7

Click here to load reader

Region Ancash

  • Upload
    norma

  • View
    215

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

La Region está compuesto por 20 provincias. Su capital es Huaraz, y la ciudad más poblada es Chimbote.

Citation preview

Page 1: Region Ancash

REGION ANCASHDescripción

Creación oficial: El departamento fue creado originalmente con el nombre de Huaylas por un reglamento provisional el 12 febrero de 1821. Un decreto del 28 de febrero 1839 cambio su denominación por Ancash.Superficie: 35 876 .92 Km2, incluyendo la zona insular (12.23 km2).Población: 1 100 282 Habitantes (estimación el Año 2002)Limites : limita por el norte con La Libertad, por el este con Huanuco, por el sur Con Lima y Por el Oeste con el océano PacificoDivisión Política : 20 Provincias y 161 distritos Capital : HuarazCiudades importantes: Recuay, Carhuaz, Chimbote, Yungay, Caraz.

Clima

El clima en Ancash es variado. En la costa es templado, con alta humedad atmosférica y lluvias escasas que se incrementan a medida que se avanza en altitud, salvo en épocas en que se produce con intensidad el Fenómeno del Niño, que puede originar precipitaciones de intensidad variable. En los Andes, el clima varía según la altitud: del templado cálido al templado, o al templado frío o al frío (clima subpolar andino), que corresponden a los distintos pisos altitudinales. Lo mismo ocurre con la temperatura y la sequedad de la atmósfera. Pero en términos generales, es templado y seco en los pisos medios de las vertientes orientales y occidentales de los Andes y el Callejón de Huaylas, frías y secas en las punas y altas mesetas, y cálido y húmedo en la parte oriental del valle formado por el río Marañón. La época de lluvias es de enero a marzo. Las variaciones térmicas entre día y noche, sol y sombra, mañana y tarde, en el mediodía, se incrementan con la altitud. En cambio, las temperaturas máximas y mínimas van disminuyendo con la elevación sobre el nivel del mar, hasta ser constantemente bajo cero en los nevados. Las precipitaciones son líquidas hasta los 4 000 metros aproximadamente. A mayor altitud, se inician las precipitaciones sólidas en forma de nieve.

Medio Ambiente

En una región de grandes riquezas naturales también existen, lamentablemente, serios problemas de contaminación que ponen en grave peligro la salud de sus habitantes y la estabilidad de los ecosistemas. En la sierra estos daños son ocasionados por los relaves de la actividad minera y por las aguas servidas de las ciudades del Callejón de Huaylas, que se vierten en el río Santa sin tratamiento previo. En la costa, en los puertos de Chimbote y Coishco, las aguas oceánicas del litoral y el aire se hallan muy contaminados por la evacuación de desperdicios marinos y por el humo tóxico que arrojan las chimeneas de las fábricas procesadoras de harina de pescado y la planta siderúrgica

Relieve

Su territorio es poco accidentado en la costa, a diferencia de las altas mesetas, valles y punas de la sierra, que ocupan un mayor espacio territorial. El fuerte declive cordillerano ha creado cañones estrechos y laderas abruptas. Siempre en la

Page 2: Region Ancash

vertiente del Pacífico, el río Santa ha modelado, desde su nacimiento en las punas, un amplio valle que se va haciendo cada vez más estrecho hasta cortar la Cordillera Negra, en el punto donde se ha formado el imponente Cañón del Pato. Ese extenso valle agrícola de incidencia aluviónica, conocido como el Callejón de Huaylas y formado entre las cordilleras Blanca y Negra, concentra el mayor porcentaje de población ancashina. La sierra abarca las dos terceras partes de Ancash. Las cordilleras Blanca y Negra dividen a la sierra del departamento en dos franjas longitudinales, paralelas a la costa, denominadas Callejón de Huaylas y Callejón de Conchucos. Al este de la Cordillera Blanca, se forman tres grandes callejones, casi perpendiculares al río Santa: Callejón de Puscha (Huari, Raimondi y Bolognesi), Callejón de Yanamayo (Asunción, Fitzcarrald, Pomabamba y Luzuriaga) y Callejón de Rúpac (Sihuas y Corongo).

Cordilleras La Cordillera Blanca

Es la cordillera tropical más alta y bella del mundo. Tiene una extensión de 180 kilómetros entre la laguna Conococha (al sur) y la zona de Huallanca (al norte). Su área glaciar es de 720 km2, con 27 nevados que sobrepasan los 6 000 metros de altitud, como el Huascarán (6 768 metros) y casi un centenar que sobrepasan los 5 000 metros, como la Pirámide del Alpamayo (5 947 metros), el nevado más bello del mundo (seguido del K2 y el Fitz Roy), según el Concurso Mundial de Belleza Escénica, realizado en Munich en 1996. La cumbre norte del Huascarán o Matashraju, sobre la ciudad de Yungay, fue coronada por primera vez en 1932 por una expedición austrogermana (Kinzl, Bernard, Borchers, Hein, Hoerlin y Schnaider). La cumbre sur, la más alta, fue coronada el 4 de agosto de 1953 por los hermanos Apolonio, Pedro y Guido Yanac, Fortunato y Felipe Mautino y Macario Ángeles, del Club Andinista Cordillera Blanca. Sin embargo, el desprendimiento de enormes bloques de hielo de las paredes del Huascarán ha causado la destrucción de pueblos enteros del Callejón de Huaylas en varias oportunidades, como la tragedia de Yungay y Ranrahirca, que fueron sepultados en 1970.

La Cordillera Negra

Situada al oeste de la Cordillera Blanca y del Callejón de Huaylas, está conformada geológicamente por rocas de naturaleza volcánica y laderas de uso agrícola. Sus principales altitudes son: Rocarre (5 187 m), Cancahua (5 102 m), Rumicruz (5 020 m), Cerro Rico (5 014 m) y Huancapeti (4 968 m). Presenta cumbres menores de 5 000 metros de altura que carecen de glaciares. La Cordillera Blanca, al este, se yergue majestuosa y cubierta de nieve y hielo a lo largo de sus 180 kilómetros de extensión, con 27 picos que sobrepasan los 6 000 metros sobre el nivel del mar, como el nevado Huascarán (6 768 metros), el más alto del Perú, y 95 picos que sobrepasan los 5 000 metros, como el Alpamayo (5 947 metros), la montaña más hermosa del mundo. Asimismo, hay más de 600 hermosas lagunas de origen glaciar, como Llanganuco (al pie del Huascarán), Parón, Churup y Jatuncocha. Las montañas más altas de Ancash son: Huascarán (6 768 m), Huascarán Sur (6 655 m), Huandoy Centro (6 395 m), Chopilcalqui (6 354 m) Siulá Grande (6 344 m), Santa Cruz (6 259 m), Sarapo (6 127 m), Hualcán (6 122 m), Chacraraju (6 112 m), Jirishanca (6 094 m), Pucahirca (6 046 m), Alpamayo (5 957 m) y Pastoruri (5 240 m).

Page 3: Region Ancash

La Cordillera Huayhuash

Situada al sur de la Cordillera Blanca, colindante con los departamentos de Lima y Huánuco, esta cadena montañosa tiene una extensión de 30 kilómetros de largo y presenta nevados de gran belleza como el Yerupajá, Jirishanca, Siulá, Carnicero y Trapecio, además de docenas de lagos como Carhuacocha, Jahuacocha y Mitucocha. Esta cordillera tiene características himalayenses y seis picos que sobrepasan los 6 000 metros sobre el nivel del mar. Su acceso principal es por la ciudad de Chiquián, ubicada a 2 horas de la ciudad de Huaraz. Es una zona ideal para realizar turismo de aventura, principalmente trekking y andinismo.

El Cañon del Pato

Es un impresionante accidente geográfico producido por la erosión de las torrentosas aguas del río Santa. Allí las rocas graníticas de la Cordillera Negra se aproximan a menos de 5 metros de distancia. Aprovechando este accidente geográfico, el hombre ha horadado verdaderos prodigios de la ingeniería peruana y mundial como los más de 35 túneles y la Central Hidroeléctrica del Cañón del Pato, una de las más importantes fuentes generadoras de energía eléctrica del país.

Hidrografía

Se reconocen dos cuencas principales: la del río Santa y la del río Marañón, correspondientes a las vertientes del Pacífico y del Atlántico, respectivamente. El río Santa nace en la laguna Conococha y es el río más largo de la costa. Su afluente más importante es el Tablachaca. Los ríos Huarmey, Casma, Fortaleza, Culebras y Nepeña constituyen los sistemas de irrigación de los valles de esos nombres. El río Marañón es el límite oriental con el departamento de La Libertad, sus afluentes más importantes son el Mosna y Jaramayo.

Lagunas

En la zona andina existen más de 600 lagunas, de las cuales 192 desaguan en el río Santa y las restantes en el Marañón. Muy pocas lagunas cuentan con carretera para su acceso; sin embargo, las más importantes y conocidas son:

Parón

Laguna ubicada a 100 km al norte de Huaraz y a 32 km de Caraz; situada a 4 200 metros sobre el nivel del mar. La laguna de Parón actualmente está siendo secada debido a que puso en riesgo a la población del lugar por los deslizamientos de bloques de hielo de los nevados. Era la más grande de la Cordillera y desde ella se podían apreciar los nevados Pirámide de Garcilaso, Huandoy Norte, Pisco, Chacraraju y Paria. Esto empezó a notarse en mayor grado en diciembre del año pasado, pero estudiosos del tema ya lo habían señalado desde antes. Hasta hace poco era un sitio frecuentado por andinistas y excursionistas; hasta mediados del 2000 se

Page 4: Region Ancash

hacían visitas, pero en la actualidad éstas no son permitidas.

Llanganuco

A 82 km al norte de Huaraz. El acceso a Llanganuco (3 860 metros sobre el nivel del mar) es por una carretera afirmada de 25 km que parte del Nuevo Yungay. Conformada por dos lagunas, Chinancocha (laguna hembra) y Orcococha (laguna macho), se caracteriza por la incomparable coloración verde turquesa de sus aguas y por los bosques de queñual que crecen en sus orillas. Desde aquí se aprecian los nevados Chopicalqui, Huascarán, Huandoy, Pisco, Chacraraju y Yanapaccha.

Llaca

A 27 km de Huaraz, de donde se tiene acceso por carretera a esta hermosa laguna. En el trayecto se pueden apreciar los bien conservados restos arqueológicos de Wilcahuaín, pertenecientes a la cultura Huari. Desde esta laguna se observan los nevados de Occhapalca y Ranrapalca.

Querococha

Ubicada a 3 840 metros sobre el nivel del mar, a 57 km al sureste de Huaraz, por la carretera que conduce a Chavín. Desde aquí se aprecian los nevados Pukaraju y Yanamarey. Además es posible la pesca de truchas en determinadas épocas del año.

Pachacoto-Carpa

Ubicada a 57 km al sur de Huaraz, en el desvío a la quebrada Pachacoto-Carpa. En esta zona se puede encontrar los rodales de la famosa puya Raimondi, las fuentes gasificadas de Pumapampa, el ojo de agua Pumashimi, pinturas rupestres y una excelente vista de los nevados Muroraju, Huarapasca y Tuco. A 3,5 km del desvío se encuentra el nevado Pastoruri, propicio para la práctica del esquí y el andinismo de fácil ascensión.

Zona costera

La zona costera de Ancash comprende las provincias de Santa, Casma y Huarmey, ubicadas en la costa central peruana sobre una superficie de 10 174,44 km2 y con altitudes que van desde 0 metros hasta mil metros sobre el nivel del mar. En la provincia de Santa se encuentra el puerto pesquero de Chimbote, el mayor del país, que concentra parte importante de la actividad pesquera nacional, además de las principales fábricas de transformación de aceite, harina y conservas de pescado. Otra industria de grandes proporciones es la planta siderúrgica. Estas provincias comparten características ambientales y culturales más o menos homogéneas que encajan perfectamente en lo que se denomina una región ambiental; es decir, un ámbito geográfico en el que las relaciones entre el ambiente y las formas de satisfacción de las necesidades humanas son similares. Esta región es atravesada por los ríos Santa, Lacramarca y Nepeña, en la provincia de Santa; por los ríos Casma, Sechín y Grande, en la provincia de Casma; y por los ríos Huarmey y Culebras, en la provincia de Huarmey. Todos ellos forman sus respectivas cuencas. Su suelo es

Page 5: Region Ancash

predominantemente de tipo eólico, con 3 514 hectáreas cultivables en Casma, 14 089 en Huarmey y 28 165 en Santa. Actualmente se está desarrollando el Proyecto de Irrigación Chimbote-Nepeña-Casma (Chinecas), el cual pretende incorporar unas 23 mil hectáreas de pampas eriazas a la agricultura. La superficie insular del departamento está compuesta por varias islas: Blanca, Santa A, Santa B, Islote Santa, La Viuda, Ferrol, Tortuga, Isla A, Isla B, Peñas Blancas, Cornejo, Patillos, Grita Lobos, Erizo, Manache y Corcovado.