16
1 Reglamento de Evaluación y Promoción Complejo Educacional “Juanita Fernández Solar”

Reglamento de Evaluación y Promoción€¦ · ... se utilizará una escala de 60% de exigencia para la nota 4.0 ... embarazadas y madres o padres ... la fecha y hora fijadas. La

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Reglamento de Evaluación y Promoción€¦ · ... se utilizará una escala de 60% de exigencia para la nota 4.0 ... embarazadas y madres o padres ... la fecha y hora fijadas. La

1

Reglamento de Evaluación y Promoción Complejo Educacional “Juanita Fernández Solar”

Page 2: Reglamento de Evaluación y Promoción€¦ · ... se utilizará una escala de 60% de exigencia para la nota 4.0 ... embarazadas y madres o padres ... la fecha y hora fijadas. La

2

Índice Principios Rectores……………………………………………………………………. 3 Disposiciones Generales………………………………………………………….. ¡Error! Marcador no definido. De las Evaluaciones…………………………………………………………………..……………………...…6 Modos de evaluación………………………………………………………………………………………….8 De prácticas profesionales y titulación…………………………………………….………………..9 Evaluaciones finales…………………………………………..……………………………………………..9 Programa de Integración Escolar ……………………………………………………………..…….10 Situaciones Especiales de evaluación……………………………………………………………….13 De la promoción………………………………………………………………………………………………14 Documento anexo, embarazadas, padres o madres …………………………………….15

Page 3: Reglamento de Evaluación y Promoción€¦ · ... se utilizará una escala de 60% de exigencia para la nota 4.0 ... embarazadas y madres o padres ... la fecha y hora fijadas. La

3

Principios Rectores

a) Igualdad de oportunidades. “El sistema debe propender a ofrecer a todos los estudiantes y alumnas, la posibilidad de desarrollarse como personas libres, con conciencia de su propia dignidad y como sujetos de derechos, y contribuir a que todos los estudiantes tengan la oportunidad de desarrollar plenamente su potencial, independientemente de sus condiciones y circunstancias de vida. Ello supone tener presente la diversidad en los aspectos físicos, psíquicos, sociales y culturales propios de la naturaleza humana”. En este sentido, la diversificación curricular constituye una herramienta pedagógica que permite equiparar las condiciones para que todos los estudiantes puedan acceder, participar y progresar en su proceso de enseñanza aprendizaje”. b) Calidad educativa con equidad. “El sistema debe propender, en la máxima medida posible, a que todos los estudiantes alcancen los objetivos generales que estipule la Ley General de Educación, independiente de sus condiciones y circunstancias. Para conseguir una educación de calidad, el currículo debe caracterizarse por ser relevante y pertinente 3 . Bajo este principio, desde una perspectiva inclusiva, la diversificación curricular permite los ajustes necesarios para que el currículo nacional sea también pertinente y relevante para los estudiantes de distintas culturas, con distintas capacidades, o que presentan discapacidad”. c) Inclusión educativa y valoración de la diversidad. “El sistema debe promover y favorecer el acceso, presencia y participación de todos los estudiantes y alumnas, especialmente de aquellos que por diversas razones, se encuentran excluidos o en situaciones de riesgo de ser marginados, reconociendo, respetando y valorando las diferencias individuales que existen al interior de cualquier grupo escolar. d) Flexibilidad en la respuesta educativa. “El sistema debe proporcionar respuestas educativas flexibles, equivalentes en calidad, que favorezcan el acceso, la permanencia y el progreso de todos los estudiantes. Esta flexibilidad es especialmente valorada cuando se trata de aquellos que se encuentran en situación de mayor vulnerabilidad. (Godoy, 2016) e) Perspectiva de género: “significa considerara las experiencias diferentes de niños y niñas sin reproducir las desigualdades en las oportunidades educativas y en la socioalización de hombres y mujeres. No favoreecr las relaciones regidas por elementos de poder, tales como coerción, la violencia y la posesión, en los procesos de socialización primaria y secundaria” (DAEM Recoleta, 2016)

Page 4: Reglamento de Evaluación y Promoción€¦ · ... se utilizará una escala de 60% de exigencia para la nota 4.0 ... embarazadas y madres o padres ... la fecha y hora fijadas. La

4

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EVALUATIVOS 2017-2018

Decreto 112/99: Primer y Segundo Medio Decreto Exento N°158/99 Modifica Decreto N°112 de 1999 exentos que aprueban normas de Evaluación y promoción escolar para 1° y 2° año de enseñanza media. Decreto 83/2001 – 2516/07: Tercero y Cuarto Medio

I. DISPOSICIONES GENERALES

Art. 1º El Complejo Educacional “Juanita Fernández Solar” se adscribe al régimen evaluación semestral.

- Primer Semestre desde Marzo a Julio. - Segundo Semestre desde Julio a Diciembre.

Art. 2º Según Decreto 170, los estudiantes con N.E.E. recibirán apoyo de un equipo multidisciplinario que forma parte del Programa de Integración Escolar y se hará evaluación especial, según diagnóstico y criterio de los especialistas a cargo.

Art. 3º El proceso de evaluación debe ser constante, acompañará permanentemente a los alumnos en la consecución de los Objetivos Fundamentales (O.F.) y de los Objetivos Fundamentales Transversales (O.F.T.). Art. 4° Los (as) estudiantes de Educación Media Técnico Profesional no podrán ser eximidos (as) de ningún Módulo o Asignatura de la especialidad que estudian ni de la práctica profesional. Art. 5° Al término de cada semestre se elaborará un informe sobre el desarrollo de los alumno (as) en los Objetivos Fundamentales Transversales (OFT) y se registrará en el informe de desarrollo personal y social del alumno (a). Este informe deberá ser cualitativo y contemplar los cuatro ámbitos de los objetivos fundamentales transversales, definidos en el decreto supremo de Educación N° 220 de 1998, más el perfil profesional de cada especialidad y sus modificaciones. Informe que será entregado a los padres, apoderados y alumno (as), cuando lo requieran. Art. 6° Será el departamento de Orientación quien vele y supervise los adecuados procedimientos e implementación de las planificaciones respectivas y evaluaciones, si corresponde, de todas las asignaturas de formación; esto es: Religión, Orientación y Consejo de Curso.

COMPLEJO EDUCACIONAL “JUANITA FERNÁNDEZ SOLAR” INOCENCIA Nº 2672 FONO: 9457734 - 9457735 RECOLETA

Page 5: Reglamento de Evaluación y Promoción€¦ · ... se utilizará una escala de 60% de exigencia para la nota 4.0 ... embarazadas y madres o padres ... la fecha y hora fijadas. La

5

Art. 7° La unidad Educativa entregará información a los padres y apoderados sobre el avance educacional de su hijo(a) o pupilo (a) a través de los siguientes procedimientos.

a) Informes parciales, semestrales y anuales: Serán entregados en forma impresa en la reunión mensual y cuando los apoderados los requieran.

b) El informe de notas no podrá ser retenido por el Establecimiento Educacional.

c) Entrega de resultados de evaluaciones: Los docentes tendrán un plazo máximo de 5 días hábiles para informar a los (as) estudiantes de los resultados obtenidos en las evaluaciones, realizando retroalimentación correspondiente.

d) Una vez informada la calificación, los docentes deberán realizar una

retroalimentación con los estudiantes, con el fin de resolver dudas y reforzar aquellos contenidos que no alcanzaron el nivel de logro.

e) El Reglamento de Evaluación y Promoción del Establecimiento Educacional será socializado en reunión de padres y apoderados durante el primer semestre y en consejo técnico de profesores.

Page 6: Reglamento de Evaluación y Promoción€¦ · ... se utilizará una escala de 60% de exigencia para la nota 4.0 ... embarazadas y madres o padres ... la fecha y hora fijadas. La

6

II. DE LAS EVALUACIONES Art. 8° Las formas de la evaluación en el proceso de enseñanza-aprendizaje serán:

a) INICIAL b) FORMATIVA c) SUMATIVA O INTEGRATIVA

LA EVALUACIÓN INICIAL, de acuerdo a la revisión y al análisis de la Evaluación de la Cobertura Curricular correspondiente al año académico anterior, los docentes deberán seleccionar los objetivos de aprendizajes pendientes y con un bajo porcentaje trabajado y elaborar la planificación de la unidad 0. Lo anterior, con la finalidad de movilizar las capacidades de pensar, reflexionar, crear, criticar y compartir. (Ref.: Taxonomía de Bloom). Esta acción se realizará al inicio de cada año escolar. Los docentes que hayan cumplido con el 100% de la cobertura curricular del año académico anterior, deberán profundizar y ejercitar los objetivos de aprendizaje menos alcanzados y desarrollados por los estudiantes. Estos objetivos y habilidades serán considerados y planificados en la unidad 0. Estas acciones realizadas por los Docentes se traducirán en la primera evaluación Sumativa del semestre, quedando consignada en el libro de clases como “Unidad Cero”. En el mes de abril se iniciará el año curricular. LA EVALUACIÓN FORMATIVA, proceso cuyo enfoque considera la evaluación como parte del trabajo cotidiano del aula, la utiliza para orientar el proceso de enseñanza y aprendizaje y tomar decisiones oportunas que beneficien a los estudiantes. (Agencia de calidad de la educación). Para ello, se dispone del material y de las estrategias para optimizar el proceso. Dicha forma de evaluar, podrá dar como resultado calificaciones registradas en el libro de clases. LA EVALUACIÓN SUMATIVA, corresponde a aquella evaluación que es registrada en el libro, cuyo resultado es el producto de un instrumento de evaluación, estas calificaciones no podrán ser coeficiente dos. LA EVALUACIÒN DE PROCESO, corresponde a aquella evaluación acumulativa cuyo promedio corresponderá a una serie de mediciones realizadas durante las clases y registradas en el libro de clases. LA EVALUACIÓN DE TALLERES JEC, las evaluaciones de los talleres JEC serán registradas como evaluaciones de carácter formativo y la suma de estas evaluaciones formativas comprenderá al final una calificación Sumativa en la asignatura que tenga directa relación con los objetivos planteados en el taller. Los talleres tendrán relación con el fortalecimiento del proyecto educativo en el caso Primero y Segundo Medio y para los talleres de técnico profesional el apoyo de sus especialidades. SUBSECTOR RELIGIÓN, durante cada semestre, será calificado con notas parciales (posteriormente calificación final) correspondiente a la Escala de Notas de 2.0 a 7.0, las que se traducirán en los conceptos: Muy Bueno (MB), Bueno (B), Suficiente (S), Insuficiente (I), no incidiendo en la promoción escolar. Los (as) estudiantes podrán eximirse formalmente de esta asignatura al momento de la matrícula, únicamente por solicitud del apoderado.

Art. 9º El número de calificaciones parciales registradas en el semestre por subsector o módulo estará supeditado al tratamiento de los O.F. y C.M.O. en cada nivel con el acuerdo de los integrantes de cada departamento o especialidad,

Page 7: Reglamento de Evaluación y Promoción€¦ · ... se utilizará una escala de 60% de exigencia para la nota 4.0 ... embarazadas y madres o padres ... la fecha y hora fijadas. La

7

comunicando oportunamente esta decisión de la Unidad Técnica. Se deberá tener un número de calificaciones considerando el número de horas pedagógicas de la asignatura o módulo.

Art. 10º El profesor tutor será responsable de supervisar el cumplimiento del 80% de las notas superiores al 4,0 cuatro coma cero, si este porcentaje es menor se aplicará un plan remedial para reforzar los objetivos de aprendizajes, habilidades y actitudes y será opcional para los estudiantes que deseen subir sus calificaciones. Para las calificaciones de 1° medio a 4°medio, se utilizará una escala de 60% de exigencia para la nota 4.0 salvo indicaciones del equipo CATI. En casos especiales de evaluaciones para la calificación 4.0 no podrá ser inferior al 40% de exigencia. Art. 11º Cumplida esta segunda instancia de evaluación, si el (la) alumno(a) persiste en esta reprobación esta situación debe quedar consignada en una observación en el informe de notas.

Art. 12º En el caso particular de las alumnas embarazadas y madres o padres adolescentes, deberán presentar certificados médicos ante la Unidad de Orientación, con el propósito que dicha unidad coordine con los docentes de asignatura, Inspectoría General, U.T.P. , profesor tutor y equipo CATI, una calendarización de pruebas y trabajos y cuando corresponda permisos y horarios especiales, según artículo Nº 11 de la Ley General de Educación (20.370)

Art. 13º Si un, o una estudiante por motivos justificados oportunamente por el apoderado (comunicado antes o el mismo día de la prueba) no asistiere a una evaluación, el profesor o profesora de asignatura le dará una nueva oportunidad, consignando en su hoja de observaciones la fecha y hora fijadas. La no observación de este procedimiento facultará al profesor para aplicar el instrumento en la clase siguiente aumentando el grado de exigencia al 65%.

La unidad de Inspectoría deberá comunicar al profesor tutor y del subsector que corresponda la justificación del Apoderado y al mismo tiempo dejar constancia de la situación en la hoja de vida del / la estudiante. Art. 14º Los estudiantes no podrán ser evaluados en ausencia. Los docentes están facultados para exigir que el (la) estudiante rinda su evaluación la primera vez que se presenta después de la inasistencia, exceptuando casos debidamente justificables, en que el docente ha calendarizado la evaluación en otra oportunidad. Art. 15º En caso de que un (a) estudiante interrumpa reiteradamente el normal desarrollo

de una evaluación, se niegue a rendir una evaluación o sea partícipe de fraude comprobado

(adulteración de una evaluación y/o copias con “torpedo” u otra forma), se le retirará su

prueba, recibiendo una amonestación escrita en su hoja de vida por parte del (la) docente

que se la está administrando. Para estos casos el equipo CATI determinará los pasos a

seguir orientando a los docentes y estudiantes.

Art 16° Las situaciones de evaluación no previstas, serán resueltas por el Departamento de Educación Municipal de Recoleta; y si fuese necesario por la Secretaría Ministerial, y en última instancia por la División de Educación General.

Page 8: Reglamento de Evaluación y Promoción€¦ · ... se utilizará una escala de 60% de exigencia para la nota 4.0 ... embarazadas y madres o padres ... la fecha y hora fijadas. La

8

III. MODOS DE EVALUACIÓN

Art. 17º Los procedimientos evaluativos que se aplicarán en cada subsector o módulo atendiendo a los aprendizajes esperados serán los siguientes:

a) Pruebas escritas (objetivas y de ensayo) b) Pautas de observación c) Rúbrica d) Co-evaluaciones e) Autoevaluaciones f) Documentos y trabajos de los (las) alumnos (as) g) Desempeños (ejercicios de resolución de problemas, demostración,

dramatización, juegos de roles, actividades de laboratorios, salidas pedagógicas, revisión de cuadernos, trabajos expositivos).

h) Trabajos destacados (exposición, recital, invento, proyecto de investigación, composición, disertación).

i) Carpetas de trabajos (muestras para exhibir progresos) j) Interrogaciones

Los diferentes modos de evaluación deben contar con una lista de cotejo.

Art. 19º Los procedimientos evaluativos que se aplicarán para evaluar O.F.T. son:

a) Registros anecdóticos (hoja de vida libro de clases). b) Autoevaluación de los estudiantes c) Informe de desarrollo Personal y Social (Se sugiere realizar autoevaluación

y evaluación del profesor(a) jefe para la confección del informe final). d) Participación en actividades transversales (charlas, conversatorios, ferias,

carnavales e inducciones) Art. 20º Los (las) estudiantes serán evaluados (as) en todos los sub-sectores o módulos de aprendizaje de acuerdo a los Planes y Programas de Estudio en cada nivel con escala numérica de 2,0 a 7,0 hasta con un decimal. Art. 21º El nivel de exigencia para la aprobación (4,0) será de un 60%. Art. 22º Se entregará a los (as) estudiantes y apoderados, la calendarización de las evaluaciones semestrales, siendo publicado en el diario mural de la sala de clases. Art. 23º Los instrumentos de evaluación escrita, parciales y globales, deberán enviarse a la U.T.P, por correo electrónico con un mínimo de 5 días de antelación, para su revisión y producción, además deberán cumplir con formato indicando: Membrete del colegio, nombre del (la) estudiante, curso, fecha, contenido – objetivos- Instrucciones, tiempo- puntaje Ideal y Real- nota al 60% - puntaje para cada Ítem.

Page 9: Reglamento de Evaluación y Promoción€¦ · ... se utilizará una escala de 60% de exigencia para la nota 4.0 ... embarazadas y madres o padres ... la fecha y hora fijadas. La

9

Art. 24º DE PRÁCTICAS PROFESIONALES Y TITULACIÓN

a) La práctica profesional tendrá una duración mínima de 450 horas cronológicas para todas las especialidades

b) En cuanto a la evaluación, se hará de la siguiente manera a través de la siguiente manera a través del Plan de Práctica, para Prácticas intermedias y finales :

- Áreas de competencia, evaluación del maestro guía en escala de 2.0 a 7.0 con un

decimal. - Competencias de empleabilidad, evaluación maestro guía escala Excelente (7,0 a

6.0) Bueno (5.9 a 5.0). Suficiente (4.9 a 4.0), Insuficiente (3.9 a 2.0). El porcentaje de logro es de un 50%

c) Criterios para Suspensión y /o interrupción de la práctica:

- Los (as) estudiantes que se encontraran embarazadas o con alguna enfermedad importante en su periodo de práctica estarán sujetos (as) a las indicaciones de su médico tratante mediante un certificado médico y podrá retomarlo cuando pueda.

- Los (as) estudiantes que han suspendido su práctica por razones atribuibles a la Empresa, serán reubicados para dar cumplimiento a su plan de Práctica.

- Los (as) estudiantes que han suspendido se práctica por razones personales podrán

ser reubicados en las fechas consensuadas a través de carta de justificación de suspensión.

IV. EVALUACIONES FINALES

Art. 25º La nota semestral de cada sub-sector o módulo se calculará y registrará con un decimal.

Art. 26º En relación a los cierres de promedios semestrales y anuales, los promedios semestrales NO se aproximan, el promedio anual SI se aproxima. El promedio de las notas finales de cada subsector y módulo y el promedio general anual se calculará y registrará aproximando la centésima 0,05 a la décima inmediatamente superior (Ej.: 6,85 es 6,90).

Art. 27º El promedio final anual de 3,9 obteniendo por alumnas en cualquiera de los subsectores o módulos se registrará con nota 4,0 como calificación definitiva.

Page 10: Reglamento de Evaluación y Promoción€¦ · ... se utilizará una escala de 60% de exigencia para la nota 4.0 ... embarazadas y madres o padres ... la fecha y hora fijadas. La

10

V. PROGRAMA DE INTEGRACIÓN ESCOLAR ( P.I.E.)

Art. 28º Las evaluaciones se regirán según los procedimientos emanados por los Decretos nº 170 y nº 83, considerando las siguientes etapas:

a) Despistaje de un estudiante según observación de docentes de aula y educador diferencial y consentimiento del apoderado para una evaluación diagnóstica integral (educador diferencial, psicólogo, médico especializado)

b) Aplicación de instrumentos de evaluación y pruebas estandarizadas según sea la necesidad del estudiante.

En concordancia con ambos decretos el presente año se comenzará a trabajar según las Orientaciones del Diseño Universal de Aprendizaje (DUA) DISEÑO UNIVERSAL DE APRENDIZAJE El Diseño universal de aprendizaje es una estrategia de respuesta a la diversidad, cuyo fin es maximizar las oportunidades de aprendizaje de todos los estudiantes, considerando la amplia gama de habilidades, estilos de aprendizaje y preferencias. Los principios que lo orientan son los siguientes:

a) Proporcionar múltiples medios de presentación y representación: Los estudiantes en general, difieren en la manera en que perciben y comprenden la información que se les presenta, por lo cual no existe una modalidad de representación que sea óptima para todos.

b) Proporcionar múltiples medios de ejecución y expresión: El docente considera todas las formas de comunicación y expresión. Se refiere al modo en que los estudiantes ejecutan las actividades y expresan su aprendizaje.

c) Proporcionar múltiples medios de participación y compromiso: El docente ofrece distintos niveles de desafíos y de apoyo, tales como: fomentar trabajos colaborativos e individuales, formular preguntas que guíen a los estudiantes en las interacciones, y proporcionar estrategias alternativas para activar los conocimientos previos, apoyar la memoria y el procesamiento de la información.

Cuando las estrategias de respuesta a la diversidad basadas en el Diseño universal de aprendizaje no permitan responder a las necesidades de aprendizaje de algunos estudiantes, es necesario que se realice un proceso de evaluación diagnóstica individual para identificar si estos presentan N.E.E. y si requieren medidas de adecuación curricular, de este modo se aplicará la evaluación diferenciada. EVALUACIÒN DIFERENCIADA: Es aquella que permite evaluar a los estudiantes que durante el proceso de diagnóstico se detectó que necesitaban apoyos adicionales y, por tanto, se les implementaron procesos educativos especiales, adecuados a sus características. Es necesario destacar que esta evaluación no consiste en aplicar a un estudiante o a un grupo de ellos, el mismo instrumento evaluativo que se le aplicó al resto del curso en distinta fecha, ni bajar el patrón de rendimiento mínimo aceptado. Se trata de

Page 11: Reglamento de Evaluación y Promoción€¦ · ... se utilizará una escala de 60% de exigencia para la nota 4.0 ... embarazadas y madres o padres ... la fecha y hora fijadas. La

11

aplicar instrumentos adecuados a los procesos educativos en que ellos han participado, valorando la diversidad. Los principios que orientan la toma de decisiones para definir las adecuaciones curriculares son los siguientes:

a) Igualdad de oportunidades b) Calidad educativa con equidad c) Inclusión educativa y valoración a la diversidad y de flexibilidad en la respuesta

educativa. TIPOS DE ADECUACIONES CURRICULARES a.- Adecuaciones de acceso: Son aquellas que intentan reducir o incluso eliminar las barreras a la participación, al acceso a la información, expresión y comunicación, facilitando así el progreso en los aprendizajes curriculares y equiparando las condiciones con los demás estudiantes, sin disminuir las expectativas de aprendizaje. Generalmente, las adecuaciones de acceso son utilizadas por los estudiantes tanto en la escuela como en el hogar y en la comunidad b.- Adecuaciones curriculares individualizada (PACI): Planes definidos cuando todas las estrategias Dua (diseño universal de aprendizaje) no den respuesta a las necesidades y capacidades de cada estudiante. Estudiantes con necesidades educativas permanentes lo requieren en su totalidad. Así mismo el decreto n°83 considera que se pueden realizar, los siguientes procedimientos según corresponda:

- Priorización de objetivos de aprendizaje y contenidos: Consiste en seleccionar y dar

prioridad a determinados objetivos de aprendizaje, que se consideran básicos

imprescindibles para su desarrollo y la adquisición de aprendizajes posteriores.

- Implica, por tanto, jerarquizar a unos por sobre otros, sin que signifique renunciar a

los de segundo orden, sino más bien a su postergación o sustitución temporal.

Algunos de los contenidos que se deben priorizar por considerarse fundamentales

son:

Los aspectos comunicativos y funcionales del lenguaje, como comunicación oral o gestual, lectura y escritura.

El uso de operaciones matemáticas para resolución de problemas de la vida diaria.

Los procedimientos y técnicas de estudio. Graduación del nivel de complejidad: Algunos de los criterios que orientan la

graduación del nivel de complejidad de los aprendizajes son los siguientes:

Conocer a cabalidad los aprendizajes que han alcanzado los estudiantes, así como también aquellos que no han logrado.

Plantear objetivos de aprendizaje que sean alcanzables y desafiantes al mismo tiempo, basados en los objetivos de aprendizajes del currículum nacional (básicos imprescindibles).

Operacionalizar y secuenciar con mayor precisión (metas más pequeñas o más amplias) los niveles de logro con la finalidad de identificar el nivel de aprendizaje adecuado al estudiante. - Temporalización. Consiste en la flexibilización de los tiempos establecidos en el currículum para el logro de los aprendizajes. Este tipo de adecuación curricular está preferentemente orientada a la atención de las necesidades educativas especiales que afectan el ritmo de aprendizaje. Puede implicar la destinación de un período más prolongado o graduado para la

Page 12: Reglamento de Evaluación y Promoción€¦ · ... se utilizará una escala de 60% de exigencia para la nota 4.0 ... embarazadas y madres o padres ... la fecha y hora fijadas. La

12

consecución y consolidación de ciertos aprendizajes sin que se altere la secuencia de estos. - Enriquecimiento del currículum: Esta modalidad de adecuación curricular corresponde a la incorporación de objetivos no previstos en las Bases Curriculares y que se consideran de primera importancia para el desempeño académico y social del estudiante, dadas sus características y necesidades. Supone complementar el currículum con determinados aprendizajes específicos, como por ejemplo, el aprendizaje de una segunda lengua o código de comunicación, como la lengua de señas chilena, lengua nativa de los pueblos originarios, el sistema Braille u otros sistemas alternativos de comunicación, o profundizar en algún aspecto del currículo correspondiente al nivel, a través de la estrategia de integración de asignaturas o incorporando objetivos de aprendizaje, materiales y actividades que respondan a las necesidades de profundización de algunos estudiantes. - Eliminación de aprendizajes. La eliminación de objetivos de aprendizaje se debe considerar sólo cuando otras formas de adecuación curricular, como las descritas anteriormente, no resultan efectivas. Esta será siempre una decisión a tomar en última instancia y después de agotar otras alternativas para lograr que el estudiante acceda al aprendizaje

Art. 29º De la Adecuación curricular y Evaluación diferenciada. La adecuación curricular: Responde a los ajustes que se realizan a uno o más componentes del currículo debido a la presencia de necesidades educativas especiales en los estudiantes. Pudiendo ser adecuaciones curriculares significativas aquellas que modifiquen objetivos y contenidos de la asignatura y menos significativas aquellos que modifiquen metodología, actividades, materiales y evaluación diferenciada. La Evaluación Diferenciada: Se entiende como un recurso que el (la) profesor (a) emplea al evaluar a los (las) estudiantes que presentan barreras para lograr su adecuada integración al contexto escolar y al aprendizaje escolar. Consiste en aplicar procedimientos y /o instrumentos evaluativos acordes con las características individuales que presenta el (la) estudiante según su necesidad educativa especial. Implica además la aplicación de estrategias antes, durante y/o después de las evaluaciones mismas. En general, la situación de Evaluación Diferenciada es considerada de carácter temporal y es una adecuación curricular menos significativa, dado que las dificultades se proyectan como potencialmente superables por el (la) propio (a) estudiante, cuando se han aplicado las estrategias de apoyo adecuadas. Estos antecedentes serán considerados para determinar la pertinencia y tipo de apoyo que requiere el (la) estudiante, a cargo del equipo de integración escolar del establecimiento. El aprendizaje escolar de un (a) estudiante depende de variados factores, al sola aplicación de Evaluación Diferenciada no garantiza que un (a) estudiante obtenga siempre rendimiento suficiente (sobre nota 4.0 ni asegura la promoción automática de curso. Según el Decreto 170, la familia participa activamente de todo el proceso de evaluación. A partir del momento de la detección y/o pesquizaje de estudiantes que pudiesen presentar algún tipo de NEE, la familia comienza a ser parte fundamental del proceso de evaluación; ésta, consiste en la evaluación tanto psicométrica (según corresponda) y/o pedagógica en las diferentes instancias evaluativas. De esta manera la familia se

Page 13: Reglamento de Evaluación y Promoción€¦ · ... se utilizará una escala de 60% de exigencia para la nota 4.0 ... embarazadas y madres o padres ... la fecha y hora fijadas. La

13

compromete además a presentarse a recibir el informe semestral de avances y sugerencias emitido por la especialista correspondiente.

VI. SITUACIONES ESPECIALES DE EVALUACIÓN

Art. 30º Para promover a un/una estudiante con un porcentaje anual menor al 85% de asistencia a clases, ésta deberá cumplir con el requisito de rendimiento (notas), y recurriendo a la orientación de su profesor(a) tutor, deberá ceñirse al procedimiento que se señala:

a) El apoderado presentará una solicitud dirigida a la Dirección del Establecimiento antes del 30 de noviembre, fundamentando sus inasistencias y solicitando la exención del requisito de asistencia para la promoción.

b) Un informe de seguimiento del caso por el equipo CATI que avale su petición.

c) Firmar compromisos para mejorar su asistencia a clases, ante Inspectoría

General.

Art. 31º El (la) estudiante que se incorpora en fecha posterior al inicio del año escolar deberá presentar un informe de notas actualizado, emitido por el establecimiento educacional de origen. Las calificaciones se traspasarán a las asignaturas que correspondan por parte del profesor tutor. Si se presentara alguna situación en extremo irregular, será la Dirección, la Unidad Técnica Pedagógica y el equipo CATI quienes resolverán. También podrá ser consultado el consejo de profesores y Directorio Colegiado si la situación lo amerita. Siempre apegado a la normativa que emana desde la Secretaria Ministerial de Educación. Art. 32º Para resolver situaciones especiales de evaluación y de promoción dentro del año escolar, como ausencia a clases por períodos prolongados, finalización anticipada del año escolar y adelantamiento de eventos especiales; se presentarán los casos ante el Equipo CATI y Consejo de Profesores quienes dictaminarán las medidas especiales que se deberán implementar y/o responsabilizar a uno o varios de sus miembros para que resuelvan y ejerciten. Art. 33º Plan diferenciado: Para aquellos estudiantes puedan optar a un plan diferenciado que les permita continuar cursando el año escolar, deberán cumplir con los siguientes requisitos:

- Informe médico tratante o informe psicológico - Informe emitido por la psicóloga del establecimiento - Situaciones especiales que requieran plan diferenciado (laborales, deportivos,

familiares etc.) previa evaluación del equipo CATI - Firma plan diferenciado Unidad Tècnica

Page 14: Reglamento de Evaluación y Promoción€¦ · ... se utilizará una escala de 60% de exigencia para la nota 4.0 ... embarazadas y madres o padres ... la fecha y hora fijadas. La

14

VII. DE LA EXIMICIÓN DE RENDICIÓN DE EVALUACIONES

Art. 34º La Dirección del Establecimiento Educacional en los niveles de 1º a 4º año medio podrá autorizar la eximición de situaciones de evaluación de hasta un sector de aprendizaje a estudiantes que presenten alguna dificultad o problemática particular debidamente analizada y justificada por el equipo PIER del Establecimiento Educacional.

VIII. DE LA PROMOCIÓN

Art. 34º “Serán promovidos (as) los/las estudiantes de 1º, 2º, 3º y 4º Medio que hubieran aprobado todos los subsectores de aprendizaje, de sus respectivos planes de estudios”.

Art. 35º “Serán promovidos (as) los/las estudiantes que no hubieren aprobado un subsector de aprendizaje; siempre que su nivel general de logros corresponda a un promedio 4,5 o superior. Para efecto del cálculo de este promedio se considerará la calificación de todos los subsectores”.

Art. 38º “Serán promovidos (as) los (las) alumnos (as) que no hubieren aprobado dos subsectores de aprendizaje siempre que su nivel general de logros corresponda a un promedio de 5,0 o superior. Para efecto del cálculo de este promedio se considerará la calificación de los dos subsectores de aprendizaje o módulos no aprobados”. Art. 39º “Los (as) estudiantes no podrán reprobar ningún módulo de aprendizaje de la especialidad, en caso contrario repiten curso”.

(Sólo para 3º y 4º Medio) “No obstante lo establecido en el párrafo anterior, si entre los dos subsectores de aprendizaje no aprobados se encuentran Lengua Castellana y Comunicación y/o Matemática, las alumnas/os de 3° y 4° medio, ambas modalidades serán promovidos (as) siempre que su nivel de logro corresponda a un promedio 5,5 o superior. Para efecto del cálculo de este promedio se considerará la calificación de los dos subsectores de aprendizaje no aprobados”. DOCUMENTO ANEXO ESTATUTO ALUMNAS Y ALUMNOS EN SITUACIÓN DE EMBARAZO Y MATERNIDAD.

Art.1° El derecho a ingresar y permanecer en la educación básica y media, así como las facilidades académicas deben otorgar a las alumnas en situación de embarazo o maternidad se regirán por el siguiente reglamento. Art. 2° Las alumnas en situación de embarazo o maternidad tienen los mismos derechos que los demás alumnos y alumnas en relación a su ingreso y permanencia en los establecimientos educacionales, no pudiendo ser objeto de ningún tipo de discriminación, en especial el cambio de establecimiento o expulsión, la cancelación de matrícula, la negación de matrícula, la suspensión u otra similar.

Page 15: Reglamento de Evaluación y Promoción€¦ · ... se utilizará una escala de 60% de exigencia para la nota 4.0 ... embarazadas y madres o padres ... la fecha y hora fijadas. La

15

Art. 3° El embarazo o maternidad de una alumna no podrá ser causal para cambiarla de jornada de clases o a un curso paralelo, salvo que ésta manifestare su voluntad expresa de cambio fundada en un certificado otorgado por un profesional competente. Art. 4° Las autoridades directivas y el personal del establecimiento a que asistan las alumnas en situación de embarazo o maternidad, deberán tener por éstas respeto por su condición. Art. 5° La Dirección del establecimiento educacional deberá otorgar las facilidades académicas necesarias para que las alumnas en situación de embarazo o maternidad asistan regularmente durante todo el período de embarazo al establecimiento de Salud correspondiente para el control prenatal periódico, como asimismo, a los controles médicos de post parto y a los que con posterioridad requiere el lactante.

Art. 6° En el caso que el uso del uniforme escolar sea obligatorio, la alumna en situación de embarazo tendrá el derecho a adaptarlo a sus especiales condiciones. Art. 7° Las disposiciones contenidas en el Decreto Supremo N° 313 de 1972 del Ministerio del Trabajo y Previsión Social que reglamenta el Seguro Escolar, serán aplicables a las alumnas en situación de embarazo o de maternidad. Art. 8° Las alumnas en situación de embarazo o maternidad tendrán derecho a participar en organizaciones estudiantiles, así como en cualquier ceremonia que se realice en la que participen los demás estudiantes. Asimismo tendrán derecho a asistir a todas las actividades extra-programáticas que se realicen al interior o fuera del establecimiento educacional, con las excepciones que se deriven de las indicaciones del médico tratante. Art. 9°Las alumnas en estado de embarazo deberán asistir a las clases de Educación Física en forma regular, siguiendo las orientaciones del médico tratante, sin perjuicio de ser evaluadas en forma diferencial o ser eximidas en los casos en que por razones de salud así procediera. Las alumnas que hayan sido madres estarán eximidas del Subsector de Educación Física hasta el término del puerperio. Asimismo, en casos calificados por el médico tratante, podrán eximirse de este subsector. Art. 10° Las alumnas en estado de embarazo o maternidad serán sometidas a los procedimientos de evaluación establecidos en el Reglamento del establecimiento educacional, sin perjuicio de la obligación de los docentes directivos del establecimiento de otorgarles las facilidades académicas señaladas en el artículo 11, incluido un calendario flexible que resguarde el derecho a la educación de estas alumnas y de brindarles apoyos pedagógicos especiales mediante un sistema de tutores realizado por los docentes y en el que podrán colaborar sus compañeras de clases. De igual forma, los docentes directivos de los liceos técnico profesional deberán cautelar que las alumnas en situación de embarazo o maternidad no sean expuesta al contacto de materiales nocivos u otras situaciones de riesgo de embarazo o lactancia, debiendo otorgárseles las facilidades académicas pertinentes a fin de dar cumplimiento al currículum, planificando actividades que respondan al perfil de egreso de conformidad a lo dispuesto en el Decreto Supremo de Educación N° 220, de 1998.

Page 16: Reglamento de Evaluación y Promoción€¦ · ... se utilizará una escala de 60% de exigencia para la nota 4.0 ... embarazadas y madres o padres ... la fecha y hora fijadas. La

16

Art. 11° Los establecimientos educacionales no exigirán a las alumnas en estado de embarazo o maternidad el 85% de asistencia a clases durante el año escolar cuando las inasistencias tengan como causa directa enfermedades por el embarazo, el parto, el post parto, enfermedades del hijo menor de un año, asistencia a control de embarazo, del post parto, control de niño sano, pediátrico u otras similares que determine el médico tratante. En el caso que la asistencia a clases durante el año escolar alcance menos de un 50%, el Director del establecimiento educacional resolverá de conformidad con las normas establecidas en los Decretos Exentos de Educación N°s 511 de 1997,112 y 158, ambos de 1999 y 83 de 2001 o los que se dictaren en su reemplazo, sin perjuicio del derecho de apelación de la alumna ante el Secretario Regional Ministerial de Educación respectivo. Art. 12° Los establecimientos educacionales deberán otorgar a las alumnas facilidades para compatibilizar su condición de estudiantes y de madres durante el período de lactancia. Art. 13° Las disposiciones del reglamento interno de los establecimientos educacionales no podrán vulnerar las normas contenidas en el presente reglamento. Art. 14º Los establecimientos educacionales deberán poner en conocimiento de comunidad escolar el presente reglamento. Art. 15° La Dirección de los establecimientos educacionales velarán por el cumplimiento de las disposiciones contenidas en este reglamento. Art. 16° El Ministerio de Educación recepcionará los reclamos que se originen por la inobservancia de las disposiciones contenidas en este reglamento.

DISPOSICIONES FINALES

Una vez finalizado el proceso lectivo, el establecimiento educacional entregará a todos los alumnos un certificado anual de estudio que indique los sectores y subsectores de aprendizaje, las calificaciones obtenidas y la situación final correspondiente. El certificado anual de estudio no podrá ser retenido por ningún motivo. Las actas de registro de calificaciones y promoción escolar consignarán, en cada curso las calificaciones finales de cada subsector, el porcentaje anual de asistencia, la situación final de los alumnos. Las situaciones de evaluación no previstas serán resueltas por el Departamento de Educación Municipal de Recoleta, si fuese necesario por la Secretarias Ministeriales, y en última instancia por la División de Educación General.