49
1 REGLAMENTO INTERNO DEL COLEGIO PERUANO ALEMÁN MAX UHLE 2014 ÍNDICE ÍNDICE ..................................................................................................................................... 1 ASPECTOS GENERALES DE NUESTRO PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL ......... 3 I. NUESTRA MISIÓN .................................................................................................... 3 II. NUESTRA VISIÓN ................................................................................................. 3 III. NUESTRO IDEARIO .............................................................................................. 3 IV. NUESTROS OBJETIVOS GENERALES ................................................................ 6 V. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ...................................................................................... 6 TÍTULO I .................................................................................................................................. 7 DISPOSICIONES GENERALES........................................................................................... 7 CONCEPTO, FINES, BASE LEGAL Y ALCANCE .......................................................... 7 TÍTULO II ................................................................................................................................. 7 DE LA PROMOTORÍA.......................................................................................................... 7 TÍTULO III ................................................................................................................................ 8 ESTRUCTURA Y ORGANIZACIÓN DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA ............................. 8 ORGANIZACIÓN .............................................................................................................. 8 ÓRGANO DIRECTIVO ..................................................................................................... 8 ÓRGANOS DE LÍNEA .................................................................................................... 10 ÓRGANOS DE APOYO .................................................................................................. 11 TÍTULO IV .............................................................................................................................. 14 DEL PERSONAL ................................................................................................................ 14 DERECHOS Y DEBERES DEL PERSONAL .................................................................. 14 DEL SISTEMA DE SUPERVISIÓN ................................................................................. 17 TÍTULO V ............................................................................................................................... 18 RÉGIMEN ACADÉMICO .................................................................................................... 18 NIVELES EDUCATIVOS ................................................................................................ 18 DE LAS NORMAS DE INGRESO, MATRÍCULA, EVALUACIÓN, PROMOCIÓN Y PERMANENCIA ............................................................................................................. 19 SISTEMA DE EVALUACIÓN .......................................................................................... 20 PROGRAMA DE RECUPERACIÓN , EVALUACIÓN DE RECUPERACIÓN Y EVALUACIÓN DE SUBSANACIÓN ................................................................................ 29 BACHILLERATO INTERNACIONAL ............................................................................... 31 TÍTULO VI .............................................................................................................................. 31 RÉGIMEN DISCIPLINARIO................................................................................................ 31 DERECHOS Y DEBERES DE LOS ALUMNOS Y NORMAS DE DISCIPLINA ............... 31 MEDIDAS DISCIPLINARIAS .......................................................................................... 34 TRATAMIENTO EN CASOS DE HOSTIGAMIENTO ESCOLAR O BULLYING .................. 36 MEDIDAS DE PREVENCIÓN CONTRA EL ACOSO ESCOLAR ........................................ 36 ESTÍMULOS Y PREMIOS .............................................................................................. 38 TÍTULO VII ............................................................................................................................. 39 DE LOS VIAJES DE INTERCAMBIO Y ESTUDIO.............................................................. 39 SALIDAS DE ESTUDIO Y PASEOS DE RECREACIÓN................................................. 39 TÍTULO VIII ............................................................................................................................ 40 DEL CONSEJO ESTUDIANTIL .......................................................................................... 40 GENERALIDADES ......................................................................................................... 40 ORGANIZACIÓN ............................................................................................................ 40

Regla inter 2014

Embed Size (px)

DESCRIPTION

 

Citation preview

1

REGLAMENTO INTERNO DEL COLEGIO PERUANO ALEMÁN MAX UHLE

2014

ÍNDICE ÍNDICE ..................................................................................................................................... 1 ASPECTOS GENERALES DE NUESTRO PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL ......... 3

I. NUESTRA MISIÓN .................................................................................................... 3 II. NUESTRA VISIÓN ................................................................................................. 3 III. NUESTRO IDEARIO .............................................................................................. 3 IV. NUESTROS OBJETIVOS GENERALES ................................................................ 6 V. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ...................................................................................... 6

TÍTULO I .................................................................................................................................. 7 DISPOSICIONES GENERALES ........................................................................................... 7

CONCEPTO, FINES, BASE LEGAL Y ALCANCE .......................................................... 7 TÍTULO II ................................................................................................................................. 7

DE LA PROMOTORÍA .......................................................................................................... 7 TÍTULO III ................................................................................................................................ 8

ESTRUCTURA Y ORGANIZACIÓN DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA ............................. 8 ORGANIZACIÓN .............................................................................................................. 8 ÓRGANO DIRECTIVO ..................................................................................................... 8 ÓRGANOS DE LÍNEA .................................................................................................... 10 ÓRGANOS DE APOYO .................................................................................................. 11

TÍTULO IV .............................................................................................................................. 14 DEL PERSONAL ................................................................................................................ 14

DERECHOS Y DEBERES DEL PERSONAL .................................................................. 14 DEL SISTEMA DE SUPERVISIÓN ................................................................................. 17

TÍTULO V ............................................................................................................................... 18 RÉGIMEN ACADÉMICO .................................................................................................... 18

NIVELES EDUCATIVOS ................................................................................................ 18 DE LAS NORMAS DE INGRESO, MATRÍCULA, EVALUACIÓN, PROMOCIÓN Y PERMANENCIA ............................................................................................................. 19 SISTEMA DE EVALUACIÓN .......................................................................................... 20 PROGRAMA DE RECUPERACIÓN , EVALUACIÓN DE RECUPERACIÓN Y EVALUACIÓN DE SUBSANACIÓN ................................................................................ 29 BACHILLERATO INTERNACIONAL ............................................................................... 31

TÍTULO VI .............................................................................................................................. 31 RÉGIMEN DISCIPLINARIO ................................................................................................ 31

DERECHOS Y DEBERES DE LOS ALUMNOS Y NORMAS DE DISCIPLINA ............... 31 MEDIDAS DISCIPLINARIAS .......................................................................................... 34

TRATAMIENTO EN CASOS DE HOSTIGAMIENTO ESCOLAR O BULLYING .................. 36 MEDIDAS DE PREVENCIÓN CONTRA EL ACOSO ESCOLAR ........................................ 36

ESTÍMULOS Y PREMIOS .............................................................................................. 38 TÍTULO VII ............................................................................................................................. 39

DE LOS VIAJES DE INTERCAMBIO Y ESTUDIO.............................................................. 39 SALIDAS DE ESTUDIO Y PASEOS DE RECREACIÓN................................................. 39

TÍTULO VIII ............................................................................................................................ 40 DEL CONSEJO ESTUDIANTIL .......................................................................................... 40

GENERALIDADES ......................................................................................................... 40 ORGANIZACIÓN ............................................................................................................ 40

2

ELECCIONES ................................................................................................................ 41 FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES ........................................................................ 42 FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES ........................................................................ 43 PROFESOR DE CONFIANZA ........................................................................................ 43

TÍTULO IX .............................................................................................................................. 44 DE LA COLABORACIÓN DE LOS PADRES DE FAMILIA CON EL COLEGIO .................. 44

DISPOSICIÓN FINAL ............................................................................................................. 46 ANEXO Nº 1 ........................................................................................................................... 47

REGLAS PARA UNA CONVIVENCIA PACÍFICA ............................................................... 47 ANEXO Nº 2 ........................................................................................................................... 48

INDICACIONES PARA LAS TAREAS ESCOLARES .......................................................... 48 ANEXO Nº 3 ........................................................................................................................... 49

BECAS DE ESTUDIO ........................................................................................................ 49 REGLAS DE COMPORTAMIENTO EN EL BUS ................................................................ 49

3

REGLAMENTO INTERNO DEL COLEGIO PERUANO ALEMÁN MAX UHLE 2014

DEUTSCHE SCHULE MAX UHLE AREQUIPA-PERÚ

ASPECTOS GENERALES DE NUESTRO PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL I. NUESTRA MISIÓN

Formar de manera integral a los niños y jóvenes que poseen aptitudes suficientes para un rendimiento exigente, dentro de un sistema de valores que resalte la creatividad, la autonomía, la solidaridad y la defensa del medio ambiente y que promueva su máximo desarrollo dentro del marco de la convivencia pacífica; teniendo en cuenta el aspecto bicultural peruano-alemán del Colegio y su característica de promover el dominio, con Certificación Internacional, de los idiomas extranjeros Alemán e Inglés como Áreas importantes de su labor educativa y guiándolos dentro de los aspectos científico y tecnológicos de la época.

II. NUESTRA VISIÓN

Ser un centro democrático en donde se pongan en práctica los valores contenidos en nuestro Ideario y en nuestra Misión, que forme alumnos conscientes de su realidad cultural y comprometidos con la cultura e idioma alemanes, aspectos que deben evidenciarse en todos los miembros de la comunidad educativa y, de manera especial, en quienes egresan de nuestro Programa de Bachillerato Internacional, obteniendo un Diploma que les permitirá ingresar a las mejores universidades del mundo.

III. NUESTRO IDEARIO

1. Entendemos y respetamos las diferentes culturas Por eso:

Educamos a nuestros alumnos dentro del concepto de la interculturalidad y teniendo en cuenta nuestra Identidad Nacional que es de carácter pluricultural.

Fomentamos el conocimiento de otras culturas mediante el aprendizaje del idioma alemán desde Kindergarten y del inglés a partir de la Clase 5

Realizamos anualmente un viaje de visita a Alemania, con alumnos de la clase 6 y con una duración aproximada de cuatro semanas.

Aceptamos regularmente alumnos huéspedes de otros países, lo que nos permite ser una institución abierta e internacionalmente orientada, lo cual significa una gran ventaja para vencer los desafíos de un mundo en camino a la globalización.

2. Respetamos y practicamos las normas establecidas para los colegios alemanes

en el extranjeros Por eso:

Preparamos a nuestros alumnos para que dominen los idiomas alemán e inglés, como parte de su formación integral.

Establecemos los cursos de alemán e inglés como Áreas básicas en nuestro Plan de Estudios.

3. Convivimos pacíficamente con las demás personas y con el medio ambiente

Por eso:

Orientamos nuestra acción no solamente hacia el éxito profesional individual, sino también hacia la responsabilidad social y ecológica, lo que nos conduce a la certificación como colegio ecoeficiente.

Contribuimos a la formación de personas competentes que puedan influir en el desarrollo de la sociedad hacia un uso más eficiente y racional de los recursos naturales, dentro de una sociedad justa y con estructuras democráticas estables.

Desarrollamos nuestra labor dentro de un clima institucional donde se viven y practican diariamente valores como la tolerancia, la lealtad y el respeto mutuo.

4

Fomentamos el trabajo en equipo con el fin de propiciar la capacidad de trabajar en grupo motivando el ordenado intercambio de opiniones y puntos de vista. Todo ello con el objetivo de encontrar, en forma pacífica y democrática, el consenso como una forma permanente de vida que va más allá de la escuela.

Desarrollamos nuestras acciones dentro de los principios de la cultura de paz. 4. Propiciamos el pluralismo de opiniones y su intercambio reflexivo y tolerante

Por eso:

Mantenemos como principio la libertad para exponer las ideas propias dentro y fuera de las clases y el respeto de todos a las ideas ajenas sin interrupciones ni recortes a esta libertad fundamental.

Propiciamos un clima institucional agradable, evitando las situaciones conflictivas y donde el diálogo es la base del entendimiento mutuo.

Nos hemos organizado en una estructura democrática en la que las relaciones entre los diversos grupos representativos como la Asociación de Profesores, la Asociación de Padres de Familia, el Consejo Estudiantil, el Grupo de Coordinadores, el Personal Administrativo, el Patronato Escolar y la Dirección tratan de sostener un trato horizontal de tal manera que mantienen relaciones estrechas de colaboración y tienen activa participación en la formulación de alternativas de carácter pedagógico y administrativo.

Rechazamos cualquier forma de dogmatismo y fundamentalismo y nos definimos como una institución ideológicamente abierta, que se orienta hacia el hombre como fin supremo dentro de una democracia pluralista.

5. Preparamos a los alumnos para el mundo globalizado

Por eso:

Orientamos a nuestros alumnos para que logren un buen rendimiento académico y desarrollen competencias exigentes.

Nos esforzamos por lograr desarrollar en ellos una conciencia aguzada para la responsabilidad solidaria dentro del desarrollo positivo de la sociedad humana.

Los ponemos en contacto, desde los primeros años, con la tecnología moderna y las herramientas básicas que les permitan obtener cada vez mayor información y de la mejor calidad.

Nos preocupamos por hacer que nuestros alumnos logren, antes de salir del Colegio, una Certificación internacional en lenguas extranjeras.

6. Fomentamos la Autonomía de nuestros alumnos y el trabajo cooperativo Por eso:

Alentamos la toma de decisiones autónomas por parte de nuestros alumnos de tal forma que mantengan su autoestima y se responsabilicen por sus decisiones.

Fomentamos en nuestros alumnos el desarrollo de las competencias sociales, lo cual les permitirá relacionarse mejor con los demás miembros del grupo al cual pertenecen.

Mantenemos el trabajo grupal y cooperativo como una de las formas pedagógicas más importantes dentro de nuestra tarea educativa.

7. Fomentamos el pensamiento creativo Por eso:

Mantenemos, como parte importante del currículum integral, los aspectos de Música, Artes Plásticas y Teatro, junto a los cursos extracurriculares relacionados al arte en su totalidad, como una forma de lograr que los alumnos desarrollen sus habilidades creativas.

Posibilitamos que los alumnos desarrollen su creatividad, fantasía y sensibilidad, aspectos que les permitirán encontrar soluciones creativas a su problemática, percibir y entender el mundo que les rodea de tal manera que sean capaces de

5

construir su propia identidad dentro del cultivo de valores no materiales como el amor, la tolerancia, el espíritu conciliador y otros.

Realizamos numerosas exposiciones de arte en nuestro plantel y fuera de él, con trabajos elaborados por los alumnos en sus clases de arte, junto a conciertos de música clásica, popular, infantil y juvenil así como presentaciones teatrales en las que todos los miembros del Colegio: alumnos, profesores, padres de familia y ex alumnos tienen la posibilidad de expresarse artísticamente.

8. Educamos para una capacidad de crítica constructiva

Por eso:

Aceptamos con agrado la crítica constructiva de nuestros alumnos y padres de familia como una forma de revisar nuestras acciones y superar nuestros errores.

Fomentamos la discusión elevada de todo tipo de temas.

Practicamos la autocrítica y la autoevaluación. 9. Aplicamos un nivel académico exigente

Por eso:

Declaramos que nuestra Misión como Colegio es formar de manera integral a los niños y jóvenes que poseen aptitudes suficientes para un rendimiento exigente.

Buscamos siempre que nuestros alumnos desarrollen una gran disposición para el rendimiento académico y para la obtención de competencias exigentes.

Cuidamos de que nuestros alumnos se formen una conciencia aguzada para la responsabilidad solidaria del desarrollo positivo de la sociedad en general y no solamente se orienten hacia el éxito profesional individual.

Capacitamos permanentemente a nuestros docentes en los aspectos profesional y personal.

Ofrecemos a todos nuestros alumnos posibilidades de reforzamiento en horas fuera del horario escolar y con la colaboración de sus propios profesores. Igualmente, brindamos atención personalizada a cada uno de los alumnos de

los diferentes grados de Educación Inicial, Primaria y Secundaria.

Hemos implementado el Proyecto de Pequeños Científicos con la finalidad de sentar las bases, a temprana edad, para el desarrollo del método científico.

10. Fomentamos la interacción profesores-alumnos-padres de familia

Por eso:

Mantenemos una constante comunicación con los padres de familia, tanto por la vía de Internet, como mediante horas de visita semanales, según el horario normal de clases. También en ocasiones especiales, ya sea a pedido de ellos o mediante citaciones escritas o comunicaciones telefónicas; también mediante asambleas por grados y visitas generales a los profesores, una vez por semestre.

Emitimos, en forma periódica, boletines informativos que dan cuenta de todas nuestras acciones y actividades para mantener a los padres de familia permanentemente informados acerca de la vida escolar.

Recogemos las sugerencias y propuestas tanto del Consejo Estudiantil y la Asociación de Padres de Familia en los aspectos pedagógicos, culturales, deportivos y de otra índole.

Fomentamos la realización de actividades de carácter artístico, deportivo y social, como Día Familiar, olimpiadas de alumnos y de padres de familia, etc. de tal forma que permitan el acercamiento y camaradería entre padres, alumnos y profesores.

Fomentamos la participación activa de los padres de familia en actividades internas y externas de carácter deportivo y artístico, como los Bundesjugendspiele, festivales de música, exposiciones de arte, presentaciones teatrales, etc.

6

11. Tenemos un gran espíritu de solidaridad social. Por eso:

Creamos en nuestros alumnos un espíritu de solidaridad hacia las personas con diversos tipos de dificultades, menos favorecidas o desvalidas.

Mantenemos desde hace muchos años un programa de ayuda a las escuelas de escasos recursos económicos que, con donaciones de la República Federal de Alemania, personal docente y alumnos del Colegio, realiza obras de construcción de aulas, servicios higiénicos y oíros aspectos de infraestructura.

Realizamos donaciones de muebles necesarios para la realización de las clases en escuelas menos favorecidas.

Apoyamos completamente las campañas de solidaridad que organizan permanentemente el Programa de Ayuda Social del Colegio, el AG de Acción Social y los miembros del Consejo Estudiantil, mediante la recolección de víveres, útiles escolares, etc. así como las que tienen que ver con desastres naturales u otro tipo de inconvenientes imprevistos.

IV. NUESTROS OBJETIVOS GENERALES

1. Formar integralmente a nuestros alumnos dentro de la cultura de paz y convivencia pacífica como seres humanos que interactúan con la naturaleza y defienden el medio ambiente.

2. Educar a nuestros alumnos dentro del conocimiento profundo de las lenguas alemana e inglesa como parte fundamental de la identidad del Colegio y a la luz de los excelentes resultados obtenidos en la vida profesional de nuestros ex alumnos.

3. Evaluar a los alumnos, teniendo en cuenta la alta exigencia de nuestro Colegio, en sus capacidades y competencias desde el primer bimestre.

4. Desarrollar, de manera intensiva, la enseñanza y la práctica de los idiomas extranjeros alemán e inglés.

V. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Establecer los principios generales que norman y dirigen la acción educativa del Colegio.

2. Realizar un diagnóstico general de la situación real del Colegio en los aspectos pedagógico, administrativo y de servicios, identificando las debilidades y fortalezas existentes con el fin de mejorar los niveles de calidad en los mencionados aspectos.

3. Conducir al Colegio, en base a las experiencias positivas de su accionar, hacia la excelencia académica en provecho de los alumnos que en él se educan.

4. Educar a sus alumnos dentro de una escala de valores que resalte la creatividad, la autonomía y la solidaridad.

5. Difundir la cultura y el idioma alemanes. 6. Desarrollar, en todos los miembros de la comunidad escolar, la conciencia ecológica y

establecer actividades concretas en defensa del medio ambiente. 7. Promover, entre todos los miembros de la comunidad escolar, la sensibilidad social

estableciendo actividades de apoyo a la comunidad. 8. Difundir dentro y fuera del ambiente escolar el aspecto de la convivencia pacífica.

7

TÍTULO I DISPOSICIONES GENERALES

CAPÍTULO I CONCEPTO, FINES, BASE LEGAL Y ALCANCE

Art. 1. El Colegio Peruano Alemán Max Uhle es una institución educativa privada, coeducativa, bilingüe y bicultural, que cuenta con el apoyo del Gobierno de la República Federal de Alemania, reconocido por el Ministerio de Educación mediante Resoluciones Ministeriales N°14194 del 04 de octubre de 1957 y N° 25540 del 17 de noviembre de 1960, con sede en la Av. Fernandini s/n, del distrito de Sachaca, departamento de Arequipa. Art. 2. El Colegio persigue los siguientes fines:

a. Desarrollo integral de sus alumnos, en el marco de una educación bicultural y de acuerdo a los principios del Proyecto Educativo Institucional (PEI).

b. Fomento y cultivo de las relaciones culturales entre las naciones del Perú y Alemania.

Art. 3. El Colegio realiza sus actividades dentro de la siguiente Base Legal y reglamentaria:

a. Convenio cultural entre la República Federal de Alemania y la República Peruana firmado el 20 de noviembre de 1964 en Lima, puesto en vigencia el 14 de enero de 1966.

b. Ley General de Educación N° 23384. c. Reglamento de los Centros y Programas Educativos Privados. D.S. Nº 001-96-

ED. d. Reglamento de las Instituciones Privadas de Educación Básica y Educación

Técnica. D.S. Nº 009-2006-ED. e. Ley de los Centros Educativos Privados N° 26549. f. Ley de Promoción de la Inversión en la Educación. D.L. N° 882. g. Estatuto del Patronato Escolar Peruano Alemán “Max Uhle". h. Resolución Gerencial Regional N° 2666, del 04 de Mayo del 2010, expedida

por la Gerencia Regional de Educación del Gobierno Regional de Arequipa, por la cual se adquiere carácter de proyecto experimental.

i. Resolución Directoral 10026,14 de diciembre de 2012 por la Unidad de Gestión Local Arequipa- Norte, por la cual se reconoce el Área de Alemán como segunda lengua en Primaria.

Art. 4. El presente Reglamento alcanza a todas las personas que realizan acciones pedagógicas, administrativas y de cualquier otra índole en el Colegio. Art. 5. Este Reglamento está estructurado en concordancia con los dispositivos legales vigentes emanados del Ministerio de Educación.

TÍTULO II

DE LA PROMOTORÍA Art.6. La Promotoría del Colegio está a cargo del Patronato Escolar Peruano Alemán Max Uhle, que se rige por su propio Estatuto. Art. 7. Son funciones de La Promotoría:

a. Determinar la línea axiológica del Colegio. b. Fijar las normas de pensiones y becas que acuerde otorgar, teniendo en

cuenta el carácter trilingüe y bicultural del Colegio. c. Conformar el Comité Consultivo de Pensiones y Becas. d. Contratar al Director y solicitar al Ministerio de Educación su reconocimiento. e. Designar, a propuesta de la Dirección, al Vicedirector, a los Coordinadores y

al Jefe de Administración.

8

f. Supervisar, de acuerdo con la Dirección, la orientación educativa general del Colegio y su funcionamiento académico y administrativo de modo que se asegure la calidad de la educación.

g. Asegurar una adecuada infraestructura y el debido equipamiento y la oportuna renovación del mobiliario, de modo que estén de acuerdo con las exigencias técnico – pedagógicas actuales.

h. Integrar comisiones de trabajo y colaborar con la Dirección del Colegio en las acciones que permitan el logro de los objetivos de la Institución.

i. Definir las estrategias necesarias, a propuesta de la Dirección, para el logro de objetivos y el fortalecimiento institucional.

TÍTULO III ESTRUCTURA Y ORGANIZACIÓN DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

CAPÍTULO I ORGANIZACIÓN

Art. 8. El Colegio cuenta con la siguiente organización:

ÓRGANOS DE DIRECCIÓN Dirección Vicedirección

ÓRGANOS DE COORDINACIÓN

Coordinación Pedagógica de Kindergarten Coordinación Pedagógica de Grundschule Coordinación Pedagógica de Mittelstufe Coordinación Pedagógica de Oberstufe Coordinación de Bachillerato Internacional Coordinación de Formación y Orientación

ÓRGANOS DE APOYO Administración Asuntos Nacionales Steuergruppe- Programa de Calidad Pedagógica Comité de Coordinación Interna (COCOI) Comité Multidisciplinario Comité de Psicopedagogía

Art. 9. El personal jerárquico del Colegio está conformado de la siguiente manera:

Director: Prof. Erwin Niedermann StD. Vicedirector: Prof. Benedikt Schürholz. Coordinadora Pedagógica de Kindergarten: Prof. María Teresa Ponce Puertas. Coordinadora Pedagógica de Grundschule: Prof. Mafalda Cámara Bianco. Coordinadora Pedagógica de Mittelstufe: Prof. María Flores Villafuerte. Coordinador Pedagógico de Oberstufe: Prof. Arturo Dávalos Rojas. Coordinador de Bachillerato Internacional: Prof. Meike Naujoks. Coordinadora de Formación y Orientación: Prof. Mariana Noboa de Silva.

CAPITULO II ÓRGANO DIRECTIVO

Art.10. El Director es nombrado por el Patronato del Colegio. Sus funciones son:

a. Controlar y supervisar las actividades técnico – pedagógicas con el apoyo del Vicedirector y los Coordinadores respectivos.

9

b. Aprobar el Proyecto Educativo Institucional, el Plan Estratégico y el Programa Escolar.

c. Aprobar el Reglamento Interno.. d. Velar por la correcta administración y ejecución de los recursos del colegio, a

través del área administrativa. e. Aprobar las Normas de Disciplina del Colegio, propuestas por la Comisión de

normas. f. Suscribir la documentación oficial del Colegio. g. Controlar y verificar la existencia de los bienes consignados en los inventarios y

el uso y destino de éstos. h. Planificar y organizar el Viaje de Intercambio de los alumnos con Alemania.

Esta función podrá ser delegada en personas idóneas del personal jerárquico. i. Cumplir con las exigencias de las entidades colaboradoras alemanas, en

especial las expresadas en el Reglamento para el Director del Colegio Peruano Alemán Max Uhle.

j. Motivar y supervisar proyectos importantes del Colegio, teniendo en cuenta también el perfil alemán.

k. Velar por el bienestar y la seguridad del personal a su cargo. Para el cumplimiento de estas funciones, el Director contará con el apoyo del Vicedirector, de la Administración, y del Personal Jerárquico, a quienes señala funciones específicas el presente Reglamento. Art. 11. El Vicedirector, es designado por el Patronato a propuesta del Director. Sus funciones son:

a. Reemplazar al Director en todas sus funciones cuando éste se halle ausente o imposibilitado de ejercerlas.

b. Asumir la responsabilidad del Programa de Calidad Pedagógica (PQM, Peer-Review, BLI) en coordinación con el Director.

c. Organizar el proceso de ingreso o traslado de alumnos al Colegio, conjuntamente con los coordinadores del nivel respectivo.

d. Responsabilizarse, junto al Coordinador designado, de todos los cursos extraprogramáticos (AG).

e. Autorizar y controlar la realización de actividades dentro y fuera del horario escolar, y llevar control y calendarización estrictos de las mismas.

f. Planificar, supervisar y controlar los programas de estudios de las diferentes Áreas, en coordinación con los Coordinadores Pedagógicos, respetando las indicaciones del Director

g. Controlar y supervisar al personal docente tanto en los aspectos pedagógicos como en los reglamentarios.

h. Visitar las clases del personal docente, previa coordinación con el Director. i. Asistir a todas las reuniones y actividades del Colegio según acuerdo con el

Director. j. Autorizar la información publicada en el Portal Web del Colegio. k. Elaborar el Horario Escolar en coordinación con el Director. l. Organizar los reemplazos necesarios. m. Organizar el Rol de Evaluaciones en coordinación con el Director y los

Coordinadores Pedagógicos. n. Presidir el Comité de Tutoría del Colegio y coordinar la labor tutorial con los

coordinadores de nivel. o. Cumplir con las tareas específicas que le señale el Director. p. Velar por el bienestar y la seguridad del personal a su cargo.

Cuenta con la colaboración del órgano de apoyo de Asuntos Nacionales.

10

CAPÍTULO III ÓRGANOS DE LÍNEA

COORDINADORES PEDAGÓGICOS Art. 12. Designados por la Dirección. Son funciones de los Coordinadores Pedagógicos:

a. Responsabilizarse y coordinar con los profesores de su Nivel, la elaboración de documentos oficiales como actas, informes, registros, etc.

b. Coordinar y supervisar la elaboración y ejecución de las programaciones curriculares de los profesores de su Nivel.

c. Supervisar las coordinaciones de Área, el dictado de clases (previa consulta con la Dirección) y la elaboración de los instrumentos de evaluación como Registros auxiliares, actas, exámenes, etc.

d. Asesorar a los profesores en asuntos pedagógicos y en la elaboración de documentos internos y oficiales.

e. Elevar a la Dirección del Colegio propuestas de capacitación de los profesores de su Nivel.

f. Supervisar la ejecución del Programa de Tutoría Escolar de su nivel, presidir la comisión de Tutoría del colegio (TOE) y de las Normas de Disciplina del Colegio. En este último aspecto contará con el apoyo decidido de los coordinadores pedagógicos de los distintos niveles.

g. Reunirse periódicamente con los demás coordinadores de nivel con el fin expreso de articular funciones, informaciones, documentación, criterios de evaluación y actividades varias.

h. Supervisar el ingreso puntual de los profesores a clases, el cumplimiento del rol de vigilancias, reemplazos e informar a la Dirección cualquier incumplimiento.

i. Participar, en forma periódica, de las horas de coordinación académica de las Áreas del Nivel que les compete.

j. Velar por el mantenimiento y conservación de los bienes a su cargo y a cargo de los profesores.

k. Elaborar el presupuesto de su Coordinación y de los tutores a su cargo. l. Brindar asesoría a los alumnos y padres de familia en temas pedagógicos y de

familia. m. Coordinar permanentemente con los Jefes de Área. n. Investigar las faltas de disciplina. o. Autorizar el permiso de salida de alumnos. p. Promover, planificar y organizar proyectos de innovación pedagógica.

COORDINADOR DE BACHILLERATO INTERNACIONAL (IB) Art. 13. Es designado por la Dirección. Son funciones del Coordinador del Bachillerato Internacional:

a. Organizar y planificar el establecimiento del Bachillerato Internacional en nuestro Colegio junto a los Directores y Personal Jerárquico.

b. Establecer la currícula del Bachillerato Internacional. c. Coordinar las acciones del Sistema de Bachillerato Internacional con las

autoridades alemanas. d. Seleccionar y capacitar a los profesores del Sistema. e. Realizar acciones de supervisión y control de profesores y alumnos del

Programa de IB f. Informar periódicamente a los Directores y a los demás miembros de la

comunidad educativa acerca de las acciones, dificultades y soluciones encontradas en el programa de IB

g. Elaborar el presupuesto anual del IB en forma autónoma.

11

h. Colaborar en la organización de los viajes de Intercambio, y de estudios, de los alumnos del IB.

COORDINADOR DE FORMACIÓN Y ORIENTACIÓN Art. 14. Es designado por la Dirección. Son funciones del Coordinador de Formación y Orientación:

a. Coordinar, acompañar y ofrecer recursos para las actividades de los planes anuales de tutoría.

b. Elaborar junto con los tutores y el Equipo de Psicopedagogía, propuestas de intervención pedagógica adecuadas, para la resolución de conflictos, atención a la diversidad e inclusión pedagógica.

c. Participar en la elaboración de propuestas de innovación y mejora educativa, con énfasis en la formación integral del alumno y bienestar del mismo.

d. Brindar apoyo a las familias durante el proceso educativo de sus hijos. e. Atender a los alumnos durante el proceso de desarrollo personal y académico. f. Proporcionar información y orientación tanto a alumnos como a sus padres

sobre las diversas opciones educativas y profesionales que brinda el mercado hoy día, tanto en nuestro país como en el extranjero.

g. Participar en la elaboración y consecución del Proyecto Educativo Institucional y garantizar que todas las actividades de Formación y Orientación guarden plena coherencia con los principios y valores estipulados en la Propuesta Educativa.

h. Participar en las Sesiones de Notas. i. Ser miembro del Comité de Coordinación Interna. j. Participar de las entrevistas para la contratación de nuevo personal. k. Brindar orientación/mediación a cualquier estamento de la Institución que lo

requiera. l. Participar del proceso de ingreso al Kindergarten.

CAPÍTULO IV

ÓRGANOS DE APOYO ADMINISTRACIÓN Art. 15. El Administrador depende directamente del Director. Son funciones del Administrador:

a. Organizar y controlar el trabajo de todo el personal administrativo y de servicio, el buen desempeño y cumplimiento de sus funciones.

b. Revisar los libros contables y estados financieros. c. Efectuar periódicamente arqueos de caja. d. Controlar que todos los padres de familia cumplan con cancelar sus pagos

dentro de los plazos que se les otorgue. En caso contrario, tomar las medidas correctivas apropiadas.

e. Velar porque se efectúen los trámites legales relacionados con el personal y el cumplimiento del pago de remuneraciones de acuerdo a las política salariales del Colegio.

f. Garantizar el cumplimiento de las disposiciones legales vigentes que corresponden.

g. Elaborar el presupuesto para su aprobación por parte del Patronato y realizar el seguimiento correspondiente de la ejecución presupuestal autorizando gastos, según la política del Colegio.

h. Garantizar el adecuado mantenimiento de los activos del Colegio i. Proveer adecuadamente de todos los útiles y material didáctico que requiera el

Colegio, en coordinación con la Dirección.

12

j. Controlar que el Colegio cumpla con el pago de sus obligaciones. k. Confeccionar las actas del Patronato Escolar, asistiendo a sus sesiones y

participar de las reuniones del Comité Consultivo de Pensiones y Becas, brindando toda la información que el Patronato o la Dirección requieran.

l. Estar a completa disposición de los encargos y responsabilidades designadas por el Patronato y la Dirección.

m. Informar periódicamente sobre los estatutos, disposiciones laborales y/o cambios.

n. Velar por el bienestar y la seguridad del personal a su cargo. o. Cumplir con cualquiera otra función definida para su cargo por el Patronato.

Art. 16. La administración cuenta con las siguientes áreas: Contabilidad, Mantenimiento y Seguridad, Tecnologías de Información y Talento Humano. ASUNTOS NACIONALES Art. 17. Es designado por la Dirección. Sus funciones son:

a. Elaborar en coordinación con el Director, Vicedirector y Coordinadores Pedagógicos los documentos de gestión pedagógica (Proyecto Educativo Institucional, Proyecto Curricular de la Institución Educativa, Reglamento Interno y otros).

b. Controlar la existencia, regularidad, autenticidad y veracidad de los registros y actas de notas que señale la ley, dictando las disposiciones necesarias para el normal desenvolvimiento de la Institución.

c. Representar al Colegio ante las entidades peruanas como el Ministerio de Educación, Gerencia Regional de Educación, UGEL, Consorcio de Centros Educativos Católicos, Municipalidades, etc. y velar por las buenas relaciones con ellas.

d. Elaborar en Coordinación con los Coordinadores de Nivel los documentos solicitados por la Unidad de Gestión Educativa Local, la Gerencia Regional de Educación u otro similar.

e. Organizar el Programa de Recuperación, la Evaluación de Recuperación y el Programa de Subsanación en coordinación con los Jefes de Áreas y Coordinadores de nivel.

f. Proveer a los Coordinadores y Jefes de Área la información necesaria sobre documentos emitidos por el Ministerio de Educación relacionados al aspecto pedagógico.

g. Planificar capacitaciones para los profesores en relación a posibles cambios en la currícula nacional.

COMITÉ DE COORDINACIÓN INTERNA Art. 18. El Comité de Coordinación Interna (COCOI) está constituido por el Director, Vice Director, por los Coordinadores de Nivel, Coordinador de Formación y Orientación y Jefes de Área designados por la Dirección. La designación puede hacerse en forma permanente o cuando el caso lo requiera. Funciona como un órgano consultivo. Sin embargo, cuando el caso lo requiera, y teniendo en cuenta las normas de disciplina, puede tomar decisiones con respecto a asuntos que le son propuestos por la Dirección. EQUIPO DE PSICOPEDAGOGÍA Art. 19. El Equipo de Psicopedagogía está conformado por los Psicólogos y la Coordinadora de Formación y Orientación. Art. 20. Son funciones del Equipo de Psicopedagogía:

13

a. Brindar orientación psicológica, diagnóstica y preventiva mediante la atención individual del alumnado, en comportamiento inadecuado y problemas de bajo rendimiento académico.

b. Trabajar coordinadamente con los coordinadores de niveles del Colegio. c. Asesorar al personal docente en los problemas de conducta dentro y fuera del

aula. d. Apoyar en el proceso de evaluación de selección del personal docente, o

personal administrativo. e. Apoyar en el proceso de admisión al colegio en los diferentes niveles del

Colegio en cuanto a la evaluación psicológica y la dinámica familiar del menor. f. Contribuir en la elaboración, ejecución y evaluación del Plan de Convivencia

Democrática de la Institución. g. Asesorar a los Tutores en la elaboración, ejecución y evaluación del Plan de

Acción de Tutoría, y en las actividades de orientación. h. Colaborar con los docentes en la detección y el seguimiento de las dificultades

del proceso de enseñanza-aprendizaje (TDA, TDAH, Dislexia, etc.). i. Asesorar a las familias mediante el desarrollo de programas formativos de

padres. j. Participar en las reuniones de COCOI y del Comité Multidisciplinario. k. Mantener absoluta reserva de los casos detectados que constituyen

situaciones muy confidenciales o problemas conductuales de los estudiantes, debiendo sólo informar a las instancias pertinentes, para su intervención correspondiente.

STEUERGRUPPE- Programa de Calidad Pedagógica PQM Art. 21. El Equipo de Impulso de la Calidad Pedagógica (Steuergruppe), tiene la función de promover, coordinar, planificar y evaluar el proceso de mejora de la calidad pedagógica de nuestro Colegio, involucrando a toda la comunidad educativa: alumnos, docentes, padres de familia, personal administrativo, Dirección del colegio y Patronato escolar. La labor del Steuergruppe busca además, que el desarrollo pedagógico de nuestro Colegio esté acorde con los estándares internacionales de calidad educativa. COMITÉ MULTIDISCIPLINARIO Art. 22. El Comité Multidisciplinario está conformado por el Coordinador de Formación y Orientación, psicólogos y Coordinadores de nivel del Colegio. Art. 23. Son funciones del Comité Multidisciplinario:

a. Reunirse de manera periódica para informarse sobre los casos de alumnos que se consideren pertinentes de los diferentes niveles del Colegio.

b. Promover el intercambio entre sus miembros y la retroalimentación para tomar

decisiones adecuadas frente a un caso especial.

c. Elevar al COCOI propuestas sobre la aplicación de medidas formativas en caso

de faltas de disciplina que son remitidas al Comité.

d. Elaborar propuestas de medidas formativas con la finalidad de fortalecer la

convivencia pacífica.

e. Informar periódicamente a la Dirección sobre acuerdos tomados.

f. Planificar asesorías para los diferentes estamentos.

g. Brindar información requerida a quien corresponda en los procesos de

admisión.

h. Coordinar con los profesores de confianza según requerimiento.

14

TÍTULO IV DEL PERSONAL

CAPÍTULO I DERECHOS Y DEBERES DEL PERSONAL

PROFESORES Art. 24. El Personal del Colegio se rige por lo dispuesto en las leyes que regulan el régimen laboral privado y además por las disposiciones del presente Reglamento y del actual Reglamento Interno de Trabajo. Art. 25. Son derechos de los profesores:

a. Recibir de los diferentes estamentos del Colegio un trato respetuoso, democrático, igualitario, tolerante y sin discriminación.

b. Ser escuchado por el Director, el Vicedirector, coordinadores y empleados para poder expresar libremente ideas, proyectos y necesidades, siempre que éstos no interfieran con los derechos de otras personas, ni provoquen problemas en la relación laboral.

c. Ser atendido debidamente por los colegas de Área para aclarar, coordinar y planificar el buen desarrollo académico.

d. Recibir en forma oportuna y transparente toda la información inherente al desarrollo del trabajo pedagógico y a ser informados de los cambios de toda índole en el momento oportuno.

e. Presentarse a las convocatorias para postular a algún cargo. f. Recibir protección y seguridad de parte de los empleadores para favorecer la

salud integral y la prevención de accidentes. g. Disponer de un tiempo prudencial para entregar las pruebas y trabajos

calificados, a criterio de la Coordinación respectiva y de la Dirección, quienes establecerán el plazo necesario.

h. Recibir capacitaciones periódicas y/o permanentes, de acuerdo al Área. i. Mantener un diálogo transparente con los Directores, Coordinadores de Nivel,

Profesores y Padres de Familia. Para logar un alto rendimiento académico en un ambiente de convivencia pacífica.

j. Participar en el proceso de evaluación de los docentes, presentando su propia autoevaluación.

Art. 26. Se cuenta con las siguientes jornadas de trabajo profesores:

a. Profesores a tiempo completo (estables y contratados) b. Profesores a tiempo parcial ( estables y contratados)

Art. 27. El Colegio cuenta con el siguiente personal técnico:

a. Asistente de Laboratorio. b. Enfermera. c. Practicantes. d. Profesores de cursos extracurriculares.

Art. 28. Son funciones y obligaciones de los profesores: a. Preparar y realizar sesiones de aprendizaje con metodologías apropiadas que

incidan en la participación activa, autónoma, creativa y responsable de los alumnos, así como el material adecuado para tal fin.

b. Cumplir de manera eficaz y eficiente con las funciones pedagógicas inherentes a su cargo.

c. Promover la formación armoniosa e integral de los alumnos a su cargo, velando por una convivencia pacífica entre ellos y tomando las medidas correctivas en caso necesario.

d. Planificar las tareas en forma dosificada, de acuerdo al grado de estudios y las reglas establecidas. Para tal efecto, cada profesor anotará en el libro de clases el tiempo aproximado que se necesite para cumplir la tarea.

15

e. Ser ejemplo permanente de los objetivos que pretende conseguir el Colegio como Institución Pedagógica.

f. Mantener un diálogo continuo con los padres de familia con el fin de otorgar y obtener información con respecto a los alumnos.

g. Mostrar disposición para actualizarse y capacitarse permanentemente tanto en los aspectos propios de su Área, como en los de cultura general y desarrollo de la humanidad.

h. Invitar a colegas a observar sus clases. i. Llegar puntualmente a clases y no darlas por terminadas antes de la hora

señalada. j. Coordinar oportunamente la realización de la labor docente con los demás

profesores de su Área, tanto en la planificación y evaluación de sesiones de aprendizaje como en el aspecto de las tareas y el avance curricular.

k. Lograr de parte de sus alumnos una opinión acerca de su propio desempeño como profesor mediante la aplicación de encuestas, cuestionarios y otros métodos e instrumentos de recojo de información.

l. Atender a los alumnos, respondiendo sus inquietudes y orientarlos para mejorar su rendimiento y comportamiento.

m. Cumplir de manera puntual y activa las vigilancias y reemplazos que le son designados.

n. Respetar a los alumnos en todo momento y circunstancia. o. Actuar con equidad y justicia en todo momento y, en especial, en la evaluación

de los alumnos. p. Dar el ejemplo de todo aquello que exige a sus alumnos. q. Devolver las evaluaciones escritas en un lapso adecuado, de acuerdo a lo

establecido por la Dirección. r. Mantener discreción sobre los asuntos que le son confiados por sus alumnos,

por los padres de familia y otros profesores, de tal manera que su divulgación no cause perjuicios morales a los alumnos.

s. Mantener pulcritud en su presentación personal, en el lenguaje que utiliza y en su trato con las personas.

t. Respetar y hacer cumplir las reglas del Colegio, en especial las de disciplina y convivencia pacífica.

u. No impartir clases particulares a los alumnos del Colegio.

JEFES DE ÁREA Art. 29. Son funciones y tareas de los Jefes de Área:

a. Participar, en forma conjunta con el equipo de profesores de la especialidad, en la elaboración, desarrollo, evaluación y actualización de las actividades del Área, en forma acorde con las necesidades de la Institución y de los programas curriculares,

b. Efectuar reuniones de equipo para realizar labor de análisis, evaluación y orientación de la labor pedagógica.

c. Velar por el mantenimiento y conservación de los bienes a su cargo. d. Organizar las coordinaciones semanales de los miembros de su Área y

responsabilizarse del cumplimiento del avance curricular de las clases que funcionan en paralelo.

e. Coordinar la elaboración de material educativo e instrumentos de evaluación, de tal manera que éstos sean iguales, en cantidad y nivel, para todas las clases paralelas.

f. Informar a los coordinadores pedagógicos los aspectos académicos y conductuales de los alumnos, cuando sea necesario.

g. Informar periódicamente, al Coordinador respectivo, acerca del avance del desarrollo curricular, problemas detectados y posibles soluciones a los mismos.

16

h. Coordinar con los integrantes del Área los aspectos de capacitación interna y externa.

i. Asistir a las reuniones de Directores, Coordinadores y Jefes de Área. j. Asesorar individualmente a los profesores de su Área. k. Elaborar un plan de observación de clase de los profesores de su Área. l. Organizar y ejecutar días y proyectos especiales en el Área. m. Controlar la preparación y corrección de exámenes. n. Coordinar y elaborar el presupuesto del Área. o. Elaborar el informe anual del Área para el Anuario Escolar. p. Elaborar el informe anual a Dirección que incluya la ejecución de la

programación y logro de metas. q. Responsabilizarse de su Área ante la Dirección. r. Asesorar sobre las necesidades y el estado del Área. s. Informar sobre el desempeño de los profesores a su cargo.

Art. 30. El Jefe de Área no tiene competencia en lo disciplinario y laboral respecto a los profesores. TUTORES Art. 31. En el Colegio existe un Tutor de clase por cada una de las secciones establecidas en los cuatro Niveles Educativos del Colegio. Eventualmente, y cuando la situación lo requiera, la Dirección nombrará dos tutores de la clase. Art. 32. Son funciones y obligaciones del Tutor:

a. Ser el orientador, consejero y confidente permanente de los alumnos a su cargo, velando por la correcta disciplina personal y de grupo.

b. Orientar y asesorar a sus alumnos tanto en el aspecto académico como, de manera preferencial, en el aspecto de su desarrollo personal.

c. Velar por el aseo, el orden y la conservación del mobiliario y enseres del aula a su cargo.

d. Informarse periódicamente de los profesores que dictan clase en su aula, sobre el rendimiento de sus alumnos, para tomar las medidas necesarias de acuerdo con el Coordinador de nivel.

e. Convocar, por lo menos una vez al año, a los padres de familia de su salón para tratar temas tutoriales.

f. Convocar cuando lo considere necesario a reuniones de profesores de su clase.

g. Mantener permanente contacto con los padres de familia a fin de proporcionarles las informaciones relacionadas con el rendimiento, la conducta y demás aspectos educativos de los alumnos a su cargo.

h. Propiciar el establecimiento de condiciones ambientales del aula de tal forma que se promueva un clima adecuado de trabajo.

i. Utilizar las horas designadas en el horario escolar para el trabajo tutorial, exclusivamente en este aspecto.

j. Organizar los paseos y otras actividades de camaradería de sus alumnos. k. Corregir las actitudes equivocadas de sus alumnos y no caer en la

permisividad. l. Distribuir oportunamente las comunicaciones emitidas por el Colegio y recabar

los datos requeridos en ellas. m. Comunicar oportunamente a los padres de familia y al Colegio todo lo referente

a las actividades que organice. n. Orientar a sus alumnos hacia el mantenimiento de buenas relaciones

interpersonales, dentro y fuera del salón de clases.

17

COTUTOR Art. 33. En el Colegio existe un Cotutor de cada clase, quien apoyará y/o reemplazará al Tutor.

CAPÍTULO II DEL SISTEMA DE SUPERVISIÓN

Art. 34. La Supervisión Educativa es un proceso concebido como un servicio técnico permanente destinado a lograr los niveles de rendimiento previstos, así como asegurar la calidad y eficiencia del proceso educativo. En tal sentido, el Plan de Supervisión Educativa busca asegurar que tanto el aspecto pedagógico como el administrativo del Colegio alcancen niveles de excelencia dentro del Proyecto Educativo Institucional. Art. 35. Son objetivos del Plan de Supervisión educativa:

a. Contribuir a la adecuada formación integral del alumno del Colegio Peruano Alemán Max Uhle.

b. Apoyar y estimular el trabajo de los docentes, asesorándolos en sus necesidades técnico – pedagógicas y señalando los aspectos negativos a corregirse.

c. Detectar fallas en la Estructura Curricular, planificación o ejecución de acciones a fin de proponer soluciones armónicas con los objetivos del Colegio.

d. Controlar el cabal cumplimiento de las normas establecidas en el Reglamento Interno del Colegio y, por consiguiente, de aquellas emanadas del Ministerio de Educación.

e. Controlar el cumplimiento, por parte de los profesores, de todas sus funciones pedagógicas y de orientación de los estudiantes.

f. Detectar fallas o aspectos negativos en el área de Administración, a fin de efectuar las correcciones pertinentes.

g. Verificar el cumplimiento de las funciones del Personal Jerárquico y Tutores de los diferentes grados.

h. Contribuir al trabajo armónico e interrelacionado de los docentes, respetando sus derechos y exigiendo el cumplimiento de sus obligaciones.

Art. 36. El Plan General de Supervisión alcanza al siguiente personal del Colegio Peruano Alemán Max Uhle:

a. Personal Jerárquico b. Personal Docente estable c. Personal Docente contratado d. Técnicos y profesores de Cursos extracurriculares e. Personal Administrativo f. Personal de Servicio g. Cualquier otro personal contratado, a tiempo completo o parcial.

Art. 37. La supervisión en el Colegio Peruano Alemán Max Uhle se realizará en tres aspectos principales:

a. Supervisión General. Estará a cargo del Personal Directivo y Jerárquico con el apoyo del Personal Docente y Administrativo. La Supervisión General está destinada a evaluar los siguientes aspectos: i. Rendimiento general de los alumnos. ii. Relaciones entre el Personal Docente, así como entre docentes y alumnos. iii. Infraestructura educativa y recursos materiales. iv. Plan Anual de Trabajo y Plan General de Supervisión v. Reglamento Interno vi. Funcionamiento en General de la Institución

18

b. Supervisión Especializada. Estará a cargo del Director y Vicedirector del Colegio, con el apoyo de los Coordinadores de Kindergarten, Grundschule, Mittelstufe y Oberstufe. La Supervisión Especializada está destinada a evaluar los siguientes aspectos: i. Correcto desarrollo del proceso enseñanza-aprendizaje. Cumplimiento

eficaz y oportuno de las programaciones curriculares. ii. Cumplimiento de las normas internas de evaluación, asistencia y

puntualidad de docentes y alumnos, así como la Tecnología Educativa empleada por los profesores. De manera especial se tendrá en cuenta la aplicación de metodologías sugeridas en los cursos de capacitación y asesorías dirigidas por los técnicos del Regionale Fortbildung (REFO).

iii. Rendimiento de los alumnos por Áreas y secciones. iv. Cumplimiento de las Normas del Reglamento Interno de Trabajo.

c. Supervisión del Área Administrativa. Estará a cargo de la Administración del Colegio. Esta área incluye personal de servicio y otro personal contratado.

Art. 38. Todos los aspectos de Supervisión contemplados en el presente Plan General, serán ejecutados de manera permanente durante el año académico. Art. 39. Todas las acciones de Supervisión cuya naturaleza lo permita, serán anotadas en la ficha respectiva. En el caso de reuniones de coordinación o asambleas, se levantará el acta correspondiente.

TÍTULO V RÉGIMEN ACADÉMICO

CAPÍTULO I NIVELES EDUCATIVOS

Art. 40. El Colegio está estructurado en cuatro niveles diferenciados, cada uno de los cuales está dirigido por un Coordinador Académico. Los niveles son los siguientes: Kindergarten (niños de 03 a 05 años) Grundschule (clases 1 a 4) Mittelstufe (clases 5 a 8) Oberstufe (clases 9 a 11/12) El nivel de Oberstufe incluye el Bachillerato Internacional que se cursa en las clases 11 y 12. Esta estructura interna no contradice la norma nacional que considera la Educación Inicial, Primaria y Secundaria de menores. DURACIÓN DE LOS ESTUDIOS Art. 41. Los estudios en el Colegio Peruano Alemán Max Uhle están divididos en la siguiente forma:

a. Kindergarten: con una duración de tres años. i. Ingreso: 03 años de edad cumplidos al 31 de marzo del año

en que se inicia el estudio. b. Grundschule: con una duración de cuatro años (clases 1 a 4). c. Mittelstufe: con una duración de cuatro años (clases 5 a 8). d. Oberstufe: con una duración de tres o cuatro años (clases 9 a 11 ó 9 a 12 en

el caso del Bachillerato Internacional).

19

CALENDARIZACIÓN Art. 42. Cada año de estudios está dividido en cuatro bimestres para el nivel de Kindergarten y Grundschule y en dos semestres para Mittelstufe y Oberstufe. Durante el año escolar se programarán tres periodos de vacaciones en los meses de mayo, julio y octubre, además de las vacaciones de fin de año. La calendarización de cada año escolar se entrega al momento de la matrícula.

CAPÍTULO II

DE LAS NORMAS DE INGRESO, MATRÍCULA, EVALUACIÓN, PROMOCIÓN Y PERMANENCIA

Art. 43. El Colegio se reserva el derecho de recibir, o no, nuevos alumnos, según las vacantes que tenga, así como los antecedentes académicos y de conducta de los postulantes en sus colegios de origen. Normalmente, se trata de alumnos cuyas familias se han trasladado de otros lugares a Arequipa y, en especial, que proceden de otros colegios alemanes, similares al nuestro. Art. 44. Los alumnos que no se han matriculado en las fechas indicadas no podrán ingresar al Colegio. Art. 45. El ingreso, la matrícula y la permanencia de los alumnos en el Colegio se rigen por las siguientes normas: Para la admisión de un alumno nuevo en el Colegio debe tenerse en cuenta lo siguiente:

a. La existencia de vacante en la clase a la que postula. b. El resultado de una evaluación de madurez y grado de conocimientos en las

Áreas básicas del Colegio, en el caso de los diferentes Niveles. c. El informe de rendimiento y conducta emitido por el colegio de origen. d. Entrevista con los padres de familia del alumno postulante. e. La aplicación de una evaluación psicológica

Art. 46. No se pueden matricular los alumnos que:

a. Tuvieran que repetir cualquier grado del Colegio por segunda vez. (No necesariamente el mismo grado o en años lectivos consecutivos). El Colegio solamente podrá permitir la repetición de cualquier grado de un alumno por una sola vez durante toda su permanencia en el Colegio.

b. Tengan un promedio anual de C en conducta (equivalente a 10 puntos o menos).

c. Ningún alumno podrá dar por terminados sus estudios en el Colegio si: No aprueba el Área de Alemán como lengua extranjera. No aprueba por lo menos el Sprachdiplom 1 o B1. No se presenta a la evaluación internacional del idioma Inglés que

anualmente promueve el Colegio.

INGRESO AL KINDERGARTEN Art. 47. Cada año el Colegio creará una Comisión Especial que se encargará de organizar y llevar a cabo el proceso de admisión a Kindergarten y cuyos resultados serán presentados al Patronato Escolar para la decisión final acerca de los alumnos admitidos. La Comisión será presidida por la Coordinación Pedagógica de Kindergarten.

20

CAPÍTULO III SISTEMA DE EVALUACIÓN

Art. 48. La calificación de los aprendizajes en los niveles de Kindergarten y Grundschule del Colegio es literal y descriptiva y en los niveles de Mittelstufe y Oberstufe es de acuerdo a la escala numérica de 05 a 20 puntos. Art. 49. Las características, en cada nivel, responden a los criterios establecidos en el presente reglamento. KINDERGARTEN Art. 50. En este Nivel, la evaluación es de carácter descriptivo y los resultados se expresan, en forma literal, según la siguiente escala:

Escala de calificación

Evaluación Descriptiva

A

Logro Previsto Cuando el niño evidencia el logro de los aprendizajes previstos en el tiempo propuesto.

B

Logro en proceso Cuando el niño está en camino de lograr los aprendizajes previstos, lo cual requiere apoyo especial durante un tiempo razonable.

C

Logro en inicio Cuando el niño está empezando a desarrollar los aprendizajes previstos o evidencia dificultades para su desarrollo. En este caso, es necesario establecer mayor tiempo de apoyo e intervención especial del docente, así como el acompañamiento de la familia para que el niño logre los aprendizajes previstos.

ENTREGA DE LIBRETAS DE NOTAS Art. 51. Las libretas de Notas correspondientes al primer, segundo y tercer bimestre serán publicadas en forma virtual y la del cuarto bimestre se entregará a los padres en forma física. PROMOCIÓN DE GRADO EN KINDERGARTEN Art. 52. Todos los niños y niñas son promovidos sin excepción. Los niños y niñas que hayan cursado Educación Inicial, podrán acceder a la clase 1 de Educación Primaria, siempre que tengan la edad requerida, de acuerdo con las disposiciones vigentes. SISTEMA DE EVALUACIÓN EN GRUNDSCHULE Art. 53. En todos los grados que competen al nivel de Grundschule, la evaluación como proceso formativo y participativo por los diferentes agentes involucrados, se realiza partiendo de evaluaciones de inicio a través de pruebas de entrada con estándares nacionales e

21

internacionales; de proceso, con el uso de diferentes instrumentos y formas de evaluación. Al finalizar el cuarto bimestre se emite un calificativo anual que define la situación final del estudiante durante un periodo escolar determinado. Art. 54. El propósito fundamental es evaluar el proceso de aprendizaje y, además, tener una información al día sobre el desempeño de los alumnos. EVALUACIÓN EN EL NIVEL DE GRUNDSCHULE Art. 55. La escala de calificación del nivel de Grundschule es literal y descriptiva, de acuerdo con la siguiente tabla:

Escala de calificación

Evaluación Descriptiva

AD

Logro destacado Cuando el estudiante evidencia el logro de los aprendizajes previstos, demostrando incluso un manejo solvente y muy satisfactorio en todas las tareas propuestas.

A

Logro previsto Cuando el estudiante evidencia el logro de los aprendizajes previstos en el tiempo programado.

B

En proceso Cuando el estudiante está en camino de lograr los aprendizajes previstos, para lo cual requiere acompañamiento durante un tiempo razonable para lograrlo.

C

En inicio Cuando el estudiante está empezando a desarrollar los aprendizajes previstos o evidencia dificultades para el desarrollo de éstos, necesitando mayor tiempo de acompañamiento e intervención del docente de acuerdo a su ritmo y estilo de aprendizaje.

CALIFICACIÓN BIMESTRAL DEL ÁREA Art. 56. El calificativo bimestral del área o taller curricular resulta de la ponderación de los calificativos de las competencias (logros de aprendizaje). El calificativo de cada competencia se obtiene de la ponderación de los resultados que se evidencian en los indicadores de logro. CALIFICACIÓN ANUAL DEL ÁREA Art. 57. El calificativo anual del área o taller curricular, considerando que la evaluación es un proceso permanente, es el mismo que obtuvo el estudiante en el área o taller en el último periodo. Art. 58. La evaluación es cualitativa y siendo un proceso permanente, continúo y formativo, el principal objetivo es evidenciar el aprendizaje logrado por los estudiantes,

22

En relación a las pruebas bimestrales, tomando en cuenta una evaluación de proceso, se consideran un instrumento más de evaluación que permite dar una información de los avances de los estudiantes en el desarrollo de sus aprendizajes, pero no definen totalmente la calificación de cada bimestre. ENTREGA DE LIBRETAS Art. 59. Las Libretas de Notas correspondientes al primer, segundo y tercer bimestre serán publicadas en forma virtual y la del cuarto bimestre se entregará a los padres en forma física. PROMOCIÓN DE GRADO Art. 60. Los estudiantes de la clase 1 son promovidos al grado superior en forma automática. Art. 61. También son promovidos los estudiantes de las clases 2, 3 y 4 que obtienen como mínimo "A" en las Áreas Curriculares de Alemán, Comunicación y Matemática y como mínimo "B" en las otras áreas. Art. 62. Los estudiantes de las Instituciones Educativas Bilingües para poder ser aprobados en Comunicación deben tener como mínimo “A” en la Lengua Materna y en la Segunda Lengua (Alemán). REPITENCIA Art. 63. Repiten de grado, automáticamente, los estudiantes de clases 2, 3 y 4 que, al término del año escolar, obtienen C en las Áreas Curriculares: Alemán, Matemática y Comunicación. Art. 64. Repiten de grado los estudiantes que en el Programa de Recuperación o en la Evaluación de Recuperación no alcancen los calificativos requeridos, tal como lo dispone el artículo 61. EVALUACIÓN PARA MITTELSTUFE Y OBERSTUFE Art. 65. El sistema de evaluación en nuestro Colegio está orientado a evaluar capacidades propuestas por cada Área y, paralelamente, las actitudes. La particularidad radica en que el proceso es acumulativo, es decir que el promedio anual de un Área se obtiene a partir de todas las notas obtenidas durante el año escolar. Art. 66. A partir de este año se aplicará una evaluación semestral, es decir se entregará una Libreta de Notas Virtual a mitad del año y la Libreta de Notas de fin de año en forma física. Sin embargo, los padres de familia tendrán información periódica del rendimiento de sus hijos en la página web del Colegio a través del extranet. PARTICULARIDADES DE LA EVALUACIÓN EN EL NIVEL DE MITTELSTUFE CLASES 5 Y 6 Art. 67. La evaluación es literal y numérica para todas las Áreas y Talleres de acuerdo al siguiente cuadro:

23

AD 18 a 20

Logro destacado

A 13 a17

Logro previsto

.

B 11 y 12

En proceso

C de 10 a menos

En inicio

Art. 68. Las Áreas básicas en el nivel de Mittelstufe son las siguientes: Alemán, Matemática, Comunicación, Ciencia y Ambiente y Personal Social, se aprueban con A como mínimo; el área de Inglés, así como las otras Áreas y Talleres se aprueban con B como mínimo. Art. 69. En todas las Áreas y Talleres se considera como parte de la evaluación la actitud frente al Área (Ver cuadro de criterios e indicadores en el Art. 73). CLASES 7 Y 8 Art. 70. La evaluación es de carácter numérico descriptivo. Los resultados se expresan en una escala vigesimal de 05 a 20 puntos. Siendo la nota 11, lo mínimo para aprobar un Área o Taller. Art. 71. La evaluación académica es acumulativa, es decir que el promedio anual de un Área se obtendrá a partir de todas las notas obtenidas durante el año escolar, Este nuevo sistema garantiza una evaluación más transparente y justa, además permite brindar una información actualizada del desempeño escolar de los alumnos en cualquier momento del año. EVALUACIÓN DE LA ACTITUD FRENTE AL ÁREA EN MITTELSTUFE Art. 72. El alumno empieza el bimestre con 05 puntos a su favor en el aspecto de actitud frente al Área. Las Áreas podrán adecuar los indicadores de esta evaluación a las características de su curso e informar a los padres de familia a comienzos de año.

24

Art. 73. Se considerarán los siguientes criterios, indicadores y puntajes:

EVALUACIÓN DE LA CONDUCTA Art. 74. En Mittelstufe la evaluación de la conducta es literal, numérica y se informa a los padres de manera bimestral a través del extranet. Además se evalúa según los siguientes criterios:

CRITERIOS INDICADORES

1.Disciplina Cumplimiento de Normas del Reglamento Interno Puntualidad

2.Comportamiento en clase

Tomar en cuenta todo tipo de interrupción en clase.

3.Limpieza y orden

4.Liderazgo positivo Resolución de conflictos en forma pacífica

CRITERIOS INDICADORES PUNTAJE

1. ORGANIZACIÓN Y RESPONSABILIDAD

- Tiene sus materiales listos.

- Maneja de manera conveniente el tiempo.

- Cumple sus tareas (considerar la devolución de las evaluaciones).

4

2. MOTIVACIÓN Y PARTICIPACIÓN

- Demuestra interés, iniciativa y esfuerzo.

- Logra resultados.

4

3. CONCENTRACIÓN Y PERSEVERANCIA

- Mantiene atención en clase.

- Practica una escucha activa.

- No se rinde frente a los fracasos.

3

4. COMUNICACIÓN Y COOPERACIÓN

- Respeta las reglas de la comunicación.

- Trabaja en equipo.

2

5. AUTONOMÍA - Trabaja en forma autónoma.

- Corrige resultados.

2

11 a 17

18 a 20

25

ESCALA DE EVALUACIÓN DE LA CONDUCTA Art. 75. Se considerará la siguiente escala:

AD

18 a 20

Comportamiento Excelente

A

15 a 17

Comportamiento Bueno

B

11 a 14

Comportamiento Regular

C

0 A 10

Comportamiento Deficiente

PROMOCIÓN DE GRADO EN MITTELSTUFE CLASES 5 Y 6 Art. 76. Son promovidos al grado superior los alumnos que al terminar el año escolar obtienen como mínimo A/13 en Alemán, Comunicación, Matemática, Ciencia y Ambiente y Personal Social, B/11 en Inglés y en las otras Áreas o Talleres. Art. 77. Los estudiantes de las Instituciones Educativas Bilingües para poder ser aprobados en Comunicación deben tener como mínimo “A” en la Lengua Materna y en la Segunda Lengua (Alemán). REPITENCIA Art. 78. Repiten de grado automáticamente los estudiantes que al término del año escolar obtienen C en dos de las tres Áreas Curriculares Básicas: Matemática, Comunicación y Alemán. Art. 79. Repiten de grado los estudiantes que en el Programa de Recuperación o en la Evaluación de Recuperación no alcanzan, en las Áreas en que fueron desaprobados, los calificativos requeridos (Art. 76). CLASES 7 Y 8 Art. 80. El estudiante es promovido al grado inmediato superior cuando, al finalizar el año escolar, aprueba todas las Áreas Curriculares, incluidas las Áreas o Talleres que fueron creados como parte de las horas de libre disponibilidad y el Área Curricular pendiente de subsanación. Art. 81. También son promovidos los estudiantes que, al terminar el programa de Recuperación Pedagógica o la Evaluación de Recuperación, aprobaron todas las Áreas curriculares o desaprobaron como máximo un Área curricular. Art. 82. Repiten de grado los estudiantes que al término del año escolar desaprobaron cuatro o más áreas curriculares, incluidas las que fueron creadas como parte de las horas de libre disponibilidad y el Área curricular pendiente de subsanación que mantuvieran desde el año anterior.

26

Art. 83. También repiten el grado los estudiantes que, al terminar el Programa de Recuperación Pedagógica o la Evaluación de Recuperación, desaprobaron dos o más áreas curriculares. EVALUACIÓN EN EL NIVEL DE OBERSTUFE EVALUACIÓN DEL RENDIMIENTO Art. 84. En este Nivel, la evaluación del rendimiento es de carácter numérico y se expresa en la escala vigesimal de 05 a 20 puntos en todas las Áreas o Talleres. La nota mínima aprobatoria es de 11 puntos. Art. 85. La cantidad de notas (instrumentos de evaluación) que aplicará el profesor durante el año varía según la carga horaria y la naturaleza del Área. Art. 86. Los alumnos que participan el Programa de Bachillerato Internacional (Clase 11), aparte de su evaluación normal, tendrán otra evaluación en la escala de 1 a 7 en las asignaturas que figuren en el Sílabo, las mismas que tendrán un carácter referencial. Art. 87. El sistema de evaluación académica tiene un carácter acumulativo, es decir que la nota anual de cada Área será el resultado del promedio de las notas obtenidas durante todo el periodo escolar de marzo a diciembre. Art. 88. Durante todo el proceso se podrán hacer reportes parciales de los promedios obtenidos hasta esa fecha. Esta información será conocida por los padres y alumnos de manera virtual. Al finalizar el año se entregará a los padres una Libreta de Notas en forma física. Art. 89. La evaluación del Comportamiento es bimestral, se hace en forma literal y descriptiva, y su equivalente numérico en la escala vigesimal entre 00 y 20 puntos. Art. 90. A partir del año 2011 las Áreas de Física, Química y Biología figuran de manera independiente en la Libreta de Notas, pero al finalizar el año se promediarán para obtener la nota del Área de Ciencia, Tecnología y Ambiente. EVALUACIÓN DE LA ACTITUD FRENTE AL ÁREA EN OBERSTUFE Art. 91. El alumno empieza el bimestre con 05 puntos a su favor en el aspecto de actitud frente al Área. Las áreas podrán adecuar los indicadores de esta evaluación a las características de su curso e informar a los padres de familia a comienzos de año.

27

Art. 92. Se considerará los siguientes criterios, indicadores y puntajes:

EVALUACIÓN DE LA CONDUCTA EN OBERSTUFE Art. 93. En Oberstufe la evaluación de la Conducta es literal y su equivalente numérico, en la escala de 0 a 20 puntos. Tiene un carácter bimestral. Se evalúa según los siguientes criterios:

CRITERIOS INDICADORES

1.Disciplina Cumplimiento de Normas del Reglamento Interno Puntualidad

2.Comportamiento en clase

Tomar en cuenta todo tipo de interrupción en clase.

3.Limpieza y orden

4.Liderazgo positivo Resolución de conflictos en forma pacífica

CRITERIOS INDICADORES PUNTAJE

1. ORGANIZACIÓN Y RESPONSABILIDAD

- Tiene sus materiales listos.

- Maneja de manera conveniente el tiempo.

- Cumple sus tareas (considerar la devolución de las evaluaciones).

4

2. MOTIVACIÓN Y PARTICIPACIÓN

- Demuestra interés, iniciativa y esfuerzo.

- Logra resultados.

4

3. CONCENTRACIÓN Y PERSEVERANCIA

- Mantiene atención en clase.

- Practica una escucha activa.

- No se rinde frente a los fracasos.

3

4. COMUNICACIÓN Y COOPERACIÓN

- Respeta las reglas de la comunicación.

- Trabaja en equipo.

2

5. AUTONOMÍA - Trabaja en forma autónoma.

- Corrige resultados.

2

11 a 17

18 a 20

28

ESCALA Art. 94. Se considera la siguiente escala:

AD

18 a 20

Comportamiento Excelente

A

15 a 17

Comportamiento Bueno

B

11 a 14

Comportamiento Regular

C

O A 10

Comportamiento Deficiente

PROMOCIÓN DE GRADO EN OBERSTUFE Art. 95. Son promovidos al grado superior los alumnos que al terminar el año obtuvieron como mínimo 11 de promedio en todas las Áreas o Talleres Curriculares. También, los que al terminar el Programa de Recuperación Académica o la Evaluación de Recuperación aprobaron todas las Áreas o desaprobaron, como máximo, una de ellas. Art. 96. Repiten de grado los alumnos que al término del año escolar desaprobaron cuatro o más Áreas o Talleres. También, los que, al terminar el Programa de Recuperación Académica o la Evaluación de Recuperación desaprobaron dos o más Áreas o Talleres. TRATAMIENTO ESPECIAL PARA EL ÁREA DE ALEMÁN Art. 97. La enseñanza del idioma Alemán es una de las fortalezas más importantes del Colegio, es además una prioridad para los Colegios Alemanes en el Extranjero lograr óptimos resultados de los alumnos en las evaluaciones internacionales que certifican el nivel de dominio de este idioma. Para lograr tal propósito a partir de este año se ha determinado lo siguiente:

a. Los alumnos de clase 4 se presentan al examen A1. b. Los alumnos de clase 7 son evaluados con el examen A2. Si un alumno no lo

aprueba, debe presentarse nuevamente a dicho examen en clase 8. A continuación se detallan los posibles casos:

Área de Alemán aprobada al finalizar el año.

No obtuvo el Diploma A2

Debe presentar un certificado similar

Área de Alemán desaprobada al finalizar el año.

Obtuvo el Diploma A2 Debe presentarse al Programa o la evaluación de Recuperación.

Área de Alemán desaprobada al finalizar el año.

No obtuvo el Diploma A2

Debe presentar un certificado similar. Debe presentarse al Programa o la evaluación de Recuperación.

c. Los alumnos de clase 9 presentarán el examen B1. Si un alumno no lo aprueba, debe ser nuevamente evaluado en clase 10. A continuación se detallan los posibles casos:

29

Área de Alemán aprobada al finalizar el año.

No obtuvo el Diploma B1

Debe presentar un certificado similar

Área de Alemán desaprobada al finalizar el año.

Obtuvo el Diploma B1 Debe presentarse al Programa o la evaluación de Recuperación.

Área de Alemán desaprobada al finalizar el año.

No obtuvo el Diploma B1

Debe presentar un certificado similar. Debe presentarse al Programa o la evaluación de Recuperación.

CAPÍTULO IV PROGRAMA DE RECUPERACIÓN , EVALUACIÓN DE RECUPERACIÓN Y EVALUACIÓN

DE SUBSANACIÓN

Art. 98. Los alumnos que obtienen notas desaprobatorias en algunas Áreas, al finalizar el año, y que, de acuerdo al Reglamento, tienen derecho a subsanación, puede acogerse a los dos sistemas establecidos, durante el periodo vacacional:

a. Programa de Recuperación Pedagógica, con asistencia personal a clases durante el periodo vacacional, según el programa que se establezca.

b. La evaluación del Programa de Recuperación tomará en cuenta, los siguientes aspectos: i. Se evaluará a los alumnos con 4 exámenes parciales al concluir cada semana de trabajo y de acuerdo a los temas que se desarrollen en la misma. El promedio de los mismos tendrá el valor del 90% de la nota final. ii. Se tomará en cuenta la actitud frente al área, la misma que tendrá un valor de 10% de la nota final.

iii. Es obligación de los profesores informar de manera permanente y oportuna sobre el avance y desempeño de los alumnos.

c. Evaluación de Recuperación, que se rinde antes de finalizado el periodo de matrícula.

d. En caso de postergación de la evaluación de recuperación, la misma que debe hacerse con carta y con motivo justificado, el alumno deberá regularizar su situación y su matrícula para reincorporarse al Colegio.

Cualquiera de los dos sistemas puede ser elegido por el estudiante, o seguir el Programa de Recuperación Académica y, en caso de salir desaprobado, acogerse a la Evaluación de Recuperación. Art. 99. Las reglas para el proceso de recuperación en nuestro Colegio, son las siguientes:

Las evaluaciones de recuperación que tienen lugar durante el periodo vacacional (Programa de Recuperación Pedagógica), deberán ser cursadas por los alumnos en nuestra propia Institución Educativa. El Programa tendrá una duración de cuatro semanas, en las Áreas en que se ejecute, con un número de horas adecuado a los objetivos del Programa.

Art. 100.El Colegio no aceptará actas de evaluación de programas de recuperación de otras instituciones educativas, salvo que no organice su propio Programa de Recuperación en algunas Áreas. En tal caso, estas instituciones educativas deben tener autorización de la UGEL.

30

Art. 101. En el caso de que un alumno no haya aprobado el Programa de Recuperación o no se haya presentado a éste, deberá rendir la Evaluación de Recuperación en forma obligatoria en nuestro Colegio. De ninguna manera se aceptará actas de notas de la Evaluación de Recuperación obtenidas en otros colegios, salvo autorización previa y expresa de la Dirección del Colegio. EXÁMENES DE SUBSANACIÓN Art. 102.Los alumnos que no lograron una nota aprobatoria en la Evaluación de Recuperación deberán presentarse a rendir los exámenes de subsanación que se llevarán a cabo en la cuarta semana de mayo, según un rol establecido. De no aprobar el Área correspondiente en esta primera fase, los estudiantes deberán presentarse a la segunda fase, la misma que se realizará en la primera semana de septiembre, según el cronograma correspondiente. En caso de no lograr una nota aprobatoria, el Área desaprobada se llevará de cargo para el año escolar vigente y se tomará en cuenta para la promoción de grado. EVALUACIÓN DE SUBSANACIÓN PARA ALUMNOS DE CLASE 11 AL TÉRMINO DEL AÑO Art. 103. Los alumnos de la clase 11 que al finalizar el año académico hayan obtenido calificativos desaprobatorios diez (10) o menos hasta en tres Áreas Curriculares, incluyendo el Área pendiente de subsanación (cargo), podrán presentarse a la Evaluación de Subsanación en la última semana de diciembre del año vigente. De persistir la desaprobación en más de un Área Curricular, en la segunda fase (febrero), desaprobarán el año escolar. Art. 104. En caso de desaprobar un Área Curricular, el alumno podrá presentarse a la Evaluación de Subsanación en la última semana de diciembre, de no obtener una calificación aprobatoria, tiene la opción de presentarse nuevamente en el mes de febrero, previa solicitud escrita a la Dirección. En el caso de no aprobar, el alumno podrá solicitar mediante una carta a la Dirección una nueva Evaluación de Subsanación para el siguiente mes.

CONSIDERACIONES COMPLEMENTARIAS AL SISTEMA DE EVALUACIÓN

Art. 105. El Colegio decidirá el otorgamiento de permisos durante el periodo de exámenes. El pedido se debe hacer llegar con dos semanas de anticipación y con una justificación argumentada. La Dirección determinará las fechas para los exámenes pendientes. Art. 106. El rol de evaluaciones en todos los niveles se dará a conocer con la debida anticipación. Art. 107. Siendo un objetivo principal del Colegio el aprendizaje del idioma alemán, el alumno que al finalizar sus estudios secundarios no hubiera aprobado por lo menos el Sprachdiplom I y/o B1, recibirá nota final desaprobatoria en el curso de alemán. Art. 108. Estos criterios de evaluación refuerzan las características propias de la identidad cultural del Colegio como institución bilingüe y bicultural. Art. 109. Algunos aspectos se deben resaltar en los criterios establecidos:

a. En todos los Niveles, la evaluación del comportamiento se hace en forma literal y descriptiva y su equivalencia en la escala vigesimal en una escala de 0 a 20 puntos.

b. En las clases 1 a 4, la nota del 4° bimestre corresponde al calificativo anual y como tal tiene componentes de todos los bimestres que conforman, en su conjunto, la calificación del proceso educativo.

31

c. El Colegio se reserva la potestad de realizar mezclas de alumnos en las clases paralelas con el fin de mejorar el rendimiento académico y decidir quienes se integran en cada grupo.

d. La inscripción en el Bachillerato Internacional es voluntaria, pero el Colegio tiene la facultad de decidir quién puede acceder a él, según la evaluación de los postulantes.

CAPÍTULO V BACHILLERATO INTERNACIONAL

Art. 110. El Programa del Diploma de Bachillerato Internacional (BI) es un sistema preuniversitario destinado para estudiantes muy hábiles y motivados, cuya meta final es ofrecer a los estudiantes valores y oportunidades para ser líderes en la comunidad mundial. Art. 111. El BI se realiza en los dos años finales de la secundaria (Clase 11 y 12). El programa incluye los mejores elementos de diversos sistemas nacionales sin comprometerse en ninguno concreto. Art. 112. El Colegio Max Uhle ofrece, en general, como asignaturas/ cursos: Español, Alemán, Biología en Alemán, Historia en Alemán, Matemáticas e Inglés. Art. 113. Los estudiantes deben cumplir con redactar una monografía y seguir los cursos de Teoría del Conocimiento (TdC) y Creatividad, acción y servicio (CAS). La evaluación del examen final se realiza externamente a nivel mundial. Art. 114. Al finalizar la clase 10, los alumnos que deseen participar del Bachillerato deberán cumplir con los siguientes requisitos, para las asignaturas que se llevarán en el programa: Comunicación, Alemán, Historia, Biología, Matemática y Física o Inglés.

a. Nota mínima de 14 en por lo menos 3 de estas asignaturas y 16 en dos de ellas. El promedio general del total de asignaturas del grado no deberá ser menor a 15.

b. La nota mínima en conducta debe ser de 16 puntos. c. La nota mínima en alemán deberá de ser de 14. d. El postulante no deberá tener ninguna asignatura desaprobada en la clase 10.

Los casos especiales serán avaluados por un comité de profesores de clase 10.

TÍTULO VI RÉGIMEN DISCIPLINARIO

CAPÍTULO I DERECHOS Y DEBERES DE LOS ALUMNOS Y NORMAS DE DISCIPLINA

Art. 115. Son principios básicos del régimen disciplinario, los siguientes:

a. Todos los miembros de la comunidad escolar deberán velar porque los alumnos puedan ser educados en un espíritu de comprensión, tolerancia, amistad, paz y fraternidad, respetando la libertad y la autonomía individual de cada uno.

b. La comunidad escolar deberá promover el respeto hacia las características propias de cada cultura, manteniendo una actitud de encuentro y cooperación, aceptando las diferencias de cada uno, en un ambiente de solidaridad y trabajo en equipo.

c. Cada miembro de la Comunidad Escolar deberá estimular en los demás la identificación con el Colegio.

32

Art. 116. El alumno tiene derecho a: a. Ser educado de manera integral y en concordancia con los principios antes

mencionados y ser informado de los derechos que le asisten. b. Recibir un trato correcto, respetuoso y sin discriminación por parte de toda la

comunidad escolar. c. Ser escuchado por los profesores en todo momento al expresar libremente sus

ideas, planes y necesidades, siempre que éstos no interfieran con los derechos de otras personas, ni provoquen problemas en sus relaciones interpersonales.

d. Ser atendido debidamente por los profesores para absolver cualquier tipo de duda o preocupación.

e. Ser evaluado objetivamente e informado de las disposiciones respectivas con la debida anticipación.

f. A ser liberado de las tareas durante el periodo de exámenes. g. Recibir calificados sus trabajos y pruebas dentro de los plazos establecidos. h. Conversar con el profesor respectivo, ante un trato injusto; seguidamente con

el Tutor y luego con el Coordinador respectivo, así como también con el Profesor de Confianza y, en última instancia, con los Directores.

i. Ser escuchado antes de la aplicación de una medida disciplinaria. j. Participar en todas las actividades del Colegio que sean de su competencia,

para lo cual deberá ser informado con la debida anticipación. k. Participar activamente en el Consejo Estudiantil, según su grado de estudios y,

a través de él, colaborar con la adecuada marcha del Colegio. l. Solicitar la exoneración del Área de Educación Religiosa, previo pedido escrito

por los padres del alumno a inicios del año escolar.

Art. 117. Son deberes de los alumnos: a. Atender y participar activamente en las sesiones de aprendizaje y realizar las

tareas escolares en la casa. b. Respetar las normas de convivencia en el Colegio. c. Dar a los compañeros, profesores y empleados del Colegio un trato correcto y

sin discriminación. d. Respetar las normas establecidas para asegurar el proceso educativo y el

aprendizaje. e. Mostrar el debido respeto y compostura en todas las actividades del Colegio. f. Mantener una presentación personal adecuada, tanto en el aspecto corporal

como en el del vestido. En este aspecto se deberá tener en cuenta lo siguiente: i. El uso del uniforme establecido, sin modificaciones, es obligatorio. ii. El uniforme escolar cuenta con las siguientes prendas de vestir:

1. Pantalón blue jean de estilo clásico y en buen estado (azul, sin rasgados ni huecos y que no muestre partes del cuerpo).

2. Polo aprobado por el Colegio (según modelo y colores aprobados y con logotipo identificatorio).

3. Casaca y/o chaleco, según color y modelo aprobados por el Colegio.

4. Los alumnos de la Promoción tienen el permiso para utilizar sólo la casaca de promoción.

5. El gorro o sombrero es de uso obligatorio cuando se encuentren en áreas abiertas del Colegio.

6. En las clases de Educación Física el uso del buzo del Colegio es obligatorio y también del gorro o sombrero.

g. Abstenerse de participar, dentro y fuera del Colegio, en actos reñidos con la

moral y buenas costumbres o que atenten contra la salud física o mental de sí mismos, de sus compañeros o del personal que labora o frecuenta el Colegio.

h. Hacer uso adecuado de las redes sociales, evitando causar daño moral a sus compañeros, profesores y miembros de la comunidad, en general.

33

i. Cuidar todas las instalaciones del Colegio. Quien cause daños intencionados está obligado a la reparación o reposición y a la sanción correspondiente, según decisión del Comité de Coordinación Interna y/o de la Dirección.

j. Asistir regular y puntualmente a clases y no abandonar el local sin el permiso escrito correspondiente. La ausencia injustificada a una hora de clase, así como la salida del Colegio sin el permiso correspondiente, serán consideradas como fugas y tratadas como falta grave.

k. Recuperar, por propia iniciativa, en ambos casos, (tardanzas e inasistencias) los contenidos desarrollados en las sesiones de clases no recibidas así como las evaluaciones y tareas.

l. Pedir mediante una solicitud escrita por los padres del alumno y de manera anticipada se les autorice abandonar el Colegio durante horas de clase.

m. Abandonar el Colegio, en caso de enfermedad o en caso de emergencia de salud, con la autorización escrita de la enfermera, la misma informará al Coordinador respectivo.

n. No asistir al Colegio, en caso de enfermedad, únicamente para rendir exámenes, ya que en este caso, pone en peligro su propia salud y la de sus compañeros. El alumno que asista enfermo al Colegio, podrá ser enviado de retorno a su casa.

o. Rendir los exámenes con honestidad. De no hacerlo será calificado con la nota mínima.

p. Devolver los exámenes firmados en la siguiente hora de clases del profesor respectivo. Los exámenes que no se hayan devuelto firmados oportunamente, se considerarán como aceptados por los padres. El profesor hará la anotación respectiva en su registro correspondiente.

q. Informar a sus padres o apoderados sobre las evaluaciones, medidas educativas y sanciones a que se haga acreedor, así como entregar las circulares, los comunicados o avisos del Colegio y cualquier otra comunicación que reciba.

r. Representar a su clase, y al Colegio en eventos para los que tiene aptitudes físicas, artísticas y/o intelectuales.

s. Utilizar, de manera obligatoria, la Agenda Escolar del Colegio. t. Informarse sobre el contenido del Manual de Convivencia Pacífica que se

encuentra en la agenda escolar entregada por el Colegio. u. Portar su carné para subir al bus, salir del Colegio o hacer uso de la Biblioteca.

Art. 118. Los alumnos están prohibidos de:

a. Salir del Colegio, o ausentarse de alguna hora de clase, sin las autorizaciones expresadas en el Art. 117 del presente Reglamento (deberes de los alumnos).

b. Ingresar a los salones de clase sin autorización o a otras dependencias sin acompañamiento de un profesor.

c. Fumar o tomar bebidas alcohólicas u otras sustancias prohibidas o mostrar otros aspectos negativos en el local del Colegio, en el ómnibus escolar y en cualquier tipo de actividad.

d. Traer al Colegio celulares y otros dispositivos electrónicos. e. Portar objetos peligrosos y de valor o importantes sumas de dinero. f. Realizar actividades lucrativas en el Colegio, sin autorización expresa de la

Dirección. g. Realizar cualquier tipo de proselitismo político en el Colegio. h. Practicar juegos de azar o aquellos que comprometan su salud o estén reñidos

con la moral. i. Viajar en un ómnibus del Colegio, distinto al señalado por la Administración, o

bajarse en otro paradero distinto al convenido. Los permisos excepcionales deben ser solicitados por escrito por los padres o apoderados y entregados al Tutor a la primera hora de la mañana.

j. Prestar a otros compañeros el carné para uso de la movilidad del Colegio.

34

k. Intercambiar, en forma persistente e intensiva, caricias o besos entre parejas de alumnos.

l. Quedarse en el local del Colegio, luego de concluidas las clases normales, sin el permiso y acompañamiento de un profesor. En caso de que el alumno deba quedarse por razones personales, se solicitará el permiso respectivo al tutor o coordinador, con la debida anticipación.

m. Usar piercings y aretes con excepción de los que usan las damas en las orejas y que son aceptados socialmente, tener el pelo teñido, y en el caso de los varones, demasiado largo. Además utilizar cortes o maquillaje llamativos.

n. Invadir la privacidad o hacer uso indebido del internet y las redes sociales, afectando la moral o autoestima de los compañeros, profesores, personal del colegio y en general de la institución. Realizar actos que atenten contra la integridad física y moral como el cyberacoso o cyberbullying.

o. Realizar cualquier tipo acoso u hostigamiento a otros compañeros (bullying). La desobediencia a las reglas establecidas y de las indicaciones del Tutor, así como de los profesores, será considerada como una falta de conducta con las consecuencias previstas.

CAPÍTULO II MEDIDAS DISCIPLINARIAS

Art. 119. Las medidas disciplinarias que se consignan alcanzan a los alumnos de todos los Niveles del Colegio. La valoración del comportamiento se expresará mediante la nota vigesimal correspondiente y/o su equivalente en el sistema literal. Art. 120. El primer recurso que utilice el profesor frente a un caso de indisciplina, será tratar de influir en el cambio de la actitud negativa del alumno por medio del diálogo persuasivo, de consejos y recomendaciones. Se tratará de evitar, en lo posible, la aplicación de sanciones, salvo que el caso, y sobre todo la reiteración de las faltas, así lo ameriten y luego de haber tratado de resolver los conflictos apelando a nuestro sistema de mediación escolar. Art. 121. Las faltas de disciplina serán registradas convenientemente en las actas correspondientes, las cuales darán lugar a las anotaciones en el libro de clases con las consecuencias que se detallan en el Art.123. Art. 122. Todas las Normas contenidas en el presente Reglamento pueden ser tratadas en forma excepcional, a criterio de la Dirección, por el COCOI y/o la Asamblea de Profesores que corresponda. ANOTACIONES EN EL LIBRO DE CLASES Art. 123. Las anotaciones en el libro de clases deberán seguir el siguiente procedimiento:

a. Medidas pedagógicas preventivas: amonestaciones personales, diálogo con el alumno, conversación con los padres, con el tutor o el coordinador de nivel.

b. Confección del acta de faltas de disciplina. c. Aprobación por parte del Coordinador Académico respectivo. d. Conocimiento del acta por parte del alumno y sus padres. e. Anotación en el Libro de clase. f. Asistencia de los padres al Colegio, previa citación del tutor, para

conocimiento y comentario de lo registrado.

En los niveles de Grundschule, Mittelstufe y Oberstufe los casos de faltas graves, o muy graves, serán remitidos al COCOI. Si una falta es considerada grave o muy grave, se podrá elevar directamente a su tratamiento por el COCOI sin cumplir el requisito de llenar el acta de faltas de disciplina.

35

TRATAMIENTO DE FALTAS DE CONDUCTA POR EL COCOI Art.124. En todos los casos, el COCOI evaluará los antecedentes de los alumnos, su compromiso de cambio de actitud, la gravedad de la falta y las circunstancias que rodean el hecho. Visto el caso, informará de sus decisiones al alumno, a los padres del alumno involucrado y al personal docente. CONSECUENCIAS DE LAS ANOTACIONES EN EL LIBRO DE CLASE Art. 125. Siendo las anotaciones por conducta en el Libro de Clase asuntos de gran importancia, por su trascendencia y consecuencias, el tratamiento que se dará a los mismos será el siguiente: En un bimestre, el alumno recibirá un punto menos en conducta, a la primera anotación; a la segunda anotación, el alumno recibirá 10 en conducta y a la tercera anotación, su nota bimestral será de 05 en conducta, a la cuarta anotación su nota será de 0 puntos, lo cual será refrendado por el COCOI. TRATAMIENTO DE LAS TARDANZAS INJUSTIFICADAS, UNIFORME Y CELULARES Art.126. Las tardanzas injustificadas, faltas en cuanto al uso del uniforme y faltas por el uso de celulares o aparatos similares serán acumulativas. Cinco de estas faltas implica una Anotación en el Libro de Clase y por lo tanto, un punto menos en la conducta del bimestre. El Tutor deberá comunicarse con los padres cuando un alumno llegue a tener 4 faltas. EJEMPLO:

Si un alumno tiene en un bimestre: 3 tardanzas injustificadas 1 falta por no llevar el uniforme correctamente 1 falta celular o similar decomisado En tal caso acumula 5 faltas: por lo tanto, recibiría un punto menos en la conducta del bimestre.

TARDANZAS INJUSTIFICADAS Art. 127. Se considera como tardanza, la llegada al Colegio después de la hora del inicio de clase, según horario, o en las horas intermedias. Art. 128. Se considera también como tardanza la ausencia absoluta a la primera hora de clases, pero además este caso deberá ser tratado de manera especial por el Tutor de clase.

INASISTENCIAS INJUSTIFICADAS Art. 129. Las inasistencias de los alumnos a clases, tienen el siguiente tratamiento:

a. La acumulación de dos inasistencias injustificadas implica una Anotación en el Libro de clase y por lo tanto un punto menos en la conducta del bimestre respectivo.

b. En el caso de inasistencias hasta por hasta dos días, la familia justificará las por escrito, a más tardar dos días después de la falta. Para inasistencias mayores a dos días será necesario presentar el certificado médico correspondiente.

c. Un alumno que acumule 30% o más de inasistencias injustificadas repite de año.

36

TRATAMIENTO DE LOS CELULARES Y DISPOSITIVOS ELECTRÓNICOS Art.130. A los alumnos que hagan uso de celulares y otros similares (reproductores, cámaras, etc.) se les decomisará el aparato respectivo y se enviará a Secretaría y sólo podrán ser recogidos por los padres del alumno involucrado, previa conversación con el coordinador de nivel. Además la falta se registrará en el libro de clase. Su uso sólo está permitido cuando se utilizan para el trabajo en clase o de proyectos con autorización escrita del profesor. JUSTIFICACIONES Y PEDIDOS DE PERMISOS Art. 131. Toda solicitud para justificar tardanzas, inasistencias debe ser dirigida en forma escrita a la Dirección, presentada en Secretaría con un plazo máximo de dos días, en caso contrario se considerará un pedido extemporáneo. Art. 132. Para solicitar permisos para los alumnos durante el horario de clase, la misma debe presentarse por lo menos con un día de anticipación. TRATAMIENTO EN CASOS DE HOSTIGAMIENTO ESCOLAR O BULLYING

Art.133. El acoso escolar, en cualquiera de sus variantes físicas y psicológicas como la amenaza, la intimidación, la exclusión social, el hostigamiento, la burla constante, la manipulación, la agresión física o verbal, y cualquier forma de abuso de poder, incluidos la indiferencia y el silencio a que es sometido un alumno por uno o un grupo de compañeros en evidente complicidad y que se realiza de manera frecuente y sostenida. Art. 134. Este comportamiento es considerado por nuestro Colegio como una falta muy grave que es preciso erradicar. Para lo cual se realizarán acciones pedagógicas y de mediación, destinadas a corregir estos excesos y se aplicarán sanciones a las que deben hacerse acreedores quienes, pese a los reiterados llamados a evitar estas acciones, e incluso pese a las decisiones de carácter pedagógico que se toman, persisten en tan perniciosas actividades. Art. 135. Es compromiso de cada uno de los miembros de la comunidad escolar, es decir por los propios alumnos, los padres de familia, los profesores de todas las clases y Áreas, los tutores de clase, los miembros del personal directivo, encabezados por los Directores, los técnicos deportivos y todos los miembros del personal docente y administrativo del Colegio velar para evitar actos de bullying. Art.136. El uso de los medios cibernéticos para acosar a un compañero, conocido como ciberbullying, será también perseguido y sancionado pues, aunque se produce fuera del ámbito escolar, sus secuelas perniciosas invaden el campo educativo con las consecuencias psicológicas conocidas en los acosados. MEDIDAS DE PREVENCIÓN CONTRA EL ACOSO ESCOLAR Art. 137. Algunas de las medidas de prevención que deben ser tomadas en cuenta, principalmente por los padres de familia y los profesores, son las siguientes:

a. El Colegio, por intermedio de todos sus profesores y personal administrativo, deberá permanecer vigilante ante cualquier signo, por más pequeño que sea, de acoso. Los profesores deberán actuar de inmediato y comunicar el caso a las autoridades responsables. De manera especial deberán actuar en forma activa en sus turnos de vigilancia durante los recreos y en las pausas que se producen en el cambio de horas de clase. El caso de negligencia por parte de un profesor será tratado de acuerdo a los reglamentos que norman la actividad laboral privada.

37

b. Los padres deberán tratar de establecer en el seno de la familia una educación con características democráticas, sin posiciones autoritarias que puedan crear en sus hijos actitudes similares con los demás.

c. Los padres de familia deberán observar en sus hijos los indicadores psicológicos que puedan mostrar posibles casos de acoso escolar (agresividad, tristeza, alejamiento de la realidad), así como las interpersonales (permanencia en solitario, sin salir con sus compañeros, escasas o inexistentes relaciones con sus compañeros de clase, abandono, sin explicación aparente, de actividades que anteriormente le eran gratas) y escolares (bajo rendimiento escolar repentino, síntomas psicosomáticos que se presentan horas antes de dirigirse al Colegio como dolores de estómago o cabeza, vómitos, etc.).

d. Los padres de familia y todos los miembros de la comunidad escolar deberán tomar muy en serio las quejas de un alumno en el sentido de que es objeto de burlas, agresiones o insultos por parte de sus compañeros. Existen padres que, ante tales quejas, reaccionan aconsejando a su hijo que solucione solo sus problemas, de ser posible usando las mismas armas y la violencia, lo cual no es aconsejable.

e. Ante cualquiera de los síntomas descritos, tomar la iniciativa para conversar con el niño acerca del asunto. No esperar que él lo haga por propia voluntad. Tener en cuenta que una de las características del bullying es que los alumnos acosados prefieren permanecer en silencio ya que se encuentran amenazados por sus acosadores.

f. El colegio, mediante su sistema de Tutoría Escolar, deberá privilegiar las acciones conducentes a desarrollar en sus alumnos habilidades emocionales, cognitivas, sociales y de autocontrol, así como el establecimiento de un clima de clase armónico y justo.

Estas acciones también deben ser tomadas en el caso de que los padres sospechen o reciban información del Colegio en el sentido de que su hijo se ha convertido en un acosador. En este caso, será necesario recurrir a su capacidad empática para que, poniéndose en el lugar del acosado pueda darse cuenta del daño que se le causa. Los alumnos deben ser instruidos por sus padres y profesores para que denuncien a los acosadores, haciéndoles notar que el hacerlo no es una muestra de debilidad o cobardía sino, por el contrario, una forma valiente de terminar con los problemas. Art. 138. El Colegio tomará las siguientes acciones ante un caso denunciado por acoso escolar:

a. Protección inmediata y segura del alumno que denuncia ser acosado. b. Investigación, por parte del Colegio, de la veracidad de las denuncias e

identificación de los agresores. c. Búsqueda de soluciones a nivel personal mediante el uso de la mediación

escolar que debe concluir con acuerdos entre pares que deben ser cumplidos a cabalidad.

d. Búsqueda de soluciones conjuntas entre los alumnos, los padres de familia y el Colegio. Estas soluciones deben ser puestas en práctica tanto en el Colegio como fuera de él.

e. Programación de estrategias de intervención de carácter psicopedagógico que incidan en la mediación y la solución pacífica de conflictos.

f. Según la gravedad de las faltas y la reincidencia de las mismas, pese a las acciones psicopedagógicas realizadas, se aplicarán sanciones ejemplares a los responsables, de acuerdo al Reglamento Interno y a las Normas de Convivencia establecidas.

g. Todo el proceso se registrará en el Libro de Incidencias.

38

MEDIDAS COMPLEMENTARIAS Art. 139. Los asuntos no especificados, con relación a los deberes, derechos y normas de disciplina de los alumnos, serán tratados en el Comité de Coordinación Interna (COCOI) o en la Asamblea de Profesores. De ser necesario, y de acuerdo a la gravedad o complejidad de la situación, una Asamblea de Profesores conformada por los profesores del alumno que muestra problemas, así como por quienes fueron sus profesores en el año anterior y los coordinadores y tutores respectivos, podrá ocuparse del caso. Art.140. En casos graves de indisciplina, la Dirección del Colegio podrá suspender temporalmente a los alumnos de su asistencia normal a clases, lo que se comunicará por escrito a los padres de las familias afectadas y a la Asamblea de Profesores. Art. 141. Todos los casos de indisciplina tratados por las diferentes instancias del Colegio, deberán ser puestos en conocimiento de los profesores. Art. 142. Junto a las medidas pedagógicas o de sanción, si fuera el caso, los alumnos que muestren problemas de comportamiento deberán firmar, junto a sus padres, una carta de compromiso con el Colegio en la que se comprometan a cambiar de actitud.

CAPÍTULO III ESTÍMULOS Y PREMIOS

Art. 143. Para otorgar estímulos y premios se considerará la participación y colaboración eficiente y destacada del alumno en las actividades del Colegio. Art. 144. Los estímulos podrán ser:

a. Mención en la libreta de notas. b. Mención en los actos públicos del Colegio,

Art. 145. Los premios podrán ser: a. Diplomas de Honor. b. Obsequios.

Art. 146. Se estimulará a los alumnos en los siguientes casos:

a. Al mejor alumno en cuanto al promedio anual de notas de cada sección. b. Al mejor alumno de la Promoción, en cuanto al promedio de notas del último

año. c. Al mejor alumno de la Promoción, en cuanto a la concentración de notas en los

cinco años de la Secundaria (Excelencia). d. Al mejor alumno en el Área de Alemán de cada sección. e. A los alumnos que hubiesen destacado en concursos y competencias

representando al Colegio. f. A los alumnos que hubiesen destacado, extraordinariamente, en el campo

cultural y de preferencia en asuntos relacionados con el Colegio. g. A los alumnos que promuevan en sus compañeros actitudes positivas en los

campos cultural, social, intelectual o deportivo. h. A los alumnos que hayan sido elegidos "el mejor compañero" de su sección.

39

TÍTULO VII DE LOS VIAJES DE INTERCAMBIO Y ESTUDIO

CAPÍTULO I

Art. 147. El viaje de Intercambio a Alemania de los alumnos de la clase 10, el viaje a Alemania de los estudiantes en clase 6 y el viaje de intercambio a Estados Unidos para los alumnos de las clases 8, 9 y 10 se rigen por reglamentos propios, los mismos que serán entregados a los padres de familia de los alumnos involucrados.

CAPÍTULO II

SALIDAS DE ESTUDIO Y PASEOS DE RECREACIÓN

Art. 148. Las disposiciones para los viajes de estudio y paseos de recreación son las siguientes:

a. El Colegio organiza periódicamente salidas de estudio o paseos de recreación para los alumnos que regularmente asisten y que están matriculados, siempre bajo la responsabilidad del profesor Tutor. Sólo en caso excepcional, y con autorización expresa de la Dirección, puede el Tutor ser reemplazado por otro profesor.

b. Las disposiciones acerca de las fechas y oportunidad de los paseos, y que son establecidas por la Dirección, deberán ser respetadas por los Tutores.

c. Los paseos se realizarán un día por cada nivel, de acuerdo un rol determinado y durante los días hábiles de la semana.

d. Los viajes de recreación, normalmente se realizan una vez por año. e. En ningún caso los paseos son organizados por los padres de familia,

debiendo ser considerados en este último caso como asuntos privados, sin responsabilidad del Colegio.

f. En las clases 1 a 9, los paseos son siempre por el lapso de un día, en la fecha señalada por el Colegio. El Tutor, junto con los alumnos y el apoyo de los padres de familia de su clase, organiza estos paseos.

Art. 149. Las reglas básicas para la realización de los viajes de estudio y paseos de recreación son las siguientes:

a. La participación de los alumnos en los viajes de estudio y paseos de recreación es obligatoria. La ausencia en los mismos deberá ser justificada mediante los documentos respectivos. De no ser así se considerará la ausencia como una falta injustificada.

b. La participación debe ser de por lo menos el 80% de los alumnos que realizan el viaje. Los alumnos que no participen del paseo, por diferentes razones que no sean las de salud, deberán asistir al Colegio a cumplir tareas especiales que serán evaluadas.

c. El comportamiento de la clase, antes y durante el paseo, debe ser correcto y de acuerdo a las normas de convivencia pacífica.

d. Está terminantemente prohibido llevar a los paseos cigarrillos, bebidas alcohólicas o cualquier otro elemento considerado dañino o inapropiado para la edad de los alumnos.

e. Los Tutores procurarán realizar una preparación previa de los alumnos en los aspectos formales y psicológicos antes de emprender un paseo de recreación con ellos.

f. Un viaje de estudios organizado, y aún en estado de ejecución, puede ser suspendido por la Dirección, o por el responsable, cuando las circunstancias específicas así lo aconsejen.

40

TÍTULO VIII DEL CONSEJO ESTUDIANTIL

CAPÍTULO I GENERALIDADES

Art. 150. El objetivo central del Consejo Estudiantil es canalizar la participación de los alumnos en forma institucionalizada en la vida escolar, y para que pueda cumplir su tarea, es necesario que trabaje en coordinación con la Dirección, profesores y padres de familia. El Consejo Estudiantil debe ser apoyado por todos los que toman parte en la vida escolar. Art. 151. El tipo y alcance de la cooperación de los alumnos en la vida y en el trabajo del Colegio, así como el grado de autonomía y responsabilidad en la ejecución de las tareas, depende de su desarrollo. Art. 152. Los alumnos no deben ser privilegiados, ni perjudicados por su actividad en el Consejo Estudiantil. Sus actividades podrán certificarse en la libreta de notas o en otra forma adecuada, si así lo desean. Art. 153. El Consejo Estudiantil puede estructurar un programa de actividades, en el cual se especifiquen detalladamente las tareas. Este programa, para su ejecución, debe ser aprobado por la Dirección. Art. 154. Los alumnos de las clases 1 a 4, no participan del Consejo Estudiantil. Art. 155. A partir de la clase 5 se efectuarán elecciones para determinar los miembros de la Junta Directiva y, posteriormente, en cada clase, el delegado y subdelegado de aula. El Reglamento de las elecciones será divulgado por el Jurado Electoral.

CAPÍTULO II ORGANIZACIÓN

Art. 156. Son órganos del Consejo Estudiantil: la Asamblea de Alumnos por secciones, la Asamblea de Delegados y la Directiva del Consejo Estudiantil. Art. 157. La Asamblea de Alumnos por clase está constituida por todos los alumnos de la sección. Art. 158. La Asamblea de Delegados está constituida por todos los delegados y subdelegados de las clases 5 a 11/12. Art. 159. La Directiva del Consejo Estudiantil deberá estar conformada por: un Presidente, un Vicepresidente, un Secretario, un Tesorero y dos Vocales (deportes y actividades culturales). DE LAS ASAMBLEAS DE LOS ALUMNOS Art. 160. Los alumnos tienen el derecho de sugerir o consultar asuntos relacionados a la sección o a casos personales, a los profesores que les enseñan. Art. 161. El delegado de clase llama a Asamblea de Alumnos de la clase, si fuera necesario con el apoyo del Tutor. Si esto fuera posible dentro del marco de una clase regular, se le debe dar la oportunidad de tratar asuntos importantes del Consejo Estudiantil en su clase y especialmente informar a la asamblea de alumnos sobre asuntos que son de importancia general para ellos.

41

Art. 162. El Delegado de Clase es responsable del cumplimiento de los acuerdos de la Asamblea de Alumnos de la clase y debe rendir cuenta ante ellos de su actividad. Los profesores de la clase le apoyarán, si fuera necesario. Art. 163. El presidente del Consejo Estudiantil y/o el Profesor de Confianza, cita a reunión de delegados de clase con consentimiento de la Dirección. Es deseable que estas asambleas se realicen una vez por bimestre. Art. 164. El presidente del Consejo Estudiantil es responsable del cumplimiento de los acuerdos. Tiene que rendir cuentas sobre su actividad en el Consejo Estudiantil, periódicamente ante la asamblea de delegados y una vez por semestre ante la asamblea de los niveles de Mittelstufe y Oberstufe. La Dirección, así como el Profesor de Confianza y el resto de profesores del Colegio, le apoyarán en todo momento. DERECHOS ESPECIALES Art. 165. Los Delegados de Clase y el Presidente del Consejo Estudiantil, tienen el derecho de velar por las sugerencias, propuestas y deseos de cada alumno de clase o todo el alumnado en general, así como de presentar inquietudes ante los profesores, la Dirección o los representantes de los padres de familia. Art. 166. La Dirección velará, en la medida de lo posible, porque el Consejo Estudiantil disponga de salones adecuados para sus reuniones y del tiempo necesario para su trabajo. Art. 167. La Dirección debe informar al Consejo Estudiantil los asuntos de interés general, tanto los asuntos del Colegio, así como también lo referente a los que provienen de las Oficinas Regionales de Educación. La Dirección puede cumplir con esta obligación de informar al Consejo Estudiantil en forma oral en una de las sesiones de la asamblea de los delegados de clase o a través de la directiva del Consejo Estudiantil. Si el deseo de la Asamblea de delegados es que la Dirección participe en una sesión, debe ser atendido en la medida de lo posible. Art. 168. Se debe dar a los órganos del Consejo Estudiantil la posibilidad de hacer anuncios en un pizarrín y en un espacio adecuado.

CAPÍTULO III ELECCIONES

Art. 169. Las elecciones para la Junta Directiva se realizarán al final del Segundo Semestre del año escolar. Corresponde a la Dirección, en coordinación con el Personal Jerárquico, organizar y supervisar las elecciones. Art. 170. Los representantes de los alumnos cuya función haya concluido, seguirán ejerciendo su cargo hasta efectuarse nuevas elecciones. Art. 171. Las listas de postulantes deberán incluir dos representantes de Mittelstufe y tres de Oberstufe. Art. 172. Tienen derecho a voto los alumnos regulares del Colegio, desde la clase 6 hasta la clase 10. Se considera para el efecto el grado que cursarán al año siguiente del que se realiza la elección. En consecuencia, los alumnos de clase 11 del año en que se realiza la elección no pueden participar ni ser candidatos. Art. 173. Para ser directivo del Consejo Estudiantil se requiere ser alumno de las clases 7 a 11 y para ser Presidente, ser alumno de Oberstufe al momento de ejercer el cargo. Los

42

alumnos que estén cursando clase 11 al momento de la elección, no podrán ser candidatos a ninguno de los cargos ni participar en la elección. Art. 174. Para ser elegido miembro del Consejo Estudiantil se requiere tener un buen rendimiento académico y buen comportamiento, a criterio del Colegio y de acuerdo al Perfil del estudiante de Max Uhle.

CAPÍTULO IV

FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES Art. 175. El Consejo Estudiantil y sus órganos determinan sus tareas. Dentro de ellas, preferentemente, estarán las tareas comunitarias de los alumnos. Art. 176. El Consejo Estudiantil debe propiciar sobre todo los intereses curriculares, deportivos, culturales, sociales y colectivos de los alumnos. Además debe velar por los intereses de los alumnos que surjan en la vida escolar. Estos intereses no deben servir unilateralmente a los objetivos de determinados grupos políticos, religiosos o ideológicos. Art. 177. Se le debe dar la oportunidad al Consejo Estudiantil de participar en todos los ámbitos de tareas del Colegio. Además de los ya mencionados, pueden considerarse: sugerencias y propuestas para la preparación de las clases, inclusive experimentar nuevas formas de enseñanza, coparticipación en las tareas de administración y organización de las actividades del Colegio, así como en las tareas en el servicio de ordenamiento y vigilancia, participación del Presidente y/o Vicepresidente del Consejo Estudiantil, en casos específicos, en las asambleas de profesores y en las sesiones del “Steuergruppe”, con derecho a voz; pero sin voto. DEL PROCESO ELECTORAL Art. 178. La votación se hará en forma democrática, secreta, directa y obligatoria. Art. 179. Resultará elegido aquel que obtenga la mayoría de votos válidos. En caso de empate, se hace necesaria una segunda vuelta entre los 2 candidatos más votados. Art. 180. Los delegados y subdelegados podrán ser removidos de sus cargos solamente por las asambleas respectivas, quienes de inmediato nombrarán el sucesor. Art. 181. La nueva Junta Directiva se hará cargo del Consejo Estudiantil el día de la clausura del año académico. Art. 182. Cualquier miembro de la Junta Directiva podrá ser removido de su cargo por las autoridades del Colegio en caso de una falta grave. Art. 183. En caso de quedar vacante el cargo de la presidencia asumirá el cargo el vicepresidente, en caso de vacancia del vicepresidente la asumirá un vocal. Art. 184. La propaganda electoral se realizará de acuerdo a las siguientes reglas:

a. El Jurado Electoral determinará con anticipación la forma, lugares, medios y oportunidad en que los candidatos podrán realizar su propaganda. Ésta se limitará a paneles publicitarios en la cantidad y lugar que decida el Jurado Electoral. Esta propaganda no deberá contener ningún tipo de alusión explícita o subliminal a las otras listas presentadas.

b. Está totalmente prohibido entregar obsequios que tengan relación con el proceso electoral, a los alumnos.

43

c. En fecha señalada por el Jurado Electoral, los candidatos podrán dirigirse a los electores en una reunión de 45 minutos, organizada por el propio Jurado y con la presencia de todos los alumnos de clase 6 a clase 11(tomando en cuenta el año siguiente a la elección). En esta reunión, los candidatos presentarán su plan de trabajo y a los miembros de la futura Junta Directiva. Los alumnos que estén cursando la clase 11 al momento de la elección, también podrán participar de la reunión de presentación de los candidatos, pero sin voz.

d. El Jurado Electoral podrá retirar o prohibir la propaganda que juzgue inapropiada.

CAPÍTULO IV FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES

Art. 185. El Consejo Estudiantil y sus órganos determinan sus tareas. Dentro de ellas, preferentemente, estarán las tareas comunitarias de los alumnos. Art. 186. El Consejo Estudiantil debe propiciar sobre todo los intereses curriculares, deportivos, culturales, sociales y colectivos de los alumnos. Además debe velar por los intereses de los alumnos que surjan en la vida escolar. Estos intereses no deben servir unilateralmente a los objetivos de determinados grupos políticos, religiosos o ideológicos. Art. 187. Se le debe dar la oportunidad al Consejo Estudiantil de participar en todos los ámbitos de tareas del Colegio. Además de los ya mencionados, pueden considerarse: sugerencias y propuestas para la preparación de las clases, inclusive experimentar nuevas formas de enseñanza, coparticipación en las tareas de administración y organización de las actividades del Colegio, así como en las tareas en el servicio de ordenamiento y vigilancia, participación del Presidente y/o Vicepresidente del Consejo Estudiantil, en casos específicos, en las asambleas de profesores y en las sesiones del “Steuergruppe”, con derecho a voz; pero sin voto.

CAPÍTULO V PROFESOR DE CONFIANZA

Art. 188. Los alumnos eligen, en el mismo proceso de la elección de la Junta Directiva, tres profesores de confianza por el período de un año escolar. Los miembros de la Dirección y profesores con menos de medio tiempo de dictado de clases no pueden ser elegidos como profesores de confianza. Cada año el Colegio confeccionará una lista de los profesores que pueden ser elegidos como Profesores de Confianza. Los profesores de confianza serán elegidos de la siguiente manera:

Un profesor de confianza en Grundschule Un profesor de confianza en Mittelstufe Un profesor de confianza en Oberstufe

Art. 189. El cargo de profesor de confianza se considera como un servicio. El Profesor de Confianza debe ser apoyado activamente por todos los que participan en la vida escolar. Art. 190. Los profesores de confianza deberán ser elegidos con por lo menos el 40% de los votos totales de los alumnos del nivel correspondiente. En caso de que ningún candidato alcance el porcentaje de votos requeridos, se realizará una segunda vuelta solamente en el nivel correspondiente y entre los dos candidatos más votados. Art. 191. El Jurado Electoral elaborará la lista de personas que pueden ser elegidos profesores de confianza, en la que no figurarán los Directores, Coordinadores y profesores que deberán ausentarse en el futuro próximo.

44

TÍTULO IX DE LA COLABORACIÓN DE LOS PADRES DE FAMILIA CON EL COLEGIO

Art. 192. La primera institución educadora es la familia; en ella recibe el niño una amplísima formación, por lo que corresponde a los padres asumir consciente y responsablemente esta tarea. El Colegio debe ser considerado como un complemento de esa educación formadora. Una verdadera educación moral, espiritual y científico-humanista, sólo puede desarrollarse sobre la base de una efectiva colaboración entre el hogar y el Colegio, en el marco de una mutua confianza y cooperación que permitan dar solución a los requerimientos de los alumnos. Art. 193. Los padres de familia tienen el derecho de informarse acerca de la labor educativa del Colegio y de los logros y problemática de sus propios hijos y el deber de informarse periódicamente de la situación académica y conductual de sus hijos, a través de las siguientes instancias:

a. Con los profesores de área, en sus respectivas horas de visita establecidas dentro del horario de clases, lo que es comunicado anualmente a los padres de familia al empezar el año escolar. De manera extraordinaria se podrá visitar a los profesores previa coordinación telefónica o mediante los propios alumnos.

b. Con el Tutor de clase, cuando el asunto a tratarse lo amerite o a pedido del profesor de área. El procedimiento es igual al caso anterior. Se debe tener en cuenta que el Tutor está informado de todos los aspectos relacionados con los alumnos con base en la oportuna información que recibe de cada uno de los profesores.

c. Con los Coordinadores, luego del informe del Tutor o a pedido de los padres, en sus horas de visita o previa coordinación.

d. Con el Director y el Vicedirector, máximas autoridades del Colegio y, por tanto, encargadas de resolver asuntos que no hubieran sido resueltos en las diferentes instancias. Con ellos podrán entrevistarse los padres previa cita telefónica o personal mediante la Secretaria del Plantel.

Con los responsables de otros Servicios, como el Psicológico, el de Enfermería y otros, los padres se podrán entrevistar según el horario establecido. El Colegio espera que los padres de familia o apoderados visiten el Centro Educativo, aceptando toda invitación que se les haga por parte de los profesores o la Dirección. Y que mantengan un trato respetuoso con los integrantes de la comunidad escolar. VISITAS AL COLEGIO Art. 194. Teniendo en cuenta que la presencia cercana de personas durante el desarrollo de las clases perturba su normal desenvolvimiento, no está permitido a los Padres de Familia:

a. Circular dentro del local del Colegio sin el permiso correspondiente, excepto al dirigirse a las salas de visita establecidas. En caso de tener una cita con los coordinadores o con el Departamento de Psicología, deberán esperar en Secretaría hasta que las personas pertinentes los puedan recibir. Los padres deben dejar y recoger a sus hijos en las puertas de ingreso al Colegio. No está permitido acceder hasta las aulas.

b. Tratar de conversar con los profesores en horas de clase o durante los recreos. c. Visitar a sus hijos en horas de clase. d. Interferir de forma verbal o escrita en las buenas relaciones que deben existir

entre padre de familia y profesores debiendo mostrar en todo momento respeto por el personal que labora en el Colegio, por los demás padres de familia y los alumnos. Cualquier falta a esta disposición será analizada por la Dirección del Colegio quien tomará las decisiones pertinentes.

45

A todos los demás ambientes como Secretaría, Administración, etc., se podrá ingresar de acuerdo a las necesidades de los padres de familia y con el permiso correspondiente otorgado por las autoridades del Colegio.

INTEGRACIÓN CON LOS PADRES DE FAMILIA

Art. 195. El Colegio considera que toda reunión, coordinación, comunicación escrita o verbal, etc. es importante en cuanto contribuye al esclarecimiento de situaciones y a la integración de profesores, padres de familia y alumnos. En consecuencia, promueve los siguientes aspectos:

a. Reuniones periódicas de padres de familia, citadas por el Tutor de la clase, los Coordinadores de Nivel o la Dirección.

b. Actividades del Colegio en los aspectos culturales, sociales y deportivos, así como los que estimulen el desarrollo de los valores cívicos y patrióticos.

c. Horas de visita a los profesores así como Visitas Generales en horarios cómodos para que los padres puedan asistir sin interrumpir su propio trabajo. Para cada una de estas reuniones, en las que se trata del desenvolvimiento de los alumnos en los aspectos académicos y de comportamiento, el Colegio envía las comunicaciones necesarias por lo que es de esperar que los padres de familia atiendan a ellas y firmen los talones correspondientes, en caso de ser necesario. El Colegio mantendrá un registro de asistencia a las diferentes reuniones citadas, en horarios establecidos por la Dirección del colegio.

d. Participación de los padres de familia como socios del Patronato Escolar Max Uhle, en concordancia con el capítulo II, art. 3 incisos A, B y C del Estatuto Respectivo.

e. Participación obligatoria de los padres de familia de Kindergarten en las Escuelas de Padres o programas similares organizados por el Colegio con el fin de colaborar con los padres de familia en la formación integral de sus hijos.

COLABORACIÓN DE LOS PADRES CON EL PROCESO EDUCATIVO

Art. 196.Los padres de familia colaborarán con el Colegio teniendo en cuenta los aspectos señalados anteriormente, mediante las siguientes acciones:

a. Fomentar en sus hijos el respeto al prójimo y los valores necesarios para su b. desarrollo integral. c. Controlar que sus hijos asistan puntualmente a clases, a todas las actividades

oficiales del Colegio y a las demás en las que se han comprometido voluntariamente.

d. Cuidar el aseo y la presentación personal de los educandos y colaborar con el Colegio para el cumplimiento de todos los deberes y obligaciones citados en el Art. 117 y las prohibiciones del Art. 118. Además Inculcar el respeto y cariño al Colegio y el cumplimiento de los deberes que nacen de una verdadera convivencia con sus compañeros, profesores y personal del Colegio.

e. Promover en sus hijos el cuidado de muebles y enseres del Colegio así como el material didáctico que utilizan, asumiendo la responsabilidad de cualquier daño que en este aspecto produzcan.

f. Evitar que los alumnos traigan al Colegio objetos de valor e importantes sumas de dinero, así como elementos de distracción que no corresponden a un establecimiento educativo. De manera especial aquellos que puedan poner en peligro la salud y la integridad física o moral de sus compañeros.

g. Velar por que sus hijos cumplan con las tareas escolares como una forma de crear en ellos el hábito del trabajo sistemático y responsable.

h. Favorecer la práctica constante del idioma alemán especialmente en los hogares en que se domina esta lengua.

i. Respetar en su totalidad el Reglamento y demás normas del Colegio, así como el desarrollo académico que realiza cada uno de los profesores.

46

j. Controlar permanentemente que sus hijos no dispongan de útiles, ropa u otros bienes que no les pertenezcan. De ser necesario, deberán devolverlos al Colegio.

k. No solicitar permiso para sus hijos en forma injustificada. Los permisos deberán solicitarse mediante carta formal dirigida a la Dirección, de manera anticipada, y no después de haberse ausentado por uno o varios días, salvo que se trate de casos de urgencia, en cuyo caso deberá justificarse la ausencia.

l. No solicitar permiso para sus hijos, por ningún motivo, durante las semanas de exámenes.

m. Cuidar que sus hijos traigan al Colegio permanentemente los útiles escolares previstos al inicio del año escolar.

RELACIÓN DEL COLEGIO CON LA DIRECTIVA DE LA ASOCIACIÓN DE PADRES DE FAMILIA: Art. 197. Los padres de familia participan en el Colegio, de acuerdo con la Ley Nº 28044 y la Ley Nº 26549, Ley de los Centros Educativos Privados, eligiendo a sus directivos en forma democrática con el apoyo del Colegio, organizando actividades de índole social previa coordinación con la Dirección y manejando sus fondos de manera autónoma con cargo a informar periódicamente a la Dirección acerca de sus ingresos e inversiones, las cuales deberán estar dirigidas a los aspectos pedagógicos, de material educativo y de infraestructura del Colegio. Art. 198. El Colegio reconocerá a la Junta Directiva de la Asociación de Padres de Familia. Para ello bastará una solicitud escrita de la Junta Directiva elegida o del Jurado Electoral correspondiente. Art. 199. La Asociación de Padres de Familia participa del proceso educativo del Colegio mediante reuniones periódicas con la Dirección, que se realizarán una vez por mes, durante el periodo escolar. Igualmente, la Dirección del Colegio, a fin de mantener las buenas relaciones con los padres de familia, mantendrá, con los representantes de la Junta Directiva, reuniones de coordinación al momento de realizar reajustes de pensiones y/u otorgamiento de becas de estudio. También recogerá las sugerencias de los delegados de clase, los mismos que son elegidos por voto secreto en las reuniones convocadas por los tutores y que no podrán ser reelegidos en años consecutivos.

DISPOSICIÓN FINAL Y ANEXOS DEL REGLAMENTO INTERNO

ÚNICA: Los aspectos no contemplados en el presente Reglamento Interno serán resueltos por la Dirección del Colegio o la Asamblea de Profesores, a pedido del Director y con la aprobación del Patronato Escolar. Los siguientes anexos, son parte integrante del Reglamento Interno y, por consiguiente, sus normas y disposiciones deben ser consideradas como de acatamiento obligatorio por cada uno de los integrantes de la Comunidad Educativa.

47

ANEXO Nº 1

REGLAS PARA UNA CONVIVENCIA PACÍFICA

a. Dentro del local escolar: i. Está prohibido a los alumnos realizar juegos violentos que incluyan

empujones, golpes, jalones de ropa, lanzamiento de objetos, insultos y toda otra acción que pueda ser considerada como una agresión. Quienes incurran en estos actos serán sancionados severamente. Se considerará como agravante el hecho de que los agresores sean más de uno o hayan concertado su agresión en contra de otra persona o grupo de personas.

ii. Está prohibido traer al Colegio cualquier objeto que pudiera causar daño físico voluntaria o accidentalmente, como es el caso de navajas, cuchillos, instrumentos con punta (con excepción de los útiles escolares normales), utensilios de cocina, armas reales o elaboradas como juguetes, fósforos, encendedores, cohetecillos, y todo otro objeto que pueda causar daño o representar una amenaza. El control en este aspecto será muy estricto e incluirá eventualmente el registro de las pertenencias de los alumnos. No será ninguna disculpa el hecho de no tener intencionalidad de causar daño o de tratarse de instrumentos para camping u otra actividad. Quienes sean sorprendidos trayendo alguno de estos objetos al Colegio serán severamente sancionados.

iii. Está prohibido a los alumnos realizar acciones de segregación a sus compañeros, sea cual fuere el motivo, y aunque éste pueda ser considerado "justo". Si un grupo de alumnos es sorprendido segregando a un compañero o poniéndose de acuerdo para molestarlo o para no tenerlo en cuenta, se les considerará autores de una falta grave y sufrirán las consecuencias.

iv. Está prohibido a los alumnos tomar, ni por un instante, algún objeto que no les pertenezca. Al margen del valor del objeto, todo objeto que haya sido dejado en un aula, en el ómnibus, en el baño, o en cualquier otro sitio del local escolar, deberá ser dejado en ese lugar hasta que su propietario lo recoja. Solamente cuando un objeto sea encontrado aparentemente perdido, quien lo encuentre deberá dar aviso inmediato a los profesores de vigilancia o a cualquier miembro del personal o llevarlo inmediatamente a la Biblioteca para su registro y posterior entrega a su propietario. Todo hecho que contravenga esta disposición será considerado como un robo y severamente sancionado.

b. Fuera del local y del horario de clases:

Se recomienda a los padres de familia controlar estrictamente las salidas de sus hijos y comprobar a dónde se dirigen y con quiénes lo hacen. Igualmente, comprobar si han tomado alcohol o fumado. Aunque formalmente esto corresponde a la esfera de la vida privada y algunos jóvenes así lo expresan cuando se les pretende aconsejar, creemos que es nuestro deber alertar a los padres sobre el hecho de que durante los fines de semana, algunas veces, los jóvenes se reúnen con personas mayores que ellos y con escasa formación moral. El resultado de estos encuentros puede ocasionar un comportamiento indeseable que se manifiesta, por ejemplo, en la formación de pandillas con reglas que son obligados a cumplir y dentro de las cuales el hogar o el colegio no juegan ningún papel.

48

MEDIDAS CORRECTIVAS Aparte de las sanciones establecidas en el capítulo correspondiente para el comportamiento de los alumnos, cuando se compruebe una falta a las reglas puestas en práctica, el Colegio procederá a hacer una investigación sumaria y, luego de comprobado el hecho dentro del marco de la convivencia pacífica, tomará las siguientes medidas:

a. Medidas de carácter formativo y pedagógico b. Ya que se trata de ayudar al alumno que comete una falta, de tal forma que

reconozca su falta, reconsidere su proceder y cambie de actitud, el alumno recibirá por parte del Colegio medidas correctivas que incluyan mediación escolar, trabajos de bien social, orientación psicológica, apoyo tutorial y todo aquello que procure un cambio real de conducta y permita al alumno obtener una segunda oportunidad de permanecer en nuestro Colegio respetando a sus compañeros y cumpliendo las normas que se han establecido.

c. Sanciones Teniendo en cuenta que cada persona debe acostumbrarse a asumir su responsabilidad y a tener en cuenta que los errores o las faltas deliberadas a las reglas establecidas por la sociedad (en este caso, el Colegio), tienen consecuencias que no se pueden eludir, nuestra Institución procederá a aplicar las sanciones que el Reglamento establece. Estas sanciones prevén, en el capítulo correspondiente, aunque la medida es de por sí indeseable, la eventual separación definitiva de un alumno que haya cometido una falta a las reglas que se detallan en el presente documento.

ANEXO Nº 2 INDICACIONES PARA LAS TAREAS ESCOLARES 1. Fundamentación:

Tienen el propósito de propiciar el desarrollo de capacidades y habilidades en los alumnos.

Deben promover el aprendizaje autónomo; por lo tanto, es necesario dotar previamente, a los alumnos, de estrategias y técnicas de aprendizaje.

Deben ser significativas para el aprendizaje.

Deben promover, en forma gradual, el desafío intelectual a través de la investigación y la creatividad.

Deben responder a cuatro características: afianzar, complementar, ejercitar y aplicar (ACEA).

Deben constituirse en un instrumento para recoger información acerca del aprendizaje del alumno y así poder brindarle el apoyo correspondiente y oportuno.

2. Reglas:

Las tareas o investigaciones deben tener como base lo desarrollado en el aula.

Las tareas deben ser planificadas de acuerdo al nivel y al Área y diferenciadas, atendiendo a los diversos estilos de aprendizaje.

Las tareas deben ser calificadas y devueltas al alumno escribiendo, en lo posible, comentarios a manera de estímulo y en sentido positivo.

Durante el periodo de exámenes no se dejará tareas a los alumnos.

Las instrucciones de las tareas deben ser claras y entendibles.

Las tareas de viernes a lunes o en días previos a un feriado, no deben exceder los tiempos indicados (ver punto Nº 3).

Los profesores sólo dejarán tareas cuando sea necesario para consolidar el proceso de aprendizaje.

En caso de incumplimiento continuo de tareas, deberá aplicarse la papeleta correspondiente y citar a los padres para informarles al respecto.

49

Los trabajos en grupo se realizan exclusivamente en clase, excepcionalmente en casa, solamente para los alumnos de BI.

3. Tiempo requerido para la realización de las tareas:

Nivel Grundschule Clases 1 y 2 hasta 30 minutos diarios Clases 3 y 4 hasta 45 minutos diarios Nivel Mittelstufe Clases 5 y 6 hasta 60 minutos diarios Clases 7 y 8 hasta 90 minutos diarios Nivel Oberstufe Clase 9, hasta 90 minutos diarios (tiempo máximo por Área: 20 minutos) Clases 10 y 11, hasta 120 minutos diarios (tiempo máximo por Área: 30 minutos) En la clase 12, las tareas estarán bajo la supervisión del coordinador de BI

ANEXO Nº 3 BECAS DE ESTUDIO Como una forma efectiva de solidaridad, el Colegio ofrece becas de estudio, las cuales son adjudicadas por el Comité Respectivo. Su adjudicación está regulada por el Reglamento de Becas de Estudio. REGLAS DE COMPORTAMIENTO EN EL BUS

1. Utiliza sólo un asiento, abróchate el cinturón de seguridad y no coloques tus pertenencias en los asientos vacíos.

2. No te levantes de tu asiento durante el recorrido, ni saques útiles y/o cualquier otro objeto. 3. Nunca saques alguna parte del cuerpo fuera del bus. 4. No arrojes ningún tipo de objeto o desperdicio dentro o fuera del bus. 5. No ingieras alimentos o bebidas dentro del bus. 6. Compórtate dentro del bus como lo haces en tu casa o en el Colegio, con las mismas

reglas que aparecen en el Reglamento Interno vigente. 7. No realices cualquier acción que distraiga al Conductor durante el viaje porque ese

comportamiento pone en riesgo la seguridad de todos. 8. Compórtate correctamente, de no ser así el bus retornará al Colegio. 9. El Carné y el ticket AG es personal e intransferible. Los alumnos que se presten a

engaños serán suspendidos del servicio de movilidad. 10. Deberás subir y bajar en los paraderos correspondientes; no utilices otro bus para

transportarte sin autorización.