Regla Men To

Embed Size (px)

DESCRIPTION

REGLAMENTO

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRODEL PERFACULTAD DE MEDICINA HUMANAREGLAMENTO DEL EXTERNADO MDICO DELA FACULTAD DE MEDICINA HUMANADE LA UNIVERSIDAD DEL CENTRO DELPERHuancayo, Diciembre del 20121UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU FACULTAD DE MEDICINA HUMANAREGLAMENTO DE EXTERNADO MEDICOBASE LEGAL:El presente reglamento se sustenta en los siguientes dispositivos: Ley N 27657 Ley del Ministerio de Salud D.S. 021-2005-SA D.S. 032-2005-SA Convenio Marco N 037-2005-MINSA Plan Concertado Regional de Salud Art. 31 de la Constitucin Poltica del Per Ley Universitaria No. 23733. Estatuto de la UNCP. Art. 1,6 a) 9, 46 f)56 i), 78 c)100 b), 113, 136, 140, 143, 144 Decreto Legislativo No 739 CAPITULO IOBJETIVOS Y FINESArt. 1 El externado constituye la fase de prcticas Pre-profesionales del Currculum de Pre - Grado de la Facultad de Medicina Humana. Su cumplimiento en forma satisfactoria es requisito obligatorio e indispensable para obtener el Grado Acadmico de Bachiller en Medicina Humana.Art.2 El externado tiene como finalidad brindar al estudiante la oportunidad de aplicar los conocimientos previamente adquiridos y perfeccionarlos permitiendo adoptar decisiones tcnicas y actitudes definidas frente a los problemas de salud, y necesidades de la poblacin, bajo la orientacin y asesoramiento de los profesionales de la Facultad y del personal de salud, en el Primer Nivel de Atencin ( I3,I4 y Hospital de Baja Complejidad), debiendo el alumno intervenir en las actividades programadas en el POI (Plan Operativo Institucional y/o Programa de Salud Local). CAPITULO IIGENERALIDADESArt. 3 Para iniciar el perodo de externado es condicin indispensable haber aprobado todos los cursos del Curriculum de pre-grado hasta el XI semestre y estar matriculado en el sexto ao de estudiosArt. 4. El externado ser de tres meses y se desarrollar con permanencia en los establecimientos de salud seleccionados e inmersos en el convenio Marco.2Art.5. Es un perodo eminentemente prctico, con programas de desarrollo complementarios (reuniones clnico patolgicos, conversatorios, etc.) y que ser controlado por el personal mdico del Establecimiento de Salud y un responsable designado por la FacultadArt. 6. Con el Externado se desarrolla el Programa de Proyeccin a la Comunidad, que comprende el trabajo de los Establecimientos de Salud de Primer Nivel (Puestos de Salud, Centros de Salud y Hospital de Baja Complejidad), debiendo el alumno intervenir en los programas que en este aspecto, tenga en ejecucin las Direcciones de los establecimientos de salud. CAPITULO IIIDEL COMIT DE EXTERNADO MEDICOArt.7 Las actividades del Externado se administrar y dirigir, acadmicamente por el Comit de Externado de la Facultad.Art.8 El Comit de Externado, es el organismo asesor del Decanato, encargado de: planificar, organizar, dirigir, coordinar, supervisar controlar y evaluar las actividades del ciclo de Externado.Art.9 El Comit de Externado est constituido por:El Presidente de Asuntos AcadmicosCoordinador de Salud PblicaCoordinador de EpidemiologaCoordinador de Salud ComunitariaCoordinador de Ciencias Sociales Aplicadas a SaludTres representantes de alumnos de la PromocinArt. 10. El Comit de Externado tiene las siguientes funciones:a) Cumplir y hacer cumplir el presente Reglamentob) Planificar en forma permanente las labores del ciclo de Externado, para lograr el nivel ptimo en la formacin profesional del Externo.c) Asesorar al Decanato en asuntos especficos del Externado.d)Evaluar y calificar los Servicios y Establecimientos como sedes paraExternado. Supervisar, controlar y evaluar las actividades de los coordinadores de sedes.f) Proporcionar el nmero de plazas de Externado que se precisen para cada promocin de acuerdo a las informaciones del Presidente de Asuntos Acadmicos.g) Supervisar la distribucin general de Externos.h) Resolver los asuntos inherentes al Externado.i) Coordinar con los Departamentos Acadmicos de la Facultad la participacin de sus profesores en las actividades del Externado.j) Presentar un informe evaluativo de las diferentes actividades dee)3 los Coordinadores de Sede al concluir cada ciclo de Externado.k) Emitir los documentos de acreditacin de los Externos ante las Direcciones de los Establecimientos y Regiones de Salud respectivas.l) Planificar y organizar la asistencia mdica del Externom) Distribuir y recabar las fichas de evaluacin de los Externos. CAPITULO IVDE LOS EXTERNOSArt. 11.Los alumnos, para el cumplimiento del Programa de Externado, sesometern al Sorteo Pblico donde se elegirn las vacantes y ladistribucin se har en acto pblico y en fecha determinada.Permitindose la permuta siempre en cuando las partes estn deacuerdo.Elegida la sede del Externado, el Externo no podr cambiar la sede,salvo permuta autorizadapor el Comit de Externado enCoordinacin con las sedes respectivas, y previa solicitud de losinteresados.Durante el Externado los alumnos trabajarn bajo la orientacin ydireccin del Jefe del Establecimiento de Salud al que hayan sidoasignados y bajo la supervigilancia y control del Coordinador deExternos en la Sede.Art.12.Art. 13.Art. 14. Los Externos acatarn y respetarn las indicaciones de los Mdicos del Establecimiento a cuyas rdenes y direccin, trabajaran.Art. 15. Los Externos cumplirn estrictamente el presente reglamento y el del Establecimiento, que hayan elegido.Art. 16El horario de trabajo ser de acuerdo al horario reglamentado por elEstablecimiento de Salud asignado al Externo por el Comit. ElExterno esta sujeto al Reglamento de Organizacin y Funciones delEstablecimiento de Salud donde labora y a las disposiciones legalesy reglamentos del Servidor Pblico en concordancia con losdispositivos de la Universidad de donde procede. CAPITULO VOBLIGACIONES Y DERECHOS DEL EXTERNO DE MEDICINAArt. 17.Son obligaciones del Externo:a) Cumplir con todas las disposiciones internas que rigen en el MINSA, en el presente reglamento y con todas las disposiciones del reglamento de Externado de la sede donde se va a incorporar para su entrenamiento.b) Iniciar sus labores en sus rotaciones previa presentacin ante la Direccin de la sede donde se incorpore4c) Concurrir a todas las actividades correctamente uniformados, puntualmente y con identificacin proporcionado por UNCP-FMH.d) Dentro de la labor que corresponde al Externo se consideran:FUNCIONES GENERALES:Promocin de la Salud:Construccin de una cultura de Vida y Salud, en favor de la persona,familia y comunidad, en el marco de la estrategia Per Vida 2012.Fomenta los derechos en salud, interculturalidad y equidad de gneroen la comunidad.Apoya en la generacin de capacidades de los Agentes Comunitariosen Salud (ACS)Creacin y proteccin de entornos saludables a travs de la red de escuelassaludables, comunidades saludables, familias y viviendas saludables.Fomento de estilos de vida saludables, en los espacios individual, familiar ycomunitario.Promocin y desarrollo de una ciudadana activa y responsable de su salud,a travs de de alianzas estratgicas y mesas de trabajo con los diferentesactores sociales.Prevencin de Riesgos y Daos:Vigilancia epidemiolgica mediante la notificacin inmediata deenfermedades transmisibles y participacin en el control de brotesepidmicos.Operativizacin de medidas de prevencin y control de los riesgos y daosen la familia, comunidad y medio ambiente.Implementacin y operativizacin de medidas de prevencin y control delas enfermedades inmunoprevenibles prevalentes.Vigilancia nutricional de acuerdo a las etapas por ciclos de vida.Vigilancia de complicaciones obsttricas, mortalidad materna y perinatalPrevencin de disfunciones familiares y violencia social.Recuperacin de la Salud:Diagnstico, manejo y tratamiento bsico de los principales problemas desalud de la poblacin de la jurisdiccin y referencia de los mismos al nivelde complejidad correspondiente.Asegurar la continuidad de la atencin de las personas desde su ingresohasta el nivel de referencia respectivo.Atenciones de emergencias y urgencias referencia de los mismos segn seael caso al nivel de complejidad correspondiente.-Atencin de Emergencias: Procedimientos de primeros auxilios,atencin de urgencias, manejo y estabilizacin de casos de emergenciasy su referencia al establecimiento de mayor complejidad, segncorresponda.Atencin de Parto Inminente y atencin bsica del recin nacido.Referencia de las gestantes y neonatos con alto riesgo o complicados alestablecimiento de salud de mayor complejidad.-5-Registros Mdicos e Informacin: Acopio, registro, procesamiento yanlisis de la informacin sanitaria y de la produccin de servicios desalud.En lo Gerencial:Analiza Situacin de Salud Local, identifica, prioriza necesidades depoblacin desu mbito jurisdiccional con participacin de lacomunidad.Elaboracin, ejecucin y evaluacin del Plan de Salud Local conparticipacin de la comunidad.Promueve elaboracin, ejecucin y evaluacin del POI y/o Programade SaludLocal con participacin de la comunidad.Organiza y/o fortalece la red de vigilancia comunalATENCIONES DE SALUD1. Atenciones a la demanda:Incluye a los diferentes tipos de contacto entre la persona, familia y comunidadcon el personal del establecimiento de salud, en cada una de sus unidadesproductoras.2. Atenciones ProgramticasIncluye las prestaciones de salud activamente promocionadas por elestablecimiento en la medida en que no son solicitadas espontneamente comoparte de la demanda de salud:a.Atenciones individualesAtenciones individuales especificas del nioProteccin del Nio por Nacer y Estimulacin Prenatal y Temprana: Atencinperidica durante la gestacin, a fin de estimular el desarrollo psicoafectivo delnio, mediante procesos y acciones que potencian y promueven el desarrollofsico, mental, sensorial y social del ser humano desde la fecundacin hasta elnacimiento; mediante tcnicas auditivas, visuales, motoras y tctiles, realizadasa travs de la madre permitiendo una comunicacin continua con l antes denacer, con la participacin activa del padre, la familia y la comunidad.Atenciones individuales especficas del nio y adolescenteControl del crecimiento y desarrollo: Control de parmetros de crecimiento ydesarrollo que permiten el mantenimiento de la salud y la prevencin dedeficiencias. Estimulacin temprana, con acciones, que proporcionarn al niolas experiencias, que ste necesita para potenciar las capacidades y habilidadesdel nuevo ser desde el nacimiento hasta los cinco aos de edad, para desarrollaral mximo su potencial biopsicosocial.6Atencin de planificacin familiar: Entrega peridica y regular de las opcionesde planificacin familiar a las personas o parejas que en forma libre, voluntaria einformada solicitan algn mtodo de anticoncepcin, previa consejera.Atenciones individuales especificas del adulto y adulto mayorEvaluacin General: orientada a identificar la presencia de riesgos (producto dela historia familiar, hbitos y prcticas de salud) para los principales problemasde salud en su etapa de la vida. Es particularmente productivo en aquellos daosque tienen etapas iniciales (periodo de latencia o sintomatologa incipiente)prolongadas, en los cuales pueden detectarse e impedir su progreso, previniendomayores daos.b.Atenciones grupales:Incluyen las acciones, intervenciones e intercambios que se realizan engrupos definidos por compartir alguna necesidad especfica de salud, etapade la vida o vnculo familiar; stas pueden ser Consejera Familiar,Grupos Temticos Vivenciales, Orientacin Familiar y Atencin FamiliarDomiciliaria.ATENCIONES DE SALUD COMUNITARIASon intervenciones sociales destinadas a fomentar la adopcin o cambio dedeterminados comportamientos de carcter sanitario, as como, brindarasistencia a aquellas familias ms necesitadas o desvalidas, pueden ser:3. Acciones de control ambiental:Destinadas a identificar los riesgos ambientales, ocupacionales y poblacionales,promoviendo en coordinacin con la microrred lneas de corresponsabilidadentre la comunidad y las diversas instancias gubernamentales, con el fin deimplementar estrategias de mejoramiento del entorno fsico ambiental. El adultoy adulto mayor sern los monitores de su comunidad, dada su experiencia.4. Acciones educativo-comunicacionales en salud:Actividades integradas que usan mltiples canales y operaciones con elpropsito persuasivo de que la audiencia adopte ideas, medidas, conductas ycomportamientos que favorezcan el mantenimiento y desarrollo de la salud.COMPETENCIAS DE EXTERNO DE MEDICINACompetencias generalesConoce adecuadamente los niveles de promocin, prevencin en salud, laepidemiologa ligada a la planificacin y administracin de Salud y dentro deellas las actividades del IEC, atencin integral de salud acorde a normas deprogramas preventivos promocionales. Planifica en salud de acuerdo con losesquemas modernos de planificacin, maneja en forma integral a pacientes yconoce normas programticas fundamentales. Comprende y brinda atencinintegral del ser humano. Observa y trata pacientes con patologas transmisibles yparticipar en movilizaciones preventivo promocionales en salud.7Adquiere conocimientos de los principales problemas de salud de la comunidad,interpreta indicadores de salud con criterio Epidemiolgico, disea y aplica planeseducativos para la prevencin y promocin de la salud individual, colectiva y para laeducacin continua del equipo de salud, maneja planes operativos con enfoqueestratgico en establecimientos de salud. Monitorea, supervisa y evala sucumplimiento, demuestra actitudes de compromiso en la bsqueda de una calidad devida adecuada, lidera el equipo multidisciplinario, respetando la cultura de la poblaciny cumple sus funciones de acuerdo a los valores ticos y deontolgico de la profesinmdica..Identifica e interioriza la importancia de la Salud Pblica y su aplicacin en lacomunidad, respondiendo a la realidad sanitaria de nuestra regin y pas. Asumeque su formacin acadmica no slo es biolgico-clnico sino que su atencin alhombre es integral en interaccin con la sociedad. Define, valora y aplica laesencia de la salud pblica cuya perspectiva est basada en poblaciones.Demuestra que la nueva salud pblica es la aplicacin de las ciencias biolgicas,sociales y de la conducta al estudio de los fenmenos de salud en poblacioneshumanas. Prioriza y trabaja en equipo las reas de aplicacin de la salud pblica.Competencias especficas:Conoce e interpreta la historia natural de la enfermedad y reconoce laimportancia de la promocin y prevencin de la saludConoce e interpreta los modelos epidemiolgicos y los aplica en laplanificacin de la poltica de saludPercibe la importancia del liderazgo y calidad total en los servicios de saludElabora interpreta y comunica correctamente la informacin en salud y losindicadores de saludAplica, los esquemas promocionales preventivos y teraputicos definidos enel programa crecimiento y desarrollo del nioAplica, los esquemas promocionales preventivos y teraputicos definidos enel programa de lactancia materna y alimentacin complementariaAplica, los esquemas promocionales preventivos y teraputicos definidos enel programa ampliado de inmunizacionesAplica, los esquemas promocionales preventivos y teraputicos definidos enel programa de control de Infecciones Respiratorias Agudas.Aplica, los esquemas promocionales preventivos y teraputicos definidos enel programa de Control de enfermedades Diarreicas Agudas y Clera.Aplica, los esquemas promocionales preventivos y teraputicos definidos enel programa de Control de Tuberculosis y de Enfermedades de Transmisinsexual y SIDAAplica, los esquemas promocionales preventivos y teraputicos definidos enel programa Mujer Salud y Desarrollo y Planificacin Familiar.Aplica, los esquemas promocionales preventivos y teraputicos definidos enel programa de Salud ambiental, y Control de Zoonosis.Identifica, explica y aplica la salud pblica en el primer nivel de atencin.Explica y describe la salud como proceso y sus determinantes en eldesarrollo de una comunidad.Explica y aplica modelo de Atencin Integral de SaludIdentifica los segmentos considerados en Atencin Integral del Nio Sano.8Define y brinda servicios del PBA con calidad y eficiencia progresivaExplica y aplica el PBN en nios menores de 5 aos enfermos.Identifica y Explica la Atencin en Salud Materno PerinatalDefinir y priorizar acciones de Promocin de la Salud e IECSon derechos del Externo:Art. 18.a) Contemplar su formacin profesional de acuerdo con el Plan Operativo Institucional y/o PSL de cada Establecimiento de Salud.b) Si durante el desarrollo de las actividades mnimas el Externo encuentra deficiencias las pondr en conocimiento de la Comisin de Externado de la Facultad para evaluacin y en coordinacin con responsable del establecimiento de salud superarlas.c) Al iniciar el Externado recibir un ejemplar del presente reglamento y al integrarse a los Servicios Establecimientos tomar conocimiento del Manual de Normas y Procedimientos de cada Establecimiento donde realice su rotacind) El Externo tiene derecho a desarrollar su labor asistencial, preventivo, promocional durante el cual: Recibir asesora y/o supervisin en las actividades que realiza en los ambientes del Establecimiento de Salud Deber ser considerado en las acciones de capacitacin a ser desarrolladas en el Establecimiento de Salud.e) Disponer de facilidades para participar en eventos cientficosf) Participar en actividades de investigacin a juicio del profesor que tenga a su cargo el proyecto.--CAPITULO VIDE LOS PROGRAMAS EN LAS ROTACIONESArt. 19. Los Programas Acadmicos de la Facultad de Medicina Humana de laUniversidad Nacional del Centro del Per, se han elaborado para cumplir conlos estndares mnimos de competencias sealadas por la Comisin para laAcreditacin de Facultades o Escuelas de Medicina Humana para laAcreditacin de Facultades de Medicina Humana y es de responsabilidad de laUniversidad garantizar el nivel de su cumplimiento.Art. 20 El programa de cada rotacin comprende aspectos cuyo desarrollopermitir a los estudiantes se capaciten como mdicos Salubristas y concapacidad para desarrollarse en el medio urbano como rural en Atencin delNio, Adolescente, Adulto y Adulto Mayor.Art. 21 Las actividades para el desarrollo de cada uno de los programas serealizarn en coordinacin con cada servicios, debiendo oportunamente, hacersede conocimiento de todos los interesados la programacin y calendarizacinrespectivamente. Para ello el Externo contar con una gua de aprendizaje queser puesta a disposicin del Establecimiento de Salud donde se ir anotando elavance que tiene cada Externo en las competencias que tiene que acreditar parala calificacin correspondiente.9 CAPITULOVIIDE LOS REQUISITOS DE LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUDArt. 22. Los Establecimientos de Salud de Primer Nivel donde se realicen lasactividades del Externado sern calificados por la Universidad, siendo lossiguientes requisitos necesarios para su aprobacin:- Cumplir con lo estipulado en el programa mnimo del Reglamento del Externado de la Universidad.- Contar con una organizacin estructural y funcional adecuada con todos los Departamentos y/o Servicios necesarios, con capacidad para poder servir como sedes de entrenamiento y aprendizaje del Externo,- Los Servicios y/o Departamentos de los Establecimientos seleccionados debern asumir el compromiso de apoyar, asesorar para el logro de los objetivos del programa mnimo de cada rotacin. CAPITULO VIIIDE LAS CALIFICACIONES:Art.23Cada Externo contar una ficha de evaluacin, con indicadores quese consignarn:a) Condiciones personales: presencia, comportamiento e iniciativa, responsabilidad y condiciones tico-morales de conformidad al Cdigo de tica del Colegio Mdico del Perb) Disciplina, asistencia y puntualidad.c) Calidad Acadmica: Conocimientos, criterio clnico y actitud docente.Art. 24o. Las fichas utilizadas para la evaluacin de cada Externo sern elaboradas por el Comit de Externado de La Facultad, ponindolas a disposicin de los Jefes de Los Establecimientos de Salud a travs de los coordinadores del Externado.Art. 25o. Las fichas sern llenadas por el Jefe del Establecimiento al trmino de la rotacin. La calificacin se har dentro de la siguiente escala, para lo cual se har uso los Anexos 01, 02 y 03.19 2017 1814 1611 1310 o menosArt. 26o.SOBRESALIENTEMUY BUENOBUENOREGULARMALO Junto con las fichas de evaluacin se presentarn las guas deaprendizaje y las listas de verificacin de las competenciasalcanzadas por los Externos durante la rotacin, firmadas por el Jefedel Establecimiento y que servirn como informe final delExternado.10El Coordinador calificar teniendo en cuenta el desempeo delExterno en las actividades acadmicas organizadas por el y suparticipacin en el Programa de Proyeccin a la Comunidad. CAPITULO IXDE LOS COORDINADORESArt.27o.Con el objeto de facilitar las buenas relaciones entre elEstablecimiento de Salud y la Universidad, y de lograr una mejorcoordinacin, orientacin y control de los Externos se establece elcargode Coordinador de. Externos. Este es nombrado por elComit de Externos.Los Coordinadores de Externos del Establecimiento presentarn losExternos ante el Jefe del Establecimiento y personal asistencial yadministrativo con quienes tendrn que laborarLos Coordinadores son los representantes de la Facultad de MedicinaHumana ante los Establecimientos sedes, quienes vigilarn,orientarn, capacitarn y calificarn al Externo, considerando lassiguientes funciones:a) Controlar la asistencia diaria de los Externos y vigilar el cumplimiento de sus funciones.b) Organizar el Programa de Actividades Acadmicas, de los Externos. Reuniones y conversatorios. Conferencias, Seminarios, Cursillos y Charlas. Pelculas Mdicas con Cine-Forum y otros.c) Organizar equipos de trabajo de acuerdo con la Jefatura del Establecimiento procurando la participacin activa de los Externos en la labor asistencial y comunitaria.d) Distribuir y organizar la participacin de los Externos en cl Programa - de Proyeccin a la Comunidad, en Coordinacin con la Jefatura del Establecimiento.e) Acudir a las reuniones de los Coordinadores, las que se efectuarn por lo menos una vez al mes, entregando las fichas de control de los Externos a su cargo. Al finalizar cada rotacin entregaran un informe de la labor desarrollada.Art.28o.Art.29o. CAPITULO XDE LAS SANCIONESArt. 30.Las irregularidades cometidas por el Externo en los Servicios serninformados al coordinador, comunicando al Jefe del Establecimiento,en caso de que el Externo se haga merecedor a sancin se procederde la siguiente manera:Las inasistencias no autorizadas, negligencia en el desempeo de susfunciones son sancionadas con:11a) Amonestacin oral o por escritob) Sern consideradas en la evaluacin final.Las sanciones aplicadas segn incisos, sern definidos por elCoordinador de Externos de cada Establecimiento en coordinacincon la Direccin del Establecimiento, debindose informar porescrito al Comit de Externado Mdico.DISPOSICIONES FINALES Y TRANSITORIASArt.31.El presente reglamento tendr una duracin de dos (2) aos, a partirde la fecha de su aprobacin por Resolucin del Decanato, debiendocon la anticipacin debida realizar los estudios por el Comit delExternado para sugerir las modificaciones y/o supresionesnecesarias.La Facultad de Medicina Humana har las interpretaciones quefueran convenientes para la mejor aplicacin del presente reglamentoy queda encargada de adoptar las disposiciones para su inmediataaplicacin y vigencia,La Universidad a travs de sus organismos competentes realizar lasgestiones que fueran necesarias para contar con el nmero de plazassuficientes para los Externos de cada promocin; para su adecuadaremuneracin econmica y los reajustes indispensables, as comotodas las medidas que se consideren necesarias, a fin de que elExterno alcance el ms alto nivel de formacin profesional.Art. 32.Art. 33.Aprobado en Consejo de Facultad de Medicina Humana resolucin N y ratificadocon resolucin Ndel Consejo Universitario con fecha:12ANEXO No. 01INSTRUMENTO DE EVALUACIN FORMATIVA POR COMPETENCIASDEL EXTERNO DE MEDICINA HUMANA1. LNEA DE ACCIN: PROMOCION DE LA SALUDCOMPETENCIAMETA1M1. Realiza charlas educativas utilizando dinmicas participativas: dirigida a la comunidad: madres del vaso de leche, comunidad campesina, autoridades locales, otros. - Derecho de los usuarios en salud. - Equidad de gnero - Violencia familiar - Nutricin con alimentos de la zona.2. Formula y ejecuta Plan de Actividad Educativa para Agentes comunitarios. - 01 para Promotores: Derechos en salud, promocin de la salud, violencia familiar. - 01 para vigas escolares: higiene personal, escuela, hogar.3. Apoya en las acciones programadas por el establecimiento en escenarios: escuelas saludables, familias saludables4. Programa y realiza educacin sanitaria en centros educativos para promover estilos de vida saludables.5. Organiza y desarrolla Mesa Redonda para promocionar una ciudadana activa y responsable en coordinacin con los actores sociales.TOTAL: NOTA PARCIAL04 ESCALA234R B MBPUNTAJE5S02Demanda0201NOTA PARCIAL______________________CALIFICACIN:19 20SOBRESALIENTE17 18MUY BUENO14 16BUENO11 13REGULAR10 o menos MALO13ANEXO No. 02INSTRUMENTO DE EVALUACIN FORMATIVA POR COMPETENCIAS DEL EXTERNO DE MEDICINA HUMANALNEA DE ACCION: PREVENCION DE LA SALUDNCOMPETENCIAMETA ESCALA1234M R B MBPUNTAJE5R Anota los datos del nio en el Carn Anota las fechas de las vacunas segn esquema nacional3Observa si la cobertura vacunal es oportuna y completa4Grafica correctamente el peso y talla del nio5Describe y analiza la curva de crecimiento segn el estado de nutricin del nio6Revisa la historia clnica del nio7Pegunta la madre sobre enfermedades como EDAS-iras-Desnutricin8Pregunta y anota sobre los tipos de alimentacin que se da al nio9Identifica y explica sobre la diarrea sin deshidratacin10Identifica y explica sobre la diarrea con deshidratacin11Identifica y explica sobre IRA (no neumona)12Identifica y explica sobre IRA (neumona)13Identifica y explica sobre Neumona Grave14Evala con EEDP o TEPSI y registra15Demuestra habilidades de trabajo en equipo16Muestra el uso del material educativo (charlas)17Alienta, motiva a la madre o usuario que manifieste sus dudas.18Hace preguntas para chequear que madre o usuario entendi las indicaciones19Alent a la madre o usuario a regresar20Realiza notificacin inmediata para vigilancia epidemiolgica21Realiza proceso de vigilancia nutricional por etapas de vida22Aplica esquemas definidos en Tuberculosis23Aplica esquemas definidos en Salud de la Mujer y Planificacin Familiar24Identifica y explica la atencin en Salud Materno Perinatal25Aplica y explica esquema promocional y preventivo de salud ambiental y control de zoonosis.TOTAL1204030403030203030202020202020403040404020602020302NOTA PARCIAL______________________CALIFICACIN:19 20SOBRESALIENTE17 18MUY BUENO14 16BUENO11 13REGULAR10 o menos MALO14ANEXO No. 03INSTRUMENTO DE EVALUACIN FORMATIVA POR COMPETENCIASDEL EXTERNO DE MEDICINA HUMANALNEA DE ACCION: RECUPERACION DE LA SALUDNCOMPETENCIAMETA ESCALA1234M R B MBPUNTAJE5S1 Diagnstico, manejo y tratamiento bsico de principales problemas de salud.2Referencia de pacientes de mayor riesgo a establecimiento de mayor complejidad3Asegur continuidad de atencin al usuario desde su ingreso hsta la refrencia.4Atenciones de emergencias y urgencias5Atencin de parto inminente y atencin bsica del recin nacido6Acopio, procesamiento y anlisis de la informacin sanitaria7Anlisis de produccin de servicios de saludTOTAL (NOTA PARCIAL)04020202020102NOTA PARCIAL __________________________CALIFICACIN:19 20SOBRESALIENTE17 18MUY BUENO14 16BUENO11 13REGULAR10 o menos MALO15ANEXO No. 04INSTRUMENTO DE EVALUACIN FORMATIVA POR COMPETENCIAS DEL EXTERNO DE MEDICINA HUMANALINEA DE ACCION: GESTIONNCOMPETENCIAMETA ESCALA1234M R B MBPUNTAJE5S12345Anlisis de situacin de salud del establecimientoFormulacin del POI/PSLFormula proyecto de mejora de la calidad0101010201 Organiza y fortalece la red de vigilancia ciudadana Organiza capacitacin para personal de salud de acuerdo a necesidades de capacitacinTOTAL (NOTA PARCIAL)NOTA PARCIAL ________________________CALIFICACIN:19 20SOBRESALIENTE17 18MUY BUENO14 16BUENO11 13REGULAR10 o menos MALOPROMEDIO TOTAL:OBSERVACIONES:.............................................................................................................................................................................................................................................................................................................Nombre del Evaluador: __________________________ .Firma y sello del Evaluador16