los cuales el Estado cubre a

la nación y ésta cubre a todo el territorio. No obstante, O´Donell y Schmitter (1991) señalan que

“el grado de de institucionalización está dado por la capacidad que tienen los principios y

valores institucionales para mantener la unidad del poder político la sociedad” (p. 59). Esto es,

el establecimiento de los principios de cohesión interna que rigen al Estado en su relación con

la sociedad y los mercados. Igualmente la institucionalización se constituye a partir de un

Page 3: Regimen Y Forma

proceso mediante el cual los principios y valores dan fundamento a las instituciones, de tal

manera, que sean conocidos, aceptados y practicados.

3. ¿Exponga 3 tipos de regímenes políticos que existen en la actualidad?

R: - La Democracia, por ejemplo como se gobierna en Colombia.

- Socialismo, por ejemplo como se gobierna en cuba.

- El Principado, que se da en Emiratos Árabes.

4. ¿Cuál es el régimen político y la forma de gobierno de Colombia?

R: Es muy difícil dar una respuesta para cada concepto debido a que las diferencias que

encontramos son insignificantes, por eso al preguntarnos qué régimen político o forma de

gobierno se da en Colombia, presentado cualquiera de los dos términos la respuestas es

democracia.

Page 4: Regimen Y Forma

5. ¿Hay diferencias entre el concepto régimen político y forma de gobierno?

R: Si hay diferencias ya que cuando nos referimos a régimen político, nos referimos a un

conjunto de instituciones que regulan la lucha por el poder y el ejercicio del poder y de los

valores que animan la vida de tales instituciones, en cambio al referirnos a forma de gobierno

nos referimos al modelo de organización del poder constitucional que adopta un Estado en

función de la relación existente entre los distintos poderes.

6. ¿Cuál es la diferencia entre legitimidad y legalidad?

R: La distinción entre “legalidad “y legitimidad” es una diferencia esencial en un Estado

democrático de Derecho. La legalidad pertenece al orden del derecho positivo y sus normas

contienen siempre fuerza de ley (es decir generan obligación jurídica). La legitimidad forma

parte del orden de la política (discrecionalidad dentro de la legalidad) y de la ética pública

(fundamentación cognitiva de las normas y de las decisiones). Mientras que la legalidad genera

obligación, la legitimidad genera responsabilidad (política o ética) y reconocimiento. La

legalidad tiene una racionalidad normativa acotada y la legitimidad tiene una lógica deliberativa

abierta. Cualquier intento de suprimir esta diferencia lesiona gravemente a la democracia y al

Estado de Derecho. Sin la diferencia entre legalidad y legitimidad el sistema político se torna

fatalmente totalitario. El mantenimiento de esta frontera es una de las tareas más precisas y

delicadas de todo sistema político democrático.