14
MATERIAL APLICADO Regionalismo en Centroamérica Revisión Histórica de los Procesos de Integración en Centroamérica Módulo 036

Regionalismo en Centroamérica - fao.org · Regionalismo en Centroamérica Revisión histórica de los procesos de integración en Centroamérica 1 1 INTRODUCCIÓN Los esfuerzos de

Embed Size (px)

Citation preview

Módulo 036

Regionalismo en Centroamérica

Revisión Histórica de los Procesos deIntegración en Centroamérica

MATERIAL APLICADO

MATERIA MATERIAL APLICADO

or

dgar A. Robles, consultor FAO ciado-Economista, Servicio de Apoyo para Políticas

ara la

rganización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, FAO

Regionalismo en Centroamérica

Revisión Histórica de los Procesos de Integración en Centroamérica P ERoberto Telleria, Profesional AsoAgrariasLa Dirección de Asistencia para las Políticas, FAO p O

obre EASYPol SEASYPol es un depósito de materiales en línea, interactivo, multilingüe y descargable orientado al desarrollo de capacidades en formulación de políticas alimentarias, agricultura y de desarrollo rural. La página inicial de EASYPol se encuentra disponible a la dirección: www.fao.org/tc/easypol. Los materiales de EASYPol son desarrollados y mantenidos por el Servicio de Asistencia para Políticas Agrícolas de la FAO.

Las denominaciones empleadas en esta publicación y la forma en que aparecen presentados los datos

© FAO Enero 2006

que contiene no implican, de parte de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, juicio alguno sobre la condición jurídica o nivel de desarrollo de países, territorios, ciudades o zonas, o de sus autoridades, ni respecto de la delimitación de sus fronteras o límites.

: Todos los derechos reservados. Se autoriza la reproducción y difusión del material contenido en el sitio Web de la FAO para fines educativos u otros fines no comerciales sin previa autorización escrita de los titulares de los derechos de autor, siempre que se especifique claramente la fuente. Se prohíbe la reproducción del material para reventa u otros fines comerciales sin previa autorización escrita de los titulares de los derechos de autor. Las peticiones para obtener tal autorización deberán dirigirse al: [email protected].

Regionalismo en Centroamérica Revisión histórica de los procesos de integración de Centroamérica

ÍNDICE

1 Introducción ................................................................................1

4.2 Acuerdos regionales .......................................................................... 9

5 Lecturas

6

6.2 Enlaces EASYPol................................................................................ 8

Apéndice

2 Reseña histórica...........................................................................1

3 Sistema de pagos centroamericano .................................................4

4 Relaciones comerciales externas ....................................................4

4.1 Acuerdos multilaterales, GATT y OMC .................................................. 4

4.3 Acuerdos bilaterales .......................................................................... 7

adicionales y referencias ..................................................8

6 Notas para los instructores o autodidactas .......................................8

.1 Tiempo requerido .............................................................................. 8

...........................................................................................9

Lista de Acrónimos .............................................................................9

Ficha informativa..............................................................................10

Regionalismo en Centroamérica Revisión histórica de los procesos de integración en Centroamérica

1

1 INTRODUCCIÓN

Los esfuerzos de integración regional que han sucedido en Centroamérica1 en los últimos 50 años han afectado el bienestar de sus habitantes. Desde la segunda mitad del Siglo XX hasta el presente, dichos esfuerzos se iniciaron con limitados acercamientos de integración económica, seguidos por más ambiciosos planes de acoplamiento. En este módulo se presenta información básica sobre la evolución de este regionalismo en Centroamérica. Se describe el funcionamiento el Sistema de Pagos Centroamericano y se relata la dinámica de las relaciones comerciales externas, en el contexto de las principales políticas de integración económica de la región.

Objetivo

Así, el objetivo del módulo es destacar los principales esfuerzos que caracterizaron más de 50 años de integración regional en Centroamérica.

Público destinatario

Este módulo está dirigido a analistas de políticas comerciales, tomadores de decisiones, historiadores, estudiantes universitarios de economía y ramas afines, ONGs y en general a cualquier público interesado en mejorar su conocimiento sobre la evolución histórica de los procesos de integración regional en Centroamérica.

Conocimientos previos requeridos

Dado que se trata de una revisión de carácter mas bien descriptiva, no se requieren conocimientos específicos de economía, aunque facilitaría la comprensión del módulo si se revisan tratados, acuerdos comerciales y conceptos económicos. Para encontrar material referente a dichas áreas, el lector puede seguir los enlaces incluidos en el texto de otros módulos EASYPol o referencias2. Véase también la lista de enlaces EASYPol incluidos al final de este módulo.

2 RESEÑA HISTÓRICA

Los primeros intentos de integración económica en la región Centroamericana fueron los tratados bilaterales de libre comercio entre parejas de países, durante el periodo 1951-59. En este lapso se firmaron acuerdos entre El Salvador y Nicaragua, Guatemala y El Salvador, Costa Rica y El Salvador, Guatemala y Honduras, y El Salvador y Honduras. Con estos acuerdos se incrementaron los flujos de comercio intraregional, de tal manera que entre 1950 y 1960 los flujos de exportaciones e importaciones intraregionales crecieron un 380 y 250%, respectivamente.

1 Centroamérica comprende cinco países: Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua. 2 Los enlaces EASYPol se muestran en color azul, como sigue:

a) entrenamiento secuencial se muestra en subrayado negritas; b) otros módulos EASYPol o material complementario EASYPol materials se muestran en subrayado

negritas itálicas; c) los enlaces correspondientes al glosario en negritas; y d) enlaces externos en itálicas.

EASYPol Módulo 036 Material aplicado

2

En 1960 se firmó el Tratado General de Integración Económica Centroamericana (TGIEC). Los objetivos de este convenio eran, por un lado, dirigir y acelerar el proceso de integración de las economías de la región y por otro, consolidar los resultados del bilateralismo e intentos de multilateralismo, como el Tratado Multilateral de Libre

Comercio e Integración Económica Centroamericana de 1958 y el Tratado de Asociación

Económica de 1960. Costa Rica fue el último país en adherirse al TGIEC en 1963, anteriormente lo habían hecho Honduras (1962) y El Salvador, Guatemala y Honduras (1961). La idea del TGIEC era crear un Mercado Común Centroamericano (MCCA) en un periodo máximo de 5 años. A pesar de que no fue posible la consolidación del MCC en ese plazo, en la segunda mitad de la década de los sesenta se alcanzaron resultados notorios, los cuales se indican a continuación. En primer lugar, se alcanzó una Zona de Libre Comercio entre la región en la cual todos los productos originarios, manufacturados o naturales, con excepción de una lista en el llamado “Anexo A” del TGIEC, se intercambiaban libremente sin el pago de derechos arancelarios a la importación. En segundo lugar, con base en el Convenio Centroamericano de Equiparación de Gravámenes a la Importación se estableció un arancel externo común, según el cual las tarifas arancelarias a la importación, vigentes en cada país antes de 1951, se normalizaron y unificaron. En tercer lugar, se unificaron los Incentivos Fiscales al Desarrollo Industrial, con el fin de no crear disparidades entre los sectores industriales de la región. A través del Convenio sobre el Régimen de Industrias Centroamericanas de Integración, suscrito en 1958 y al cual se adhirió Costa Rica hasta 1963, se establecían los mecanismos de fomento a la industria Centroamericana. Sin embargo, este convenio funcionó sólo por 5 años y para pocas industrias: llantas y neumáticos, sosa cáustica y canfenos clorados, vidrio plano y resinas del PVC. En cuarto lugar, se estableció el Sistema de Pagos Centroamericano, el cual será explicado posteriormente. Adicionalmente, con base en el TGIEC se crearon una serie de instituciones para promover el fortalecimiento del mercado común. Por ejemplo, se fundó el Consejo Económico Centroamericano, integrado por los ministros de economía, con el objetivo de coordinar la política económica de los estados contratantes. En segunda instancia, se estableció el Consejo Ejecutivo con la misión de observar el cumplimiento de los compromisos del TGIEC. También, se creó la Secretaria Permanente del TGIEC (Secretaría de Integración Económica de Centroamérica - SIECA) con la misión de velar por la correcta aplicación de los convenios suscritos. Finalmente, se fundó el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) con el objetivo de desarrollar, promover y ejecutar la integración regional, a través de una política de inversiones sectoriales.

Regionalismo en Centroamérica Revisión histórica de los procesos de integración en Centroamérica

3

Las asimetrías en el desarrollo e integración de los países Centroamericanos condujeron a una revisión del TGIEC, a finales de los años sesenta. En 1966 el Consejo Económico Centroamericano propuso la primera reestructuración del MCC. En 1970, Honduras prácticamente eliminó cualquier relación con el MCC. Esta situación llevó a este país y a Costa Rica a firmar un tratado de libre comercio en 1973, el cual perduró hasta entrados los años noventa.

Cuadro 1 - Programa de Trabajo del BCIE

El programa actual de trabajo del BCIE es bastante amplio e incluye los siguientes aspectos:

▪ el desarrollo de la infraestructura regional; ▪ la inversión a largo plazo en industrias de carácter regional; ▪ la inversión en el sector agropecuario; ▪ la inversión tendiente a la reconversión industrial; ▪ la promoción de la eficiencia, la productividad y una adecuada inserción de

nuestras economías en el contexto internacional; ▪ el financiamiento de servicios que requiera el desarrollo regional; ▪ el desarrollo del intercambio intra-Centroamericano y con terceros países; ▪ el desarrollo social de los países centroamericanos; ▪ la conservación y protección de los recursos naturales y del medio ambiente; ▪ el fortalecimiento de la banca comercial regional y el financiamiento de los

estudios relacionados con los aspectos mencionados anteriormente y de aquellos otros programas o proyectos que autorice la Asamblea de Gobernadores.

Actualmente, además de los países fundadores, son socios del BCIE Argentina, Colombia, México y la República de China (Taiwán) La integración Centroamericana se complicó aún más durante los años setenta y ochenta debido a los conflictos bélicos que pulularon en la región en este periodo. A pesar de éstas dificultades, sí existió un desarrollo de la infraestructura industrial Centroamericana incentivada por el TGIEC. En 1971, Costa Rica, El Salvador, Guatemala y Nicaragua crearon la Comisión Normalizadora del MCC, la que a través del Comité de Alto Nivel (CAN) tenía como objetivo la elaboración de un nuevo tratado de integración. Este proyecto es conocido como Comunidad Económica y Social Centroamericana (CESC). Debido al fracaso de este esfuerzo, los ministros de Economía decidieron promocionar la reestructuración del MCC. La reingeniería inició examinando las siguientes áreas: zona de libre comercio, arancel externo común, política agraria, política económica externa, energía, transporte, política social, movilidad de personas y capitales, zona monetaria Centroamericana, financiamiento de la integración, reglas de origen, aspectos institucionales y tratados bilaterales y posible incorporación de Panamá al MCC. Sin embargo, debido a la crisis de los ochenta, estas iniciativas fracasaron excepto en cuanto al mantenimiento del arancel externo común. Luego, en 1990 con base en el acuerdo Costa Rica-Honduras (1973) se creó el Tratado

Multilateral Transitorio entre Honduras y el Resto de los Países Centroamericanos (TMTHC),

EASYPol Módulo 036 Material aplicado

4

el cual incorporó cerca de 1 600 partidas arancelarias con libre comercio. En 1992, el TMTHC se sustituyó por la reincorporación de Honduras al MCC.

3 SISTEMA DE PAGOS CENTROAMERICANO

A principios de los años sesenta, los países de la región establecieron un sistema de pagos denominado Cámara de Compensación, el cual fue concebido como un mecanismo para facilitar el intercambio comercial. Bajo este sistema de pagos, los países Centroamericanos realizaban intercambio de bienes en forma continua sin utilizar ningún dispositivo monetario. Solamente, cada cierto periodo la liquidación neta de intercambio comercial bilateral involucraba desembolsos pecuniarios. La Cámara de Compensación empezó a debilitarse por dos razones. En primer lugar, debido a la acumulación de incumplimientos de pago por parte de algunos países, lo cual se sumó a la dificultad de definir los precios dentro de la Cámara Centroamericana de Compensación de Monedas (CACM), pues no siempre se utilizaron precios de mercado. En segundo lugar, el fracaso de los esfuerzos de cooperación internacional, principalmente por parte de la Comunidad Económica Europea. En relación al primer problema, uno de los mayores inconvenientes del CACM fue la inhabilidad para compensar los desequilibrios en dotaciones de capital, volumen neto de exportaciones y productividad, entre los estados más y menos desarrollados. Como resultado, los desequilibrios comerciales llegaron a ser muy profundos y el MCC se polarizó entre los acreedores netos, Guatemala y El Salvador, y los deudores netos, Honduras y Nicaragua. Costa Rica evolucionó de deudor neto a acreedor neto. A medida que los años sesenta avanzaban, las asimetrías en crecimiento y desarrollo entre los estados miembros del MCC empezaron a implicar serias desventajas en los esfuerzos de cooperación comercial, política monetaria y promoción de inversiones. El conflicto más profundo se originó entre Honduras y El Salvador, por los desequilibrios comerciales, de inversión y la migración. A mediados de los sesenta, el crónico déficit comercial de Honduras con El Salvador, así como la enorme inversión de salvadoreños en Honduras se tradujo en un virtual rechazo de productos salvadoreños. Adicionalmente, alrededor de 300 000 inmigrantes salvadoreños desplazados por la expansión de la agricultura de exportación en su país, se asentaron en la frontera hondureña. Las tensiones entre Honduras y El Salvador condujeron hacia finales de los sesenta a una guerra que obligó la repatriación de cerca de 150 000 salvadoreños. Esta situación repercutió negativamente en la operabilidad de la Cámara de Compensación.

4 RELACIONES COMERCIALES EXTERNAS

4.1 Acuerdos multilaterales, GATT y OMC

Nicaragua (1950), Costa Rica (1991), El Salvador (1991), Guatemala (1991) y Honduras (1994) progresivamente fueron haciéndose miembros del Acuerdo General

Regionalismo en Centroamérica Revisión histórica de los procesos de integración en Centroamérica

5

sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT). Posteriormente, en 1994 los países suscribieron el Acta Final de la Ronda de Uruguay de Negociaciones Multilaterales que incluye el Acuerdo que crea la Organización Mundial del Comercio (OMC), los Acuerdos Comerciales Multilaterales sobre comercio de mercancías, el Acuerdo General sobre el Comercio de Servicios (GATS), el Acuerdo sobre Derechos de Propiedad Intelectual Relacionados con el Comercio (ADPIC) y otros Entendimientos y Decisiones. En la Ronda de Uruguay los países Centroamericanos firmaron compromisos en materia de acceso a mercados, consistente en desgravar y consolidar sus niveles arancelarios. Formalmente, estos compromisos se dividieron en dos secciones de productos: agropecuarios y otros. En relación a los productos agrícolas, los países se comprometieron a disminuir los apoyos internos a la producción, los subsidios a las exportaciones y a la eliminación de barreras no arancelarias y convertir éstas en un equivalente arancelario y a su vez a la reducción de los niveles alcanzados por estos equivalentes. En el 2001 la Conferencia Ministerial de Doha3 acordó el Programa Doha para el Desarrollo. Dicho programa estableció el mandato para negociaciones sobre temas relativos a la agricultura y los servicios que comenzaron a principios de 2000. La Declaración estableció el 1º de enero de 2005 como fecha límite para concluir todas las negociaciones, sin embargo no se pudo llagar a un acuerdo en las negociaciones globales encaminadas a lograr avances significativos en los tres pilares del comercio agrícola (mejoramiento de acceso a mercados, disminución de las ayudas internas, y reducción y posterior eliminación de todas formas de subvenciones a las exportaciones). El 1ro de Agosto del 2004, los 148 miembros de la Organización Mundial del Comercio (OMC) aprobaron un paquete conocido como el Acuerdo Marco a ser usado para completar las “modalidades” relativas a agricultura. Las negociaciones que empezaron después de Agosto del 2004, se espera que se intensifiquen en el 2005. En estas negociaciones multilaterales, han surgido grupos y actores individuales, como ser Estados Unidos, la Unión Europea, Japón, el G-21 (que incluye a Brasil, China, India, Argentina, México y Sudáfrica entre los mas grandes), grupo Cairns, el Grupo de Países Menos Desarrollados, y otros, que persiguen distintos objetivos comerciales. El grupo Cairns (que también incluye a Brasil, Argentina, Costa Rica y Guatemala4 y otros agroexportadores5) persigue básicamente la eliminación de todos los subsidios a las exportaciones, incluyendo la eliminación de las ayudas internas, un mayor acceso a los mercados y el establecimiento de medidas adecuadas de trato preferencial diferenciado. El Salvador, Honduras, Nicaragua, y Panamá optaron por no pertenecer al Grupo Cairns posiblemente debido a la menor sofisticación de su estructura de

3 La Cuarta Conferencia Ministerial de la OMC se celebró en Doha, Qatar, del 9 al 14 de noviembre de 2001. 4 Ante presiones de los Estados Unidos (quién no está a favor de la reducción de las ayudas internas a sus productos agrícolas) durante las negociaciones del CAFTA, tanto Guatemala como Costa Rica decidieron retirarse del Grupo Cairns. 5 Quince en total: Argentina, Colombia, Paraguay, Australia, Filipinas, Bolivia, Sudáfrica, Brasil, Indonesia, Tailandia, Canadá, Malasia, Uruguay, Chile y Nueva Zelandia.

EASYPol Módulo 036 Material aplicado

6

exportaciones. Quizás esta visión no cambie debido a las negociaciones del Tratado del Libre Comercio Centroamérica - Estados Unidos (CAFTA)6.

4.2 Acuerdos regionales

Las relaciones comerciales entre Centroamérica y los Estados Unidos se desarrollaron a través de un esquema de preferencias arancelarias recibidas bajo lo siguientes instrumentos comerciales: (a) el Sistema Generalizado de Preferencias de los Estados Unidos vigente desde 1974; (b) la Iniciativa de la Cuenca del Caribe (ICC)7, vigente desde 1984 y (c) la Ley de Asociación Comercial Estados Unidos – Cuenca del Caribe que reforma el Acta de Comercio y Desarrollo ampliando los beneficios de la ICC, efectivo desde el 2000 hasta el 2008. Con la entrada en vigencia del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (NAFTA, 1994) entre Estados Unidos, Canadá y México, la producción Centroamericana vio amenazada su competitividad en el mercado de los Estados Unidos, lo que originó un esfuerzo por parte de la región para mejorar su acceso a ese mercado. En el 2003, los Ministros Encargados del Comercio Exterior de Centroamérica y el Representante Comercial de los Estados Unidos iniciaron negociaciones tendientes a crear el Tratado de Libre Comercio Centroamérica – Estados Unidos (CAFTA). Las negociaciones concluyeron a fines del 2003, y en Agosto del 2004 se firmó el Tratado de Libre Comercio (TLC) entre los cinco países Centroamericanos, la República Dominicana y Estados Unidos. Dicho acuerdo tendría que haber entrado en vigor el 1o de enero de 2005, pero el Congreso de los Estados Unidos ratificó el tratado el 2 de agosto de 20058.

Área de Libre Comercio de las Américas

En la Primera Cumbre de las Américas, realizada en 1994 en Estados Unidos, treinta y cuatro países de América decidieron avanzar en la construcción del Área de Libre

Comercio de las Américas (ALCA), con lo cual se esperaba que las negociaciones estuvieran concluidas en el 2005. Sin embargo, el ALCA ha enfrentado serios 6 El Salvador era el país que tenía mayores posibilidades de adherirse al Grupo Cairns; no obstante esta adhesión no se concreto hasta ahora, y posiblemente no se concrete dado los retiros de Costa Rica y Guatemala del Grupo Cairns como parte de la estrategia de negociación que se utilizó para acordar el TLC con los Estados Unidos.

7 La Iniciativa para la Cuenca del Caribe, conocida también por sus siglas en inglés CBI (Caribbean Basin Initiative) es un programa del Gobierno de los Estados Unidos para promover el desarrollo económico de la región, a través de la entrada exenta del pago de impuestos arancelarios en territorio Americano, de la mayoría de los productos procedentes de la región. Su puesta en ejecución data del mes de enero de 1984, con una duración de 12 años, disposición esta que fue modificada por la ICC II, adquiriendo carácter permanente, a partir de agosto de 1990.

Es bueno tener presente que las preferencias arancelarias otorgadas por la ICC no son recíprocas, es decir que los países beneficiarios no están obligados a otorgar reducciones equivalentes de sus propios derechos de aduanas. En la actualidad existen un total de 27 países en vías de desarrollo que han sido designados beneficiarios.

8 Véase la siguiente dirección WEB http://spanish.state.gov/spanish/col/d/2005/50738.htm

Regionalismo en Centroamérica Revisión histórica de los procesos de integración en Centroamérica

7

obstáculos y ha promovido la conformación de grupos de países que defienden intereses muy diversos. Por un lado, la mayor oposición la presenta el grupo del Mercado Común del Sur

(MERCOSUR), el cual desea llevar las negociaciones a un ritmo menor, con el fin de consolidar primeramente el comercio entre los países integrantes de su propio grupo. Por otro lado está el grupo integrado por el Triángulo Norte (Estados Unidos, Canadá y México) el cual busca acelerar el proceso de integración económica. Particularmente, Estados Unidos mediante el CAFTA ha buscado aliados en Centroamérica para acelerar el regionalismo, mientras que México y Canadá han estado negociando tratados bilaterales con países en la región Centroamericana. En todas estas negociaciones, la motivación de los países Centroamericanos ha sido distinta de acuerdo al escenario de negociación. En efecto, la OMC es un proceso lento y de largo plazo, mientras que los TLCs han avanzado mucho más rápido. Sin embargo, en esos escenarios de mayor y más rápida apertura, la región súbitamente se ha encontrado compitiendo con países de gran capacidad exportadora, lo cual representa un desafío para mejorar su competitividad.

4.3 Acuerdos bilaterales

Los países Centroamericanos han iniciado los primeros esfuerzos para suscribir acuerdos comerciales con países de otros continentes. Sin embargo, la mayoría de los acuerdos se han suscrito con otros países o grupos de la región, ya sea de forma individual o conjunta: • Costa Rica – México (1995); Nicaragua – México (1998); El Salvador, Guatemala

y Honduras – México (2001); • Centroamérica – República Dominicana (2002); • Costa Rica y El Salvador – Chile (2002); • Costa Rica – Canadá (2002). En negociaciones Centroamérica – Canadá; • Centroamericanos y República Dominicana - Estados Unidos (2004); • Costa Rica – Trinidad y Tobago (2002). En negociaciones Centroamérica –

CARICOM; • MERCOSUR – Centroamérica: Acuerdo Marco de Comercio e Inversión (1998); • Comunidad Económica Europea – Centroamérica: inicio de conversaciones para

un tratado de libre comercio (2004).

EASYPol Módulo 036 Material aplicado

8

5 LECTURAS ADICIONALES Y REFERENCIAS

Cáceres, Luis R., 2002. La Integración Centroamericana: Promesa y Reto Vigente. Banco Centroamericano de Integración Económica, Tegucigalpa, Honduras.

FAO, 2003. Regional Integration and Food Security in Developing Countries, Alan Matthews, TMAP 45.

http://www.fao.org/documents/show_cdr.asp?url_file=/DOCREP/004/Y4793E/Y4793E00.HTM

MEIC, 1997. El Proceso de Integración Centroamericana Durante el Periodo 1950–1997.

ONU para la Agricultura y Desarrollo, 2002. Situación y Perspectivas para el

Desarrollo Agrícola y Rural en Centroamérica y Panamá en la Primera Década del Siglo XXI. Documento de Trabajo.

Robles, Edgar, 2000. Centroamérica y la Integración Económica Hacia el Siglo XXI.

SIECA, San José, Costa Rica.

6 NOTAS PARA LOS INSTRUCTORES O AUTODIDACTAS

6.1 Tiempo requerido

La lectura de estas notas de la integración regional desde una perspectiva histórica, seguida de una breve discusión podría tomar alrededor de media hora para lectores familiarizados con integración regional en América Central. Para lectores no familiarizados, dicho tiempo podría extenderse a una hora.

6.2 Enlaces EASYPol

Este módulo pertenece a un conjunto de 3 módulos utilizados para un entrenamiento secuencial sobre la integración regional en América Central. Este módulo se concentra en la perspectiva histórica y descriptiva de la integración Centroamericana. Tiene enlaces con los módulos: EASYPol módulo 037: Regionalismo en Centroamérica: Acuerdos comerciales en el contexto de la integración centroamericana. EASYPol módulo 038: Regionalismo en Centroamérica: Integración centroamericana, análisis.

Regionalismo en Centroamérica Revisión histórica de los procesos de integración en Centroamérica

9

APÉNDICE

Lista de Acrónimos ADPIC Acuerdo sobre Derechos de Propiedad Intelectual Relacionados con el

Comercio ALCA Área de Libre Comercio de las Américas BCIE Banco Centroamericano de Integración Económica CACM Cámara Centroamericana de Compensación de Monedas CAFTA Tratado de Libre Comercio con Centroamérica y la República

Dominicana CAN Comité de Alto Nivel CARICOM Comunidad del Caribe CESC Comunidad Económica y Social Centroamericana FAO Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la

Alimentación GATS Acuerdo General sobre el Comercio de Servicios GATT Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio ICC Iniciativa de la Cuenca del Caribe IICA Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura MCC Mercado Común Centroamericano MERCOSUR Mercado Común del Sur NAFTA Tratado de Libre Comercio de América del Norte OMC Organización Mundial del Comercio SIECA Secretaría de Integración Económica de Centroamérica TLC Tratado de Libre Comercio TGIEC Tratado General de Integración Económica Centroamericana TMTHC Tratado Multilateral Transitorio entre Honduras y el Resto de los Países

Centroamericanos

EASYPol Módulo 036 Material aplicado

10

Ficha informativa

1.Módulo EASYPol 036

2. Título en el idioma original Inglés Francés Español Regionalismo en Centroamérica: Revisión Histórica de los

Procesos de Integración en Centroamérica Otros idiomas

3. Subtítulo en el idioma original: Inglés Francés Español Revisión Histórica de los Procesos de Integración en

Centroamérica Otro idioma

4. Resumen Los esfuerzos de integración regional que han sucedido en Centroamérica en los últimos 50 años han afectado el bienestar de sus habitantes. Desde la segunda mitad del Siglo XX hasta el presente, dichos esfuerzos se iniciaron con limitados acercamientos de integración económica, seguidos por más ambiciosos planes de acoplamiento. En este módulo se presenta información básica sobre la evolución de este regionalismo en Centroamérica. Se describe el funcionamiento el Sistema de Pagos Centroamericano y se relata la dinámica de las relaciones comerciales externas, en el contexto de las principales políticas de integración económica de la región.

5. Fecha Enero 2006

6. Autor(es) Edgar A. Robles, consultor FAO Roberto Telleria, Profesional Asociado-Economista FAO 7. Categoría del módulo

Visión global temática Materiales conceptuales y técnicos Herramientas analíticas Materiales aplicados Recursos complementarios

8. Tema incluido en el módulo

Agricultura y el contexto macroeconómico Políticas agropecuarias y subsectoriales Agroindustria y políticas de cadena alimentarias Medio ambiente y durabilidad Desarrollo institucional y organizacional Pan de inversiones y políticas Pobreza y seguridad económica Integración regional y comercio internacional Desarrollo rural

9. Subtemas incluidos en el módulo

- Sistema de pagos centroamericano - Relaciones comerciales externas

10. Material de entrenamiento secuencial

EASYPol Módulo 037: Regionalismo en Centroamérica: Acuerdos comerciales en el contexto de la integración centroamericana EASYPol Módulo 038: Regionalismo en Centroamérica: Integración centroamericana, análisis

11. Palabras claves Historia integración regional, Tratados comerciales