5
Si no paga, cuidado con el Registro de Morosos “Funciona como un cuco. Los abogados dicen: ‘Si no pagás, te anoto en el registro’”. Así describe el Registro de Deudores Alimentarios Morosos de Córdoba –un instrumento de presión para anotar a los padres que no cumplan con la cuota alimentaria– Liliana Bruna, la funcionaria encargada de llevar esos libros. A seis años de su creación, el registro funciona como una herramienta de coerción pues hoy sólo tiene inscriptos a 40 deudores (39 hombres), a pesar de que la morosidad abunda. El registro es una especie de Seven o Veraz, es decir, como un listado de deudores que afecta a quien debe presentar una certificación ante órganos para demostrar que no es moroso. Lo que sí anda bien es el otro extremo: los pedidos de certificación “libre deuda” que en Córdoba deben hacerlo el Consejo de la Magistratura, la administración pública y sus proveedores cuando incorporan a un empleado, y deben presentarlo los postulantes a cargos electivos . En lo que va de 2009, ya se pidieron más de seis mil certificados. ¿Cómo podría mejorar? Si los abogados lo utilizaran más o se obligara a empleadores del sector privado a pedirlo o se hiciera obligatorio para realizar otros trámites (como sacar una cuenta en el banco). ¿A quién se inscribe? A los morosos de tres o más cuotas alimentarias consecutivas o cinco alternadas. La inscripción es gratuita pero sólo se puede solicitar a través de un juez. Información. En el Registro Civil Provincial (Caseros 356).

registro de morosos alimentacion

Embed Size (px)

DESCRIPTION

propuesta del registro de morosos

Citation preview

Page 1: registro de morosos alimentacion

Si no paga, cuidado con el Registro de Morosos“Funciona como un cuco. Los abogados dicen: ‘Si no pagás, te anoto en el registro’”.

Así describe el Registro de Deudores Alimentarios Morosos de Córdoba –un instrumento de presión para anotar a los padres que no cumplan con la cuota alimentaria– Liliana Bruna, la funcionaria encargada de llevar esos libros.

A seis años de su creación, el registro funciona como una herramienta de coerción pues hoy sólo tiene inscriptos a 40 deudores (39 hombres), a pesar de que la morosidad abunda.

El registro es una especie de Seven o Veraz, es decir, como un listado de deudores que afecta a quien debe presentar una certificación ante órganos para demostrar que no es moroso. Lo que sí anda bien es el otro extremo: los pedidos de certificación “libre deuda” que en Córdoba deben hacerlo el Consejo de la Magistratura, la administración pública y sus proveedores cuando incorporan a un empleado, y deben presentarlo los postulantes a cargos electivos . En lo que va de 2009, ya se pidieron más de seis mil certificados.

¿Cómo podría mejorar? Si los abogados lo utilizaran más o se obligara a empleadores del sector privado a pedirlo o se hiciera obligatorio para realizar otros trámites (como sacar una cuenta en el banco).

¿A quién se inscribe? A los morosos de tres o más cuotas alimentarias consecutivas o cinco alternadas. La inscripción es gratuita pero sólo se puede solicitar a través de un juez.

Información. En el Registro Civil Provincial (Caseros 356).

Hay padres que no quieren y otros que no puedenNo hay leyes, registros, ni jueces que puedan solucionar por sí mismos la situación de los padres que no pueden pagar la cuota alimentaria. Laura Leonelli Morey.

Laura Leonelli Morey [email protected]

Page 2: registro de morosos alimentacion

E n el universo de las cuotas alimentarias, los jueces y los padres que se quedan a cargo de los hijos deben enfrentarse con dos problemáticas bien diferentes: la de los padres no convivientes que no quieren pagar y la de los que no pueden hacerlo.

En el primer caso, hoy hay jueces, como Gabriel Prémoli de Cosquín, que comienzan a tomar el incumplimiento como un delito, algo que así lo considera la ley 13.944 pero que no muchos magistrados y fiscales aplican pues, por razones de política criminal, existen delitos considerados más graves y más urgentes y, por lo tanto, más prioritarios para perseguir, juzgar y penar.

De esta manera, la Justicia poco a poco comienza a ver –como ya lo hizo la ley– que los problemas de familia no son problemas privados sino que exceden ese ámbito, en especial si se afecta la situación de los más pequeños.

Además, hay una herramienta de presión, el Registro de Morosos Alimentarios, que puede coercionar a los padres incumplidores a abonar lo debido. Sin embargo, este mecanismo se puede mejorar –los 40 inscriptos están lejos de ser una cifra que representa la cantidad de padres que se niegan a pagar–. Por ejemplo, en otras provincias es obligatorio pedir el “libre deuda” de ese registro para obtener una licencia de conducir.

Así, existen instrumentos legales que el Estado puede comenzar a aplicar o mejorar para contrarrestar la renuencia de tantos padres que no se hacen cargo de la obligación económica para con sus hijos.

Sin embargo, las soluciones parecen mucho más difíciles en el caso de los padres que no pueden afrontar la cuota alimentaria. Allí, no hay leyes, registros ni jueces que, por su propia cuenta, puedan encontrar la salida.

Todos le piden a la Justicia que suba la cuota alimentariaCada vez más. Representan el 70% de los juicios en los juzgados de Familia / Sin dinero. El 90% de los padres no puede afrontar el monto mínimo por niño debido a su situación de precariedad laboral.

Las separaciones y divorcios ya no sorprenden a nadie. Y cuando la pareja deja de serlo pero tiene hijos en común, la obligación legal manda al padre no conviviente a hacer su aporte económico para que los pequeños coman, se vistan, vayan al cole... es que no sólo de afecto viven los chicos. Pero hay algo que sí sorprende en los Juzgados de Familia: se disparó la cantidad de causas por aumentos de las cuotas alimentarias.

“El 70 por ciento de incidentes nuevos o juicios nuevos es por aumento de cuota alimentaria o por fijación de la cuota alimentaria pero lo que ha crecido vertiginosamente son los pedidos de aumento de cuotas”, aseguró a este diario Silvia Morcillo, jueza de Familia.

Los dichos son fácilmente contrastables: basta ir una mañana al fuero de Familia de la

Page 3: registro de morosos alimentacion

ciudad de Córdoba, en Tucumán 356, y preguntar a las personas en la cola el motivo de su presencia en el lugar. Las respuestas tanto de abogados como “partes” se repite una y otra vez: cuota alimentaria.

¿Por qué son tan abundantes esos casos en comparación a otros años? Según Morcillo, antes el porcentaje de conciliación en esos temas –los dos padres acuerdan el monto y sólo homologan esa decisión ante el juez– era muy superior al de hoy. “Si años atrás era del 80 por ciento hoy es del 48”, asegura la magistrada. Por lo tanto, entran más casos para que el juez decida.

No alcanza. ¿Por qué hay más casos contenciosos? Ahí radica la penosa novedad: “No es porque los padres se nieguen a pagar, como sucedía antes porque formaron una nueva familia o deben pagar el auto nuevo. Ahora no se logra la conciliación pues se niegan a pagar una cuota alta en relación a su precariedad laboral o la situación de desempleo”, dice.

Así, calcula que un 90 por ciento de los alimentantes no puede pagar la cuota fijada. Es que la Justicia cordobesa fijó un piso mínimo por chico de 300 pesos. “Hay una gran imposibilidad porque no ponemos cualquier cuota sino una que alcance para afrontar el sustento digno del hijo. Y si los ingresos no son suficientes, privilegiamos al hijo sobre el padre”, agregó la jueza.

Marche preso. En Cosquín, el Juzgado de Control, Menores y Faltas de Cosquín dictó en los últimos días dos sentencias condenatorias a sendos hombres que no cumplían con su obligación de abonar la cuota alimentaria a sus hijos.

Por incumplimiento de los deberes de asistencia familiar, el juez Gabriel Prémoli condenó, respectivamente, a Marcos Ariel Duarte y Cristian Luis De Vaux, a ocho y cuatro meses de prisión condicional. El juez fijó además los montos mensuales obligatorios, y precisó que “en ambos casos, de no cumplir con lo pactado, de inmediato se ejecuta la pena de prisión”.

Prémoli consideró que los imputados eran personas con edad óptima para el trabajo y que de hecho trabajaban. Además reprochó que los casos “conciernen al cumplimiento de su deber primario, de carácter constitucional a partir de la Convención sobre los Derechos del Niño”.

Esta sede judicial, que abarca desde Villa Parque Siquiman a Charbonier, en el centro-norte de Punilla, luce abarrotada de causas por reclamos de cuota alimentaria. En sólo 10 meses (de febrero a octubre de este año) ingresaron 410 expedientes, atendidos por la Asesoría Letrada de estos tribunales, a la que acuden personas de bajos recursos y que se benefician por la asistencia gratuita. Si se contabilizan días hábiles, se trata de cinco denuncias diarias.

Puntos de vista María Mamá de una nena de 9 años

“Mi hija es alérgica y el padre sólo paga una cuota de $ 150 por mes. Vine para que le fijen un aumento”.

Page 4: registro de morosos alimentacion

Desde los juzgados de Familia, María se queja por la ínfima cuota –no alcanza para la enfermedad de su hija– y porque, además, no siempre la recibe a tiempo.