Registro sistemático de los yacimientos arqueológicos de Zapahuira y Copaquilla

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Este trabajo se organiza de la siguiente forma. En primer lugar, se revisan los antecedentes arqueológicos regionales y los estudios en la localidad de Zapahuira y Copaquilla. Luego, se explica en detalle la metodología aplicada en el muestreo del territorio y las técnicas de registro utilizadas. A continuación, se muestran los resultados generales, especialmente los tipos de inmuebles inventariados y sus características. Luego, se presentan los análisis de datos, indicando agrupaciones de inmuebles y caracterizando su potencial patrimonial. Por último, se señalan recomendaciones acerca de la sustentabilidad de los recursos, la potencialidad de interpretación y gestión cultural de este territorio.

Citation preview

  • REGISTRO SISTEMTICO DE LOS YACIMIENTOS ARQUEOLGICOS DE

    ZAPAHUIRA Y COPAQUILLAAUTORES: ALVARO ROMERO GEVARA, ROLANDO AJATA LOPEZ, MANUEL MENDEZ DIAZ.

  • 12

  • 13

    P A T R I M O N I O Y C O M U N I D A D E S I N D G E N A S A Y M A R A SREGISTRO SISTEMTICO DE LOS YACIMIENTOS ARQUEOLGICOS DE ZAPAHUIRA Y COPAQUILLA

    1. ANTECEDENTES

    1.1 ANTECEDENTES GEOGRFICOS

    La precordillera de la Regin Arica Parinacota corresponde a una estrecha franja de 30 km de ancho que separa la meseta altiplnica del desierto absoluto. Su lmi-te occidental son las formaciones de la denominada Sierra de Huaylillas a 2.500 msnm; en tanto, sus lmites orientales corresponden a las altas cumbres de casi 6.000 msnm de la Cordillera Central (Brgel 1983).

    Geomorfolgicamente, la precordillera es un piedmont o zona de contacto entre dos macroformas: la Cordillera de Los Andes y la Depresin Intermedia. Esta zona de contacto ha sido rellenada por sucesivos aluviones, deslizamientos y de-positacin ingnimbrtica, siendo esta ltima la de mayor importancia (Seyfried et al. 1998), provenientes de las zonas ms elevadas del este. Es por esto que la topo-grafa del sector es extremadamente inclinada y muy accidentada, con profundos despeaderos y escasos sectores llanos.

    Climticamente esta zona pertenece a la clasifi cacin Desrtico Marginal de Altura en el que se producen precipitaciones de carcter estival que no superan los 250 milmetros, humedad que no alcanza a borrar las condiciones desrticas. Respecto a su condicin trmica, se puede decir que, en promedio, la temperatura no supera los 10 C y la oscilacin diaria es bastante elevada, causada por la limpi-dez de sus cielos y la falta de humedad en el aire.

    Biogeogrfi camente, las caractersticas topogrfi cas y climticas condicionan (de sobremanera) el desarrollo vegetacional, pudiendo encontrar la formacin denomi-nada Estepa Arbustiva Abierta o Tolar, conocida tambin como hbitat puneo (IGM, 1985b), representada por formaciones xerfi tas como tolares (Baccharis tola) y queua (Polylepis incana); y otro hbitat pre-puneo, compuesto por matorrales de altura en donde se asent la poblacin humana (Schiappacasse et al. 1989:188). En el piso pre-puneo, luego de la poca de lluvias, las quebradas se llenan de tupidas formaciones de pastos, tales como poceas (Eragrostis, Tripogon, Aristida), Baccharis, Fabiana y Atriplex (Castro et al. 1982). Esta vegetacin soporta una fauna silvestre compuesta por camlidos (Lama guanicoe y Vicugna vicugna), burros salvajes (Equus sp.), taruca (Hippocamelus antisensis), vizcachas (Lagidium viscacia), cu-yes (Galea musteloides), gato monts (Felis jacobita), puma (Felis concolor) y diversas aves como jilguero (Opinus copenis o uropychialis), y perdiz andina (Nothoprocta ornata, cinerscens o pentlandii).

  • P A T R I M O N I O Y C O M U N I D A D E S I N D G E N A S A Y M A R A SREGISTRO SISTEMTICO DE LOS YACIMIENTOS ARQUEOLGICOS DE ZAPAHUIRA Y COPAQUILLA

    14

    Por tanto, se puede afi rmar que entre los 3.000 y 3.800 msnm, este medioambiente logra sustentar la mayor biodiversidad de la transecta entre el Ocano Pacfi co y la Cordillera de los Andes. Sin embargo, y por las condiciones desarrolladas anterior-mente, los suelos son duros y la tierra no es muy frtil, por lo cual es necesario in-vertir gran cantidad de trabajo para preparar terrenos agrcolas, mediante terrazas y/o andenes, confeccin de humus y abono, adems del continuo reposo de los terrenos. Con esto se obtiene una escasa cantidad de hectreas, pero que trabajadas de manera intensiva suelen ofrecer importantes cosechas.

    Esto provoca, en comparacin a los valles bajos, un cambio en los cultivos. Los cultivos de maz pierden importancia en relacin a la papa; las bajas temperatu-ras permiten el cultivo de quinua (Chenopodium quinua) y se han adaptado a las condiciones climticas especies introducidas como el haba (Fabceas), el organo (Origanum vulgare), la alcachofa (Cynara scolymus) y el ajo (Liliaceae).

    Adems, es una zona eminentemente agroganadera, donde la llama (Lama glama), alpaca (Lama pacos), caprinos y bvidos alcanzan una considerable importancia econmica (Keller 1946). Este ganado aprovecha las laderas adyacentes a las reas de cultivo donde crecen las poceas y los andenes donde se cultiva alfalfa.

    1.2 ANTECEDENTES ARQUEOLGICOS REGIONALES

    Diversos equipos de investigacin, desde la dcada de 1960 hasta el presente, han desarrollado estudios acerca del poblamiento prehispnico en la precordillera de Arica. Por una lado, algunos estudios se han ocupado de vestigios de cazadores que dejaron evidencias materiales y artsticas en diversos abrigos rocosos de la escarpada geografa de la precordillera (Niemeyer 1972, Santoro y Chacama 1982, 1984, Santoro 1989), desde hace 9.000 aos.

    Otro grupo de investigaciones se ha concentrado en los extensos y complejos poblados y sus andeneras asociadas que ocuparon los estrechos sectores agr-colas de los valles precordilleranos, frecuentemente siguiendo las quebradas que llevan agua ms debajo de las actuales localidades (por ejemplo, Beln, Socoroma, Tignamar, Chapiquia, entre otros). Estas investigaciones han establecido que el poblamiento intensivo de la precordillera ocurri recin desde el denomina-do perodo Intermedio Tardo, aproximadamente desde el 1.000 d. C. (Muoz y Chacama 2006, Santoro et al. 2004).

    Existe consenso entre los investigadores acerca de las caractersticas econmicas de este poblamiento prehispnico tardo. Esto es evidente por la proximidad de los asentamientos a laderas abruptas donde se construyeron obras de ingeniera hidrulica como: andeneras y sistemas de canalizacin. Adems, es muy probable que terrazas menos elaboradas hayan servido para soportar ganado camlido.

  • 15

    P A T R I M O N I O Y C O M U N I D A D E S I N D G E N A S A Y M A R A SREGISTRO SISTEMTICO DE LOS YACIMIENTOS ARQUEOLGICOS DE ZAPAHUIRA Y COPAQUILLA

    Se acepta que la poblacin prehispnica habit asentamientos de diversos tamaos (y en diversos sectores topogrfi cos), destacando las grandes aldeas y pukaras, que concentraron la mayor parte de la poblacin y adems fueron centros sociopolti-cos e ideolgicos. Estas aldeas y pukaras estaban compuestas por unidades habita-cionales de paredes pircadas, generalmente de planta circular (Muoz et al. 1997).

    Sin embargo, estos consensos no se establecen al momento de entender e interpre-tar las caractersticas sociopolticas y organizacin social de estos asentamientos. Ciertos autores indican que la precordillera sera un espacio de interaccin socio-poltica entre dos grandes entidades culturales: Por un lado, la infl uencia de los seoros altiplnicos (esencialmente el seoro Caranga), y por otro, la presencia de poblaciones locales de tierras bajas identifi cadas con Cultura Arica (Muoz y Chacama 2006). Otros autores, basndose ms en evidencia arqueolgica que en datos etnohistricos, sealan la presencia de un ncleo poblacional local pre-existente, identifi cado como grupo Charcollo, el cual tuvo una mayor relevancia demogrfi ca y que sirvi como catalizador de las infl uencias altiplnicas y costeras (Romero 2003, Santoro et al. 2004).

    Cualquiera haya sido la alternativa, la ocupacin de la precordillera estuvo dada por comunidades econmicamente autnomas, pero con algn tipo de integracin cultural e ideolgica ms amplia, que debi incluir tanto las tierras del altiplano oriental y la costa occidental. Esta dinmica poltica interna y externa se mantuvo con autoridades locales que sustentaban su poder ms en el prestigio, que en car-gos preestablecidos o linajes, propias de sociedades ms complejas.

    Una evidencia relevante para interpretaciones sociopolticas y tnicas de poblacio-nes prehispnicas precordilleranas han sido las chullpas, construcciones funerarias de barro y/o piedra que se caracterizan por tener un vano de acceso, como una es-pecie de mausoleo, donde originalmente los restos naturalmente momifi cados des-cansaban junto a un ajuar funerario (Romero 2003). Estas chullpas son, sin duda, de origen altiplnico y muy probablemente expresin del culto a los antepasados. Situacin que se refl eja en la interpretacin de ciertos autores que sostienen que las chullpas son una expresin de los ayllus aymaras prehispnicos (Kesseli y Parssinen 2005).

    La presencia Inka en la precordillera signifi c varios cambios polticos importan-tes. Cambios que incrementaron la complejidad social, donde por sobre las auto-ridades locales fueron impuestos lderes provenientes de provincias altiplnicas de gran prestigio dentro del Estado Inka. Relativas a esto fueron las alianzas que los nuevos administradores Inka tuvieron con autoridades y poblaciones altiplnicas, incrementando an ms las migraciones e infl uencias preexistentes.

    Con la llegada hispana, en el piso precordillerano es probable que la poblacin de raz indgena siguiera sufriendo rpidos cambios sociopolticos, aunque no tan apabullantes ni tan desestructuradores como los que sufrieron las poblaciones cos-

  • 16

    P A T R I M O N I O Y C O M U N I D A D E S I N D G E N A S A Y M A R A SREGISTRO SISTEMTICO DE LOS YACIMIENTOS ARQUEOLGICOS DE ZAPAHUIRA Y COPAQUILLA

    teras y de valles bajos, quienes fueron prcticamente exterminados y absorbidos por la creciente vida urbana y expansin de haciendas agrcolas. En la precordille-ra, no obstante, la fundacin de pueblos de indios que limitaron la movilidad y explotacin del mximo de espacios agrcolas, los lderes indgenas mantuvieron cuotas de poder al interior de las nuevas instituciones coloniales. Este privilegio de ciertas jerarquas polticas indgenas fue motivado por las difi cultades polti-co-administrativas de la Corona para supervisar directamente estos espacios tan extensos.

    1.3 ANTECEDENTES DEL REA DE ZAPAHUIRA

    Desde la dcada de 1960 se han desarrollado estudios sobre el poblamiento pre-hispnico en la Precordillera de Arica, especfi camente en el rea arqueolgica de Zapahuira. Cualquiera haya sido la alternativa de ocupacin en la precordillera, esta consisti en comunidades econmicamente autnomas con algn tipo de in-tegracin cultural e ideolgica ms amplia, donde las autoridades se basaban en el prestigio y no en cargos preestablecidos.

    El panorama social del sector de Zapahuira previo al establecimiento del Estado Inka fue similar a lo que ocurra en otras quebradas de la precordillera de Arica. Se han informado dos asentamientos preincaicos en el rea, una aldea en Chapicollo, con su respectiva fortaleza en la cumbre del cerro homnimo (Az-123), y otra ocupacin de menor estructuracin en el cerro tangani Huaycuta (Az-121, Muoz et al. 1987). Es muy probable que la ocupacin de Huaycuta haya sido un paradero ceremonial, dispuesto en una formacin rocosa natural visible desde un rea ex-tensa. Eso podra explicar la posterior instalacin Inka ubicada a los pies del cerro Huaycuta.

    Este yacimiento Inka ha sido identifi cado como Zapahuira 1 (Muoz et al. 1987), Azapa 40 (Dauelsebrg 1959) o Zapahuira Qolqas (Chacama y Briones 2001). Est compuesto por dos grupos de estructuras pircadas, destruidas y divididas por el paso de la carretera internacional. Estos grupos estn compuestos por unidades cuadrangulares adosadas, todas ellas con muros de hilada doble, sin puertas de acceso y solo ventilaciones. Por eso, este asentamiento se ha interpretado como un sector de almacenaje estatal o qolqas.

    En las cercanas de estas construcciones se han registrado dos estructuras rectan-gulares de adobe, identifi cadas como chullpa o unidades funerarias y/o ceremonia-les (Az-122). A diferencia de los primeros informes (Muoz et al. 1987), hoy se asume que las chullpas son construcciones preinkas, asociadas a la interaccin de las poblaciones locales con poblaciones altiplnicas, y no a un efecto directo del Estado Inka en la zona (Muoz y Chacama 2006, Romero 2003b).

  • 17

    P A T R I M O N I O Y C O M U N I D A D E S I N D G E N A S A Y M A R A SREGISTRO SISTEMTICO DE LOS YACIMIENTOS ARQUEOLGICOS DE ZAPAHUIRA Y COPAQUILLA

    En las cercanas de actual pueblo de Zapahuira, y distante unos 2,6 km aguas arriba de Zapahuira 1, se emplaza Zapahuira 2 (Az-124) o Zapahuira Kancha (Santoro et al. 2005). Consiste en un asentamiento de mayor tamao y complejidad que Zapahuira 1, compuesto por dos grandes complejos rectangulares tipo kancha de construccin maciza, de muros dobles con relleno. La kancha oriental mide 40 x 37 m, mientras que la occidental 42 x 25 m. Adems, el lado mas largo de la kan-cha oriental est orientado al norte, y la cancha occidental, tiene una desviacin cercana a los 20 grados. Estos complejos rectangulares se separan por 95 metros, dentro de los cuales se han identifi cado ms de 10 unidades domsticas de forma circular.

    Se denomina kancha o RPC a un tipo de arquitectura tpicamente inka, compuesta por diferentes unidades rectangulares que delimitan o dan forma a un gran patio interno (Hyslop 1990).

    Adems, se cuenta con varios fechados absolutos correspondientes al sector de Zapahuira. Seis corresponden a fechas de termoluminiscencia (TL) aplicadas a fragmentos de cermica recolectados superfi cialmente. Los resultados de estas fe-chas TL, obtenidas por Muoz y colaboradores (1997), van desde el 1.210 100 hasta 1.520 50, es decir desde momentos preinkas hasta plenamente Inka, espe-cialmente en Zapahuira 2.

    Cdigo Yacimiento Unidad Fecha Edad TL + - EstiloUCTL-190 Zapahuira 1 CII 1.210 dC 780 100 SaxamarUCTL-191 Zapahuira 1 R 1-CII 1.240 dC 750 75 Inka N/R UCTL-192 Zapahuira 2 R 2 1.520 dC 470 50 Inka N/RUCTL-201 Chapicollo 2 R 15 1.270 dC 720 50 San MiguelUCTL-203 Chapicollo 1 R 13 1.500 dC 490 50 N/RojoUCTL-209 Huaycuta R 8 1.430 dC 560 50 Inka N/R

    Los fechados de radiocarbono (C14) son ms efectivos para tener una cronologa de contextos intactos. De esta forma, Muoz y colaboradores (1997) presentan tres fechas C14 provenientes de rasgos arquitectnicos. Estos corroboran el hecho de que las chullpas son construcciones preinkas, y que las qolqas se asocian a las primeras expansiones del Estado Inka.

    Cdigo Yacimiento Unidad Edad C14 + - Rango dCUA-2910 AZ 122 Ch. 1 535 95 1.300-1.450UA-2911 AZ 122 Ch. 2 660 60 1.280-1.400UA-2912 Zapahuira 1 R 6 435 105 1.400-1.640

    Recientemente, el ao 2005, nuevas excavaciones en el Zapahuira 2 (Az-124) han revelado mayores antecedentes acerca de la cronologa de la expansin del Imperio Inka en la precordillera de Arica (Santoro et al. 2005). Se advierte que Zapahuira 2

  • 18

    P A T R I M O N I O Y C O M U N I D A D E S I N D G E N A S A Y M A R A SREGISTRO SISTEMTICO DE LOS YACIMIENTOS ARQUEOLGICOS DE ZAPAHUIRA Y COPAQUILLA

    tiene dos etapas de ocupacin, una contempornea a la construccin de Zapahuira 1, y otra posterior, posiblemente asociada a la consolidacin del Estado Inka.

    Cdigo Yacimiento Unidad Edad C14 + - Rango dCBETA-189245 Zapahuira 2 R 2, Estrato 3 290 50 1.510 - 1.660BETA-189246 Zapahuira 2 R 2, Estrato 6 590 50 1.305 - 1.405BETA-200945 Zapahuira 2 R 17, Estrato 4 330 50 1.490 - 1.640BETA-200946 Zapahuira 2 R 17, Estrato 5 420 50 1.430 - 1.620

    Algunos especialistas han discutido la denominacin de Tambo Zapahuira a este yacimiento porque los Tambos son conjuntos administrativos del Estado Inka, compuestos por una serie de estructuras de diversa funcin como almacenaje, control y habitacin, todos ellos asociados a la red vial.

    En ese contexto, Zapahuira 1 correspondera slo al sector donde se ubicaran las qolqas o depsitos estatales (Chacama y Briones 2001). La kancha y kallanka, estruc-turas de indudable funcin administrativa, junto con los recintos habitacionales, formaran lo que se denomina Zapahuira 2, a ms de 2 kilmetros de Zapahuira 1.

    1.4 ANTECEDENTES DEL REA DE COPAQUILLA

    Aun cuando existe un amplio cmulo de estudios e interpretaciones acerca de las sociedades del pasado precordillerano, relativamente poco se conoce acerca del va-lle de Copaquilla. La escasa bibliografa arqueolgica existente, reconoce tan slo evidencias de pukaras, aldeas, cementerios de cistas y chullpas (Schiappacasse et al. 1989, Muoz y Chacama 2006).

    Las primeras exploraciones fueron realizadas por P. Dauelsberg (1959), quien re-conoce someramente el pukara de Copaquilla, asignndole el nombre de Az-39. Luego, en la dcada del 1970, H. Niemeyer estudi y registr los materiales y la planimetra del pukara de Copaquilla y el poblado de Copaquilla. Aos despus se destac la presencia de abundantes sepulturas aisladas o formando agrupaciones y de variada morfologa: fosas cilndricas revestidas de piedra, sepultaciones en oquedades rocosas y cerradas con pircas y chullpas hechas de sillares de piedra y argamasa (Schiappacasse et al. 1989: 191).

    A partir de estos estudios se llev a cabo en 1979 una restauracin del pukara de Copaquilla, debido a su fcil acceso desde la Carretera Internacional Arica-La Paz. Esto signifi c limpiar de escombros y piedras su superfi cie, levantar muros, y elaborar senderos interpretativos, que parecen no corresponder a los senderos de comunicacin internos originales.

  • 19

    P A T R I M O N I O Y C O M U N I D A D E S I N D G E N A S A Y M A R A SREGISTRO SISTEMTICO DE LOS YACIMIENTOS ARQUEOLGICOS DE ZAPAHUIRA Y COPAQUILLA

    Luego de casi 30 aos, Muoz y Chacama (2006) hacen una descripcin de las caractersticas arquitectnicas y de emplazamiento de estos asentamientos (pukara y poblado) y de los materiales culturales presentes, en especial la cermica. La descripcin del poblado indica una variedad enorme de funciones y tcnicas cons-tructivas, denotando una presin por ocupar intensivamente la ladera. Tambin sealan, que este poblado fue habitado largo tiempo, desde un perodo preinka primordialmente de bases costeras, hasta un segundo perodo con infl uencia alti-plnica, y fi nalmente un perodo Inka, donde las poblaciones locales interactuaron con los administradores altiplnicos.

    Estos trabajos no han explicado el rol de estos poblados complejos y sus cemen-terios dentro del panorama social e ideolgico imperante en la precordillera de Arica. Sin embargo, poco se ha dicho acerca del funcionamiento de los procesos sociales dentro del mismo valle de Copaquilla. Para determinar estos detalles, no basta con estudiar los asentamientos complejos, sino tambin los recursos de baja densidad mediante estrategias sistemticas de prospeccin.

  • 20

    P A T R I M O N I O Y C O M U N I D A D E S I N D G E N A S A Y M A R A SREGISTRO SISTEMTICO DE LOS YACIMIENTOS ARQUEOLGICOS DE ZAPAHUIRA Y COPAQUILLA

    2. METODOLOGA DE PROSPECCIN

    2.1 ESTRATEGIA DE INVESTIGACIN

    El reconocimiento sistemtico de las evidencias arqueolgicas de una regin se realiza mediante dos estrategias de prospeccin, por muestreo al azar o por co-bertura total (Muller 1975; Fish y Kowalewski 1990), y su eleccin depende de los objetivos del estudio arqueolgico. En el contexto de nuestro proyecto se utiliza la prospeccin por cobertura total o full coverage para obtener una visin lo ms completa posible del patrimonio existente en el sector de Copaquilla.

    La prospeccin por cobertura total consiste en una estrategia destinada a docu-mentar la mayor cantidad de evidencias arqueolgicas presentes en una unidad de terreno determinada. Si bien, esta estrategia de campo requiere mayor inversin de recursos en el corto plazo, a diferencia de la prospeccin por muestreo, constituye la estrategia de documentacin ms efi caz para una serie de objetivos, tanto de investigacin cientfi ca, como tambin, de tipo patrimonial. Con un listado ms completo acerca de los yacimientos existentes, se pueden tomar decisiones de pla-nifi cacin y sustentabilidad ms acertadas respecto de los bienes patrimoniales.

    De acuerdo a las caractersticas del terreno, a las condiciones de visibilidad de los materiales arqueolgicos y a los objetivos del trabajo, fue necesario utilizar una tctica pedestre para el reconocimiento en terreno (Gallardo y Cornejo 1986). La tctica pedestre en conjunto con la separacin de los prospectadores en el terreno permitira identifi car todos, o al menos una buena parte, de los conjuntos arquitec-tnicos presentes en el entorno inmediato.

    En este contexto, diferenciamos dos tipos de yacimientos arqueolgicos de acuer-do a su congregacin y complejidad constructiva, correspondiente a yacimientos de alta y baja densidad de materiales arqueolgicos. Entendemos como yacimien-tos arqueolgicos de alta densidad aquellos lugares con una mayor concentra-cin de evidencias arqueolgicas, tomando la forma de ruinas monumentales, por ejemplo, pukara, aldeas y cementerios, tambos y chullpa. La mayora de este tipo de yacimientos ya es conocida en la literatura arqueolgica local y han desempeado un importante papel en la interpretacin histrica y cultural de la Precordillera de Arica (Muoz et al. 1997). Sin embargo, estos yacimientos arqueolgicos solo for-man parte de un conjunto mayor de evidencias arqueolgicas.

    En cambio, los yacimientos de baja densidad son entendidos como aquellos lu-gares con evidencias arqueolgicas de menor dimensin y visibilidad, que repre-

  • 21

    P A T R I M O N I O Y C O M U N I D A D E S I N D G E N A S A Y M A R A SREGISTRO SISTEMTICO DE LOS YACIMIENTOS ARQUEOLGICOS DE ZAPAHUIRA Y COPAQUILLA

    sentan una gran variedad de actividades del pasado y que complementan la infor-macin proveniente de los yacimientos de alta densidad.

    Ambos tipos de yacimientos son fundamentales para el estudio de paisajes arqueo-lgicos ya que permiten una visin articulada y completa de un territorio, visin que solamente se puede alcanzar a travs de estrategias de reconocimiento arqueo-lgico como la que se utiliza en este proyecto.

    2.2 REGISTRO DE PROSPECCIN PEDESTRE

    La principal herramienta de registro fue una fi cha especialmente diseada. Esta se elabor con el propsito de optimizar las labores de registro en terreno, tanto en trminos de rapidez, como para asegurar la unifi cacin de los datos para su poste-rior traspaso a una base de datos. Esta fi cha adems se complementa con el uso de un equipo adicional individual para cada investigador, compuesto por navegador satelital (GPS), cmara fotogrfi ca digital, radio de comunicacin.

    A cada investigador se le entreg una ruta previa de los sectores a prospectar, de manera de planifi car de mejor manera la optimizacin del tiempo, los recursos de transporte y lograr la revisin de cada estrato de prospeccin. El seguimiento de la ruta consider los 5 m de error promedio del navegador satelital y otros 5 m de error horizontal del Modelo Digital de Terreno.

    Por tanto, las rutas planifi cadas fueron en lo posible espaciadas considerando un rango de 70 m de visibilidad para terrenos planos. Esto quiere decir, que supu-simos que cada investigador poda acceder visualmente a toda un rea mediante transectas separadas por 70 m o menos.

    De esta forma en Copaquilla se cont con siete prospectadores que trabajaron en diferentes campaas de terreno, los cuales cubrieron un rea promedio de aproxi-madamente 110 hectreas cada uno, lo cual permiti abarcar el total del rea de prospeccin propuesta.

    En el caso de Zapahuira, se cont con cuatro investigadores que en cuatro das de terreno debieron recorrer un rea de aproximadamente 86 hectreas para poder cubrir la totalidad del rea efectiva de prospeccin del polgono analizado.

    La fi cha de prospeccin considera, en primer lugar, un campo de geomorfologa, para caracterizar la localizacin de los sitios arqueolgicos, incluyendo, pampa, fondo de quebrada, pendiente suave, pendiente abrupta y cima. Luego, entrega una tipologa de 10 tipos de yacimientos, posibles de encerrar toda la gama po-sible de variacin en el rea. Estos tipos son: (1) Hallazgo Aislado, (2) Evidencia Estratigrfi ca, (3) Alero, (4) Rasgo Lineal (camino o canal), (5) Estructura Aislada, (6) Asentamiento Simple (hasta 3 unidades), (7) Asentamiento Complejo, (8) Cementerio, (9) Campos de Cultivo (andn o terraza) y (10) Arte Rupestre. En

  • 22

    P A T R I M O N I O Y C O M U N I D A D E S I N D G E N A S A Y M A R A SREGISTRO SISTEMTICO DE LOS YACIMIENTOS ARQUEOLGICOS DE ZAPAHUIRA Y COPAQUILLA

    esta seccin slo se rellen una de las alternativas, para cuidar no crear nuevas ca-tegoras mixtas. Si fuera estrictamente necesario se agrega una nueva en el campo Otro Tipo.

    Sin duda, la fi cha recoge nuestro nfasis en categorizar y registrar los yacimientos de baja densidad. Aunque esta fi cha tambin permite registrar nuevos sitios de alta densidad, diferentes a los ya conocidos, su incorporacin a nuestra base de datos requiere de otro tipo de procedimiento de registro. En ambos casos, tanto en Zapahuira como en Capaquilla, no se fi charon los dos yacimientos de alta den-sidad, presentes en el polgono, porque ya han sido documentados anteriormente: Zapahuira por Muoz et al. 1987, Muoz y Chacama 2006, Santoro et al. 2005, entre otros, y Copaquilla por Schiappacasse et al. 1989, Muoz y Chacama 2006.

    Los yacimientos poseen componentes o rasgos y materiales muebles, los cuales pueden aparecer individual o conjuntamente, por lo tanto, pueden sealarse va-rias alternativas. Entre los denominados rasgos lineales, podemos esperar: huella, camino, canal y muro. Mientras que entre las estructuras arquitectnicas simples podemos registrar: marka (pila), apacheta, cajas rituales y paraviento. Entre las es-tructuras arquitectnicas ms complejas, identifi camos: habitacional, depsito, co-rral, tumba (subterrnea), y chullpas (sepulcro areo).

    Los materiales muebles, pueden ser previamente separados en dos grandes ca-tegoras. La primera categora son rasgos de clara procedencia histrica, tales como: vidrio, loza, metal industrializado (clavos, herraduras, alambre, etc.), guano y material seo de equino o vacuno. Finalmente, una ltima categora tiene rela-cin con materiales muebles con alguna posibilidad de tener una procedencia prehispnica o al menos de tradicin indgena, tales como, cermica, objetos lti-cos, desecho ltico, material seo humano o animal nativo, material malacolgico, objeto de madera, objeto de metal, restos de mineral y coprolito de camlido. Sin duda entre estos, existen algunos tems que son sin duda evidentemente prehisp-nicos, tales como cierta cermica decorada o artefactos lticos.

    La fi cha se complementa con un campo de descripcin, donde se registra con ma-yor detalle las caractersticas antes reseadas, como emplazamiento, rasgos y mate-riales, pero tambin poniendo nfasis en las dimensiones del hallazgo. Por ltimo, se deja un sector para describir las fotos tomadas en este lugar, lo que permite capturar informacin importante de los yacimientos y que sirven para contrastar posteriormente las bases de datos.

    2.3 OTRAS TCNICAS DE RECONOCIMIENTO

    Adems de la prospeccin pedestre se realiz un trabajo de reconocimiento de yacimientos por medio de imgenes satelitales. Gracias a la resolucin de 1:1.250 de las imgenes correspondientes a los sectores de Zapahuira y Copaquilla que se

  • 23

    P A T R I M O N I O Y C O M U N I D A D E S I N D G E N A S A Y M A R A SREGISTRO SISTEMTICO DE LOS YACIMIENTOS ARQUEOLGICOS DE ZAPAHUIRA Y COPAQUILLA

    disponen a travs del software Google Earth Plus, por medio de su examen visual es posible discriminar objetos de un tamao superior a los 10-12 m. en Zapahuira y 6 m en Copaquilla.

    De esta forma se pudieron establecer grandes reas que corresponderan a siste-mas de andeneras de cultivo, hoy en da en desuso. Esta identifi cacin por me-dio de tcnicas de teledeteccin fue testeada en terreno, confi rmando su tamao, forma y funcin. Del mismo modo se pudo hacer un seguimiento y trazar tramos no reconocidos en terreno de los caminos registrados mediante la prospeccin pedestre.

    Por ltimo, se revis la informacin publicada de investigaciones arqueolgicas en el rea de Zapahuira (Dauelsberg 1959 [1995]; Muoz et al. 1987) y del rea de Copaquilla (Schiappacasse et al. 1989, Muoz y Chacama 2006) con motivo de caracterizar, localizar y delimitar los yacimientos previamente informados. Estos corresponden mayoritariamente a sitios amplios y de funcionalidad compleja, los cuales fueron registrados a partir de la bsqueda de yacimientos de alta densidad, mediante informantes locales y prospecciones de baja escala.

    2.4 SECTOR PROSPECTADO EN ZAPAHUIRA

    El territorio prospectado corresponde a un rea discreta de forma arbitrariamente rectangular que alcanza 1.500 hectreas. Uno de sus lados alcanza 5 km de largo, en orientacin este-oeste, mientras que el lado opuesto mide 3 km.

  • 24

    P A T R I M O N I O Y C O M U N I D A D E S I N D G E N A S A Y M A R A SREGISTRO SISTEMTICO DE LOS YACIMIENTOS ARQUEOLGICOS DE ZAPAHUIRA Y COPAQUILLA

    A partir de los aspectos geomorfolgicos generales se observa una unidad geo-grfi ca principal denominada cuenca de Zapahuira. Adems, de otras dos cuencas mayores: la cuenca del Tograje-Seco y la cuenca del ro Cabrapoco.

    La quebrada de Zapahuira nace en las partes ms altas de la divisoria de aguas de la Cordillera Central, a 10 km al este del pueblo de Zapahuira, a ms de 4.700 msnm. Tambin se le denomina quebrada Vilasamanani al tramo alto. El tramo cultivable tiene una longitud de 1,8 km, alcanzando en la actualidad un rea de cultivos de aproximadamente 22 hectreas. A 4,6 km aguas abajo del pueblo la quebrada de Zapahuira se une al ro Seco.

    Adems, en las cercanas del pueblo de Zapahuira confl uyen dos quebradas en el margen norte, que permiten la acumulacin de mayores cantidades de agua y suelo agrcola. Se trata de las subcuencas formadas por las quebradas de Guaazapa y Chapicollo.

    Tambin, dentro del polgono de prospeccin se registran tres pampas de diferen-tes extensiones. Al norte se ubica la Pampa Quipa o Pampa Aeropuerto. Pampa Zapahuira se le denomina a la franja ubicada al sur del pueblo. Finalmente, la Pampa Huaycuta ocupa la parte occidental de la quebrada Zapahuira.

    Estructura Aislada en Pampa Huaycuta (ZAP 76).

    En relacin a los cerros, se distingue el cerro Huaicuta o cerro Sombrero, una pe-quea meseta o tangani que se eleva unos 50 m sobre la pampa. El cerro Chapicollo se eleva unos 3.420 msnm, dejando laderas pronunciadas en todas sus direcciones. Hacia el norte y noroeste del pueblo de Zapahuira se forma un complejo cordn montaoso, donde destacan el Cerro Calvario y el Cerro Ancovilque.

    Para maximizar el hallazgo de las evidencias arqueolgicas se efectu una secto-rizacin de los espacios dentro del sector de estudio, considerando las caracters-ticas orogrfi cas reseadas recientemente. De esta manera se defi nieron, segn

  • 25

    P A T R I M O N I O Y C O M U N I D A D E S I N D G E N A S A Y M A R A SREGISTRO SISTEMTICO DE LOS YACIMIENTOS ARQUEOLGICOS DE ZAPAHUIRA Y COPAQUILLA

    las imgenes satelitales y el Modelo Digital de Terreno, dos estratos o unidades principales de prospeccin: a) QUEBRADA y b) PAMPA.

    El primer estrato corresponde a los fondos de quebradas, compuestos por lechos con arenas y vegetacin densa, y a laderas de pendiente abrupta, por sobre 15, que forman las paredes de cerros y quebradas. Este estrato abarca 7.769.840 m2, lo que equivale al 51,8% del polgono de prospeccin. En los fondos de quebrada existe una mnima posibilidad de registrar yacimientos arqueolgicos o al menos, encontrar yacimientos en buen estado de conservacin, producto de la dinmica fl uvial que toma mucha fuerza en pocas estivales. En las laderas la posibilidad de yacimientos arqueolgicos se limita a aleros y diversas estructuras asociadas a la agricultura intensiva, tales como canales, caminos, andenes, muros y recintos habitacionales aislados.

    El segundo estrato corresponde a pampas o zonas sin pendiente o pendiente mo-derada (entre 0 y 15). Su extensin es de 7.230.160 m2, lo que equivale al 48,2% del polgono de prospeccin, es decir, una extensin bastante similar al primer estrato. Estas reas presentan una vegetacin xerfi ta y una mayor posibilidad de diversidad de inmuebles patrimoniales, tales como rasgos arquitectnicos, ha-bitacionales, almacenaje, administrativos y corrales. Tambin existiran reas de dispersin de materiales arqueolgicos y caminos.

    A continuacin el resumen cuantitativo del rea en metros cuadrados de cada es-trato y su relacin porcentual en relacin al rea total.

    ESTRATOS REA (M2) %Estrato A: Quebradas 7.769.840 51,8%Estrato B: Pampas 7.230.160 48,2%

    TOTAL POLGONO 15.000.000 100,0%

    Esta estratifi cacin en trminos de la topografa, fue complementada con los an-tecedentes culturales disponibles, para delimitar de mejor manera las reas nece-sarias de ser prospectadas. Esto consider descontar el rea alterada por la actual ocupacin humana, tales como el pueblo de Zapahuira, ubicado en la ribera del ro homnimo, y el asentamiento nuevo formado a los costados de la Carretera Internacional.

    Ambas reas concentran una amplia densidad de desechos culturales, esencialmen-te de periodos subactuales. Si bien, es posible esperar evidencias correspondientes a perodos prehispnicos en estas reas, estas slo lograran ser registradas tras invertir mucho tiempo en el registro de evidencias subactuales, de menor impor-tancia patrimonial.

  • 26

    P A T R I M O N I O Y C O M U N I D A D E S I N D G E N A S A Y M A R A SREGISTRO SISTEMTICO DE LOS YACIMIENTOS ARQUEOLGICOS DE ZAPAHUIRA Y COPAQUILLA

    Tambin fueron descontadas las actuales reas de cultivo, por lo removido del terreno y su uso intensivo. Adems de otras razones logsticas que tienen que ver con el acceso a dichas reas.

    Finalmente, fueron descontadas las reas adyacentes a los yacimientos arqueo-lgicos plenamente identifi cados e investigados. Estos sitios son: Zapahuira 1, Zapahuira 2, Pukara y Poblado de Chapicollo, Cerro Huaycuta. Estos inmuebles requieren otro tipo de trabajo de registro, para incorporarlo a este inventario, el que se basa esencialmente en revisin bibliogrfi ca.

    En la siguiente tabla se describe el tamao de las reas no consideradas para la prospeccin por cobertura total, y su relacin porcentual relativa al rea total del polgono. Tambin se resta esta cifra para obtener el rea total cubierta por la pros-peccin, es decir, un 91,8% de las 1.500 hectreas.

    REAS NO CONSIDERADAS REA (M2) %Yacimientos alta densidad 117.219 0,8%Andenes en desuso 597.421 4,0%Asentamientos actuales 297.831 2,0%Cultivos Actuales 220.579 1,5%TOTAL REA NO CONSIDERADA 1.233.050 8,2%

    TOTAL PROSPECTADO 13.766.950 91,8%

    2.5 SECTOR PROSPECTADO EN COPAQUILLA

    El rea de estudio se encuentra delimitada por un rea cuadrangular de 805 hect-reas que encierra el sector ms bajo de la cuenca del ro Seco. Las dimensiones de esta rea alcanzan 3,1 km de largo, en el sentido Norte-Sur, y 2,6 km en el sentido Este-Oeste. Las principales unidades geogrfi cas del rea de estudio corresponden al valle de Copaquilla. Adems, la quebrada de Mulahumaa corresponde a una cuenca hidrogrfi ca menor que alimenta el valle desde el Nordeste.

    El ro Seco tiene sus nacientes en la divisoria de aguas de la Cordillera Central a ms de 4.700 msm. Un afl uente importante del Ro Seco es la quebrada de Vilasamanani-Zapahuira, donde se localiza la actual localidad de Zapahuira. Sin embargo, los recursos acuferos ms importantes del valle de Copaquilla provienen de vertientes locales y solo en poca estival se obtienen aportes complementarios desde sus cabeceras.

    Adems, el valle de Copaquilla se caracteriza por constituir una cuenca cerrada por dos farellones o caones rocosos, los cuales dejan una extensin mxima del valle de 1,8 km. Su localizacin altitudinal a una cota promedio de 2.850 msm convierten a este valle en el ms bajo de la precordillera de Arica (considerando

  • 27

    P A T R I M O N I O Y C O M U N I D A D E S I N D G E N A S A Y M A R A SREGISTRO SISTEMTICO DE LOS YACIMIENTOS ARQUEOLGICOS DE ZAPAHUIRA Y COPAQUILLA

    las hoyas de Azapa y Lluta), y que presenta uno de los microclimas ms favorables en trminos agrcolas.

    Una manera de ordenar los recorridos de la prospeccin y as maximizar el hallazgo de las evidencias arqueolgicas fue la sectorizacin del rea de estudio en estratos, los que consideraron las caractersticas orogrfi cas del lugar. De esta manera se defi nieron, segn las imgenes satelitales y un Modelo Digital de Terreno (MDT), tres estratos o unidades principales de prospeccin: A) Margen Nordeste, B) Fondo y Laderas del Valle, y C) Margen Suroeste.

    El primer estrato corresponde al margen nordeste del valle de Copaquilla el cual est conformado en su seccin septentrional por una pequea planicie que se de-sarrolla entre la quebrada Ro Seco y los alrededores de la quebrada Mulahumaa, y en su seccin meridional por una serie de accidentadas y abruptas quebradillas, entre las que destaca la quebrada Peregrina, tributaria del ro Seco y que tienen su origen en el cerro Copaquilla. Este estrato abarca un rea de 4.265.490 m2, que equivale al 53,0% del rea de prospeccin.

    El segundo estrato corresponde al fondo y laderas del valle, el cual presenta una vegetacin arbustiva y pastos naturales que cubren el fondo del valle, as como laderas de pendiente abrupta que han sido aprovechadas agrcolamente. Este es-trato cubre 863.302 m2, lo que equivale al 10,7% del polgono de prospeccin. El lecho mismo del valle presenta una escasa posibilidad para el registro de evidencias arqueolgicas debido fundamentalmente a dos situaciones: La primera relacionada con el acceso a terrenos de propiedad privada, y la segunda relacionada con la actividad agrcola y la dinmica fl uvial que ha modifi cado a travs de los aos cual-quier tipo de evidencia del pasado. Sin embargo, las laderas del valle presentan un mayor potencial para el descubrimiento de evidencias arqueolgicas, a excepcin de aquellas zonas que han sido mayormente modifi cadas por actividades agrcolas en el ltimo tiempo.

    El tercer estrato corresponde al margen suroeste del valle de Copaquilla, el cual est conformado por una cumbre aislada denominada pukara localizada inmedia-tamente al sur de esta carretera, un sector de planicie de leve pendiente y un sec-tor de accidentadas y abruptas quebradillas que tienen su origen en la formacin denominada Pampa El Muerto. Su extensin es de 2.921.062 m2, lo que equivale al 36,3% del polgono de prospeccin. Esta rea presenta condiciones similares al margen norte, cuyos fi los de quebradas se disponen de manera perpendicular a la del valle, presentando una mayor posibilidad de encontrar evidencias de trnsito y estructuras de uso temporal dispersas en el terreno.

    Como una manera de optimizar el reconocimiento de las evidencias arqueolgicas se decidi delimitar el rea que se encuentra ms alejada del valle de Copaquilla, la cual presenta las menores posibilidades de presencia de evidencias arqueolgi-cas y as concentrar los esfuerzos en las zonas con mayores opciones de localizar

  • 28

    P A T R I M O N I O Y C O M U N I D A D E S I N D G E N A S A Y M A R A SREGISTRO SISTEMTICO DE LOS YACIMIENTOS ARQUEOLGICOS DE ZAPAHUIRA Y COPAQUILLA

    hallazgos arqueolgicos. De esta manera, se descont un rea de 399.718 m2 de terreno que se localiza al norte del tercer estrato e inmediatamente al Noroeste de la Carretera Internacional Arica-Tambo Quemado, la que hemos denominado Lomadas Altas.

    A continuacin el resumen cuantitativo del rea en metros cuadrados de cada es-trato y su relacin porcentual en relacin al rea total.

    ESTRATOS REA (M2) %Estrato A: Margen Nordeste 4.265.490 55,76%Estrato B: Fondo y Ladera de Valle 863.302 11,28%Estrato C: Margen Suroeste 2.521.344 32,96%

    TOTAL POLGONO DE PROSPECCIN 7.650.136 100,00

  • 29

    P A T R I M O N I O Y C O M U N I D A D E S I N D G E N A S A Y M A R A SREGISTRO SISTEMTICO DE LOS YACIMIENTOS ARQUEOLGICOS DE ZAPAHUIRA Y COPAQUILLA

    3. RESULTADOS GENERALES DEL ESTUDIO EN ZAPAHUIRA

    3.1 DESCRIPCIN GENERAL

    La aplicacin de estas metodologas de reconocimiento permiti elaborar una base de datos que reuni 166 registros. Sin duda, la metodologa de mayor rentabilidad correspondi a la efectuada mediante prospeccin pedestre, la que dio como resul-tado un registro de 139 inmuebles de valor patrimonial.

    A travs del reconocimiento por teledeteccin (imgenes satelitales) se pudieron identifi car 19 reas de cultivo que corresponden exclusivamente a andeneras ubi-cadas en laderas abruptas. Finalmente, los yacimientos previamente reconocidos por las investigaciones anteriores sumaron ocho.

    De estos 166 registros, una amplia mayora corresponde a yacimientos arqueol-gicos de data prehispnica (54,8%), mientras que los yacimientos de tiempo his-trico tienen una representacin mnima (1,8%). Incluso los rastros actuales se presentan en mayor nmero (3%).

    poca N %Prehispnica 91 54,8%Histrica 3 1,8%Actual 5 3,0%Indeterminada 67 40,4%

    Total 166 100.0%

    Sin embargo, es signifi cativo que exista un amplio nmero de evidencias en las cuales no se pudo establecer fehacientemente su poca de origen (40,4%).

    La ocupacin de este territorio en distintas formas de movilidad, ya sea por caza-dores-recolectores, trashumantes, caravaneros prehispnicos, arrieros histricos, o pastores, ha dejado registros materiales mnimos que han difi cultado tener una visin certera de la cronologa de tales evidencias. Adems, la continuidad cultural de los habitantes de las diferentes pocas ha permitido la reocupacin de muchos de estos caminos, refugios y asentamientos.

    Respecto al emplazamiento de los 166 registros, una mayora se ubica dentro de las distintas pampas o llanuras del permetro de prospeccin (44,6%), mientras que un nmero inferior (38,5%) se emplaza en las distintas quebradas del sector de

  • 30

    P A T R I M O N I O Y C O M U N I D A D E S I N D G E N A S A Y M A R A SREGISTRO SISTEMTICO DE LOS YACIMIENTOS ARQUEOLGICOS DE ZAPAHUIRA Y COPAQUILLA

    estudio. Mientras que los inmuebles que por su extensin ocupan tanto la pampa como las quebradas, presentan una importante frecuencia (16,9%).

    EMPLAZAMIENTO N %PAMPA 74 44,5%

    Pampa 59 35,5%Ladera en Pampa 15 9,0%

    QUEBRADA 64 38,6%Ladera 51 30,7%Base 9 5,4%Cumbre 4 2,4%

    PAMPA Y QUEBRADA 28 16,9%Total 166 100,0%

    Sin embargo, dentro de la Pampa podemos diferenciar un sector extremadamente llano (35,5%) de otro sector de laderas correspondiente a pequeas quebradillas (9%). Del mismo modo, dentro de la formacin de quebrada, la gran mayora de los inmuebles se emplaza en la ladera (30,7%), mientras que un mnimo en su base (5,4%) o en la cumbre (2,4%).

    Respecto a la potencial valorizacin de los inmuebles registrados, podemos dis-tinguir tres valores principales: uno cientfi co, relativo a la potencialidad de inves-tigacin; otro cultural, relativo a la potencialidad de interpretacin cultural por parte de la comunidad, formando parte de sus aspectos identitarios; y por ltimo, su valor paisajstico, es decir, que sirva para potenciar el paisaje natural y cultural circundante.

    Sin duda estas categoras no son excluyentes, y existen inmuebles que poseen los tres valores (18,1%). Aunque la gran mayora de los inmuebles (40,9%) poseen dos valores principales: Cientfi co y Cultural. Sin embargo, los inmuebles que poseen slo un valor cultural tambin estn bien representados (27,1%).

    Principal Valorizacin N %Cientfi co, Cultural y Paisajstico 30 18,1%Cientfi co y Cultural 68 40,9%Cientfi co y Paisajstico 3 1,8%Cultural y Paisajstico 9 5,4%Cultural 45 27,1%Cientfi co 10 6,0%Paisajstico 1 0,6%

    Total 166 100,0%

  • 31

    P A T R I M O N I O Y C O M U N I D A D E S I N D G E N A S A Y M A R A SREGISTRO SISTEMTICO DE LOS YACIMIENTOS ARQUEOLGICOS DE ZAPAHUIRA Y COPAQUILLA

    3.1.1 Tipologa de Yacimientos

    De los 166 registros hemos distinguido trece categoras de yacimientos arqueo-lgicos, de acuerdo al tipo de evidencia y la resolucin de la informacin que entregan.

    Los que se presentan en mayor nmero corresponden a Campos de Cultivo (20,5%). Mientras que los Caminos (16,9%) y las Estructuras Aisladas (14,5%) tambin tienen una buena representacin. Un poco ms atrs estn las Markas (10,2%) y los Alineamientos (9%)

    Tipo Yacimiento N %Campos de cultivo 34 20,5%Camino 28 16,9%Estructura aislada 24 14,5%Markas y uta 17 10,2%Alineamientos o muros 15 9,0%Asentamiento simple 10 6,0%Despejes 8 4,8%Asentamiento complejo 7 4,2%Alero 6 3,6%Material Mueble 5 3,0%Subactual 4 2.4%Alero Arte Rupestre 4 2,4%Rasgo funerario 4 2,4%

    Total 166 100,0%

    En relacin a los rasgos arquitectnicos hemos diferenciado, segn su grado de inversin, alineamientos o muros, estructuras aisladas, y markas.

    Los ALINEAMIENTOS AISLADOS (15 casos) comprenden evidencias de li-mitada extensin que corresponden a rasgos de funcin imprecisa, pudiendo ser, lmites o demarcaciones de reas de cultivos (ZAP 9), trabajos de despejes de pie-dras para formar reas de cultivos (ZAP 82), canales de irrigacin (ZAP 97) o en ltimo caso a caminos (ZAP 55) o estructuras muy destruidas (ZAP 47).

    Por su parte las ESTRUCTURAS AISLADAS (24 casos) corresponden a dis-tintos tipos de rasgos, tales como paravientos o refugios expeditivos (ZAP 139 y ZAP 87), unidades pircadas posiblemente habitacionales (ZAP 20 y ZAP 33), corrales (ZAP 16 y ZAP 122) o unidades de funcin desconocida (ZAP 25).

    Las MARKAS (17 casos) son apilamientos de piedras individuales o en grupos, que poseen un dimetro inferior a un metro. Estas markas cumplen una funcin de visualizacin ayudando a localizar ciertos rasgos relevantes, como asentamientos, caminos o lugares sagrados. Es por eso que estas markas se asocian a caminos

  • 32

    P A T R I M O N I O Y C O M U N I D A D E S I N D G E N A S A Y M A R A SREGISTRO SISTEMTICO DE LOS YACIMIENTOS ARQUEOLGICOS DE ZAPAHUIRA Y COPAQUILLA

    (ZAP 128) o forman parte de asentamientos simples (ZAP 23), aunque en la ma-yora de los casos aparecen en conjuntos, no asociadas a otros rasgos visibles (ZAP 42 y ZAP 83). Hemos agregado otros rasgos discretos que forman unas especies de cajas, posiblemente escondrijos ceremoniales (ZAP 100).

    En el otro extremo de inversin arquitectnica tenemos los asentamientos sim-ples y complejos, dependiendo del nmero y tipo de unidades arquitectnicas registradas.

    Como ASENTAMIENTO SIMPLE (10 casos) hemos caracterizado a los in-muebles compuestos por ms de una estructura. En los asentamientos ms com-pletos de este tipo, hemos identifi cando una unidad habitacional, una unidad de almacenaje y uno o dos corrales (ZAP 23, ZAP 24, ZAP 134), dando cuenta de un asentamiento similar a una estancia familiar. Tambin tenemos otros ejemplos con dos o tres unidades pequeas (ZAP 48 y ZAP 113), o dos unidades grandes tipo corrales (ZAP 44 y ZAP 56).

    Los ASENTAMIENTOS COMPLEJOS (7 casos), corresponden en su ma-yora a los yacimientos previamente registrados por las anteriores investigaciones arqueolgicas. Corresponden a distintos tipos de asentamientos de alta densidad, tales como el Pukara y la Aldea de Chapicollo (Az-123 a y Az-123 b), o los asen-tamientos administrativos como Zapahuira 1 (Az-40) y Zapahuira 2 (Az-124). Adems, hemos registrado dos sectores con amplias evidencias arquitectnicas, (ZAP 57 y ZAP 59), que se ubican al Sur de Zapahuira 2, rodeando una extensa rea funeraria.

    Unidades habitacionales pircadas, poblado prehispnico de Chapicollo (AZ-123a) sector Zapahuira.

  • 33

    P A T R I M O N I O Y C O M U N I D A D E S I N D G E N A S A Y M A R A SREGISTRO SISTEMTICO DE LOS YACIMIENTOS ARQUEOLGICOS DE ZAPAHUIRA Y COPAQUILLA

    Al respecto, hemos reunido en la categora RASGO FUNERARIO (4 casos) dos tipos de evidencias funerarias. Por un lado, en las cercanas del cerro Huaycuta, tenemos dos chullpas de barro, previamente registradas (Az-122[1] y Az-122[2]). Pese a que disponen de un diferente estado de conservacin podemos estimar que se trata de unidades de similares caractersticas, de planta rectangular, con muros de adobones de barro y paja, que sostienen gracias a lajas de piedra y/o vigas de madera un techo plano y un vano con dintel que mira hacia el Este.

    Adems, en las cercanas de Zapahuira 2 (Az-124) se han registrado dos sectores funerarios (ZAP 54 y ZAP 58), con estructuras de menor elaboracin, pero en mayor densidad. Se trata de estructuras conformadas como montculos de piedra, entre 2 a 3 m de dimetro, donde slo en ciertas ocasiones se distingue una aber-tura. El mal estado de conservacin de las evidencias impide afi rmar si se trata de estructuras tipo chullpas o cistas areas.

    En la categora HALLAZGOS MUEBLES (5 casos) hemos reunido diferentes tipos de distribucin de artefactos y objetos arqueolgicos en espacios carentes de rasgos arquitectnicos identifi cables. Hemos registrado campamentos lticos de gran potencialidad de investigacin cientfi ca (ZAP 52), hallazgos aislados de eventos de quiebre de cermica (ZAP 99), o el rea de dispersin de artefactos desde un asentamiento complejo por efecto de la gravedad (ZAP 121).

    Fragmentos de cermica decorada, procedencia altiplnica (ZAP 99).

    Los DESPEJES (8 casos) son otra categora con una mnima evidencia de rasgos arquitectnicos y nula presencia de restos materiales. La mayora son espacios de forma circular de unos 5 m de dimetro, carentes de vegetacin o piedras, y delimi-tado por un alineamiento irregular de piedras (ZAP 10, ZAP 12, ZAP 14). En cier-tas ocasiones poseen un apndice lateral, tambin delimitado por un alineamiento irregular de piedras, y un rasgo de piedras en el centro al modo de un nicho. Su cronologa es indeterminada, no teniendo ningn antecedente que nos indique su funcin o asociacin cultural.

  • 34

    P A T R I M O N I O Y C O M U N I D A D E S I N D G E N A S A Y M A R A SREGISTRO SISTEMTICO DE LOS YACIMIENTOS ARQUEOLGICOS DE ZAPAHUIRA Y COPAQUILLA

    Otra categora corresponde a los refugios rocosos, distinguiendo los ALEROS SIMPLES (6 casos) de aquellos ALEROS CON ARTE RUPESTRE (4 casos). Existen dos formaciones rocosas principales donde se emplazan estos refugios, uno en una angostura de la quebrada Chapicollo, antes que confl uya con la que-brada Zapahuira, y otro en un encajonamiento ms pronunciado de la quebrada Tograje antes de confl uir con el ro Seco.

    Alero con muro pircado, angostura del ro Tograje (ZAP 105), sector Zapahuira.

    Generalmente, los aleros sin pictografas son de menor profundidad y con rasgos constructivos de menor elaboracin (ZAP 125 y ZAP 136). Mientras que los ale-ros con arte rupestre, generalmente tienen un mayor espacio interior, rasgos ms elaborados y dispersin de artefactos tales como cermica y material ltico (ZAP 37 y ZAP 135). En general, este arte rupestre es poco defi nido, correspondiente a manchas o fi guras geomtricas simples. Sin embargo destacan las pinturas del yacimiento ZAP 66 (o Alero Chapicollo) compuesto por un conjunto de varias fi guras naturalistas de camlidos en colores rojo y amarillo.

    Finalmente, la categora SUBACTUAL (4 casos) rene a distintas evidencias que corresponden exclusivamente a rasgos de elaboracin reciente, tales como basura-les modernos, animitas, calvarios. Esto no descarta el hecho de que muchos de los otros yacimientos tipifi cados como prehispnicos o de tradicin indgena, tengan componentes recientes, resultado de la ocupacin continua de estos territorios.

    3.1.2 Campos de Cultivo y Caminos

    Hemos separado del anlisis general, dos categoras que se constituyen de manera distinta a los otros yacimientos, ya sea por su gran tamao y su defi nicin mixta, mediante tcnicas pedestres y por teledeteccin.

  • 35

    P A T R I M O N I O Y C O M U N I D A D E S I N D G E N A S A Y M A R A SREGISTRO SISTEMTICO DE LOS YACIMIENTOS ARQUEOLGICOS DE ZAPAHUIRA Y COPAQUILLA

    Los CAMPOS DE CULTIVO (34 casos) corresponden a una categora amplia que incluye los sistemas de andeneras de gran tamao, ubicados generalmente en laderas muy abruptas. Diferenciamos aquellos con una destacada inversin de tra-bajo, que poseen muros de contencin pircados que alcanzan una altura cercana al metro, tales como los ubicados en la ladera norte de la quebrada Zapahuira (ZAP 143 y ZAP 144), frente al yacimiento Zapahuira 2 (Az-124).

    Tambin distinguimos un segundo tipo que no presenta similar grado de trabajo, y corresponde ms bien a terrazas parcialmente reforzadas con alineamientos de piedra. Este tipo de campos de cultivo de menor elaboracin fueron registrados en las laderas de la quebrada Cabrapoco (ZAP 151, ZAP 152) y en las quebradillas al norte del Poblado de Chapicollo (ZAP 29 y ZAP 30). Debido a la baja calidad y la escasa inversin, estos campos de cultivo han sido ampliamente afectados por las lluvias y el paso de animales, haciendo difcil su reconocimiento. Incluso por estas mismas razones es probable que no hayamos podido identifi car la totalidad de estas infraestructuras agrcolas.

    Respecto a la categora CAMINO (28 casos) tambin distinguimos subtipos se-gn la calidad e inversin. Hemos reconocido senderos peatonales de un ancho no superior a los 60 cm, que se distribuyen en diversas direcciones, tales como ZAP 08, ZAP 21, ZAP 92 y ZAP 98 (en la Pampa Zapahuira), o bien ZAP 27 (Pampa Quipa). Al parecer se trata de senderos eventuales, que han sido retomados o reac-tivados por el paso de animales.

    Del mismo modo, hemos registrado caminos mejor elaborados, que contemplan cierto tipo de estructura tales como despeje de piedras (ZAP 138, ZAP 53), bordes delimitados por alineamientos de piedra (ZAP 1, ZAP 106) o muros de conten-cin (ZAP 46, ZAP 26).

    Andenes de cultivo en desuso, quebrada Zapahuira (ZAP 143).

  • 36

    P A T R I M O N I O Y C O M U N I D A D E S I N D G E N A S A Y M A R A SREGISTRO SISTEMTICO DE LOS YACIMIENTOS ARQUEOLGICOS DE ZAPAHUIRA Y COPAQUILLA

    Camino con muro de contencin, quebrada de Zapahuira (ZAP 26).

    Mediante imgenes satelitales ha sido posible seguir el trazado de tres caminos principales en el rea. El primero corresponde a un camino, posiblemente prehis-pnico, que transita por el borde Sur de la quebrada de Zapahuira, desde la con-fl uencia con el ro Seco hasta el actual pueblo de Zapahuira, pasando por medio del yacimiento Zapahuira 2 (Az-124). Este camino posee un trabajo de despeje de piedras y muros de contencin pircados.

    Un segundo camino es el denominado Camino Inka o Capaq am, que ha sido documentado en otros sectores de la precordillera (Muoz y Briones 1996; Santoro 1983). Este camino sera longitudinal, registrado desde la quebrada de Tantalcollo al Norte hasta la quebrada de Murmuntani al Sur. En especfi co, este camino pasara por el cerro Calvario, en el margen Norte del pueblo de Zapahuira, atravesando de manera recta el pequeo espacio existente entre el pueblo y las actuales posadas, para continuar hacia el Sur. Si este camino fue ocupado en simi-lar poca que el camino anterior ambos deberan conectarse en lo que hoy es el pueblo de Zapahuira.

    El tercer camino, corresponde a uno de mayor envergadura (3 m de ancho), con despeje de piedras y muros de contencin pircados. Por sus dimensiones y mayor conservacin pensamos que es de data histrica, asociado al trfi co colonial y republicano mediante carretas y recuas de mulares. Este camino se dividira del camino longitudinal a la altura de Pampa Tantalcollo y seguira una orientacin Suroeste, atravesando la Pampa Quipa o Aeropuerto, para llegar a la quebrada de Tograje y al Alto de Hora, unos metros al oeste de la confl uencia entre la quebra-

  • 37

    P A T R I M O N I O Y C O M U N I D A D E S I N D G E N A S A Y M A R A SREGISTRO SISTEMTICO DE LOS YACIMIENTOS ARQUEOLGICOS DE ZAPAHUIRA Y COPAQUILLA

    da de Zapahuira y el ro Seco. En este ltimo punto se unira al primer camino principal, de data anterior. En trminos generales este camino histrico unira los pueblos de Socoroma y Putre con el curso medio del valle de Lluta.

    3.2 ANLISIS ESPACIAL Y DISTRIBUCIONAL

    Como una manera de entender el comportamiento territorial de las evidencias arqueolgicas registradas en el sector de Zapahuira se realiz un anlisis de agru-pacin de los yacimientos. Para ello, de un total de 166 registros se restaron del anlisis los yacimientos identifi cados como caminos (28 casos) ya que estas eviden-cias corresponden a rasgos lineales de gran extensin y no a elementos puntuales discretos.

    3.2.1 reas de Agrupacin de Evidencias Arqueolgica

    Mediante un anlisis de distancia simple de los 138 casos analizados es posible establecer agrupaciones de yacimientos, discriminando al menos 4 grandes agru-paciones o reas arqueolgicas. Estas agrupaciones suman 97 casos, mientras que los hallazgos que no fueron agrupados en reas suman 41 casos.

    Mapa reas Arqueolgicas derivadas de agrupamientos de yacimientos.

    rea 1: Quebrada Ro Seco-Tograje: Agrupamiento formado a partir de 150 m de distancia entre los yacimientos. Incluye varios aleros rocosos con aterraza-miento y muros de piedra. Algunos aleros presentan pictografas (ZAP 37, ZAP

  • 38

    P A T R I M O N I O Y C O M U N I D A D E S I N D G E N A S A Y M A R A SREGISTRO SISTEMTICO DE LOS YACIMIENTOS ARQUEOLGICOS DE ZAPAHUIRA Y COPAQUILLA

    135), otros presentan muros a modo de refugio temporal, o aterrazado simple. Tambin destaca la presencia de una estancia con corrales y refugios temporales asociados a una gran cantidad de desechos muebles (ZAP 127).

    Tambin, por este sector se desplaza uno de los caminos principales (ZAP 106) de probable data que sigue la orientacin de la quebrada del ro Seco y al cual se le asocian estructuras de piedra tipo marka. Destaca la presencia de un humedal en el sector de encajonamiento de la quebrada Tograje que mantiene un espacio con vegetacin constante. En la seccin sur de este agrupamiento se presenta un rea acotada de terrazas de cultivo y canales de regado (ZAP 35) que aprovechan el encajonamiento de las aguas del humedal.

    Acueducto con muro de contencin en quebrada Tograje (ZAP 35).

  • 39

    P A T R I M O N I O Y C O M U N I D A D E S I N D G E N A S A Y M A R A SREGISTRO SISTEMTICO DE LOS YACIMIENTOS ARQUEOLGICOS DE ZAPAHUIRA Y COPAQUILLA

    Mapa rea Ro Seco-Tograje.

    rea 2 Chapicollo: Agrupamiento formado a partir de 300 m de distancia. Incluye a dos yacimientos arqueolgicos habitacionales, el poblado y el pukara de Chapicollo (Az-123). Ambos yacimientos arqueolgicos son los asentamientos ms complejos y los que concentran la mayor cantidad de estructuras habitacio-nales del sector de Zapahuira. Adems, involucra dos aleros con pictografas en la quebrada Chapicollo (ZAP 65, ZAP 66), una de las cuales presenta pinturas de camlidos en estilo naturalista en color amarillo ocre y rojo sangre. Este ltimo alero concentra la mayor cantidad de pictografas de todo el sector de Zapahuira.

    Pinturas rupestres en Alero Chapicollo (ZAP 66).

  • 40

    P A T R I M O N I O Y C O M U N I D A D E S I N D G E N A S A Y M A R A SREGISTRO SISTEMTICO DE LOS YACIMIENTOS ARQUEOLGICOS DE ZAPAHUIRA Y COPAQUILLA

    Los campos de cultivo asociados directamente a esta rea arqueolgica se empla-zan en la quebrada de Chapicollo, en la confl uencia de las quebradas Chapicollo y Zapahuira y en las pequeas quebradillas ubicadas hacia el noroeste, tributarias del ro Seco. Algunos recintos de piedra circulares localizados en el borde de la pampa se emplazan inmediatamente sobre estos campos de cultivo.

    Mapa rea Chapicollo

    rea 3: Pueblo Zapahuira: Agrupamiento formado a partir de 250 m de dis-tancia. Corresponde al espacio que incluye al Pueblo de Zapahuira y por lo mismo el espacio con mayor continuidad en su uso y transformacin, especialmente en el sector ms cercano a la caja del ro. Esta rea incluye al complejo arquitectnico Tambo Zapahuira 2 (Az-124); un amplio sector funerario con estructuras areas (ZAP 58); espacios delimitados con piedras posiblemente de carcter social-cere-monial en las inmediaciones del cementerio; extensos corrales rectangulares; un importante campamento precermico con un variado conjunto de instrumentos lticos; y, variados recintos de piedra y acumulamientos de piedra tipo marka.

    Los campos de cultivo asociados directamente a esta rea arqueolgica se empla-zan en las laderas septentrionales de las quebradas de Zapahuira y Guaazapa fun-damentalmente. Finalmente destaca la presencia de un camino bastante ancho (de alrededor de 3 m) que puede ser identifi cado como un segmento del Camino Inka que se desplaza en sentido este-oeste en el lado sur de la quebrada de Zapahuira e inmediatamente al costado septentrional del Tambo Zapahuira 2.

  • 41

    P A T R I M O N I O Y C O M U N I D A D E S I N D G E N A S A Y M A R A SREGISTRO SISTEMTICO DE LOS YACIMIENTOS ARQUEOLGICOS DE ZAPAHUIRA Y COPAQUILLA

    Mapa rea Pueblo de Zapahuira

    rea 4: Huaycuta: Agrupamiento formado a partir de 150 m de distancia. Se trata de un rea donde destacan dos asentamientos complejos: el Tambo Zapahuira 1 (Az-40) que funcionalmente corresponde a un complejo de depsitos de cultivo de carcter estatal y el asentamiento del Cerro Huaycuta (Az-121) que correspon-dera a un lugar relacionado con la fundicin de metales y/o funciones sagradas relacionadas con la particular forma del cerro tangani. Tambin, en esta rea se han documentado las nicas chullpas de adobe del sector de Zapahuira (Az-122), una de las cuales presenta un buen estado de conservacin y otra se encuentra total-mente colapsada.

    Adems, en el rea se registran corrales amplios; recintos de piedra asociados a campos de cultivo (ZAP 113, ZAP 134); recintos de piedra circulares y rectangu-lares dispersos; espacios de ocupacin con acumulaciones de piedra, paravientos y revolcaderos; acumulamientos de piedra tipo marka y concentraciones de frag-mentos cermicos. Los campos de cultivo relacionados a esta rea arqueolgica se emplazan fundamentalmente en la ladera norte de la quebrada Capabroco.

  • 42

    P A T R I M O N I O Y C O M U N I D A D E S I N D G E N A S A Y M A R A SREGISTRO SISTEMTICO DE LOS YACIMIENTOS ARQUEOLGICOS DE ZAPAHUIRA Y COPAQUILLA

    Mapa rea Huaycuta

    3.2.2 Distribucin de Categoras de Yacimientos

    Por otra parte, el anlisis de la distribucin de los distintos tipos de yacimientos arqueolgicos en relacin con las reas arqueolgicas nos permite afi rmar que los Aleros se concentran fundamentalmente en el rea 1 (70%) y escasamente en otras reas arqueolgicas (30%). Sin embargo, los aleros que presentan pictogra-fas se presentan en igual proporcin en el rea 1 y el rea 2.

    Los Alineamientos o Muros relacionados con actividades agrcolas, si bien se pre-sentan en todas las reas arqueolgicas se observa cierta concentracin en el rea 4 (40%).

    Los Asentamientos Complejos se presentan en tres de las cuatro reas arqueo-lgicas, quedando claro que en el rea 1 hay una ausencia de este tipo de asen-tamientos. Ms bien, el rea 1 presenta una concentracin de asentamientos de carcter temporal ligado principalmente al pastoreo camlido.

    Los Asentamientos Simples se distribuyen de manera ms homognea en el espacio y con cierta relacin con los asentamientos complejos. Sin embargo, en el rea 2, si bien presenta asentamientos complejos, no se observan asentamientos ms simples en los alrededores. Fuera de las reas arqueolgicas se encuentran algunos de estos yacimientos y corresponden fundamentalmente a conjuntos de recintos dispuestos en lugares con alta visibilidad.

  • 43

    P A T R I M O N I O Y C O M U N I D A D E S I N D G E N A S A Y M A R A SREGISTRO SISTEMTICO DE LOS YACIMIENTOS ARQUEOLGICOS DE ZAPAHUIRA Y COPAQUILLA

    Los Caminos se han documentado principalmente en espacios fuera de las reas arqueolgicas, aunque lgicamente son los que permiten la comunicacin entre ya-cimientos y reas arqueolgicas y entre el sector de Zapahuira y otros espacios ar-queolgicos de la precordillera de Arica (Socoroma, Putre, Copaquilla, Chusmisa, Caillama, etc.).

    Los Campos de Cultivo se presentan en todas las reas arqueolgicas en los espa-cios de quebradas mayores y quebradillas, aunque en algunos casos en sectores de pampas con pendientes suaves. Se asocian fuertemente con las reas arqueolgicas de Chapicollo, Pueblo de Zapahuira y Huaycuta, y se localizan en las quebradas de Zapahuira, quebrada de Chapicollo, quebrada Guaazapa y quebrada Cabrapoco. El rasgo ms caracterstico de los campos de cultivo de Zapahuira es que la gran mayora de estos espacios se localizan en la vertiente sur y sureste de las quebradas, como se puede observar en un mapa de direcciones de pendiente.

    Los denominados Despejes presentan una clara concentracin en el rea 4. Si bien no sabemos con certeza la funcionalidad que tuvieron estas estructuras, s sabemos que todas ellas se presentan asociadas en las inmediaciones de la carretera internacional, hacia el noreste del Tambo Zapahuira 1.

    Las Estructuras Aisladas nuevamente se concentran en el rea 4, localizndose en las inmediaciones de los campos de cultivo y de un asentamiento complejo (Az-121). Estas estructuras continan su asociacin con los campos de cultivo al norte del cerro Calvario y en el sector de confl uencia del ro Seco y en general se emplazan en sectores de alta visibilidad del entorno.

    Los Hallazgos Muebles no presentan gran representacin y en los pocos casos se presentan en las reas 3 y 4. Las Markas se encuentran fuertemente represen-tadas en el rea 4, localizndose especialmente en lugares despejados o de pampa y en ocasiones en las cercanas de alineamientos o muros de piedra. En el sector del ro Seco se asocian a un camino tropero demarcando un abra de trnsito entre dos quebradas.

    Los Rasgos Funerarios se localizan nicamente en las reas 3 y 4. En el Pueblo de Zapahuira constituyen estructuras semiareas localizadas en las inmediaciones de tres asentamientos complejos. En el caso de Huaycuta se trata de tres chullpas de barro que se emplazan en las inmediaciones del asentamiento complejo de Huaycuta (Az-121) y del Tambo Zapahuira 1 (Az-40). Estas estructuras se caracte-rizan por emplazarse en las inmediaciones o en el borde mismo de la ladera norte de la quebrada Cabrapoco.

    Finalmente los yacimientos Subactuales se localizan directamente asociados a un camino secundario de la Carretera Internacional y en las cercanas de los campos de cultivo actuales del Pueblo de Zapahuira.

  • 44

    P A T R I M O N I O Y C O M U N I D A D E S I N D G E N A S A Y M A R A SREGISTRO SISTEMTICO DE LOS YACIMIENTOS ARQUEOLGICOS DE ZAPAHUIRA Y COPAQUILLA

    Tipo Yacimiento rea 1 rea 2 rea 3 rea 4 sin rea Total

    Campos de cultivo 1 7 1 9 16 34

    Estructura aislada 2 1 1 8 12 24

    Marka o uta 1 0 2 13 1 17

    Alineamiento o Muro 1 1 3 6 4 15

    Asentamiento simple 1 0 3 2 4 10

    Despeje 0 0 1 7 0 8

    Asentamiento complejo 0 2 3 2 0 7

    Alero 5 0 1 0 0 6

    Hallazgos Muebles 0 0 2 2 1 5

    Subactual 0 0 1 0 3 4

    Rasgo funerario 0 0 2 2 0 4

    Alero Arte Rupestre 2 2 0 0 0 4

    Total 13 13 20 51 41 138

    3.2.3 Tamao, Emplazamiento y Distancia

    A partir de la variable Tamao se puede sealar que los yacimientos del rango muy grande (mayor a 10.000 m2) corresponden a los campos de cultivo, siendo los de mayor tamao los emplazados en la quebrada de Zapahuira y Guaazapa. La superfi cie total de los campos de cultivo no ocupados en la actualidad alcanza las 74,3 hectreas y si a ello sumamos los campos de cultivos utilizados en la actuali-dad, se alcanza un total de 96,3 hectreas en el sector de Zapahuira de superfi cies con potencial de cultivo.

    La categora de tamao grande (entre 4.000 y 10.000 m2) corresponde a los asen-tamientos complejos y se concentran de preferencia en el rea 3, y en menor cantidad en el rea 2.

    El resto de las evidencias arqueolgicas se caracterizan por presentar un rango de tamao entre pequeo (entre 100 y 500 m2) y mnimo (menor a 100 m2), tal como Aleros, Alineamientos o Muros, Asentamientos Simples, tramos de cami-nos, Despejes, Estructuras Aisladas, reas de concentracin de Hallazgos Muebles, Marka, y Rasgos Funerarios. De este modo, las evidencias con un rango de tamao Pequeo se concentran preferentemente en el rea 4 y en menor cantidad en el rea del ro Seco y Pueblo de Zapahuira.

  • 45

    P A T R I M O N I O Y C O M U N I D A D E S I N D G E N A S A Y M A R A SREGISTRO SISTEMTICO DE LOS YACIMIENTOS ARQUEOLGICOS DE ZAPAHUIRA Y COPAQUILLA

    Tipo Yacimientocategoras de tamao

    Total Mn Peq Med Gra MG

    Campos de cultivo 5 8 4 11 6 34

    Estructura aislada 22 2 0 0 0 24

    Marka o uta 16 1 0 0 0 17

    Alineamiento o Muro 12 3 0 0 0 15

    Asentamiento simple 4 4 1 0 0 10

    Despeje 7 1 0 0 0 8

    Asentamiento complejo 0 1 0 6 0 7

    Alero 6 0 0 0 0 6

    Hallazgos Muebles 3 2 0 0 0 5

    Alero Arte Rupestre 4 0 0 0 0 4

    Rasgo funerario 2 2 0 0 0 4

    Subactual 4 0 0 0 0 4

    Total 105 31 6 17 6 138

    MIN=Mnimo; PEQ=Pequeo; MED=Mediano; GRA=Grande; MG=Muy Grande

    MnimoPequeo

    MedianoGrande

    Muy Grande

    rea 1

    rea 2

    rea 3

    rea 4

    0

    5

    10

    15

    20

    25

    30

    35

    40

    Yacimientos

    Tamao

    De acuerdo a la Geomorfologa del sector de Zapahuira se puede diferenciar claramente dos formaciones de Pampa, una que se localiza entre las quebradas de Zapahuira y Cabrapoco, que involucra la Pampa de Zapahuira y la Pampa de Huaycuta, y otra que se localiza inmediatamente el noreste del cerro Chapicollo, denominada Pampa Quipa o Pampa Aeropuerto.

    Tambin se identifi can sectores de quebradas con pendientes que presentan un rango promedio entre 15 y 35 de inclinacin. Finalmente se identifi can sectores

  • 46

    P A T R I M O N I O Y C O M U N I D A D E S I N D G E N A S A Y M A R A SREGISTRO SISTEMTICO DE LOS YACIMIENTOS ARQUEOLGICOS DE ZAPAHUIRA Y COPAQUILLA

    con cerros que sobresalen del relieve general como los cerros Chapicollo y cerro Calvario con pendientes que a veces superan los 40 de inclinacin.

    Estos lugares de alta pendiente se encuentran en las inmediaciones del humedal del Tograje (ladera oriente), cerro Chapicollo (ladera sur y sureste) y cerro Calvario (ladera sur).

    Las reas arqueolgicas que se emplazan en sectores de menor pendiente corres-ponden a las reas 3 y 4, mientras que las reas 1 y 2, son los lugares donde se emplazan los yacimientos en mayor pendiente. Es notable en este sentido el em-plazamiento del pukara de Chapicollo, ya que todo su entorno est caracterizado por fuertes pendientes. Adems este yacimiento se ubica en un punto donde se produce una divisoria de aguas, lo que le permite tener un control visual de ambas vertientes y fondos de quebrada, tanto de la quebrada Chapicollo como de las quebradas tributarias del ro Seco.

    Como sealamos anteriormente son los Aleros rocosos los que se emplazan en lugares de alta pendiente, especialmente en lugares de quebradas y fondos de que-brada. Los Alineamientos o Muros, en cambio, se localizan fundamentalmente en pampas, a diferencia tambin de los Campos de Cultivo que se localizan por regla general en laderas de quebradas o en algunos casos en laderas de pampas.

    Los Asentamientos Complejos se emplazan mayoritariamente en sectores de pam-pas y en algunos casos en la cumbre de cerros o mesetas. Los Asentamientos Simples siguen un patrn general localizndose mayoritariamente en sectores de pampas, aunque tambin en fondos de quebrada, en laderas de pampas y en quebradas.

    Los Caminos, al ser rasgos de formas lineales y extensas atraviesan casi todas las formas del paisaje, aunque por regla general aprovechan los lugares de menor pen-diente como pampas, laderas de pampas, laderas de quebradas, etc.

    Los Despejes nicamente se han documentado para lugares bastante planos como las pampas. Las Estructuras Aisladas, si bien se presentan en todas las formas del paisaje, mayoritariamente se han construido en lugares planos de pampas. Los Hallazgos Muebles se reconocen solamente en lugares llanos de pampas y laderas de pampas. Las Markas se han documentado mayoritariamente para sectores de pampas, aunque tambin en lugares de abras en la loma de cerros. Por ltimo, los Rasgos Funerarios nicamente se han registrado en lugares de pampas, y en el caso de las chullpa en las cercanas de quebradas profundas.

  • 47

    P A T R I M O N I O Y C O M U N I D A D E S I N D G E N A S A Y M A R A SREGISTRO SISTEMTICO DE LOS YACIMIENTOS ARQUEOLGICOS DE ZAPAHUIRA Y COPAQUILLA

    Tipo Yacimiento

    geomorfolgicas

    TotalPAMPA QUEBRADA

    Pam laP que Cum FQu

    Campos de cultivo 0 2 31 0 1 34

    Estructura aislada 12 2 6 1 3 24

    Marka o uta 13 3 0 1 0 17

    Alineamiento o Muro 9 2 3 0 1 15

    Asentamiento simple 4 2 1 0 3 10

    Despeje 8 0 0 0 0 8

    Asentamiento complejo 4 0 1 2 0 7

    Alero 0 0 5 0 1 6

    Hallazgos Muebles 4 1 0 0 0 5

    Alero Arte Rupestre 0 0 4 0 0 4

    Rasgo funerario 4 0 0 0 0 4

    Subactual 1 3 0 0 0 4

    Total 59 15 51 4 9 138

    PAM=Pampa; LAP=Ladera en Pampa; QUE=Quebrada; CUM=Cumbre; FQU=Fondo de Quebrada

    Por ltimo, si analizamos la Distancia de los diferentes yacimientos arqueolgi-cos en relacin con los ros y quebradas principales podemos notar que el rea 4 comprende a los yacimientos que se encuentran ms alejados de estos rasgos geogrfi cos, es decir a ms de 190 m. y una gran cantidad de estos yacimientos se localizan a ms de 400 m de distancia. En cambio, los yacimientos de las reas 1 y 2 se emplazan en las cercanas de las principales quebradas. El rea 3, fi nalmente, se encuentra en una posicin intermedia, ya que comprende a algunos yacimientos que se localizan a ms de 190 m de la quebrada principal.

    3.3 RESUMEN Y RECOMENDACIONES

    Debemos recalcar que esta investigacin, aunque utiliza principalmente una me-todologa arqueolgica de recoleccin de datos y anlisis, intenta traspasar la pers-pectiva meramente cientfi ca. Es por esta razn que en el anlisis y conclusiones no hemos perdido la perspectiva prctica de servir como diagnstico acerca de la situacin patrimonial de un paisaje que mantiene un poblado andino rural con fuertes vnculos urbanos.

    En esta investigacin hemos registrado 166 inmuebles arqueolgicos, de los cua-les 139 fueron identifi cados mediante una prospeccin pedestre. De estos 166 registros, una amplia mayora corresponden a tiempos prehispnicos (54,8%) y un poco menos son de cronologa incierta (40,4%).

    La categora Campos de Cultivo es la ms frecuente y tambin la de mayor ex-tensin, sumando 74,3 hectreas. Esto es levemente inferior a las 96,3 hectareas

  • 48

    P A T R I M O N I O Y C O M U N I D A D E S I N D G E N A S A Y M A R A SREGISTRO SISTEMTICO DE LOS YACIMIENTOS ARQUEOLGICOS DE ZAPAHUIRA Y COPAQUILLA

    utilizadas actualmente por la comunidad de Zapahuira, emplazadas en el fondo de la quebrada y con un sistema de riego de menor complejidad.

    Los diferentes tipos de evidencias arquitectnicas de diversa complejidad, tambin presentan una amplia frecuencia, destacando las Estructuras Aisladas (14,5%), las Markas (10,2%), los Alineamientos de piedras aislados (9%) y los Asentamientos Simples (6%). Los Asentamientos Complejos, aunque tienen un nmero menor (4,2%) poseen en conjunto un tamao considerable.

    Mediante un anlisis de distribucin se ha podido identifi car cuatro agrupaciones mayores o reas Arqueolgicas. Estas reas tienen caractersticas geomorfolgi-cas y patrimoniales distintivas.

    El rea 1, que comprende las Quebradas del ro Seco y Tograje, posee un relieve extremadamente accidentado y una presencia estable de vegetacin, lo cual pro-pici la presencia de variados tipos de establecimientos temporales, expresados en Aleros, Estructuras Aisladas, Asentamientos Simples y Caminos. Adems se identifi c un complejo sistema agrcola con andenes recientemente reactivados y un sofi sticado sistema de canalizacin.

    El rea 2 est caracterizada por el cerro Chapicollo, que domina visualmente un amplio sector limtrofe entre las Cuencas Hidrogrfi cas del Ro Lluta y el Ro San Jos. Presenta una serie de establecimientos, tales como Estructuras Aisladas, Muros, que se vinculan a travs de un ncleo formado por el Poblado y Pukara de Chapicollo. Adems, en esta rea se concentra la mayor cantidad de Campos de Cultivo. Posiblemente no asociado a las anteriores evidencias, y quizs de poca anterior, son las expresiones rupestres del Alero Chapicollo.

    El rea 3, donde se emplaza el Pueblo de Zapahuira, concentra un amplio n-mero de evidencias en un sector relativamente protegido. De manera similar al rea 2, posee un asentamiento complejo (Tambo Az-124) que articula otros ti-pos de establecimientos, tales como Rasgos Funerarios, Estructuras Aisladas, Caminos, Campos de Cultivo y otros dos Asentamientos Complejos de funcin indeterminada.

    Finalmente, el rea 4, identifi cada como Huaycuta, se caracteriza por un pequeo cerro tangani que domina una amplia pampa y la quebrada de Cabrapoco. En esta rea se concentra la mayor cantidad de yacimientos, destacando dos asentamientos complejos, dos rasgos funerarios, la mayor cantidad de Markas, Estructuras Aisladas, Alineamientos, Campos de Cultivo y Despejes. El yacimiento Zapahuira 1 (Az-40) es el ms accesible de los yacimientos, siendo parte de circuitos tursticos.

    En relacin a la valoracin potencial de los yacimientos agrupados en las reas, tambin se observa una situacin heterognea.

    En el rea 1 Ro Seco-Tograje, un 38% de los yacimientos presenta una valora-cin Cultural y Cientfi ca, mientras que un 30% una valoracin slo de tipo cient-

  • 49

    P A T R I M O N I O Y C O M U N I D A D E S I N D G E N A S A Y M A R A SREGISTRO SISTEMTICO DE LOS YACIMIENTOS ARQUEOLGICOS DE ZAPAHUIRA Y COPAQUILLA

    fi co. En el rea 2 Chapicollo un 60% de los yacimientos poseen una valoracin integral, es decir, tienen un potencial cientfi co, cultural y paisajstico.

    En el rea 3 Pueblo Zapahuira un 40% de los yacimientos tiene una valoracin Cultural y Cientfi ca, mientras que un 31% slo posee un potencial de interpreta-cin cultural, careciendo de valor cientfi co relativo y valor paisajstico. Finalmente, en el rea 4 Huaycuta un 39% de los yacimientos slo posee una valoracin cultural y un 27% posee una valoracin Cultural y Cientfi ca.

    De estos resultados surgen una serie de recomendaciones para lograr un manejo efectivo y sustentable del patrimonio arqueolgico del sector de Zapahuira. En primer lugar, nuestro anlisis ha mostrado que en el sector no existe un patri-monio basado exclusivamente en los yacimientos arqueolgicos de alta densidad, sino que existe otra amplia gama de tipos de inmuebles, que dan cuenta de un proceso continuo en el poblamiento del sector de Zapahuira. Recomendamos in-tegrar todos estos tipos de inmuebles para lograr un mejor entendimiento de estos procesos socioculturales desde tiempos prehispnicos, histricos y recientes. Este entendimiento debe ser tanto cientfi co, como cultural.

    La segunda recomendacin, resulta del hecho de que el patrimonio arqueol-gico del sector de Zapahuira no se circunscribe a las evidencias monumentales, valorizadas y reconstruidas existentes en el Tambo Zapahuira 1 (Az-40) del rea 4 Huaycuta. Existen otras concentraciones de similar o mayor inters cultural, cientfi co y paisajstico. Aunque existen un mayor nmero de evidencias en el rea 4, stas generalmente son de tamao mnimo y slo poseen un potencial de valor Cultural.

    En cambio, las otras reas, especialmente el rea 2 Chapicollo y el rea Pueblo Zapahuira se presentan como un conjunto de evidencias de mayor valor po-tencial cultural, cientfi co y paisajstico. Se le debe agregar la cercana al Pueblo Zapahuira, lo que convierte al patrimonio de tales reas como un recurso que potencialmente puede ser revalorizado por la comunidad, utilizado y protegido como sustento de identidad cultural, y adems, explotado a travs de un turismo cultural sustentable.

    Sin embargo, para que este recurso pueda ser utilizado tursticamente a mediano plazo, se deben realizar algunas etapas previas. Nuestra tercera recomendacin es realizar un taller de educacin patrimonial a la comunidad rural y urbana de Zapahuira.

    Este tipo de taller tiene un doble sentido:

    En primer lugar, signifi ca compartir los resultados de esta investigacin, para que la comunidad entregue su punto de vista cultural y lograr de esta manera un mejor entendimiento de las evidencias registradas.

  • 50

    P A T R I M O N I O Y C O M U N I D A D E S I N D G E N A S A Y M A R A SREGISTRO SISTEMTICO DE LOS YACIMIENTOS ARQUEOLGICOS DE ZAPAHUIRA Y COPAQUILLA

    En segundo lugar, signifi ca una forma de recrear el vnculo cultural con el patri-monio tangible que rodea a la comunidad; que por diversas razones histricas, religiosas, demogrfi cas y econmicas las comunidades de precordillera han perdi-do consistentemente su asociacin con las mltiples evidencias prehispnicas que rodean su paisaje habitado. En tal sentido, la actitud tradicional ha sido identifi car las evidencias prehispnicas ms visibles y mantener una lejana y cuidadoso res-peto hacia los gentiles.

    Slo recientemente, mediante el sostenido empoderamiento de las comunidades andinas, especialmente urbanas, se ha visto en el recurso arqueolgico una fuente de desarrollo econmico. Esta visin de potencial fuente de recurso econmico a travs de un turismo cultural es de limitada extensin en las comunidades andinas. Se basa en la idea general de que las actuales poblaciones andinas son legtimas herederas del territorio circundante y de los vestigios de sus antepasados. Pero tal idea general carece de sustento pragmtico.

    Sostenemos que para recrear un vnculo cultural efectivo de la comunidad local con su patrimonio, no basta con mostrar el potencial turstico de estos inmuebles. Por cierto, este potencial efectivamente lo tienen, especialmente a travs de los extensos andenes de cultivo, los aleros con arte rupestre, las instalaciones Inka, los pukaras y las aldeas.

    Sugerimos que una forma de lograr la articulacin de estos inmuebles monumen-tales prehispnicos con los vestigios histricos y recientes, valorizando fi nalmente un paisaje cultural completo, es hacer partcipe a la comunidad de este proceso. El objetivo del recurso arqueolgico (prehispnico e histrico) debe ser utilizado en primera instancia para fortalecer la identidad cultural. Slo despus que la comu-nidad conozca e interprete su patrimonio y se interiorice de las leyes y las polticas estatales relacionadas con el patrimonio cultural, se puede decidir cmo utilizar este recurso.

    Esperamos que esta investigacin sirva para mostrar la envergadura del patrimo-nio arqueolgico del rea de Zapahuira, su diversidad y su potencial como recurso de identidad cultural. Del mismo modo, la refl exin derivada de esta investigacin tambin nos permite indicar la amplitud de la tarea de apoyar a las comunidades andinas en su proceso de identifi car y revalorizar sus recursos culturales. Una tarea que recin estamos asumiendo los investigadores y las instituciones pblicas.

  • 51

    P A T R I M O N I O Y C O M U N I D A D E S I N D G E N A S A Y M A R A SREGISTRO SISTEMTICO DE LOS YACIMIENTOS ARQUEOLGICOS DE ZAPAHUIRA Y COPAQUILLA

    4 RESULTADOS GENERALES DEL ESTUDIO EN COPAQUILLA

    4.1 DESCRIPCIN GENERAL

    La aplicacin de estas metodologas de reconocimiento permiti elaborar una base de datos que reuni 94 registros. De stos, una amplia mayora corresponde a yaci-mientos arqueolgicos de data prehispnica (63,8%), mientras que los yacimientos de tiempo histrico no tienen representacin. Sin embargo, es signifi cativo que exista un amplio nmero de evidencias en los cuales no se pudo establecer feha-cientemente su poca de origen (36,2%).

    POCA N %Prehispnica 60 63,8Histrica 0 0,0Actual 0 0,0Indeterminada 34 36,2

    Total 94 100,0%

    Respecto al emplazamiento de los 94 registros, la gran mayora se ubica en los es-tratos de prospeccin correspondiente a los mrgenes nordeste y suroeste (77,7%), mientras que un nmero inferior (22,3%) se emplaza en el estrato denominado fondo y laderas del valle.

    MARGEN NORDESTEEMPLAZAMIENTO N %

    Fondo de quebrada 2 2,1Pampa 11 11,7Pendiente abrupta 13 13,8Pendiente suave 27 28,7

    Subtotal 53 56,4

    MARGEN SUROESTEEMPLAZAMIENTO N %

    Cima 1 1,1Pampa 3 3,2Pendiente abrupta 3 3,2Pendiente suave 13 13,8

    Subtotal 20 21,3

    FONDO Y LADERAS DEL VALLEEMPLAZAMIENTO N %

    Fondo de quebrada 5 5,3Pendiente abrupta 11 11,7Pendiente suave 5 5,3

    Subtotal 21 22,3

  • 52

    P A T R I M O N I O Y C O M U N I D A D E S I N D G E N A S A Y M A R A SREGISTRO SISTEMTICO DE LOS YACIMIENTOS ARQUEOLGICOS DE ZAPAHUIRA Y COPAQUILLA

    Sin embargo, dentro de los estratos mrgenes nordeste y suroeste podemos dife-renciar yacimientos arqueolgicos localizados en un sector llano o de pequeas pampas (14,9%), de otros localizados en pendientes suaves (42,6%) y pendientes abruptas (17%). Del mismo modo, en el fondo y ladera del valle, la gran mayora de los inmuebles se emplaza en laderas abruptas (11,7%), mientras que un mnimo en laderas de pendiente suave (5,3%) o en su base (5,3%).

    4.1.1 Tipologa de Yacimientos

    De los 94 registros hemos distinguido trece categoras de yacimientos arqueol-gicos, de acuerdo al tipo de evidencia y la resolucin de la informacin que en-tregan. La informacin documentada en terreno nos ha permitido distinguir diez categoras de yacimientos arqueolgicos, las cuales se han defi nido con base en los tipos de evidencias registradas, as como en las caractersticas intrnsecas de cada yacimiento arqueolgico.

    Los tipos que se presentan en mayor nmero corresponden a Estructuras Aisladas (45,7%) y en menor medida a Rasgos Lineales (10,6%), Asentamientos Simples (9,6%) y Cementerios (8,5%).

    TIPO YACIMIENTO N %Estructura Aislada 43 45,7Rasgo Lineal 10 10,6Asentamiento Simple 9 9,6Rasgos Funerarios 8 8,5Asentamiento Complejo 7 7,4Campos de Cultivo 6 6,4Arte Rupestre 4 4,3Alero 3 3,2Espacio Social 2 2,1Hallazgo Aislado 2 2,1

    Total 94 100,0

    Sin duda, dentro del conjunto identifi cado como Estructuras Aisladas (43 ca-sos), hemos incluido distintos tipos de rasgos, entre los que destacan diversos tipos de paravientos o refugios expeditivos (COP-45, COP-61 y COP-89), unidades pir-cadas posiblemente habitacionales (COP-11, COP-22 y COP-56), espacios abier-tos de funcin desconocida (COP-12 y COP-33) y varias unidades sealizadoras como markas y apachetas (COP-25, COP-37 y COP-43). En este grupo tambin incluimos una estructura particular (COP-78), nunca antes descrita para la precor-dillera de Arica, consiste en un recinto pircado circular excavado en el suelo, de funcin an no determinada.

  • 53

    P A T R I M O N I O Y C O M U N I D A D E S I N D G E N A S A Y M A R A SREGISTRO SISTEMTICO DE LOS YACIMIENTOS ARQUEOLGICOS DE ZAPAHUIRA Y COPAQUILLA

    Los Rasgos Lineales (10 casos) comprenden en su mayora a senderos y caminos de mucha visibilidad, de gran longitud, y que al parecer estn en uso, en especial los que se emplazan en el estrato margen Norte (COP-69). Los rasgos lineales del tipo sendero, es decir, ms angostos y menos elaborados, se ubican principalmente en el margen Sur (COP-35), salvo el camino tropero que se dirige al sector de Laco-Chapiquia (COP-31). Adems, se reconoce la evidencia de un canal de regado cuya orientacin y funcin especfi ca es desconocida (COP-52).

    Como Asentamiento Simple (9 casos) hemos caracterizado a los yacimientos que poseen 3 o menos estructuras. Algunos de estos asentamientos consisten en verdaderas unidades funcionales del tipo estancias temporales (COP-15 y COP-23), pero otros tienen funciones ms especfi cas, como depsitos (COP-34 y COP-17).

    Dentro de los Asentamientos Complejos (7 casos) encontramos los dos po-blados extensos previamente estudiados, descritos e inventariados [COP-1 (Ver Foto 10) y COP-2]. A stos se les agrega un extenso y complejo sector de colqas (COP-94), las que fueron construidas en las laderas ms escarpadas del encajona-miento del ro Seco, unos escasos metros al norte de COP-2 y directamente abajo de COP-1. Tambin destaca otro asentamiento tipo pukara, que se ubica en el margen Este, justo en el sector central del valle de Copaquilla [COP-84] (Ver Foto 14). Abajo de este pukara, en la terraza ms baja, justo sobre la actual localidad de Copaquilla, se ubica una extensa rea habitacional, con pocas estructuras pircadas (COP-85).

    Pukara de Copaquilla (COP-01)

  • 54

    P A T R I M O N I O Y C O M U N I D A D E S I N D G E N A S A Y M A R A SREGISTRO SISTEMTICO DE LOS YACIMIENTOS ARQUEOLGICOS DE ZAPAHUIRA Y COPAQUILLA