Reglamento de Imagen Urbana de La Colonia Emiliano Zapata

Embed Size (px)

Citation preview

REGLAMENTO DE IMAGEN URBANA DE LA COLONIA EMILIANO ZAPATA EN PUERTO VALLARTA, JALISCO.CAPITULO I. SEALETICALa propuesta de sealtica para la colonia Emiliano Zapata, pretende la identificacin de la colonia a travs de la propuesta de una imagen propia para la zona.1.1 SEALETICA DE NOMENCLATURA URBANA (INFORMATIVA DE IDENTIFICACION)MATERIALESLas seales sern fabricadas en lmina galvanizada calibre 16 fosfatizada de 20x90 cm y despunte de 4 cm. De radio por los cuatro vrtices, como se muestra a continuacin.

ACABADOSInstalacin en muro: A una cara, en material reflejante grado diamante y textos, grficos o fondos impresos con tinta Pantone 208 C translucida.Instalacin en poste: Dos lminas con acabado a una cara en material reflejante grado diamante y texto, grficos o fondo impreso con tinta Pantone 208 C traslucida.La instalacin se har conforme las normas especficas en el apartado de soportes.

NORMAS GENERALES1. Dimensiones de la placa:0.20 x 0.90 m. nomenclatura urbana de calle

2. Conservar en todos los caso mrgenes derecho e izquierdo de 2.5 cm.

3. Los textos de los contenidos debern estar centrados verticalmente dentro de su rea y alineados segn la tabla subsecuente.

4. La seal se dividir segn retcula compositiva en tres reas horizontales y una vertical con las dimensiones, contenidos y alineaciones especificados a continuacin. rea 1 - Destinada a contener el tipo de vialidad, la numeracin oficial de la calle y el cdigo postal. rea 2 - Destinada a contener el nombre de la calle. rea 3 - Destinada a contener el sector o la colonia. rea 4 - Destinada a contener el grfico identificador.

SOPORTES PARA SEALETICALa fijacin de la sealtica de nomenclatura urbana ser en postes fabricados por un tubo galvanizado de 2 de dimetro para seales de hasta 60 cm. De largo y de 2 de dimetro para ms de 60 cm. De acuerdo con lo establecido en las normas de la Secretaria de Comunicaciones y Trasportes; acabado con pintura anticorrosiva y esmalte en color aluminio. Todos los soportes tendrn una altura mnima de 2.20, del nivel de la banqueta al nivel ms bajo de la seal.

1.2 SEALETICA COMERCIAL O ANUNCIO1. Solo podrn incluir el nombre comercial, la denominacin, giro o razn social de la persona fsica y/o moral, la profesin o actividad a la que se dedique o el logotipo; y no podrn contener el listado de productos que se venden.

2. La longitud estar dada por el ancho del vano donde se coloquen, siendo la longitud mxima de 3.00 m.

3. La tipografa y la forma del letrero se adecuaran al estilo de la edificacin y no tendr una altura mayor a los 30 cm.

4. Los materiales posibles a utilizar en la fabricacin de estos letreros sern madera y acero entre otros, quedando prohibidos la utilizacin de vidrio.

5. No se permitir fijar los anuncios en marquesinas.

CAPITULO 2. ESPACIO PBLICO Y MOBILIARIO URBANO2.1 BANQUETASTambin llamada acera, es el espacio lateral de una calle destinada al trnsito de personas, generalmente comprendidas entre la va de circulacin de vehculos y el alineamiento de las propiedades. De acuerdo con el Reglamento Estatal de Zonificacin del Estado de Jalisco, el ancho mnimo de las banquetas ser de 1.20 m.2.2 ELEMENTOS DE APOYO PARA DISCAPACITADOSSe entiende por persona discapacitada a todo ser humano que presenta temporal o permanentemente una disminucin en sus facultades fsicas, intelectuales o sensoriales que lo limitan para realizar una actividad normal.Es necesario conocer las medidas antropomtricas de los implementos utilizados por las personas discapacitadas para desplazarse en el espacio pblico y as desarrollar su funcin adecuadamente, es por eso que a continuacin se incluyen una serie de esquemas con medidas para mayor informacin.El diseo de los espacios pblicos, en lo referente a aspectos requeridos por personas con discapacidad deber cumplir con las siguientes normas:

RECOMENDACIONES PARA EL DISEO DE ANDADORES Y BANQUETAS:1. Los pavimentos utilizados debern ser antiderrapantes, firmes y uniformes, y no ser de un material brillante que refleje la luz.2. Las rampas no debern tener una pendiente mayor al 8%.3. Se debern considerar reas de descanso a cada 30 m mximo, contando con un mobiliario y vegetacin adecuados.4. Se deber plantear un cambio de textura en cruces de andadores, calles y zonas de descansos para indicar peligros.5. Las especies de arbolamiento seleccionado no deber ser con races superficiales que altere el estado del pavimento.6. El mobiliario urbano (como postes, basureros etc.) y puestos ambulantes en banqueta estarn a una distancia mnima de 1.00 m de las rampas peatonales para permitir el acceso a estas.7. La sealizacin se har con cambios de texturas para orientar o indicar peligro a los invidentes.8. Se debern colocar semforos para discapacitados.9. Las entradas y rampas para los automviles estarn diseadas de manera que no sean un obstculo para el libre trnsito de las personas.PASOS PEATONALES:1. Las superficies debern ser antiderrapantes, firmes y uniformes.2. Se deber indicar con cambio de textura en el piso para orientar o informar sobre peligro al invidente.3. Se evitar la colocacin de rejillas o entrecalles mayores a (13mm).4. Cuando exista camelln, se dejar un paso con un ancho mnimo de 1.50 m al mismo nivel de la calle.CRITERIO PARA DISEO DE RAMPAS1. Se deber tener una continuidad en la circulacin de las personas discapacitadas, por esta razn se debern ubicar las rampas una en frente de otra.2. La pendiente de las rampas no podr ser mayor al 8%.SEALIZACIN PARA MINUSVLIDOS EN POSTELa Seal universal para minusvlidos consiste en una figura estilizada en silla de ruedas con la cara hacia la derecha, esta figura deber ir en color blanco.sta deber estar fabricada en lmina galvanizada cal. 16 fosfatizada de 71 x71 cm., acabado en una cara con material reflejante grado diamante y textos en impresin translcida.El color del fondo ser en azul Pantone 294 C.La placa ir fijada al poste mediante tornillos de 2 x (70 x 6.4 mm.) con tuerca y rondana plana, y el poste ser de tubo galvanizado de 2 (51mm.) de dimetro acabado con pintura anticorrosivo y esmalte en color aluminio. 2.3 BASUREROSSe consideran elementos indispensables en la va pblica para evitar la disposicin y el manejo desordenado de la basura. Estos debern estar diseados de tal manera que su funcionamiento no permita la entrada de agua, ya que sta acelera el proceso de descomposicin de la basura. Es recomendable fijarlos a postes, muros o banquetas con el fin de evitar el vandalismo; se recomienda espaciamiento de 90 m. Ser fcilmente identificable y estar ubicado en reas con buena iluminacin.2.4 ALUMBRADO PUBLICOEl alumbrado en donde las calles de esta zona sean angostas las luminarias se pondrn o se colocaran en las paredes de las construcciones, donde las calles sean amplias se colocaran postes con lmparas todo esto para garantizar la seguridad de los habitantes de los visitantes cuando anden dentro de esta zona.Todas las luminarias que se coloquen dentro de esta zona debern de ser del mismo materia, forma todo esto para hacer ms interesante esta zona, los postes que de coloquen de igual maneta debern de ser iguales en toda esta zona.NOTA: queda prohibido poner de otro tipo de luminarias dentro de esta zona, cualquier persona que sea sorprendida ser sancionada por los colonos de esta zona.Las luminarias de uso particular, adosadas al muro, podrn usarse para marcar las zonas de ingreso, respetando las luminarias municipales. Su altura mnima ser de 2.40 Mts. sobre el nivel de pavimento peatonal y no podrn sobresalir ms de 40 cms. del lmite de propiedad.

2.5 VEGETACIONSe debern colocar rboles en espacios adecuados al lugar, como lo son en banquetas y andadores, siempre y cuando su anchura lo permita, ubicndolos hacia la orilla de la banqueta.Deber de haber siempre un diseo de arquitectura de paisaje, todos los arboles colocados en esta zona no debern de exceder de una altura mnima de 10 metros, de esa altura predominante no debern de pasar quien se exceda de esa altura ser sancionado por los colonos de esta zona.

CAPITULO 3. VIALIDADES

3.1 PISOS Y PAVIMENTOSLa seleccin de los pavimentos depende de las caractersticas de stos como son forma, tamao, dureza, permeabilidad y rigurosidad. y para efectos de este reglamento de imagen, los pavimentos tendrn como objetivo:1. Soportar y transmitir adecuadamente las cargas de los vehculos.2. Ser lo suficientemente impermeables.3. Soportar el desgaste por el clima y el paso constante de vehculos.4. Ser una superficie segura para el paso de vehculos.A. VAS PRIMARIASPara las avenidas principales se recomienda utilizar pavimentos de concreto hidrulico o asfalto que son ms resistentes a las cargas.

B. VAS SECUNDARIASPara vas secundarias se recomienda la utilizacin de concreto y piedra.

CAPITULO 4. EDIFICACION4.1 TECHOS Y AZOTEASDentro de este Reglamento los techos permitidos dentro de esta zona son importantes a la vista de la poblacin, estas debern cuidarse para poder dar una buena imagen al espectador.Dentro de esta zona las cubiertas debern ser inclinadas a un mnimo de 60% del rea cubierta, los materiales de las cubiertas debern de ser materiales tipos de la regin como son teja de barro en color rojo, dentro de esta zona queda estrictamente prohibido tejas de otro material como son tejas de material plstico y de colores diferentes.Dentro de esta zona se pueden usar cubiertas planas pero que no excedan del 40% de la superficie a cubrir, siempre y cuando estas cubiertas planas sirvan de terrazas y no como simples azoteas, estas cubiertas deben de tener un piso terminado con materiales tpicos de la regin como los son losetas de barro rojo en natural, y dentro de estas cubiertas planas debern de tener adornamientos como los son macetas, jardineras para que tenga una buena presentacin a las cubiertas planas.Otra opcin de cubiertas dentro de esta zona pueden ser de palapa siempre y cuando se le den los mantenimientos adecuados y estas deben de ser con materiales tpicos de la regin como lo son la palma, barrotes de madera etc.

4.2 COLORES EXTERIORESEn la zona ya mencionada el color predominante deber de ser de color blanco puro, nicamente se permitir la variacin de colores en los guardapolvos y en los enmarcados de puertas y ventanas.En el caso de comercio los colores se pueden adecuar siempre y cuando no sean muy llamativos o fluorescentes en los exteriores de fachas, marcos de puertas y ventanas.NOTA: queda estrictamente prohibido poner colores llamativos o fluorescentes en fachadas o en marcos de puertas y ventanas en fachadas principales que den a la calle, tanto para viviendas y comercios.4.3 MATERIALES EXTERIORLos elementos de madera en puertas y ventanas y barandales sern preferentemente terminados para conservar el color y la textura natural de la madera. En caso de pintarse podrn usarse tonos de caf, ocre, verde oscuro, blanco o azul. Los elementos de fierro en ventanas pueden pintarse en gris obscuro, negro, caf, blanco, verde obscuro o azul, sin veteados. Los elementos de aluminio deben ser siempre en acabado mate, en color caf o blanco, evitando el color natural y los dorados.4.4 CRITERIOS GENERALES DE LA FORMAOrgnicas en este caso de deber tomar en consideracin el impacto visual que generara en la zona, y se realizara tomando como materiales de construccin aqullos que derivan directamente de la naturaleza, logrando as que las edificaciones se homogenicen con los alrededores y minimizando su impacto visual, no se exceder la altura de las colindancias, preservando la vista.Bsicas: Cada una de ella tiene sus propias caractersticas y son la base para la creacin de nuevas formas o estructuras. Sin embargo no se permitirn formas que rompan con la tipologa de la zona, Simblicas: cuando el diseo de la construccin tiene un significado que va ms all de lo que representan. En este caso no se permitirn formas alusivas a otras culturas. Con excepcin de proyectos especficos de carcter pblico. Nunca para casa habitacin.4.5 VOLADIZOSNo se permiten voladizos en la Zona Central, solo en reas especficas en las cuales las calles tengan 13 mts. De ancho o ms. 4.6 MARQUESINASLas marquesinas no se permiten, entendindose por marquesinas las cubiertas horizontales por arriba y por abajo, que sobresalen de las fachadas de las construcciones y cuya parte superior no tiene uso.4.7 ALEROSSe permiten aleros horizontales o inclinados debiendo tener siempre las mismas caractersticas que se indican para los techos inclinados, es decir, con cubierta de teja color rojo natural, de acabado mate, con exclusin de cualquier otro color y acabado.Los aleros pueden tener estructura de madera, de vigas de concreto o de acero, con elementos intermedios ya sea de ladrillo de barro o de madera. Tambin pueden ser de concreto pintado de blanco, con o sin aplanado.