4
TECNICAS DE ORIENTACION COLECTIVA Para orientar con eficiencia el trabajo de un grupo, la primera condición es conocerlo en su dinámica interior. Estas fuerzas atractivas y repulsivas, estimulantes o retardatarias que actúan entre los componentes del grupo, escapan a la observación externa del grupo en acción. En un curso los compañeros otorgan a cada alumno un aprecio personal y social que l profesor, por lo general, ignora. Entre las técnicas que revelan detalles de la configuración natural del grupo, mencionaremos una adaptación de la Prueba Sociométrica, concebida por el Dr J. L. Moreno en 1934 (“Who shall survive”). Conviene aplicarla después de unos meses de iniciado el año escolar, cuando el curso ya haya adquirido cierta fisionomía de grupo. Su aplicación es muy sencilla, pero la motivación ha de ser vigorosa. A los jóvenes se les explicará que esta prueba sirve para obtener una convivencia más positiva y se les asegurará que sus respuestas serán confidenciales y servirán a fines valiosos, la mayoría de los alumnos colaborará con entusiasmo y sinceridad. Las preguntas que cada alumno debe contestar, dando un máximo de tres preferencias, son las siguientes: a. ¿Con qué compañeros le agrada más estudiar? b. ¿Con qué compañeros le agrada más conversar o discutir? c. ¿Con qué compañeros le agrada más divertirse? d. ¿Con qué compañeros no le agrada participar en ninguna de estas cosas? Se les debe advertir que, si desean justificar su respuesta es muy conveniente que lo hagan. En estas justificaciones se encuentran significativos datos de personalidad. Los juicios que los jóvenes hacen sobre sus compañeros son, por lo general, muy certeros y honrados. Se procede, en seguida a la tabulación. Damos aquí, a manera de ejemplo, la tabulación de esta prueba aplicada a un grupo de 17

Registro Colectivo

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Orientación

Citation preview

TECNICAS DE ORIENTACION COLECTIVA

TECNICAS DE ORIENTACION COLECTIVAPara orientar con eficiencia el trabajo de un grupo, la primera condicin es conocerlo en su dinmica interior. Estas fuerzas atractivas y repulsivas, estimulantes o retardatarias que actan entre los componentes del grupo, escapan a la observacin externa del grupo en accin.

En un curso los compaeros otorgan a cada alumno un aprecio personal y social que l profesor, por lo general, ignora. Entre las tcnicas que revelan detalles de la configuracin natural del grupo, mencionaremos una adaptacin de la Prueba Sociomtrica, concebida por el Dr J. L. Moreno en 1934 (Who shall survive). Conviene aplicarla despus de unos meses de iniciado el ao escolar, cuando el curso ya haya adquirido cierta fisionoma de grupo. Su aplicacin es muy sencilla, pero la motivacin ha de ser vigorosa. A los jvenes se les explicar que esta prueba sirve para obtener una convivencia ms positiva y se les asegurar que sus respuestas sern confidenciales y servirn a fines valiosos, la mayora de los alumnos colaborar con entusiasmo y sinceridad.Las preguntas que cada alumno debe contestar, dando un mximo de tres preferencias, son las siguientes:

a. Con qu compaeros le agrada ms estudiar?b. Con qu compaeros le agrada ms conversar o discutir?

c. Con qu compaeros le agrada ms divertirse?

d. Con qu compaeros no le agrada participar en ninguna de estas cosas?

Se les debe advertir que, si desean justificar su respuesta es muy conveniente que lo hagan. En estas justificaciones se encuentran significativos datos de personalidad. Los juicios que los jvenes hacen sobre sus compaeros son, por lo general, muy certeros y honrados.

Se procede, en seguida a la tabulacin. Damos aqu, a manera de ejemplo, la tabulacin de esta prueba aplicada a un grupo de 17 alumnos. Los nmeros son los de la lista. Damos tambin una interpretacin grfica de la prueba en el mismo grupo, para los aspectos de estudiar y rechazar (vanse las lminas 1 y 2).Se puede observar como los alumnos 2, 7 y 1 son los ms solicitados para estudiar. Son los alumnos estrellas. El profesor puede pedirles que procuren levantar el rendimiento de los alumnos que los prefieren y estn atrasados (siempre con mucha discrecin).

Tomando el cuenta el cuadro de estudiar y de rechazar, se puede organizar a todo el curso en grupos de estudio, que tengan por jefe a los alumnos estrellas, y que no tengan rechazos entre s.

La cuarta pregunta delata a los alumnos rechazados, hecho que casi siempre escapa a la percepcin del profesor jefe. Las preferencias de los alumnos rechazados permiten al profesor jefe hacer una labor muy discreta, para lograr la aceptacin de estos nios por el curso. Observando la interpretacin grfica de la pregunta 4, comprobamos la difcil situacin del alumno 10. Es necesario buscar las causas del rechazo, y proceder a una intensa orientacin individual con este alumno. Podemos observar tambin que ste busca a los alumnos 9 y 11, quienes ni lo rechazan ni son rechazados por el grupo. Estos jvenes pueden servir de puente para mejorar la situacin del alumno 10 dentro de su curso.