42
REGION CARIBE Esta ubicada en el extremo Norte de Colombia y de América del Sur, esta conformada por los departamentos de Atlántico, Bolívar, Cesar, Córdoba, La Guajira, Magdalena, Sucre y el departamento formado por el archipiélago de las Islas de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. Colombia es un país privilegiado, pues es el único país de América del Sur con costas en el Mar Caribe y en el Océano Pacífico, la región colombiana que se encuentra limitando con el Mar Caribe, incluyendo sus islas recibe el nombre de Región Caribe, exceptuando el departamento de Antioquia que forma parte de la Región Andina y el departamento del Choco que también tiene costa sobre el Mar Caribe pero forma parte de la Región Pacífico. El departamento del César, aún cuando no tiene limites con el mar Caribe, por la identidad e idiosincrasia de sus gentes, así como por su cercanía a esta región ha sido integrado a la Región Caribe. La mayor parte de su territorio es plano, pero también dentro de la región Caribe se encuentra la Sierra Nevada de Santa Marta, en la cual están los picos más altos del país: el Bolívar y el Cristóbal Colón.

Region Caribe

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Region Caribe

REGION CARIBE

Esta ubicada en el extremo Norte de Colombia y de América del Sur, esta conformada por los departamentos de Atlántico, Bolívar, Cesar, Córdoba, La Guajira, Magdalena, Sucre y el departamento formado por el archipiélago de las Islas de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.

Colombia es un país privilegiado, pues es el único país de América del Sur con costas en el Mar Caribe y en el Océano Pacífico, la región colombiana que se encuentra limitando con el Mar Caribe, incluyendo sus islas recibe el nombre de Región Caribe, exceptuando el departamento de Antioquia que forma parte de la Región Andina y el departamento del Choco que también tiene costa sobre el Mar Caribe pero forma parte de la Región Pacífico. El departamento del César, aún cuando no tiene limites con el mar Caribe, por la identidad e idiosincrasia de sus gentes, así como por su cercanía a esta región ha sido integrado a la Región Caribe.

La mayor parte de su territorio es plano, pero también dentro de la región Caribe se encuentra la Sierra Nevada de Santa Marta, en la cual están los picos más altos del país: el Bolívar y el Cristóbal Colón.

En la mayor parte de la Región Caribe predomina el clima cálido, con zonas secas y desérticas con espectaculares paisajes como La Guajira y zonas Húmedas como el Golfo de Urabá, cerca al limite con Panamá.

Dentro de la Región Caribe se encuentran algunas tribus indígenas como los Arhuacos y los Koguis en la Sierra Nevada y los Wayúus en La Guajira, también hay regiones con gran predominio de la raza negra africana como San Basilio de Palenque y Cartagena.

Page 2: Region Caribe

La gente de esta región se caracteriza por ser espontánea, alegre, amante de la música y del baile. En la música que caracteriza la región Caribe se siente de alguna forma la influencia de los ritmos africanos. Los ritmos musicales más conocidos son La Cumbia, que identifica a Colombia a nivel mundial, el Mapale, el Porro, el Vallenato y el Merecumbé.

Por la inmensidad de sus costas dentro de la Región Caribe es posible encontrar gran variedad de playas para complacer los diversos gustos de los amantes del sol y del mar, entre las cuales se destacan las que se encuentran en las Islas del Rosario y San Bernardo en Cartagena, las del Parque Tayrona, las del Rodadero en Santa Marta, las del Cabo de la Vela en La Guajira, las de Tolú y Coveñas en Sucre, las de las Islas de San Andrés y Providencia en el Mar Caribe, cada una de ellas con una característica diferente que la hace única.

Loa amantes del Buceo y de los deportes náuticos encuentran en la Región Caribe un paraíso ideal para la práctica de los mismos.

Los amantes del Ecoturismo encuentran el Parque Tayrona, en la Sierra Nevada, en La Guajira, en el Golfo de Urabá y en otros lugares de la Región Caribe sitios ideales para realizar paseos ecológicos.

La Región Caribe también es conocida por sus festivales y fiestas entre los que se destacan: Los Carnavales de Barranquilla, El Festival de la Leyenda Vallenata en el Cesar, el Festival de Cuna de Acordeones en la Guajira, las Fiestas del Mar en Santa Marta, las Corralejas en Sucre, Córdoba y Bolívar y el Reinado Nacional de la Belleza en Cartagena, ciudad que es joya arquitectónica de la humanidad.Al Igual que en otras regiones del País, Colombia ha creado dentro de la Región Caribe varios Parques Nacionales Naturales así como Santuarios de Fauna y Flora para garantizar la preservación de la gran riqueza de Biodiversidad de Fauna y Flora que posee, entre los que se encuentran dentro de esta región podemos mencionar el de la Sierra Nevada de Santa Marta, El Tayrona, el de Los Corales del Rosario y de San Bernardo, El Santuario de Fauna y Flora Los Flamencos.

Page 3: Region Caribe

DEPARTAMENTOS QUE COMPONEN LA COSTA CARIBE

REGIÓN CARIBE LA GUAJIRA

El Departamento de La Guajira se encuentra en el extremo norte de Colombia y Sudamérica, tiene una extensión de 20.848 km2, su capital es Riohacha. La Sierra nevada de Santa Marta crea una barrera natural de este departamento con el resto de Colombia.

La población de La Guajira esta formada principalmente por el pueblo Wayúu, con su propio lenguaje denominado wayuunaiki, por mestizos y blancos y por las etnias indigenas kogui y wiwa que habitan en la Sierra Nevada de Santa Marta. La denominación común para todos los habitantes de esta región es “guajiro”.

En la región de La Guajira se encuentra la mayor mina de carbón a cielo abierto de Colombia: CERREJON, así como la explotación de la sal marina en Manaure, que constituyen su principal fuente de economía.

El territorio de La Guajira presenta características muy especiales, razón por la cual se ha clasificado en tres zonas denominadas:

La Alta Guajira: árida y desértica limita con el Mar Caribe y con Venezuela

La Media Guajira: ubicada en la parte norte de la Sierra Nevada

La Baja Guajira: se encuentra entre la parte oriental de la Sierra Nevada y los valles del Río Ranchería. En esta zona se encuentra la mayor parte de la población.

Page 4: Region Caribe

La temperatura promedio de la Guajira oscila entre los 25 y 30°, con un máximo de 45°. En la Sierra la temperatura puede descender hasta los 3°C.

Las poblaciones más conocidas de La Guajira son:

Riohacha: capital del Departamento de la Guajira

Maicao: Habitada principalmente por pobladores árabes, comúnmente conocidos como turcos, cuya actividad principal es el comercio, se encuentra en los limites con Venezuela

Villanueva: Conocida por su Festival Cuna de Acordeones

Uribia, Fonseca y Manaure, entre otras.

ATRACTIVOS TURÍSTICOS DE LA GUAJIRA:

Parque Nacional de la Serranía de Macuira: Presenta diversos tipos de bosque acorde con su vegetación, lo cual da origen a una gran diversidad de flora y fauna, así como a diversos arroyos formando una naturaleza privilegiada que contrasta con las áreas desérticas. Se pueden encontrar: tigrillos, venados, micos y gran variedad de aves.

Cabo de la Vela: Sitio más visitado por los turistas por sus hermosas playas naturales, en el se encuentra igualmente El Faro y el Cerro Pilón de Azucar, lugar sagrado de los Wayúu.

Santuario de Fauna y Flora Los Flamencos: denominado así por la presencia de estas aves de color rosado, que construyen sus nidos en barro alrededor de las diversas ciénagas donde habitan, formando un espectáculo natural digno de verse.

Punta Gallinas: este lugar se encuentra en el extremo norte del Departamento de la Guajira, de Colombia y de Sudamérica, sus parajes solitarios presentan unos paisajes naturales impresionantes, tales como acantilados, dunas, manglares y playas, dejando un recuerdo inolvidable en los turistas que los visitan.

Festivales: En las diversas regiones de este departamento de la Guajira se celebran una gran variedad de festivales, entre los cuales podemos mencionar:

El festival cuna de acordeones en Villanueva, el festival del retorno en Fonseca, el festival del Dividivi en Riohacha, Festival de la cultura Wayúu en Uribia, Festival de la sal, gas y flamenco en Manaure, festival cuna de compositores en San Juan del Cesar.

Región Atlántico - Magdalena

Page 5: Region Caribe

El departamento del Magdalena está ubicado al norte de Colombia, limitando con el Mar Caribe, su otros limites los constituyen otros departamentos de la Región Caribe: Guajira, Cesar, Atlántico y Bolívar Su nombre proviene del Río Magdalena, que bordea su territorio antes de su desembocadura en el Mar Caribe.

Dentro del departamento del Magdalena se pueden encontrar tres regiones predominantes:La región situada a orillas del Río Magdalena, caracterizada por numerosas ciénagas y terrenos llanos bajos inundables en época de invierno. La región de las Llanuras centrales, con terrenos aptos para la agricultura y la Ganadería.La formada por la Sierra Nevada de Santa Marta, macizo montañoso que tiene diversos accidentes geográficos entre ellos los dos picos más altos de Colombia: el Bolívar y el Colón de 5.775 msnm. Este sector montañoso llega hasta las orillas del Mar Caribe y constituye una de las principales atracciones del departamento del Magdalena.

Dentro del departamento del Magdalena se encuentran todos los niveles climáticos en la región de la Sierra Nevada, en el resto del departamento predomina el clima cálido con temperatura promedio de 29ºC. La riqueza hídrica del Departamento del Magdalena está constituida por el Río Magdalena y sus ciénagas, entre las que podemos destacar la Ciénaga Grande de Santa Marta, la de Cerro de San Antonio, Pajaral, Chilloa, Sapayán, Zárate y Zapatosa y por los Ríos Ariguaní, Fundación, Aracataca, Tucurinca, así como otros arroyos y corrientes que nacen en la Sierra Nevada de Santa Marta.

El Departamento del Magdalena esta dividió en 30 municipios, entre los que podemos mencionar a Santa Marta su capital: su principal puerto sobre el Mar Caribe, en la cual reposan los restos del Libertador Simón Bolívar, Ciénaga, Fundación, El Banco, Puebloviejo, Aracataca: tierra natal del premio nobel Gabriel García Márquez.

La economía del Departamento del Magdalena esta basada en la Ganadería, la Agricultura, el Turismo y en las actividades portuarias de su puerto marítimo, uno de los principales de Colombia.

El departamento del Magdalena es uno de los principales destinos turísticos de Colombia, por sus parques naturales, sus hermosas playas y bahías, sus sitios históricos, la Sierra Nevada de Santa Marta con sus hermosos paisajes y las vivas muestras de la cultura indígena que aún se encuentran en ella.

Su gastronomía está basada en los platos típicos cuyo principal ingrediente son los frutos de mar, combinados con preparaciones propias de la costa como el arroz con coco o con chipi chipi. Son deliciosos el sancocho costeño, la arepa de huevo, el bollo limpio, el patacón y el ñame.

Page 6: Region Caribe

Principales Atractivos Turísticos:

Su Capital Santa Marta: Con sus museos y sitios históricos, destacándose la Quinta de San Pedro Alejandrino, lugar donde murió el Libertador Simón Bolívar y donde reposan sus restos. Sus playas, su puerto Marítimo.

Los Parques Naturales: ideales para la práctica del Ecoturismo, observaciones de Flora y Fauna y para actividades de Sol y Playa.Parque Tayrona con sus bahías, playas, arrecifes y muestras arqueológicas. Parque Nacional Sierra Nevada de Santa Marta: Ciudad PérdidaVía Parque Isla de SalamancaSantuario de Fauna y Flora Ciénaga Grande de Santa Marta.

Sus playas: Bello Horizonte, El Rodadero, Taganga y las playas del Parque Tayrona

Vías de Comunicación: El Departamento de Magdalena tiene buenas vías terrestres que lo unen con el resto del país y con la vecina República de Venezuela.Su capital Santa Marta cuenta con Aeropuerto internacional y algunas de sus poblaciones disponen de aeropuertos secundarios.Su puerto Marítimo le sirve de enlace con otros puertos de Colombia y del mundoA través del Río Magdalena hay posibilidad de movilización fluvial entre algunas de sus poblaciones.

DEPARTAMENTO DE SAN ANDRÉS Y PROVIDENCIA

Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina

El archipiélago esta localizado en el caribe suroccidental frente a las costas de Centroamérica, es el departamento más extenso del país con 300 mil kilómetros cuadrados equivalente a la 5 parte del territorio Colombiano y ocupa el 10 % del área total del Caribe. En el año 2000 fue declarada Reserva de la Biosfera Seaflower por la UNESCO.

Alrededor de las islas de San Andrés, Providencia y Santa Catalina encontramos los tres ecosistemas marinos mas importantes del Trópico: los arrecifes coralinos, los pastos marinos y los manglares. El archipiélago concentra el 78 % del área coralina del país. Más de 85 especies de corales y 100 especies de esponjas.

Tiene las barreras arrecífales mas extensa de Colombia, la de Providencia es una de las mas extensas del hemisferio occidental.

Page 7: Region Caribe

Tiene más de 270 especies de peces y 4 de tortugas marinas. Más de 180 especies de aves entre ellas migratorias, residentes endémicas.

Paisajes alucinantes con una gran diversidad, muchísimas y hermosas playas de arenas blancas y coralinas, la mayoría casi vírgenes. El famoso “mar de los siete colores”.

Hoy, San Andrés, Providencia y Santa Catalina son el resultado de esa mezcla de culturas, religiones, colores y costumbres, refugio de bucaneros y puerto de Holandeses, Franceses, Ingleses y Españoles que llegaron cargados de ambiciones, leyendas y esclavos negros.

Una mezcla de culturas que se ve en sus tradiciones y costumbres, la música llega a ser una gran representante de esta diversidad. Música que recoge tradiciones africanas, afro-antillanas y anglo-antillanas ritmos como el Calypso, la Socca, el Reggae, la Polka, el Vals, el Mento, el Schottist y la Mazurca donde dan a conocer instrumentos típicos como la quijada de caballo (jawbone) y el tinajo (tub bass) acompañados de guitarras, maracas, mandolina, entre otros.

Actividades

Deportes Náuticos entre ellos kite surf, windsurf, kayaking y careteo (snorkeling)ComprasBuceoCaminatas por las isla

PlayasVisitar los Parques regionales naturales

Cesar - Región Caribe

El departamento del Cesar se encuentra ubicado en la región nororiental de Colombia, aun cuando no tiene costas en el Mar Caribe, forma parte de la Región Caribe, parte de su territorio limita con Venezuela. Su nombre se deriva del Río Cesar.

En el territorio del departamento del Cesar esta caracterizado por sus relieves montañosos dentro de los cuales tenemos la Sierra Nevada de Santa Marta con los dos picos más altos del país el Cristóbal Colón y el Bolívar, así como la Serranía de Perijá o de los Motilones formada por la prolongación final de la Cordillera oriental en territorio colombiano; así como por territorios llanos uno de carácter cenagoso a orillas del Magdalena y el otro formado por los valles del Río Cesa y el Ariguaní.

El departamento del Cesar Cuenta con una gran riqueza hídrica, gran cantidad de ríos importantes riegan su territorio y se encuentran también muchas ciénagas

Page 8: Region Caribe

dentro de él, entre los ríos podemos mencionar: El Magdalena, Lebrija, Cesar, Ariguaní, Badillo, Guatapuri, el Manaure.

Dentro del departamento del Cesar se encuentran todos los pisos térmicos, desde el cálido en los valles y llanuras hasta el helado en la Sierra Nevada.

Las principales fuentes económicas del departamento del Cesar son la ganadería, la agricultura, destacándose el cultivo e industrialización del algodón, de las palmas oleaginosas y del arroz, también dentro de su territorio se encuentran grandes explotaciones de carbón a cielo abierto.

El departamento del Cesar esta dividido en 25 Municipios, entre los cuales podemos mencionar entre otros a: Valledupar su capital, Aguachica, Agustín Codazzi, Bosconia, Curumaní, Pueblo Bello, San Alberto, El Copey, Pailitas, Chiriguana, La Paz, Río de Oro

Vías de Comunicación:

Terrestre: Buenas carreteras unen al Cesar con los departamentos vecinos y a través de ellos con el resto del país.

Aérea: Cuenta con un aeropuerto principal en su capital Valledupar y con aeropuertos secundarios en otras regiones.

Fluvial: Aprovechando la navegabilidad del Río Magdalena y del Río Cesar.

Atractivos Turísticos:

Ríos Guatapuri y Badillo: fuentes de inspiración para muchos compositores vallenatos, a sus orillas existen diversos balnearios para el disfrute de sus aguas por parte de sus pobladores y de sus visitantes.

Ciénaga de Zapatosa: dentro de ella hay gran cantidad de islas, ideal para la práctica de la pesca y de los deportes náuticos. De igual forma hay gran variedad de flora y fauna dentro del área de esta ciénaga.

Festival de la Leyenda Vallenata: El Cesar es la cuna del Vallenato, música folclórica de Colombia conocida a nivel internacional, en el mes de Abril se celebra este festival en la ciudad de Valledupar.

Su Folclor, su flora, su fauna, sus ríos.

Parque Nacional Natural Sierra Nevada de Santa Marta: parte de esta belleza natural se encuentra dentro del territorio del Departamento del Cesar, lo cual contribuye a la práctica del ecoturismo dentro de esta área. El municipio de Pueblo

Page 9: Region Caribe

Bello se encuentra dentro del área del Parque. En ella también habitan indígenas de la etnia de los Arhuacos.

DEPARTAMENTO DE ATLÁNTICO

Su nombre se deriva del Océano Atlántico, que baña la costa norte de Colombia.

Atlántico es el más pequeño de los departamentos de Colombia que se encuentran a orillas del Mar Caribe, siendo su capital Barranquilla es una de las principales ciudades del país, unida al departamento del Magdalena por el Majestuoso puente López Pumarejo que cruza las aguas del Río Magdalena, siendo uno de los atractivos turísticos de este departamento.

El río Magdalena, que viene a entregar sus aguas al Mar Caribe en el delta de Bocas de Ceniza, forma el límite natural que separa a Atlántico del departamento del Magdalena.

La mayor parte de la región del Departamento del Atlántico presenta un clima tropical, cálido y seco, con una temperatura promedio de 26° C, su territorio se caracteriza por ser en su mayor parte llano, con abundancia de ciénagas, las serranías de Turbaco y Piojó que se encuentran dentro de esta región son bajas siendo su mayor altura Las Lomas de la Vaca, cuya altura es de 530 metros.

El Canal del Dique que une al Río Magdalena con la Bahía de Cartagena contribuye a mitigar los riesgos de inundación en la época de invierno y constituye parte del límite del Departamento del Atlántico con el Departamento de Bolívar.

La economía del Atlántico esta basada en la Industria y el Comercio,

El Departamento del Atlántico tiene un total de 23 municipios, entre los cuales podemos mencionar: Barranquilla su capital, Soledad, Puerto Colombia, Sabanalarga, San Juan de Acosta, Luruaco, Baranoa, Malambo, Manatí, Usiacurí entre otros.

Gastronomía: entre los alimentos típicos de esta región se encuentran la butifarra, el bollo de yuca, el arroz con coco, la arepa de Huevo y el Limpio de mazorca.

Folclor: La Cumbia y el Mapale son los principales exponentes a nivel nacional e internacional del folclor musical de la Costa Atlántica.

Vías de Comunicación:

Aérea: El aeropuerto Internacional Ernesto Cortissoz, que se encuentra en el municipio de Soledad, lo une con las diversas regiones del país y con otros países, contando con una buena frecuencia de vuelos diarios.

Page 10: Region Caribe

Terrestre: Cuenta con una excelente red vial que une su capital Barranquilla con los otros municipios del Departamento y con el resto del País.

Marítima-Fluvial: Es el tercer puerto marítimo en importancia del país y su ubicación a orillas del río Magdalena, que es navegable todo el año y recorre de sur a norte el territorio nacional, lo convierte en un importante puerto fluvial comunicándose por este medio con el resto del país.

Atractivos Turísticos del Departamento del Atlántico:

Delta de Bocas de Ceniza: desembocadura del Río Magdalena al Mar Caribe, ubicada cerca de la ciudad de Barranquilla, se puede llegar en tren o en carro.

Puerto Colombia: Fue antiguamente el principal puerto marítimo del país, ahora en esta región hay diversos balnearios turísticos.

Volcán de Lodo o del Totumo: Se encuentra situado en los limites entre Bolívar y Atlántico, perteneciendo geográficamente al departamento de Bolívar, a 70 kilómetros de Barranquilla, cerca de la vía paralela al mar que une a esta ciudad con Cartagena, formación natural a la cual acuden los turistas a tomar un baño de lodo dentro de su cráter para posteriormente retirarlo con las aguas de la ciénaga del Totumo.

Embalse del Río Guájaro: Sitio ideal para la pesca deportiva y la práctica de deportes náuticos

La Cueva de La Mojana

Carnaval de Barranquilla: Este carnaval se celebra en el mes de Febrero y es famoso en toda Latinoamérica.

Región Atlántico - Bolivar

Se encuentra situado en la región Norte de Colombia, limitando con el mar Caribe y bordeado por el río Magdalena, el cual constituye a la vez su limite con los departamentos de Magdalena, Santander y Cesar.

Su nombre es un homenaje a Simón Bolívar, libertador de Colombia y considerado el Padre de La Patria.

Se pueden considerar tres regiones predominantes en este Departamento, la región Norte, en la cual encontramos la costa del Mar Caribe y el Canal del Dique que comunica a su capital Cartagena con el río Magdalena, formando gran cantidad de ciénagas, es un territorio ondulando con la Serranía de San Jacinto en su costado oriental con alturas que no superan los 500 msnm. Su clima es seco con temperaturas que oscilan entre los 26° y los 30°C.

Page 11: Region Caribe

En la parte central se encuentra la región conocida como depresión Momposina, zona cenagosa e inundable en la época de invierno por la congruencia de los ríos San Jorge, Cauca y Magdalena, los cuales forman innumerables ciénagas, pantanos y caños.

El sur se caracteriza por ser un terreno montañoso formado por la serranía de San Lucas, zona selvática, la cual forma parte de la Cordillera central de los Andes, en esta zona el clima es húmedo y muchos ríos nacen dentro de ella.

Sus principales poblaciones son:

Cartagena: su capital centro histórico nacional y Patrimonio Cultural de la Humanidad.

Mompox o Mompós: Población de arquitectura Colonial situada a orillas del río Magdalena

San Basilio de Palenque: más conocido como San Basilio, se encuentra a 60 kilómetros de Cartagena. La palabra Palenque es sinónimo de libertad, lugar adonde llegaban los cimarrones o esclavos africanos que se fugaban del régimen colonial. Sus habitantes han querido conservar su riqueza étnica y sus voces y costumbres africanas, es un lugar digno de conocer. En Cartagena se pueden ver a las palenqueras con sus vestidos de múltiples colores ofreciendo frutas que llevan en bandejas sobre su cabeza.

Magangue: Población situada a orillas del Magdalena, con una temperatura promedio de 27°C, sus principales actividades son la agricultura, la pesca y la ganadería.

El Carmen de Bolívar: Ubicado a 106 kilómetros de Cartagena, la economía de esta región la constituyen la agricultura y la ganadería.

Entre los parques naturales que se encuentran en este departamento tenemos los siguientes:

Parque nacional natural corales del Rosario y San BernardoSantuario de Fauna y flora los coloradosSantuario de Fauna y Flora El Corchal “El mono Hernández”

Atractivos turísticos:

Su principal atractivo turístico lo constituye su capital Cartagena, ciudad que conserva su arquitectura colonial, sus fuertes, sus castillos. Mayor información en la página de esta ciudad.

Page 12: Region Caribe

Las islas del Rosario, situadas en el Parque nacional corales del Rosario y San Bernardo

San Basilio de Palenque, Mompox

Los santuarios de fauna y flora para los amantes de la naturaleza.

La principal actividad del departamento es el turismo, seguida por la industria de refinación del petróleo.

Departamento de Sucre

El departamento de Sucre recibe su nombre en homenaje al Mariscal Antonio José de Sucre, héroe de la independencia.

Sucre es un departamento relativamente nuevo, fue creado en el año de 1966, su región perteneció anteriormente al departamento de Bolívar, del cual se separo.

El departamento de Sucre esta situado al Noreste de Colombia, con costa en el Mar Caribe, su territorio presenta variedad en el aspecto climático, dentro de el se pueden encontrar grandes extensiones de playas, sabanas, serranías, bosques secos y bosques húmedos tropicales, estos últimos en la subregiones de San Jorge y La Mojana.

Los arroyos y caños que van a desembocar a los ríos Cauca, Magdalena y San Jorge forman gran cantidad de ciénagas y pantanos, algunos de ellos temporales visibles sólo durante la época de invierno.

Sucre esta dividido en cinco subregiones:

Morrosquillo: situada en la parte norte a orillas del Mar Caribe, con cinco municipios dentro de su territorio: Tolú, Coveñas, San Onofre, Palmito y Tolú Viejo

Montes de María: dentro de esta región esta situada la capital de Sucre, la ciudad de Sincelejo, además de los municipios de Ovejas, Chalán, Coloso y Morroas

Sabanas: Es la región con mayor número de Municipios: Betulia, Buenavista, Corozal, El Roble, Galeras, Los Palmitos, Sampues, San Pedro y Since.

San Jorge: En esta subregión encontramos los municipios de Caimito, La Unión, San Marcos y San Benito Abad.

La Mojana: Situado al sur del departamento sus municipios son Guaranda, Majagual y Sucre.

Page 13: Region Caribe

Las principales fuentes de la economía del Departamento de Sucre son la Ganadería, la Agricultura y la piscicultura, en la zona de la costa el turismo, aprovechando las bellezas de sus playas, manglares y lagunas.

ATRACTIVOS TURÍSTICOS:

Los principales atractivos turísticos son las playas de Tolú y de Coveñas, así como el paseo por las islas de San Bernardo, Isla Palma que se encuentran al frente de las costas de Sucre y que forman parte del Parque Natural Nacional Corales del Rosario y de San Bernardo. De igual forma, es posible la práctica del Ecoturismo en sus bosques tropicales húmedos y en la zona de sus ciénagas y Manglares.

Otros atractivos son la ciénaga de La Caimanera y la fiestas en Corralejas que se celebran en el mes de Enero en su capital Sincelejo.

Advertencia: Aún cuando la mayor parte del territorio del Departamento del Sucre ha sido recuperado y es apto para el turismo, aún hay vestigios de grupos armados en algunas de sus regiones. Por su seguridad, infórmese y tome precauciones, antes de dirigirse a lugares no recomendados y poco conocidos.

Departamento de Cordoba

El departamento de Córdoba esta ubicado en la parte norte de Colombia, con costa en el Mar Caribe. Su capital es Montería. Recibe su nombre del prócer de la independencia José María Córdoba.

La mayor parte del departamento de Córdoba se encuentra situado sobre la inmensa llanura del Caribe, dentro del cual están los Valles formados por los ríos Sinú y San Jorge, otra parte es montañosa y esta conformada por ramificaciones de la Cordillera Occidental, destacándose en ella las serranías de San Jerónimo, de Ayapel y de Abibe.

Córdoba cuenta con una gran riqueza hídrica, constituida por las cuencas del Río Sinú, del San Jorge, así como por la gran cantidad de afluentes que desembocan en ellos. De igual manera hay varias ciénagas entre ellas encontramos la Ciénaga Grande de Lorica, la de Ayapel y la de Betancí.

Sus principal fuente económica es la Ganadería, seguida por la Agricultura y la minería.

El departamento de Córdoba esta dividido en 29 municipios, entre los que podemos mencionar: Montería su capital, Cereté, Lorica, Ayapel, Chinú, Montelíbano, Planeta Rica, Ciénaga de Oro, San Antero, Sahagún y Tierralta.

Atractivos turísticos:

Page 14: Region Caribe

Dentro del departamento de Córdoba se encuentran una gran variedad de atractivos turísticos, entre otros:

El Parque Nacional Natural Paramillo: situado al sur del Departamento con diversos pisos térmicos, ideal para la práctica del Ecoturismo observando la riqueza de la flora y fauna que se encuentra dentro de él, como: águilas blancas, azulejos montañeros, cotorras dantas, guacharacas, martejas, marimondas, monos colorados, paujiles, osos congo, torcazas

La desembocadura del Río Sínu en el Mar CaribeLa ciudad de Lorica que se destaca por su arquitectura colonialLas ciénagas de Ayapel, Lorica y BetancíLa represa de Urra Las islas flotantes en la ciénaga de ArcialEl Volcán de Lodo en San AnteroLas playas de San Antero, de San Bernardo del Viento, de Puerto Escondido, la de Moñitos, la de Los CórdobasLos petroglifos de Colosina en San Carlos.El municipio de San Andrés de Sotavento, cuna de artesanos del famoso sombreo vueltito y de otras artesanías elaboradas con caña flecha. También en este municipio se encuentra un Resguardo indígena Zenú

Vías de Comunicación:

Además de disponer de transporte vía aérea desde diversas ciudades del País hasta su capital Montería, cuenta con una buena red vial terrestre que comunica sus principales ciudades con las ciudades de la costa Atlántica, con Medellín y con Bogotá. También esposible el transporte fluvial en embarcaciones pequeñas por los ríos Sinú y San Jorge.

2. RITMOS AUTÓCTONOS DE LA REGIÓN CARIBE

A continuación presentamos una relación de ritmos folclóricos y populares que se han dado en la Región Caribe Colombiana. Como se puede apreciar, algunos ritmos son totalmente autóctonos; otros son variaciones de los patrones rítmicos originales; un tercer grupo son ritmos adaptados, y hay un buen grupo propuestas rítmicas. En su conjunto, todos merecen de nuestra investigación para evaluarlos y valorarlos en toda su dimensión rítmica, melódica, armónica y lliteraria, y, por qué no, para recrearlos, enriquecerlos y proyectarlos internacionalmente.

Page 15: Region Caribe

Ritmos Musicales de la Región Caribe

Ritmos Populares

1. Cumbia 2. Cumbión 3. Paeaíto 4. Gaita

5. Paseo sabanero 6. Son Sabanero 7. Bullerengue 8. Mapalé

9. Maestranza 10. Puya 11. Porro tapao 12. Porro palitiao

13. Fandango 14. Parrandí 15. Sambapalo 16. Pajarito

17. Chandé 18. Garabato 19. Tambora 20. Pilón

21. Paseo vallenato 22. Son vallenato 23. Puya vallenata 24. Merengue Vallenato

25. Canción Vallenata 26. Paseol 27. Abozao 28. Sexteto

29. Son Negro 30. Son Palenque 31. Lumbalú 32. Chalupa

33. Merecumbé 34. Pompo

Otros Ritmos

35. Champeta 36. Calypso 37. Reggae 38. Guaracha

39. Vals Criollo 40. Currulao 41. Bambuco 42. Tamborito

43. Tamborera 44. Murga Panameña 45. Bolero Criollo 46. Salsa Criolla

47. Décimas 48. Pasaje

Ensayos Rítmicos

49. Joesón 50. Chiquichá 51. Boloking 52. Brinquito

53. Cachumbé 54. Calentado 55. Caracolito 56. Carnaval

57. Chucuchú 58. Chunga 59. Cimbanchá 60. Corrigua

61. Cumbero 62. Cumbiambé 3. Cumbiao 64. Huélele

65. Jalaíto 66. Lalao 67. Mece Mece 68. Meniaíto

69. Merenguillo 70. Montocumbé 71. Pata-Cumbia 72. Pupalé

73. Ritmo Loco 74. Ritmo No.1 75. Ritmo Ri-Ra 76. Romanchá

77. Rumbalé 78. Sirindongo 79. Son caribe 80. Son Cienaguero

Page 16: Region Caribe

81. Son Patuleco 82. Sonsonete 83. Sucreñito 84. El Sua Sua

85. Tableteo 86. Taconeado 87. Teconté 88. Teru Teru

89. Tukimbé 90. Trabalenguas 91. Tumbasón 92. Túmbele

93. Tuqui Tuqui 94. Chunga 95. Danza Caribe 96. Macumba

97. Malanga 98. La Maya 99. La Parranda 100. La Raspa

101. Manbugay 102. Danzonete103. Afro

colombiano

3. BAILES TÍPICOS DE LA REGIÓN CARIBE

La Costa Atlántica Colombiana presenta varias subregiones: La Guajira que es la península mas septentrional de Colombia, caracterizada por la extrema sequedad; la Sierra Nevada de Santa Martha, el macizo montañoso que posee las máximas alturas del país, caracterizada por la variedad de climas y paisajes; las Llanuras del Magdalena, un paisaje natural de tierras bajas y planas , cubiertas de pastos, en donde se encuentra la zona Bananera, el Valle del Cesar, el Bajo Magdalena y las Sabanas de Bolívar, la depresión Momposina, una subregion deltica y lacustre, tan anegadiza como fértil.

El medio Natural de la Costa Atlántica tiene varios ejes geográficos que imprimen su influencia antropogeográfica: el litoral, el Río Magdalena y las Llanuras del Caribe. En la misma forma, influye el clima ardiente y la posición geográfica de entrada principal al país.

Entre las danzas, cantos y ritmos folklóricos de la Costa Atlántica Colombiana, destacamos los siguientes:

La CumbiaEl Porro y sus Variedades: La Gaita o Porro Palito y la Puya o Porro Tapao.El BullerenqueEl VallenatoEl MerengueEl Mapalé

Otros:

La Zafra, Cantos de vaquería, Cantos de Lumbalú, Fandango, Danzón, El Son, El Chandé, El Payandé, La chisca, Danzas de Carnaval, Danza de los Chimilas, Danza de la cucamba, Danza de los Coyongos, Danza del Garabato, Danza de la Muerte, Danza de las camisas, Danza de la Cola, Danza del Congo, Danza de los

Page 17: Region Caribe

Marineros, Danza de la Maestranza, Danza de la Guazábara, Danza del Tigre, Danza de los Palotes, Danza de la madre tierra, Danza de las Mariposas, Danza del Lazo Rojo, Danza de los Indios, Danza de la Independencia, Danza de los Farotas, Danza de los Pájaros, Baile de la gaita, Baile del Millo, Baile de la chichamaya, El Tamborito, El Mento y muchos otros.

LA CUMBIA:

Uno de los aires Folklóricos mas representativos del Folklor costeño en la Cumbia, cuyo nombre parece derivar de la voz cumbé, un baile popular de Guinea en la zona de Batá en África. En sus orígenes la Cumbia es de procedencia africana, convertida con el tiempo en un baile mestizo, al ser sometida a la influencia indígena e hispánica.

Es considerada como la danza símbolo nacional porque integra, tanto en su coreografía como en su música, las etnias que conforman nuestra nacionalidad. Es una danza de cortejo amoroso, que se baila en casi toda la Costa Caribe y que actualmente hace parte de todos los desfiles del Carnaval, bailada por una multitud de parejas que pertenecen a los distintos barrios de la ciudad y reciben el nombre de cumbiambas. La coreografía tradicional de la cumbia que se bailaba y se baila aún, consiste en una rueda o ronda con bailarines que giran siempre en sentido contrario a las manecillas del reloj. Las parejas separadas, el varón de la mujer, sin tocarse nunca, elevando ella uno o dos paquetes de velas encendidas en su brazo en alto. Garbosa y sonriente mece su cadera, adornándose con su pollera larga, mientras el varón la acosa con ademanes seductores abanicándola con su sombrero

EL PORRO:

Otro de los aires folklóricos de la costa Atlántica Colombiana es el porro un baile originalmente danzada por los negros esclavos en torno de los tambores de forma Truncada llamados "Porros". El Porro antiguo parece que se tocaba en la costa Atlántica con instrumentos indígenas complementados con el ritmo que hacia un coro a través de palmas de las manos, repitiendo estribillos convencionales.Existen dos variaciones de Porros que han sido estudiadas por los folklorólogos de la música costeña: El Porro Palitiao o Gaita con ritmo lento, en cuya interpretación el bombo hace una pausa en los estribillos y en algunos momentos se golpea en el aro con dos palitos que llevan el ritmo a manera de cencerro, por los cual algunos lo llaman "Palitiao". La otra variedad del Porro es "El Tapao", llamado también "Puya", en cuya interpretación jamás deja de sonar el bombo y a cada golpe se va tapando el parche opuesto con la mano, esto es, se oprime este parche opuesto para que no vibre mas; y, a esta presión de la mano se le llama regionalmente tapar; de allí el nombre de porro tapao que antiguamente se bailaba en forma suelta.

Page 18: Region Caribe

EL BULLERENGUE:

Otra de las variaciones de la cumbia es el Bullerengue, de ritmo acelerado y agitado. Este aire Folklórico se adorna con agitados ademanes, expresivos del carácter de fecundidad femenina y termina en gran torbellino de cruces de pareja se cuadrillas o filas de hombres enfrentados. A veces se acompaña de coplas.

EL VALLENATO:

Llamado generalmente "paseo" o "son" vallenato, es otro de los aires folklóricos costeños mas generalizados en Colombia y en especial en la Costa Atlántica. Es un aire musical originario del Valle de Upar (Valledupar) y en general del Departamento del Magdalena, relacionado en sus orígenes estructurales con los pueblos aborígenes chimilas, kogis y demás de la región, que fueron desapareciendo en los duros trabajos de las minas, en las fatigas de los caminos en donde servían como cargueros, y en la brega de los ríos, con canalete en las manos.

Entre los bailes vallenatos, los mas conocidos son: el paseo, la puya, el pilón y el chicote, este ultimo de origen indígena.

MERENGUE:

Otro de los aires folklóricos de la Costa Atlántica es el merengue, danza típica del Magdalena y en especial de la zona rural ubicada entre la Sierra de los Motilones y la margen derecha del Río Magdalena. El Merengue es típico de la Republica Dominicana, pues es uno de sus bailes nacionales; parece que su nombre se deriva del francés "meringue" o melindre que significa dulce de claras de huevos y azúcar, cocido al horno. El Merengue magdalenense es por consiguiente una adaptación del merengue dominicano, introducido según parece desde Haití.

MAPALE:

Otro de los aires folclóricos de la Costa Atlántica es el Mapale que según las tradiciones es una danza de origen africano, introducida por los negros esclavos a las orillas del Río Magdalena. Una danza con ritmo acelerado, en la cual se presenta un palmoteo constante de los participantes, se baila con pasos cortos y sin descanso.

PRINCIPALES COMPOSITORES DEL FOLCLOR CARIBEÑO

MATILDE DIAZ.

Page 19: Region Caribe

Se lanzó a la popularidad en 1943, con apenas 19 años de edad, como intérprete del porro Carmen de Bolívar, de Lucho Bermúdez. Su voz cadenciosa ha sido catalogada entre las más hermosas de la historia de la música popular colombiana. A pesar de no ser costeña, - nació en Icononzo, Tolima - se adecuó en forma maravillosa a los ritmos tropicales. En 1946 se casó con el compositor Lucho Bermúdez en Buenos Aires, convirtiéndose de hecho en la voz oficial de su orquesta. Entre sus innumerables grabaciones se destacan los boleros Te busco, Añoranza, Fantasía Tropical, Una Mujer y Desvelo de amor. Ha alternado con figuras internacionales de la talla de Celia Cruz, con quien la une una estrecha amistad.

LUCHO BERMÚDEZ.

En una febril actividad que cruzó seis décadas del siglo XX, Lucho Bermúdez llegó a componer mil obras, muchas de ellas grabadas en ochenta discos de larga duración. Dedicó a su pueblo natal el porro Carmen de Bolívar, que se convirtió en himno en la voz de su esposa Matilde Díaz. La orquesta que dirigió recorrió el país, primero como conjunto de planta de célebres emisoras y luego como invitada a clubes, hoteles, grilles, carnavales y ferias. El clarinete que tocaba Lucho daba la pauta para el buen tono de los porros, las gaitas, las cumbias, los boleros y los pasillos, que hicieron furor. Aunque es poco sabido, su producción artística comenzó con aires del interior, región que todavía no conocía. Bambucos, torbellinos, guabinas y sanjuaneros, figuran así en su palmarés. Nació en 1912 y murió en 1994 en Bogotá. Aprendió a interpretar desde muy joven el flautín, el bombardino, la trompeta, el trombón de vara, el saxo y el clarinete. Entre sus más afamadas composiciones figuran Marbella, Cadetes Navales, Calamarí, Prende la Vela, Las Mujeres de San Diego, Joselito Carnaval, Borrachera, El Veneno de los Hombres, Danza Negra, San Fernando, Salsipuedes, Linda Caleñita, Los Primos Sánchez. El 13 de Junio de 1954, día de la inauguración, de la televisión colombiana, Lucho Bermúdez actuó en la primera emisión al aire. En 1968 lanzó un ritmo y baile nuevo, conocido como Patacumbia. Meses antes de caer muerto en Bogotá, el caudillo liberal Jorge Eliécer Gaitán le había hecho a Lucho Bermúdez el siguiente pronóstico: "Tú música será como yo, la va a querer todo el mundo".

RAFAEL ESCALONA.

Algodonero, diplomático, folclorista y compositor oriundo de Valledupar, donde nació en 1929, el maestro Escalona, es toda una institución de la música

Page 20: Region Caribe

vallenata. Composiciones suyas como La casa en el aire, El testamento, La Maye y muchas más, han sido tarareadas y bailadas por más de tres generaciones de colombianos de todas las regiones del país. Bovea y sus vallenatos, Nelson Pinedo, Jorge Oñate, CoLacho Mendoza y otros insignes intérpretes han popularizado sus propias versiones de los temas de este genial compositor que, curiosamente, nunca quiso grabar.

CARLOS ALBERTO VIVES RESTREPO.

Nacido en Santa Marta (Magdalena) el 7 de agosto de 1961, casado con Herlinda Gómez, y con dos hijos, Carlos Enrique y Lucía.

Cuando Carlos Vives iniciaba su vida artística en la televisión colombiana, nadie pensó que le gustara cantar, y mucho menos que triunfara con los temas clásicos del legendario vallenato.

Muchos lo vieron siempre como el galán ideal de las telenovelas, pero nunca se lo imaginaron con una mochila y una guitarra al hombro, recogiendo los pasos de los grandes compositores como Rafael Escalona, Leandro Díaz, Julio Erazo y Emiliano Zuleta, entre otros de igual preeminencia. Para Vives, esta experiencia, además de significarle el reencuentro con sus propias raíces, fue el gran comienzo de sus triunfos artísticos. Carlos se siente libre al poder cantar los versos que le enseñaron los juglares del César en su adolescencia. En ellos quiere expresar todo el amor que trae de su tierra. En el interior de su mochila carga la locura de ese sentimiento que ha llevado por diferentes países del mundo.

Con su grupo La Provincia ha llenado escenarios como el Radio City Music Hall de Nueva York y la Plaza de las Ventas en Madrid. Además ha recibido innumerables discos de oro y platino y premios como el Amigo, Globo, Ace, Billboard, y recientemente uno de los más merecidos, su primer Grammy en la categoría de Mejor Interpretación de Música Tradicional Latina, con el álbum Déjame Entrar, y con la canción del mismo nombre llegó al número uno en las listas de las canciones latinas más populares en Estados Unidos.

En 1991, salió al mercado el disco con el que empezó su exitosa carrera: Escalona, posteriormente, en 1993 lanzó los Clásicos de la Provincia, La Tierra del Olvido en 1995, en 1997 Tengo Fe, en 1999 salió al mercado El amor de mi Tierra, y en el 2001, Déjame Entrar que lo ha consagrado no sólo a él sino a su grupo como uno de los mejores exponentes y embajadores de nuestra música colombiana.

PACHO GALAN

Page 21: Region Caribe

Fue el creador de gran variedad de ritmos y mezclas de ritmos, entre los cuales se le recuerdan el merencumbé, el chiquichá, el tuqiu - tuqui, el mece - mece.

Autodictada, aprendió desde niño a tocar le trompeta y la guitarra en Barranquilla, ciudad a la que se trasladó después de terminar los estudios primarios en Soledad, donde había nacidó en 1906. Desde los años treinta y hasta su muerte en Barranquilla en 1988, recorrió con su orquesta todo el país, lo mismo que las tres Américas. En 1955 se trasladó a Medellín, donde actuó junto al maestro Ramón Ropaín.

CONCLUSIÓN

En este trabajo fueron tratados los aspectos más importantes de la Región Caribe. De él podemos concluir que es una zona muy rica en turismo y recursos naturales. También posee una fauna y flora muy variada. Cabe destacar que en ella se encuentra la Sierra Nevada de Santa Marta y por lo tanto posee todos los pisos térmicos. La ganadería se da mucho en esta región por su clima.

Es una región que tiene mucha diversidad cultural y étnica porque allí se realizaron mezclas entre los indígenas negros y españoles. En pocas palabras nuestra región es una región variadísima.

ORIGEN DE LAS PRINCIPALES DANZAS FOLCLÓRICAS DE LA REGIÓN CARIBE

DANZAS DE LA REGIÓN ATLÁNTICA@

Descripción

Se asoma al mar interior de América con sus 1.600 kilómetros de frontera terrestre. Con excepci�n de la Sierra Nevada o Cund�a de los Arhuacos, todas las tierras de la llanura Caribe est�n en el clima c�lido de 28� promedio, para invitar a los deleites del mar y a la tierra pr�diga en el producción ganadera y agr�cola de palmeras, tabaco, ajonjol�, sorgo, etc. Notables son en su geograf�a la depresi�n momposina, ecosistema de la cultura anfibia: confluencia de los r�os Magdalena, Cauca, San Jorge, Cesar; península de la Guajira seca, de severa belleza y esteparia; Delta del r�o Magdalena; Golfo de Urab� de exuberante vegetación y bodega de exportación.

Llanura Caribe, hábitat del coste�o, grupo humano tri�tnico de gran personalidad. A su �mbito pertenecen los departamentos de la Guajira, Magdalena, Atl�ntico, Bol�var, Sucre, C�rdoba y Cesar, como tambi�n partes de Antioquia y Choc� (El Dari�n).

Page 22: Region Caribe

Barranquilla, Cartagena, Riohacha, Monter�a, Santa Marta, Sahag�n, Sincelejo, San Jacinto, San Basilio, San Pelayo, el Banco, Momp�s, Ci�naga, son algunos de los muchos centros culturales de la patria coste�a. Ocupa 127.518 kil�metros cuadrados.

Principales danzas

1. LA CUMBIA

1.1. ORIGEN

El nombre es ap�cope de cumbiamba, t�rmino que guarda relaci�n con la voz antillana "Cumbancha", que en Cuba significa jolgorio o parranda, ambas derivadas de la voz negra "Cumbe", baile negro de la Guinea oriental espa�ola o de "Kumba", que significa hacer ruido.

Tonada musical y coreogr�fica, con aire t�pico dominante en todo el litoral atl�ntico. Tiene su procedencia en las ra�ces africanas, que con el correr del tiempo se convirti� en la expresi�n coreomusical m�s representativa de la cultura afro-colombiana. Como testimonio de estas dos culturas quedaron el ritmo de los tambores africanos, la melod�a de las gaitas y flautas ind�genas colombianos. A los espa�oles se lea atribuye el traje y desde luego su influencia en el comportamiento social, quedando la fusi�n de tres culturas. La Cumbia es el testimonio de todo un proceso hist�rico, desarrollado durante la colonia, en la cual el hombre negro tuvo que luchar contra todos para poder conquistar a la india, que se resisti� por mucho tiempo pero que finalmente cedi� para dar paso al mulataje y as� a una nueva generaci�n.

Se dice que la Cumbia pudo tener su origen en Cartagena, aunque en el Banco, el Plato, Momp�s y Ci�naga, tambi�n reclaman ese derecho. Como punto de partida se toman las fiestas de la Candelaria, celebradas tradicionalmente en Cartagena el 2 de febrero, en tiempos de la colonia. All� acud�an indios y negros llegados de todas partes, con flautas y tambores.

La Cumbia hace parte de las danzas ceremoniales porque se origin� y desarrolló dentro de las ceremonias religiosas que se hacían en honor a la Virgen de la Candelaria, en las cuales se mezclaba lo sagrado con lo pagano. M�s tarde se convirti� en un rito de amor y se despoj� de los elementos m�ticos, m�gicos y religiosos, para luego pasar a hacer parte de las fiestas callejeras y de los bailes de sal�n.

1.2 UBICACIÓN

La Cumbia tiene su dominio en toda la costa norte de Colombia, partiendo de Cartagena, donde se supone que tuvo su nacimiento. La Cumbia se extendi� por todo el departamento de Bol�var para seguir a Sucre, C�rdoba, Cesar,

Page 23: Region Caribe

Atl�ntico y Magdalena. Conquist� tambi�n toda la rivera del r�o Magdalena, lo mismo que el norte de Antioquia, el Bajo Cauca y Nech�. En cada lugar le imprimieron variantes y caracter�sticas propias, pero manteniendo similitud con la forma original, sobre todo en la estructura circular alrededor de los m�sicos. En todos los sitios se que arraig� se mantiene como eje central de las festividades populares.

1.3 CARACTER�STICAS

M�sica: Ritmo de 2/4 que se ejecuta con gaitas, flauta de millo o acorde�n de botones, tambor mayor, llamador (tambor mayor), caja de vallenata, guache y guacharaca; las gaitas son dos: hembra y macho; la hembra registra la melod�a y la gaita macho marca el comp�s acompa�ada por una maraca de origen ind�gena. El tambor mayor marca la melod�a con la gaita hembra, el llamador marca el comp�s con la gaita macho.

Danza: Las caracter�sticas de su baile son un resultado de un proceso social, en el cual el hombre ocupa el puesto del negro y la mujer el de la india. Es un baile de sitio abierto, calles, plaza o playa, de pareja suelta y de libre movimiento. Se caracteriza por su forma circular y por las velas que portan las mujeres durante todo el baile. En la Cumbia, la mujer tiene movimientos diferentes al hombre: �sta lleva un manojo de velas encendidas en su mano derecha, la izquierda la lleva en la cintura teniendo el extremo de la falda o pollera, para moverla hacia delante y atr�s al comp�s de la m�sica. Sus movimientos son un poco pasivos, sin saltos ni tongoneos, con el busto y la cabeza muy erguidos; en cuanto al paso, la mujer afirma las plantas de ambos pies y se desliza con pasitos muy cortos pero llevando el ritmo con todo el cuerpo. Por su parte, el hombre levanta el tal�n del pie derecho y afirma toda la planta del pie izquierdo; con libre movimiento del cuerpo ejecuta toda clase de piruetas, gesticula, hace ademanes, pela los dientes, saca la lengua, se encoge de hombros, se encorva, se quita el sombrero, se lo vuelve a poner, le obsequia m�s velas a la pareja para halagarla, le baila al frente, a los lados, por detr�s, da vuelta a su alrededor, gira sobre sus talones, se agacha, se arrodilla, le coquetea, su cuerpo vibra bajo el influjo de la m�sica, se aproxima pero sin llegar a tocarla, pues ella lo obliga a retirarse con sus velas, las cuales �l esquiva para no quemarse.

1.4 TEM�TICA

La Cumbia es una danza de conquista amorosa, en la cual el hombre representa la raza negra y la mujer, la ind�gena. Durante la colonia hab�a pocas mujeres negras y estaban al servicio del amo, tanto en lo laboral como en lo sexual. Por tanto, la �nica alternativa que ten�a el negro para satisfacer su deseo sexual era conquistar a la mujer ind�gena. La �nica posibilidad que ten�a el negro de acercarse a la india era a trav�s de la danza, ya que el indio era muy celoso con su mujer. El negro con su habilidad, gracia y simpat�a

Page 24: Region Caribe

super� los obst�culos y logr� vencer la resistencia de la mujer nativa. Esta historia es la idea b�sica de la tem�tica de la cumbia.

En este baile, las velas tienen un sentido ritual: origen sagrado, por la relaci�n que guarda con el fuego; necesidad de la luz, ya que por tradici�n el baile de cumbia se hac�a en la noche. En un principio se bailaba alrededor de una hoguera, la cual luego fue sustituida por antorchas, y estas �ltimas por un manojo de velas.

2. EL BULLERENGUE

2.1 ORIGEN

Bull, bulla, bullicio, bullaranga: �ste puede ser el recorrido idiom�tico para llegar a la palabra bullerengue, t�rmino que incluye al ritmo y la danza. El ritmo es asociado por el tamborito paname�o, con el lumbal� y con la cumbia. Estos tienen en com�n los cantos africanos, aparte de la similitud en la configuraci�n r�tmica, en tambores, batir de las palmas y el canto. La diferencia radica en que el lumbal� se refiere a un rito f�nebre, mientras el bullerengue tiene que ver con los rituales de la pubertad.

Los esclavos tra�dos del �frica en la �poca de la colonia no olvidaron los rituales de su tierra natal, as� que cada vez que ten�an oportunidad los recordaban clandestinamente. Cuando se crearon los palenques, los negros tuvieron la oportunidad de compartir muchas costumbres propias del �frica, dando origen a muchas danzas como el bullerengue.

En conclusi�n, el bullerengue es producto de la reacci�n cultural de los negros cimarrones que poblaron Palenque de San Basilio, donde se reunieron esclavos procedentes de varias tribus africanas, con ancestros culturales diferentes: magia, religi�n, canto, m�sica y danza. El estar reunidos en este espacio les permiti� reencontrarse con el pasado, y as� realizar sus ritos y ceremonias m�gico religiosas, factor social que los aglutin� y propici� la creaci�n de una nueva cultura.

2.2. UBICACI�N

El bullerengue ritual para mujeres solas nace en Palenque de San Basilio y de all� se extiende a Santa Ana. Posteriormente se dispers� por los municipios de m�s concentraci�n negra y mulata de Bol�var, C�rdoba, Cesar, Sucre y Urab� antioque�o.

2.3 CARACTER�STICAS

Es un baile para mujeres j�venes, ejecutado con el cuerpo erguido y movimientos pausados, coordinados y sim�tricos, sobresaliendo el accionar de

Page 25: Region Caribe

las caderas, la frotaci�n del vientre y el palmoteo de las manos. El comportamiento de las bailarinas es sereno y ceremonial y la actitud es de expectativa. Todo es calculado, preciso y armonioso. Es una danza asim�trica en sus figuras planigr�ficas y en sus movimientos corporales. El paso es menudo, deslizado y la planta de los pies se apoya plenamente en el piso, alternados los movimientos. en el desplazamiento los dos pies van muy juntos flexionando ligeramente las rodillas para impulsar el movimiento de la pelvis. Con este paso bailan en el puesto, giran sobre s� y se desplazan de frente, de espaldas, de lado y, en ocasiones, lo hacen girando sobre un mismo eje; no se cambia de paso durante la danza.

Las figuras corporales m�s frecuentes son: uni�n de los cuerpos con los brazos a la altura de los hombros y juego variado con la falda o pollera; sobresalen las formas de la mariposa, remolinos, el batir de las olas y las combinaciones que hacen con giros lentos y r�pidos, muy acompasados y con amplio despliegue del vestido. En esta danza predominan las l�neas rectas, las filas e hileras a las cuales se agrega c�rculos.

2.4 TEM�TICA

El bullerengue de Palenque de San Basilio tiene tem�tica ritual de iniciaci�n a la pubertad de la mujer. En su origen fue para ambos sexos. La danza gira en torno a movimientos de la pelvis, la frotaci�n con las manos en el bajo vientre y al juego con la falda. El bullerengue que se desarroll� en C�rdoba y Urab� antioque�o tiene tem�tica amorosa, de conquista y de competencia entre sexos, con contenido er�tico.

3. EL MAPAL�

3.1 ORIGEN

Se supone que este baile fue tra�do por los negros bozales del Golfo de Guinea y se arraig� en Colombia en la costa norte del pa�s, lugar que lo asimil� y le dio sus caracter�sticas peculiares. Con este nombre tambi�n se conoce un pez y un tambor de dos parches.

3.2 CARACTER�STICAS

Es un ritmo binario con canto y palmoteo para el acompa�amiento. El baile es de pareja suelta, sin coreograf�a definida. Sus movimientos son fren�ticos y er�ticos, con base en saltos, ca�das, contorsiones, espasmos, zarandeos, arrastradas, encuentros, fugas y enfrentamientos entre hombres y mujeres. En los individuales, cada hombre trata de hacer sus propias figuras, con el fin de agradar a su pareja y lucirse ante los dem�s bailarines y ante el p�blico presente. La mujer tiene movimientos un poco diferente de los del hombre, m�s excitantes y er�ticos.

Page 26: Region Caribe

3.3 TEM�TICA

Es una danza que invoca al erotismo, la sexualidad y el libertinaje. Hay una lucha presente de dos mujeres por un hombre que quiere tener a ambas, adem�s de las demostraciones individuales de las parejas, donde cada una hace dote de sus movimientos contorneados de cadera.

4. EL PORRO

4.1. ORIGEN

El nombre de porro para algunos se deriva del "porrazo" o golpe de porra que se da en la ejecuci�n musical al tambor llamado bombo o tambora (Guillermo Abad�a. Compendio General del Folclor Colombiano). El nombre tambi�n puede proceder de la costumbre de aporrear o de bailar en torno a los tambores llamados "porros" y su acompa�amiento, en su forma primitiva, es igual al de la cumbia, aunque cobra m�s acentos expresivos para dar paso al canto (Octavio Marulanda. Folclor y cultura general). La gente embriagada se entregaba al baile trepidante de tambores llevados de la mano por una m�trica musical diferente.

4.2 CARACTER�STICAS

Antiguamente era una danza suelta, pero ha evolucionado hacia el baile de recreaci�n de pareja cogida. Se repiten los movimientos circulares de la cumbia con asedio de los hombres a las mujeres, pero la coreograf�a no est� ligada por secuencias precisas sino por las oportunidades que cada pareja encuentra.

Hay variantes del porro como el "palitia'o" llamado tambi�n gaita, completamente lento. Otro es el porro "tapa'o" al que tambi�n se le llama puya.

4.3 TEM�TICA

Se considera en la actualidad como baile de sal�n m�s que como una danza folcl�rica tradicional. Es una recreaci�n art�stica de pareja, con simple intenci�n est�tica.

5. EL GARABATO

5.1 ORIGEN

Es una especie de danza macabra de la �poca medieval, en la que se dramatiza la lucha entre la vida y la muerte. En Colombia esta danza es conocida en la costa norte, sobre todo en Barranquilla, donde por mucho tiempo sali� durante los carnavales llegando a convertirse en una de las danzas m�s llamativas de estas fiestas.

Page 27: Region Caribe

5.2 CARACTER�STICAS

Danza o comparsa que tiene como personajes principales la vida y la muerte. La vida es interpretada por un hombre, que armado de machete, trata de defender a su gente. La muerte est� representada por un bailar�n disfrazado de esqueleto que lleva un "garabato" o guada�a con el que ataca a sus v�ctimas. Durante el desarrollo de la danza, muerte y vida se enfrentan continuamente, mientras que los dem�s bailan a su alrededor. Estos enfrentamientos son sumamente vistosos, r�pidos, �giles y violentos. Se presentan choques de fuerza, saltos, giros, ca�das y rodadas por el piso, aprovechando las oportunidades para vencer al contrario.

5.3 TEM�TICA

El tema de la muerte es muy escaso en el repertorio coreogr�fico del pa�s y esta danza o comparsa es el ejemplo m�s llamativo, por el marco negroide y su estructura, que se remite a los "autos sacramentales" representados por los misioneros espa�oles. La muerte asedia a los bailarines que se incitan al amor. Poco a poco los enlaza para sacarlos de la rueda, hasta que al final, la m�s provocativa de las mujeres es disputada por el hombre que la acompa�a, en un duelo lleno de simbolog�as primitivas. Vence la muerte y termina el cuadro, quedando solo el eco de los tambores.

Otras danzas representativas de la Zona Atl�ntica

LA PUYA

Baile de la zona vallenata, acostumbrado en las fiestas populares desde fines del siglo XIX. Baile popular, de ritmo alegre y delicado cuya aparici�n se registra en 1885 en el departamento del Magdalena. Los pasos y movimientos se ejecutan con mucha libertad y en ellos se hacen presentes rasgos tomados de la cumbia y el porro. Su ritmo es usado con mucha frecuencia en diferentes danzas de comparsa como los Diablos Espejos, los Goleros, las Pilanderas, etc.

LAS PILANDERAS

Danza de comparsa acostumbrada en la Costa Atl�ntica en �poca de carnavales, sobre todo en la zona vallenata, parte del Magdalena, Guajira carnavales de Barranquilla y Momp�s. Es una danza de car�cter imitativo, en la que el tema es la acci�n de pilar arroz o ma�z, para lo cual se lleva un pil�n grande de madera, manos tambi�n de madera, cedazos, bateas y ma�z y arroz, en algunos casos. Se representan por medio de movimientos corporales todas las facetas que requiere el tema, siendo el pil�n el s�mbolo m�s representativo de la danza. "Las mujeres que pilan el arroz o el ma�z cumplen una especie de rito en torno al pil�n. Las distintas etapas de la labor son descritas en forma de pantomima bailada, someti�ndose al ritmo exultante de los tambores. Llevar el grano, prepararlo, golpearlo, limpiarlo y

Page 28: Region Caribe

luego dejarlo listo es el cuadro de extraordinaria vistosidad y elegantes secuencias" (Octavio Marulanda. Folclor y cultura general).

EL CONGO

Danza carnavalesca o cuadrilla de negros disfrazados con trajes multicolores, adornados con flores de papel, arandelas, cintas, encajes, lentejuelas, espejos y cascabeles. Se dice que fue fundada en 1870 y desde entonces aparece a�o tras a�o en los Carnavales de Barranquilla, convirti�ndose en la danza m�s caracter�stica de estas fiestas y en la m�s importante de todas las danzas y comparsas. Es una danza callejera, especial para desfiles, con pasos menudos y caprichosos que se ejecutan caminando, saltando, trotando y corriendo. Los desplazamientos se hacen con base en dos hileras, aparejados de dos en dos y enganchados por los codos o marchando sueltos unos a otros. Las actitudes corporales de los bailarines son muy libres. En la �poca de carnaval son varias las danzas de congos que sales y dependen del n�mero de participantes: "Congo Grande", "Congo Negro", "Congo Tigre", "Congo Reformado" y "Congo Moderno"

EL FANDANGO

Es un ritmo o baile de la costa colombiana, cuya descendencia se atribuye al fandanguillo espa�ol. Con la palabra fandango tambi�n se denomin� el sitio donde se realizaban fiestas y se bailaba de todo. Como baile es muy movido, de movimientos acelerados. Los bailarines se instalan en la mitad de la plaza y los bailarines alrededor de ellos, llevando espermas en la mano. Actualmente en Cartagena se baila alrededor de las carrozas del carnaval, en parejas sueltas.

El vestuario que se utiliza en la región del Caribe, es en su gran mayoría ropa suave y fresca, propicia para clima cálido y húmedo. En el caso del hombre, combina las camisas de telas que resaltan en colores alegres y pantalón de lino. A su vez, muchos de ellos gustan de los sombreros "vueltiaos", muy populares en los sabanales de los departamentos de Córdoba, Sucre, Magdalena y Bolívar.

Por su parte, en el departamento de Bolívar la vestimenta a nivel folclórico es pantalón blanco, camisa blanca, mochila san jacintera, sombrero vueltiao y abarcas para los hombres y faldas amplias en las mujeres. Diferente al de la zona urbana que está muy influenciada por las modas del momento.

Uno de los bailes típicos de la Costa caribeña es el Mapalé, tonada alegre que se baila en Cartagena y otros pueblos de la Costa. Este como la mayoría de los bailes colombianos, se realiza en parejas y exige mucha habilidad de parte de los danzantes.

Page 29: Region Caribe

En el departamento de La Guajira habitan los Wayuu, uno de los grupos indígenas que todavía conservan su folclor, entre ellas, su vestido. Las mujeres Wayuu llevan una hermosa manta acompañada de unas particulares sandalias, con borlas de lana de diferente tamaño según el rango social.

Los elementos del hombre son un original wayuco con su faja bien elegante y en la cabeza un casquete o carracha tejido con colorido y termina en una pluma de pavo real, casi siempre permanece descalzo.

Las gentes de la Costa Atlántica Colombiana, en la cual se integran los Departamentos de Bolívar, Córdoba, Sucre, Atlántico, Magdalena, Cesar y La Guajira, descienden de los colonizadores españoles, de los indígenas taironas, chimilas, arhuacos, turbacos, zenúes, guajiros y pueblos caribes del bajo Magdalena; y de los negros africanos, procedentes de Sudan Occidental, Costa de Guinea y Congo, portadores de las culturas Yoruba y Bantú, la mas generalizadas en los esclavos que penetraron en el Nuevo Reino de Granada.

El Costeño Colombiano es amante de las diversiones; expansivo y explosivo en el hablar y en el reír; en el amor fulminante y fugaz; por ello su gran atracción por la música y la danza y la gran variedad de los aires musicales folklóricos, que cultiva por tradición

El vestuario que se utiliza en la región del Caribe, es en su gran mayoría ropa suave y fresca, propicia para clima cálido y húmedo. En el caso del hombre, combina las camisas de telas que resaltan en colores alegres y pantalón de lino. A su vez, muchos de ellos gustan de los sombreros "vueltiaos", muy populares en los sabanales de los departamentos de Córdoba, Sucre, Magdalena y Bolívar.

Por su parte, en el departamento de Bolívar la vestimenta a nivel folclórico es pantalón blanco, camisa blanca, mochila san jacintera, sombrero vueltiao y abarcas para los hombres y faldas amplias en las mujeres. Diferente al de la zona urbana que está muy influenciada por las modas del momento.

Uno de los bailes típicos de la Costa caribeña es el Mapalé, tonada alegre que se baila en Cartagena y otros pueblos de la Costa. Este como la mayoría de los bailes colombianos, se realiza en parejas y exige mucha habilidad de parte de los danzantes.

En el departamento de La Guajira habitan los Wayuu, uno de los grupos indígenas que todavía conservan su folclor, entre ellas, su vestido. Las mujeres Wayuu llevan una hermosa manta acompañada de unas particulares sandalias, con borlas de lana de diferente tamaño según el rango social.

Los elementos del hombre son un original wayuco con su faja bien elegante y en la cabeza un casquete o carracha tejido con colorido y termina en una pluma de pavo real, casi siempre permanece descalzo.

Page 30: Region Caribe

Los conjuntos Típicos mas frecuentes son:

EL CUMBIAMBERO:

Compuesto por Flautas de millo o Gaitas, Bombo, Tambora, Caja y Guacharaca o Güiro. (A veces utilizan Maracas).

EL VALLENATERO:

Compuesto por Acordeón de Botones, Bombo, Tambora Caja y Guacharaca o Güiro. (A veces utilizan Maracas).

BIBLIOGRAFÍA

http://www.colombianparadise.com/destinos/caribe.html http://www.colombianisima.com/bailes_region_caribe.asp http://principales-colombianos-autores.viajes-colombia.com/