66
REGLAMENTO TÉCNICO PARA LA PROTECCIÓN DE LOS TRABAJADORES EXPUESTOS A AGENTES BIOLÓGICOS EN LA PRESTACIÓN DE SERVICIOS DE SALUD ANEXO TÉCNICO PROCESOS TRANSVERSALES Ministerio de la Protección Social República de Colombia JULIO DE 2010

REGLAMENTO TÉCNICO PARA LA PROTECCIÓN DE LOS ... - ARL … · Sergio Alvarino Saludcoop EPS Zulay Bueno Marquez Universidad del Valle Sindy Barragán ARP Bolívar Zulma García

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • REGLAMENTO TÉCNICO PARA LA PROTECCIÓN DE LOS

    TRABAJADORES EXPUESTOS A AGENTES BIOLÓGICOS EN

    LA PRESTACIÓN DE SERVICIOS DE SALUD

    ANEXO TÉCNICO

    PROCESOS TRANSVERSALES

    Ministerio de la Protección Social

    República de Colombia

    JULIO DE 2010

  • Ministerio de la Protección Social República de Colombia

    REGLAMENTO TÉCNICO PARA LA PROTECCIÓN DE LOS TRABAJADORES EXPUESTOS

    A AGENTES BIOLÓGICOS EN LA PRESTACIÓN DE

    SERVICIOS DE SALUD HUMANA

    ANEXO TÉCNICO

    PROCESOS TRANSVERSALES

    SUBCENTRO DE SEGURIDAD SOCIAL Y RIESGOS PROFESIONALES VICERECTORIA ACADÉMICA – EDUCACIÓN CONTINUA

  • ISBN

    Anexo Técnico Procesos transversales - Reglamento técnico para la protección de los trabajadores expuestos a agentes biológicos en la prestación de servicios de salud humana. Autor Institucional: Ministerio de la Protección Social. Ministerio de la Protección Social Año de la publicación: 2010 Bogotá, D.C. Julio de 2010 © Derechos reservados La reproducción total o parcial de este documento, puede realizarse previa autorización del Ministerio de la Protección Social. Supervisor: Francisco José Tafur Sacipa. Dirección General de Riesgos Profesionales, Ministerio de la Protección Social.

  • DIEGO PALACIO BETANCOURT Ministro de la Protección Social CARLOS JORGE RODRÍGUEZ RESTREPO Viceministro Técnico CARLOS IGNACIO CUERVO VALENCIA Viceministro de Salud y Bienestar RICARDO ANDRÉS ECHEVERRI LÓPEZ Viceministro de Relaciones Laborales CLARA ALEXANDRA MÉNDEZ CUBILLOS Secretaria General ANA MARÍA CABRERA VIDELA Directora General de Riesgos Profesionales

  • Coordinación General MABEL ROCÍO HERNÁNDEZ DÍAZ Optómetra, Especialista en Salud Ocupacional y Magíster en Administración de Salud. Coordinadora Técnica MARTA LUZ BERNAL CAMACHO Médica, Especialista en Salud Ocupacional. Equipo Base de Investigación CARLOS ARTURO ÁLVAREZ MORENO Médico, Infectólogo y Magíster en Epidemiología Clínica. CONSUELO GRANJA PALACIOS Enfermera, Especialista en Gerencia de Salud Ocupacional y Magíster en Educación. MARTHA YANETH CORZO ARENAS Médica, Especialista en Salud Ocupacional. PEDRO EMILIO GUERRERO VARGAS Ingeniero industrial, Especialista en Higiene y Seguridad Industrial.

    SUBCENTRO DE SEGURIDAD SOCIAL Y RIESGOS PROFESIONALES

  • SUBCENTRO DE SEGURIDAD SOCIAL Y RIESGOS PROFESIONALES

    VICERRECTORIA ACADÉMICA – EDUCACIÓN CONTINUA Coordinadora General

    Mabel Rocío Hernández Díaz, optómetra, especialista en Salud Ocupacional y magíster en Administración de Salud.

    Coordinadora Técnica

    Marta Luz Bernal Camacho, médica, especialista en Salud Ocupacional

    Equipo base de investigación

    Carlos Arturo Álvarez Moreno, médico, especialista en infectología y magíster en Epidemiología Clínica.

    Consuelo Granja Palacios, enfermera, especialista en Gerencia de Salud Ocupacional y magíster en Educación.

    Martha Yaneth Corzo Arenas, médica, especialista en Salud Ocupacional.

    Pedro Emilio Guerrero Vargas, ingeniero industrial, especialista en Higiene y Seguridad Industrial.

    Asesores Técnicos

    Bertha Eugenia Polo Alvarado, médica, especialista en Salud Ocupacional y máster universitario en Toxicología.

    David Andrés Combariza Bayona, médico, especialista en Medicina del Trabajo y magíster en Toxicología.

    Jorge Figueroa, enfermero, especialista en Salud Ocupacional.

    Luz Marlene Acosta Báez, bacterióloga, especialista en Salud Ocupacional.

    Oscar Nieto Zapata, médico, MSc Occupational Medicine.

    Esperanza Florez, enfermera

    Asesor Jurídico

    Germán Alonso Plazas Muñoz, abogado.

    Corrector de Estilo

    Giovanni Figueroa Torres, comunicador social y periodista, magíster en Escritura Creativa y Narrativa

  • Participantes proceso de validación

    NOMBRE EMPRESA

    NOMBRE EMPRESA

    Adolfo Beltrán Ecocapital

    Diana Peña Parra Colmédica Medicina Prepagada

    Agustín Vega Universidad Distrital Diana Roldán Ospina Universidad El Bosque Alberto Rey BD Becton Dickinson Édgar Velandia Fasecolda Alberto Rivera Soc. Andes Édison Romero GRAES SAS Alvaro Londoño Hospital San Vicente

    de Paul Elssy Hernández ARP Bolívar

    Ana María Sánchez Liberty Seguros de vida S.A-ARP

    Elvira Rodríguez ARP Alfa

    Ángela Beltrán ARP Bolívar

    Érika Gómez Peña Pontificia Universidad Javeriana

    Angela María Correal FSFB

    Esmeralda Palomino Fundación Santa Fe de Bogotá

    Angélica Brito Compensar

    Esperanza Morales Correa

    ANEC

    Bertha Polo Alvarado Consultora independiente

    Eugenia Martínez Salud Ocupacional de los Andes

    Camilo Vivas Colmena ARP Fúlver Amado Aseisalud LTDA. Carlos Efraín Cortes SCMT Gustavo Puertas RTS- Baxter Carlos Pedraza Inst. Medicina legal

    Graciela Guerrero Franco

    FSFB

    Carmen Sánchez 3M Colombia

    Heberto Saavedra HSAM Bioingenieros ltda

    Carmen Cielo Linares EPS Sanitas Héctor Valencia Becton Dickinson Claudia Combita Universidad Manuela

    Beltrán Hugo Armando Gamba V.

    Universidad Distrital

    Claudia González Independiente Ibeth Jiménez ARP Liberty Claudia Vargas Colmédica EPS Ilia Rentería Palacios Hospital Rafael Uribe Claudia Nieves ARP Bolívar

    Indira Lagarejo Alba Secretaria Departamental de Salud Guainia

    Clara Medina Quirumédicas Ltda

    Isle Sanabria Delgado Clínica Carlos Lleras Restrepo

    Claritza Duarte FCJ Jackeline Quintero Medicina Legal Constanza Galvis Colmena Riesgos

    Profesionales

    Jesús Alejandro Estévez Ministerio de Medio Ambiente Vivienda y Desarrollo

    Consuelo Bolívar Positiva compañía de seguros

    Jesús Ernesto Becerra ARP Colpatria

    Daibeth Elena Henríquez Iguarán

    SDS

    Jheanette Jurado Salud Total EPS-S

  • NOMBRE EMPRESA

    NOMBRE EMPRESA

    Diana Elizabeth Cuervo Colmena Riesgos Profesionales

    Jimmy Alejandro Salinas

    ARP Positiva compañía de seguros

    Diana Marcela Gil Consejo Colombiano de Seguridad

    Johana Bolívar Salud Ocupacional de los Andes

    Jorge Iván Domínguez Cafesalud, Saludcoop

    Luz Amparo Maldonado Pontificia Universidad Javeriana

    Jorge Álvarez Rincón Coord. S FCI-IC

    Magdalena Acevedo Clínica Nueva

    Jorge Gutiérrez ARP Positiva

    Marcela Bermúdez Hospital Militar

    Jorge Nelson Ramírez Incolbestos

    Marcela Molina Hospital Simón Bolívar

    José Orduz PL Marsh Marcela Ramírez ARP SURA José Tibaduiza Aseisalud Ltda. María Claritza Duarte FCI-IC Juan Carlos Hernández ARP Bolívar María Consuelo Claro BD Becton Dickinson Juan Carlos Aristizábal Seguros Estado

    María Cristina León GRAES SAS

    Juan Fernando Uribe Hospital Pablo Tobón Uribe

    María del Pilar Rodríguez

    BD Becton Dickinson

    Julie Liliana Orjuela F&D

    María Eugenia Rodríguez

    SDS VSP

    Julio Patarroyo ARSEG S.A. Maria Leticia Rodríguez Surgicón Leli Suárez Matiz APR Positiva

    Compañía de Seguros Martha Amelia Franco Supersalud

    Leonardo Briceño Universidad del Rosario

    Martha Andrade de Cantor

    Argos

    Libia Inés Álvarez Avenir Ltda.

    Martha Jeanet Orduz Clínica Palermo

    Libia Molina Malaver Hospital Misericordia

    Martha Lucía Lombana Corporación IPS Saludcoop

    Lida Patarroyo Aseisalud Ltda. Martha Lucía Meijueiro Clínica Carlos Lleras Ligia Mercedes Barreto Secretaría Distrital de

    Salud Mayerli Bautista Clínica Carlos Lleras

    Liliana Lancheros ARP Bolívar

    Milena Rodríguez Olivares

    Hospital San Ignacio

    Liliana Orjuela F&D

    Mónica Aguilera Colmédica

    Liveth Herrera Colmédica MP Centro Médico

    Mónica Plazas Dr RH

    Lucía Pantoja Caracol Radio Monica Urazán ARP SURA Luis Fernando Rincón UCMC-UMB

    Myriam Mahecha Angulo

    UPTC Tunja

  • NOMBRE EMPRESA NOMBRE EMPRESA

    Luis Fernando Galindo Saludcoop EPS

    Sonia del Pilar Morales Icontec

    Narda María Olarte Escobar

    Hospital el Tunal

    Sonia González Colmena Riesgos Profesionales

    Nubia Arroyo Federación de Optómetras

    Stella Vanegas Fundación Santa Fe de Bogotá

    Orlando Hernández Sanitas Victoria Velásquez Hospital Santa Clara Óscar Díaz ARP Alfa Viviana Fierro Hospital San Ignacio Patricia Castillo Equidad ARP

    Wilson Pazos Bastidas JLT

    Piedad Colmenares Consultora Independiente

    Wilson Vargas ARP SURA

    Piedad Lancheros Pontificia Universidad Javeriana

    Yadira Rojas ARP Alfa

    Pilar Martínez Compensar Yariz Hernández Hospital San Carlos Rodrigo Medina ARP Positiva

    Yeny Gamboa RTS- Baxter

    Sandra Rocío Criollo ARP Liberty Yina Lominett Padilla Hospital San Ignacio Sergio Alvarino Saludcoop EPS Zulay Bueno Marquez Universidad del Valle Sindy Barragán ARP Bolívar

    Zulma García Labanty S&SO

    Sonia Barón Pacheco Reasse Grupo Saludcoop

    Zuly Bibiana Suárez Morales

    Pontificia Universidad Javeriana

    Fecha en la cual se terminó de elaborar: 30 de Julio de 2010.

    Válida hasta: diciembre de 2013.

  • 10

    TABLA DE CONTENIDO

    ABREVIATURAS ........................................................................................................................................ 11

    1. ALCANCE ....................................................................................................................................... 12

    2. DEFINICIONES .............................................................................................................................. 12

    3. CONSIDERACIONES GENERALES ............................................................................................ 20

    4. PRECAUCIONES DE AISLAMIENTO ......................................................................................... 21

    5. HIGIENE DE MANOS .................................................................................................................... 28

    5.1 PRODUCTOS PARA LA HIGIENE DE MANOS ......................................................................... 28

    5.2 PRÁCTICAS PARA LA HIGIENE DE MANOS ........................................................................... 29

    5.3 INDICACIONES PARA EL LAVADO Y LA ANTISEPSIA DE LAS MANOS .......................... 31

    5.4 TÉCNICA DE HIGIENE DE LAS MANOS ................................................................................... 33

    5.5 RECOMENDACIONES PARA LA ANTISEPSIA PREOPERATORIA DE LAS MANOS ....... 34

    5.6 SELECCIÓN Y MANIPULACIÓN DE LOS PRODUCTOS PARA LA HIGIENE DE LAS

    MANOS ........................................................................................................................................................ 35

    5.7 CUIDADO DE LA PIEL ................................................................................................................. 36

    6. MANEJO DE ROPAS ..................................................................................................................... 38

    7. TRANSPORTE DE MUESTRAS ................................................................................................... 40

    8. LIMPIEZA, DESINFECCIÓN Y ESTERILIZACIÓN ................................................................... 46

    9. MANEJO DE RESIDUOS ............................................................................................................... 52

    10. INVESTIGACIÓN DE INCIDENTES Y ACCIDENTES DE TRABAJO ..................................... 55

    BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................................................... 58

    ANEXO. TIPO Y DURACIÓN DE LAS PRECAUCIONES DE AISLAMIENTO.................................... 61

  • 11

    ABREVIATURAS

    ARP: administradora de riesgos profesionales.

    ATRB: accidente de trabajo con riesgo biológico.

    ANSI: American National Standard Institute

    ECP: elementos cortopunzantes.

    EPI: elementos de protección individual.

    EPS: empresa promotora de salud.

    IPS: institución prestadora de servicios de salud.

    IV: intravenoso.

    OMS: Organización Mundial de la Salud.

    PPD: en inglés “purified protein perivative” derivado proteico purificado.

    PPE: profilaxis posexposición.

    TBC: Tuberculosis

    VHA: virus de hepatitis A.

    VHB: virus de hepatitis B.

    VHC: virus de hepatitis C

    VIH: virus de inmunodeficiencia humana

  • 12

    ANEXO TÉCNICO

    PROCESOS TRANSVERSALES PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO BIOLÓGICO EN

    LA PRESTACIÓN DE SERVICIOS DE SALUD HUMANA

    1. ALCANCE

    El documento proporciona lineamientos para aplicar precauciones de aislamiento, lavado de

    manos, investigación de accidentes e incidentes de trabajo, manejo de ropas, transporte de

    muestras, manejo de residuos y actividades de limpieza, desinfección y esterilización, como parte

    integral del programa de gestión del riesgo biológico.

    2. DEFINICIONES

    Accidente de trabajo biológico para personal de salud (ATB): es aquel suceso repentino que

    ocurre por causa o con ocasión del trabajo, en que el individuo se expone por lesión percutánea,

    inhalación, contacto con mucosas o piel no intacta, a material infeccioso que incluye fluidos

    corporales, equipos, dispositivos médicos, superficies o ambientes potencialmente contaminados,

    que favorecen el ingreso de microorganismos que pueden generar lesión orgánica, perturbación

    funcional, invalidez o muerte.

    Agente biológico: cualquier organismo o microorganismo (incluso los genéticamente

    modificados), sus partes o sus derivados, capaces de producir cualquier tipo de infección, alergia

    o toxicidad en humanos, animales u otros seres vivos. Denominado también peligro biológico.

    Atención de salud: se define como el conjunto de servicios que se prestan al usuario en el marco

    de los procesos propios del aseguramiento, así como de las actividades, procedimientos e

  • 13

    intervenciones asistenciales en las fases de promoción y prevención, diagnóstico, tratamiento y

    rehabilitación que se prestan a toda la población.1

    Bioseguridad: son las prácticas que tienen por objeto eliminar o minimizar el factor de riesgo de

    la salud y la vida de las personas, o que pueda contaminar el ambiente2

    .

    Controles administrativos: métodos que la organización implementa para intervenir los riesgos

    a los que puede exponerse el personal de salud, mediante la aplicación de las políticas y

    procedimientos, modificaciones de las responsabilidades de trabajo, entrenamiento en

    determinadas prácticas y otras medidas diseñadas para reducir la exposición.

    Controles de ingeniería: corresponden a los métodos que se requieren para hacer cambios al

    lugar de trabajo, con el fin de reducir los riesgos inherentes al mismo. Están orientados a

    implementar medidas de control en su origen o punto de generación, para evitar dispersión o

    movilización hacia el personal de salud; dependen del tipo, naturaleza y características o

    propiedades de los peligros (patógenos sanguíneos, aéreos o entéricos). En el contexto de la prevención de lesiones con elementos cortopunzantes, significa implementar el uso de elementos, equipos,

    herramientas y dispositivos que eviten o reduzcan el riesgo de accidentes en el lugar de trabajo, por

    ejemplo: elementos cortopunzantes con dispositivos de seguridad o sistemas sin agujas y recipientes con

    características de seguridad para el desecho de elementos cortopunzantes.

    Cultura de seguridad: estrategia organizacional de compromiso entre las directivas y los

    trabajadores para garantizar un ambiente de trabajo seguro.

    1 COLOMBIA. MINISTERIO DE LA PROTECCION SOCIAL. Decreto 1011 de 2006. Por el cual se establece el Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad de la Atención de Salud del Sistema General de Seguridad Social en Salud. 2 COLOMBIA. MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE Y MINISTERIO DE SALUD. Decreto 2676 del año 2000. Gestión Integral de los residuos hospitalarios y similares. Ministerio del Medio Ambiente y Ministerio de Salud.

  • 14

    Desinfección: es el proceso físico o químico por el que se eliminan los microorganismos

    patógenos de objetos inertes. Según la capacidad del agente para destruir microorganismos se

    definen tres niveles de desinfección: alto, intermedio y bajo.

    Enfermedades inmunoprevenibles: aquellas patologías transmisibles que se pueden prevenir

    mediante la aplicación de vacunas.

    Elementos cortopunzantes: aquellos que por sus características punzantes o cortantes pueden

    originar un accidente percutáneo. Dentro de éstos se encuentran: limas, lancetas, cuchillas,

    agujas, restos de ampolletas, pipetas, láminas de bisturí o vidrio, cuchillas de rasurar y cualquier

    otro elemento que por sus características pueda lesionar la piel.

    Elementos de protección individual (EPI): son equipos o dispositivos destinados al empleo del

    trabajador, cuyo fin es protegerlo de riesgos, aumentar su seguridad y cuidar su salud en el

    trabajo. Según OSHA, el EPI para riesgo biológico se define como aquella ropa o equipo

    especializado usado por un empleado para protegerse de un material infeccioso.

    Especímenes de pacientes: corresponden a materiales humanos tomados directamente de

    personas que incluyen (aunque no se limitan a los siguientes): excreciones, secreciones, sangre y

    sus componentes, tejidos, aplicadores con fluidos y segmentos corporales transportados con

    propósitos de investigación, diagnóstico, tratamiento y prevención de enfermedades.

    Esterilización: proceso por el que se elimina toda forma de vida microbiana, e incluso esporas

    altamente resistentes.

    Gestión del riesgo biológico: proceso mediante el cual se establece el contexto estratégico, se

    identifican los peligros, se evalúan los riesgos, así como se realiza su control y monitoreo, se

    desarrolla la vigilancia de la salud de los trabajadores, la reincorporación laboral y la

  • 15

    comunicación del riesgo; con el propósito de generar una cultura de prevención, soportados en

    una estructura que se dirige hacia la gestión eficaz de las oportunidades potenciales y los efectos

    adversos.

    Incidente: Suceso acaecido en el curso del trabajo o en relación con éste, que tuvo el potencial

    de ser un accidente, en el que hubo personas involucradas sin que sufrieran lesiones o se

    presentaran daños a la propiedad y/o pérdida en los procesos.3

    Infección: entrada y multiplicación de un agente contagioso en el organismo de una persona.

    Infección intrahospitalaria: infección asociada con la prestación de servicios de salud en

    cualquier entorno (hospitales, servicios ambulatorios, hospitalización en casa). Denominada

    también infección nosocomial.

    Inmunización: es la acción de inducir o transferir inmunidad mediante la administración de un

    inmunobiológico. La inmunización puede ser activa (mediante la administración de vacunas o

    con la exposición natural a la infección) o pasiva (mediante la administración de

    inmunoglobulinas específicas).

    Intervenciones adicionales: precauciones que aplican para ciertos patógenos, además de

    prácticas rutinarias de control de infección, que reducen el riesgo de transmisión de

    microorganismos de un paciente a otro, de un paciente al personal de salud y del personal de

    salud a un paciente.

    Limpieza: remoción de materia extraña de los objetos –tierra, materia orgánica–. Por lo general

    se realiza con agua y detergentes o productos enzimáticos, mediante acción mecánica.

    3 COLOMBIA. MINISTERIO DE LA PROTECCION SOCIAL. Resolución 1401 de 2007.

  • 16

    Microorganismo: es cualquier organismo vivo de tamaño microscópico. Se incluyen bacterias,

    virus, levaduras, hongos, actinomicetos, algunas algas y protozoos.

    Modo de transmisión: mecanismo por el que los agentes infecciosos se propagan de una fuente

    o reservorio a un huésped susceptible. Varían según el agente infeccioso y algunos pueden

    transmitirse por más de una ruta. Las rutas pueden ser por contacto directo con el

    microorganismo o indirectamente por gotas o gotitas respiratorias o por el aire mediante la

    presencia de aerosoles.

    Patógenos sanguíneos: microorganismos infectantes que se trasmiten a través de la sangre

    humana y otros fluidos corporales, que pueden causar enfermedades. Estos patógenos incluyen

    principalmente al virus de hepatitis B (VHB), el virus de hepatitis C (VHC) y el virus de

    inmunodeficiencia humana (VIH).

    Peligro: fuente de daño potencial o situación con potencial para causar pérdida4

    .

    Personal de salud: todo individuo que presta sus servicios en instituciones de salud u otras

    relacionadas con la prestación de servicios de salud humana y que por ello puede exponerse a

    material infeccioso como fluidos corporales, equipos y dispositivos médicos, superficies,

    ambientes y aire contaminados.

    Prácticas de trabajo seguras: son las acciones que adoptan los trabajadores para disminuir la

    ocurrencia de los accidentes ocupacionales.

    Precauciones estándar: recomendaciones eficaces para prevenir la transmisión de infecciones

    ocasionadas por la mayoría de los agentes biológicos existentes en la prestación de servicios de

    4 Ibid.

  • 17

    salud. Son la estrategia principal para el éxito en el control de las infecciones hospitalarias que se

    adoptan en la atención de cualquier paciente, con independencia de su diagnóstico.

    Precauciones basadas en el modo de transmisión: recomendaciones adicionales a las

    precauciones estándar, para prevenir la transmisión de enfermedades infecciosas en aquellos

    pacientes que se sabe o se sospecha están infectados con patógenos de importancia

    epidemiológica y se transmiten por vía aérea, por gotas o por contacto.

    Prestación de servicios de salud: conjunto de elementos organizados de tal forma que confluyen

    para lograr el mantenimiento de la salud de la población, donde se implementan ayudas que

    ofrecen y reciben personas para satisfacer sus necesidades relacionadas con la protección y

    optimización de sus procesos vitales, y con la prevención y control de aquellos eventos (daños)

    que los afectan desfavorablemente.5 Los cuales ofertarán estos servicios cumpliendo con los

    requisitos definidos por el Ministerio de la Protección Social.6

    Residuos hospitalarios y similares: son las sustancias, materiales o subproductos sólidos,

    líquidos o gaseosos, generados por una tarea productiva resultante de la actividad ejercida por el

    generador.7

    Residuos infecciosos o de riesgo biológico: contienen microorganismos como bacterias,

    parásitos, virus, hongos, virus oncogénicos y recombinantes como sus toxinas, con el suficiente

    grado de virulencia y concentración que pueden producir una enfermedad infecciosa en

    huéspedes susceptibles.8

    5 BLANCO R., Jorge Humberto y MAYA M., José María. Fundamentos de Salud Pública, Tomo I. Salud pública Corporación para investigaciones biológicas. Medellín, Colombia. 2007 6 COLOMBIA. MINISTERIO DE LA PROTECCION SOCIAL. Art. 25 de la regulación en la prestación de servicios de salud. Ley 100 de 1993. 7 COLOMBIA. MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE. Resolución 1164 de 2002 Manual de procedimientos para la gestión integral de residuos hospitalarios y similares en Colombia. 8 Ibid.

  • 18

    Residuos infecciosos biosanitarios: aquellos elementos o instrumentos utilizados durante la

    ejecución de procedimientos asistenciales que tienen contacto con materia orgánica, sangre o

    fluidos corporales del paciente, a saber: gasas, apósitos, aplicadores, algodones, drenes, vendajes,

    mechas, guantes, bolsas para transfusiones sanguíneas, catéteres, sondas, material de laboratorio

    como tubos capilares, de ensayo, láminas portaobjetos y laminillas cubreobjetos, sistemas

    cerrados y sellados de drenajes y ropas desechables o cualquier otro elemento desechable que la

    tecnología médica introduzca.

    Residuos infecciosos Anatomopatológicos: provienen de restos humanos, muestras para

    análisis, como biopsias, tejidos orgánicos amputados, partes y fluidos corporales, que se

    remueven durante cirugías, necropsias u otros.

    Residuos infecciosos cortopunzantes: por sus características punzantes o cortantes pueden

    originar un accidente percutáneo infeccioso. Se encuentran: limas, lancetas, cuchillas, agujas,

    restos de ampolletas, pipetas, láminas de bisturí o vidrio, entre otros.

    Riesgo: posibilidad de que ocurra un(os) evento(os) o suceso(s) de exposición (es) peligrosa(s), y

    la severidad de lesión o enfermedad, que puede ser causada por el (los) evento(s) o la exposición.

    Servicios asistenciales: corresponden a las actividades propias del objeto social y de la misión

    empresarial de la institución de salud. Varían de acuerdo al nivel de complejidad de institución

    que presta los servicios de salud e incluyen: atención prehospitalaria, banco de sangre, centros de

    acondicionamiento y preparación física-CAPF, consulta externa de especialidades clínicas y de

    especialidades quirúrgicas, enfermería, electrodiagnóstico, fonoaudiología, ginecobstetricia,

    hematología, hemodinamia, hospitalización de especialidades quirúrgicas, hospitalización de

    especialidades clínicas, laboratorio clínico, lactario, medicina nuclear, nutrición y dietética,

    odontología, optometría, oncología, patología, pediatría, promoción y prevención, psicología,

    radiología e imágenes diagnósticas, radioterapia, recién nacidos, rehabilitación, sala de partos,

    salas de cirugía (programada y ambulatoria), sala de recuperación, salud ocupacional, servicio de

  • 19

    transfusión sanguínea, servicios extramurales, servicios domiciliarios, terapias, unidad de

    cuidados intensivos, unidad de cuidados paliativos, unidad de diálisis, unidad de quemados,

    unidad de salud mental, unidad de trasplantes, urgencias, vacunación.

    Servicios de apoyo: aquellos que complementan los servicios asistenciales requeridos en la

    prestación de servicios de salud humana. Pueden variar de acuerdo con el nivel de complejidad

    de la institución y son: alimentación, aseo y servicios generales, esterilización, farmacia,

    lavandería, mantenimiento, morgue, transporte y vigilancia.

    Servicios administrativos: son los que permiten que la institución funcione como una unidad

    engranada y sinérgica. Incluyen los siguientes, pero pueden variar de acuerdo con el nivel de

    complejidad de la institución: almacén, auditoria, compras, control interno, cuentas médicas,

    estadística, facturación, presupuesto, recursos humanos, dirección, sistemas y tesorería.

    Susceptible: persona carente de inmunidad frente a un agente infeccioso determinado, de forma

    que si llega a entrar en contacto con él, estará expuesto a contraer la enfermedad. También

    denominada vulnerable.

    Transmisible: capaz de ser transferido de una persona a otra; sinónimo de "contagioso".

    Transmisión por aire: ocurre por la diseminación de partículas aéreas nucleadas o partículas

    pequeñas de tamaño respirable, que contienen agentes infecciosos. Estas permanecen infectantes

    en el tiempo y en la distancia. Los microorganismos que se transmiten por esta vía pueden

    dispersarse a grandes distancias mediante corrientes de aire.

    Transmisión por contacto: modo de transmisión más común y puede ocurrir por contacto

    directo, cuando los microorganismos son transferidos de una persona infectada a otra susceptible

    sin la intermediación de un objeto o persona. Por ejemplo, al tocar, morder o besar. Se da también

    por contacto de mucosas o piel intacta o no intacta con sangre y fluidos, o por contacto indirecto,

  • 20

    cuando el agente infeccioso es transmitido a través de un objeto contaminado intermediario, por

    ejemplo cuando se atraviesa la piel con un elemento cortopunzante, como una aguja, catéter

    central, sierras de trepanación, bisturí, entre otros, durante diversos procedimientos.

    Transmisión por gotas: es técnicamente una forma de transmisión por contacto. Las gotas o

    gotitas respiratorias (microgotitas) transportan agentes infecciosos cuando viajan directamente

    desde el tracto respiratorio del paciente a las mucosas del huésped susceptible; en general

    recorren cortas distancias (menores a un metro).

    Vacuna: producto biológico de una suspensión de microorganismos (vivos atenuados, mutantes

    o muertos), o de sus fracciones (capsulares, toxoides), administrada para conseguir inmunidad

    activa artificial mediante la estimulación del sistema inmune y así evitar la infección o la

    enfermedad.

    Vigilancia de la salud: proceso continuo de seguimiento a las condiciones de salud de un

    individuo, desarrollado por medio de estrategias que permiten identificar e intervenir

    oportunamente los factores que potencialmente impactan su salud, derivados de la exposición a

    los riesgos específicos de las actividades que realiza. Su fin último es garantizar la conservación

    de la salud.

    3. CONSIDERACIONES GENERALES

    El anexo aborda actividades asistenciales y de apoyo, propias de la prestación de servicios de

    salud humana. A pesar de que no se relacionan directamente con la protección del trabajador

    frente a la exposición contra peligros biológicos, su correcta y cuidadosa ejecución no solo evita

    y disminuye la ocurrencia de infecciones intrahospitalarias, sino también las infecciones

    ocupacionales y los accidentes de trabajo en el personal de salud, por una exposición no

    controlada a este tipo de peligros.

  • 21

    4. PRECAUCIONES DE AISLAMIENTO

    Para lograr los objetivos de mejorar la seguridad del paciente y la calidad de los servicios

    prestados en las instituciones de salud, las precauciones de aislamiento son una medida

    fundamental para prevenir la transmisión de infecciones intrahospitalarias9

    .

    Este conjunto de recomendaciones reconoce la importancia de todos los fluidos, secreciones y

    excreciones en la transmisión de patógenos. Las precauciones estándar se diseñaron para el

    cuidado y la atención de todos los pacientes, en todas las instituciones que presten servicios de

    salud humana, sin importar su diagnóstico o estado presuntivo de infección. Reducen el riesgo de

    transmisión de microorganismos provenientes de fuentes reconocidas o no. La implementación

    de estas precauciones es la estrategia primaria del control exitoso de las infecciones

    intrahospitalarias.

    Otro grupo de precauciones son las diseñadas para el cuidado de pacientes específicos y son las

    precauciones basadas en el modo de transmisión. Se utilizan en pacientes con certeza o sospecha

    de infección o colonización con patógenos de importancia epidemiológica, que se pueden

    transmitir por vía aérea, por gotas o por contacto con piel o superficies contaminadas. Hay tres

    tipos de precauciones según la transmisión: precauciones aéreas, por gotas y por contacto. Éstas

    pueden combinarse si es necesario para enfermedades con múltiples rutas de transmisión. Deben

    usarse en adición a las precauciones estándar, siempre que se apliquen solas o combinadas. La

    tabla 1 resume las precauciones estándar10

    y la tabla 2 las precauciones de aislamiento específico

    según el modo de transmisión.

    9 SIEGEL, J., RHINEHART, E., JACKSON, M., Chiarello, L., and the Healthcare Infection Control Practices Advisory Committee. Guideline for Isolation Precautions: Preventing Transmission of Infectious Agents in Healthcare Settings. 2007. 10 GARNER J.S. and Hospital Infection Control Practices Advisory Committee. Guideline for isolation precautions in hospitals. Infect Control Hospital Epidemiol. 1996; 17:53-80.

  • 22

    Tabla 1. Precauciones estándar.

    Componente Recomendaciones

    Higiene de manos Después de tocar sangre, fluidos corporales, secreciones, excreciones, elementos contaminados. Inmediatamente después de quitarse los guantes, por contacto entre pacientes.

    Equipos

    Manipularlos de manera que prevenga la transferencia de microorganismos. Usar guantes si los equipos están visiblemente contaminados y realizar higiene de las manos. Limpieza y desinfección después de ser utilizados con los pacientes.

    Control ambiental Desarrollar procedimientos de limpieza y desinfección en las áreas del paciente, en superficies que son frecuentemente tocadas.

    Ropa Manipularla de manera que se evite la transmisión de microorganismos: No sacudirla ni separarla en áreas asistenciales

    Agujas y otros cortopunzantes

    No retapar, doblar, romper o manipular agujas usadas. Si es necesario retaparlas, utilizar la técnica de una sola mano. Utilizar dispositivos de seguridad cuando estén disponibles; depositar los elementos cortopunzantes en recipientes recolectores resistentes a pinchazos.

    Resucitación Usar piezas de mano, bolsa de resucitación y otros dispositivos de ventilación para prevenir el contacto con la boca y secreciones orales. Uso de EPI.

    Ubicación de pacientes

    Se debe asignar habitación individual, si el paciente tiene alto riesgo de transmisión, puede contaminar el ambiente, mantiene una higiene inadecuada, tiene alto riesgo de adquirir una enfermedad infecciosa o de desarrollar efectos adversos severos si la adquiere.

    Higiene respiratoria - etiqueta para tos (contención en la fuente de secreciones infecciosas respiratorias en pacientes sintomáticos; se comienza en el punto de encuentro inicial, por ejemplo triage y recepción, urgencias y consultorios médicos).

    Se debe instruir a las personas sintomáticas sobre cubrirse la boca y la nariz cuando estornuden o tosan, en usar pañuelos faciales y desecharlos en un recipiente que no necesite ser tocado. Se debe realizar higiene de manos cuando se ensucien con secreciones respiratorias. Usar mascarilla convencional, si es tolerada o mantener una distancia mayor a dos metros.

    Elementos de protección individual (EPI)

    Guantes Para tocar sangre, fluidos corporales, secreciones, excreciones o elementos contaminados; para tocar mucosas y piel no intacta, para realizar cualquier procedimiento invasivo y administrar medicamentos.,

    Bata Cuando se prevea el contacto de la ropa o la piel expuesta con sangre, fluidos corporales, secreciones o excreciones, durante la atención y procedimientos con pacientes.

    Mascarilla convencional, protección ocular y visor

    Durante la atención y procedimientos con pacientes en que se puedan generar salpicaduras de sangre, fluidos corporales, secreciones, a través de succiones y en entubación endotraqueal.

    Respirador de alta eficiencia N95 Para la atención de pacientes con tuberculosis, influenza, tos ferina y sarampión, rubeola y varicela. Fuente: Modificado deSiegel J.D., Rhinehart, E., Jackson, M., Chiarello, L. and the Healthcare Infection Control Practices Advisory Committee. Guideline for Isolation Precautions: Preventing Transmission of Infectious Agents in Healthcare Settings. 2007, pp. 129.

  • 23

    Tabla 2. Precauciones de aislamiento específico según el modo de transmisión Transmisión por contacto Transmisión por gotas Transmisión por aire

    Ubicación del paciente

    En servicios ambulatorios ubicar en consultorios o cubículos privados lo antes posible. En hospitalización ubicar en habitación individual. Si la disponibilidad es limitada, priorizar a aquellos con condiciones que pueden facilitar la transmisión como drenajes no contenidos o incontinencia fecal. Ubicar en la misma habitación pacientes infectados o colonizados con el mismo microorganismo. Evitar ubicarlos con aquellos que tengan condiciones que puedan aumentar el riesgo de efectos adversos de infecciones o que puedan favorecer la transmisión como inmunocomprometidos heridas abiertas o que van a tener estancias prolongadas. Asegurar que la separación entre pacientes sea mayor a un metro. Usar cortinas entre pacientes para minimizar las oportunidades de contacto cercano.

    En servicios ambulatorios ubicar en consultorios o cubículos privados lo antes posible. Ubicar en habitaciones individuales. Si la disponibilidad es limitada dar prioridad a los pacientes tosedores y con gran generación de esputo. Ubicar en la misma habitación pacientes infectados o colonizados con el mismo microorganismo. Si es necesario ubicar con otro paciente que no está infectado con el mismo agente evitar aquellos que tengan condiciones que pueden aumentar el riesgo de efectos adversos de infecciones o que puedan favorecer la transmisión como aquellos inmunocomprometidos, o que van a tener estancias prolongadas. Asegurar que la separación entre pacientes sea mayor a un metro. Usar cortinas entre pacientes para minimizar las oportunidades de contacto cercano.

    En servicios ambulatorios desarrollar sistemas de tamizaje a la entrada para identificar pacientes que se sospecha o se sabe que tienen infecciones que se transmiten por aire. Ubicar en una habitación para aislamiento respiratorio lo antes posible. Si no está disponible colocar al paciente un tapabocas y ubicarlo en un consultorio. Cuando el paciente abandone el consultorio debe dejarse vació durante una hora para asegurar el recambio completo de aire. En hospitalización ubicar con pacientes que se sospecha o se sabe que tienen la misma infección, de acuerdo con el cuadro clínico o el diagnóstico, en áreas que estén alejadas de otros pacientes especialmente aquellos con alto riesgo de infectarse, como inmunosuprimidos. El personal de salud susceptible debe abstenerse de entrar en habitaciones con pacientes que se sabe o se sospeche que tienen infecciones que se transmiten por vía aérea, si otro personal inmunocompetente está disponible.

    EPI

    Guantes: Usarlos siempre que se vaya a tocar la piel intacta del paciente, superficies, elementos o equipos próximos al paciente. Colocárselos en la entrada de la habitación o del cubículo. Batas: Usar batas antifluido cuando se pueda anticipar que la ropa va a tener contacto directo con el paciente, superficies o

    Instruir al paciente en el seguimiento de las normas de higiene respiratoria Cambiar las batas antifluido e higienizar las manos para entrar en contacto con pacientes en la misma habitación aunque no estén en precauciones de aislamiento por gotas..

    Instruir a los pacientes que se sabe o se sospecha que están infectados con un microorganismo que se transmite por aire en el uso de tapabocas y las normas de etiqueta e higiene respiratoria. Solo se puede quitar el tapabocas cuando ya estén ubicados en la habitación para manejo

  • 24

    Transmisión por contacto Transmisión por gotas Transmisión por aire equipos potencialmente contaminados en el entorno cercano del paciente. Colocarla en la entrada de la habitación o cubículo y retirarla antes de salir de ésta. Después de quitarse los EPI o salir de la habitación higienizar las manos.

    Ponerse mascarilla convencional en la entrada de la habitación o cubículo. No existe consenso para usar protección ocular además de la mascarilla convencional.

    respiratorio. Usar respiradores de alta eficiencia N95 cuando se ingrese a la habitación o residencia de un paciente que se sospecha que está infectado con tuberculosis pulmonar o laríngea o cuando tenga lesiones tuberculosas cutáneas, rubeola, sarampión, varicela o tosferina y se vayan a realizar procedimientos que pueden generar aerosoles como irrigación, incisión y drenaje.

    Transporte del paciente

    Solo debe realizarse cuando sea estrictamente necesario. Asegurar que las partes del cuerpo infectadas o colonizadas estén contenidas o cubiertas y que las precauciones se mantengan durante el transporte. Higienizar las manos antes del transporte y usar elementos de protección individual limpios para transporte.

    Solo debe realizarse cuando sea estrictamente necesario. Si es así, instruir al paciente en el uso de mascarilla convencional y recomendaciones de higiene respiratoria. El personal de salud que realiza el transporte no requiere mascarilla convencional. Suspender las precauciones cuando los signos y síntomas de infección se hayan resuelto o de acuerdo con las recomendaciones específicas para el microorganismo infectante.

    Solo debe realizarse cuando sea estrictamente necesario. Si lo es, instruir al paciente sobre la necesidad de usar protección respiratoria y seguir las normas de higiene respiratoria. Para pacientes con lesiones cutáneas asociadas con varicela o lesiones supurativas tuberculosas, cubrir las áreas afectadas para prevenir la transmisión por aerosoles o el contacto con el microorganismo a partir de dichas lesiones. Durante el transporte, el personal de salud no requiere usar mascarillas o respiradores, si el paciente está usando protección respiratoria y las lesiones cutáneas están cubiertas. Suspender las precauciones aéreas de acuerdo con las recomendaciones específicas para el microorganismo infectante.

    Equipos, instrumentos y dispositivos para la atención del paciente

    Manipularlos de acuerdo con las precauciones estándar. Usar equipos y dispositivos no críticos desechables o destinar equipos no críticos, para uso

  • 25

    Transmisión por contacto Transmisión por gotas Transmisión por aire exclusivo. Si se deben compartir, limpiarlos y desinfectarlos antes de usarlos en otro paciente. Si son reutilizables, disponerlos equipos reutilizables no críticos en bolsas plásticas para ser transportados a las áreas de reproceso. Para pacientes con hospitalización en casa limitar la cantidad de equipos, elementos y dispositivos no desechables que se dejen o asignen. Cuando sea posible, dejarlos hasta que termine la hospitalización en casa. Para equipos no críticos que no puedan permanecer en la casa, por ejemplo el fonendoscopio, limpiarlo y desinfectarlo antes de retirarlo de la residencia o colocarlo en una bolsa plástica para transportarlo y posteriormente limpiarlo y desinfectarlo.

    Controles ambientales

    Asegurar que las habitaciones para pacientes con precauciones por contacto tengan prioridad para limpieza y desinfección frecuentes (al menos una vez al día), haciendo énfasis en superficies frecuentemente tocadas (barandas de cama, mesa de noche, mesa para comer, baño, manijas) y equipos en el entorno inmediato del paciente. Suspender las precauciones de contacto cuando los signos y síntomas de infección se hayan resuelto, o de acuerdo con las recomendaciones específicas para el microorganismo infectante.

    Asegurar al menos seis recambios de aire por hora, y para construcciones nuevas, al menos 12 recambios por hora.

    Fuente: Siegel J.D., Rhinehart, E., Jackson, M., Chiarello, L. and the Healthcare Infection Control Practices Advisory Committee. Guideline for Isolation Precautions: Preventing Transmission of Infectious Agents in Healthcare Settings. 2007.

    A continuación se presenta la tabla 3 que resume los principales síndromes y signos en los que se

    deben utilizar las precauciones basadas en el modo de transmisión mientras se confirma el

    diagnóstico del paciente.

  • 26

    Tabla 3. Síndromes o síntoma en los que se debe usar las precauciones según el modo de

    transmisión, además de las precauciones estándar que se emplean mientras se confirma el

    diagnóstico.

    Síntoma o síndrome Patógenos potenciales Precauciones específicas

    (siempre incluyen las precauciones estándar)

    Diarrea Diarrea aguda de etiología posiblemente infecciosa en un paciente incontinente o que usa pañales.

    Patógenos entéricos Precauciones por contacto (en niños y adultos).

    Meningitis Neisseria meningitidis Enterovirus M. tuberculosis

    Precauciones por gotas durante las primeras 24 horas de terapia antimicrobiana; se debe usar mascarilla común y visor para intubación. Precauciones por contacto para bebés y niños. Precauciones aéreas si existe infiltrado pulmonar. Precauciones aéreas y por contacto si hay drenaje de un fluido corporal potencialmente infeccioso.

    Erupción o exantema generalizado, de etiología desconocida

    Petequial o equimótico generalizado con fiebre.

    Neisseria meningitides

    Precauciones por gotas durante las primeras 24 horas de terapia antimicrobiana.

    Vesicular Varicela-zoster, herpes simplex, viruela

    Precauciones aéreas y por contacto; precauciones por contacto sólo si el herpes zoster se localiza y el paciente es un huésped inmunocomprometido.

    Máculo papular con tos, coriza y fiebre. Virus del sarampión Precauciones aéreas.

    Infecciones respiratorias Tos, fiebre, infiltrado pulmonar en el lóbulo superior, en un paciente VIH (-) o en un paciente con bajo riesgo de infección por VIH.

    M. tuberculosis, virus respiratorios, pneumoniae, S. aureus (sensible o resistente a la meticilina).

    Precauciones aéreas y por contacto.

    Tos, fiebre, infiltrado pulmonar en cualquier localización en un paciente VIH (+) o en un paciente con alto riesgo de infección por VIH.

    M. tuberculosis, Virus respiratorios, S. pneumoniae, S. aureus (sensible o resistente a la meticilina).

    Precauciones aéreas y por contacto. Uso de protección facial y ocular si se prevé un procedimiento que genera aerosoles o que haya contacto con secreciones respiratorias. Si la probabilidad de tuberculosis es baja, si no existen habitaciones de

  • 27

    Síntoma o síndrome Patógenos potenciales Precauciones específicas

    (siempre incluyen las precauciones estándar)

    aislamiento para infecciones respiratorias y hay disponibilidad de respiradores, se debe usar precauciones por gotas en vez de precauciones aéreas. La tuberculosis es más probable en individuos VIH (+) que en VIH (-).

    Tos, fiebre, infiltrado pulmonar en cualquier localización en un paciente con historia reciente de viaje (10-21 días) a países con brotes activos de SARS, influenza aviar o influenza A (H1 N1).

    M. tuberculosis, virus del síndrome respiratorio agudo severo, influenza aviar, influenza A (H1 N1).

    Precauciones aéreas, por contacto y protección más precaución ocular. Si son poco probables la tuberculosis y SARS se debe usar precauciones por gotas en cambio de precauciones aéreas.

    Infecciones respiratorias especialmente bronqueolitis y neumonía en bebés y niños pequeños.

    Virus sincitial respiratorio, virus parainfluenza, adenovirus, virus influenza.

    Precauciones por contacto y por gotas. Las precauciones por gotas se pueden suspender cuando se hayan descartado adenovirus e influenza.

    Infecciones cutáneas o heridas infectadas

    Absceso o herida con drenaje que no se puede cubrir.

    Staphylococcus aureus, streptococcus del grupo A.

    Precauciones por contacto. Si se sospecha estreptococo del grupo A se debe adicionar precauciones por gotas para las primeras 24 horas de terapia antimicrobiana.

    Fuente: Siegel J.D., Rhinehart, E., Jackson, M., Chiarello, L. and the Healthcare Infection Control Practices Advisory Committee. Guideline for Isolation Precautions: Preventing Transmission of Infectious Agents in Healthcare Settings. 2007, pp. 119.

    El anexo 1, resume las precauciones que se deben seguir para cada microorganismo o condición

    asociada. Las precauciones específicas según el modo de transmisión deben aplicarse en conjunto

    con las precauciones estándar.

    La aplicación de las precauciones de aislamiento como estrategia para disminuir la probabilidad

    de infecciones ocupacionales en el personal de salud, así como la verificación de su

    cumplimiento, se hará de forma conjunta y articulada entre el comité de infecciones, el comité de

    vigilancia epidemiológica y el comité de salud ocupacional.

  • 28

    5. HIGIENE DE MANOS

    La higiene de manos es uno de los pilares estratégicos para prevenir la transmisión de infecciones

    intrahospitalarias, además es una de las principales prevenciones del personal de salud para

    protegerse de los agentes biológicos. La aplicación de las recomendaciones depende de cada

    individuo; allí radica su importancia.

    A continuación se presentan algunas definiciones de productos y prácticas relacionadas con el

    lavado de manos11

    .

    5.1 PRODUCTOS PARA LA HIGIENE DE MANOS

    Agente antiséptico sin agua: producto líquido en gel o en espuma que no requiere agua. Al

    aplicarse, se frotan las manos hasta que la piel se seque.

    Agente antiséptico: sustancia antimicrobiana que inactiva microorganismos o inhibe su

    crecimiento en tejidos vivos. Algunos ejemplos incluyen alcoholes, clorhexidina, derivados

    clorados, iodo, derivados de amonios cuaternarios y triclosán.

    Detergente: Compuesto que tiene acción de limpieza. Tienen un componente hidrofílico y otro

    lipofílico, y puede clasificarse en cuatro grupos: aniónicos, catiónicos, anfotéricos y no iónicos.

    Aunque los productos para el lavado de manos o lavado antiséptico de manos en los servicios de

    salud corresponden a varios tipos de detergentes, el término jabón se usa para referirse a estos

    productos.

    Jabón antimicrobiano o medicado: contiene un agente antiséptico en una concentración

    suficiente para inactivar microorganismos y suprimir temporalmente su crecimiento. La actividad

    11 WORLD HEALTH ORGANIZATION (WHO). Guidelines on Hand Hygiene in Health Care. 2009.

  • 29

    detergente puede desalojar los microorganismos transitorios y otros contaminantes de la piel para

    facilitar su subsecuente remoción con agua.

    Jabón común: detergente que no contiene agentes antimicrobianos o los puede contener pero

    solo como preservativos.

    Paño antiséptico: pieza de tela o papel previamente humedecido con antiséptico para inactivar y

    remover la contaminación microbiana. Se puede considerar una alternativa al lavado de manos

    con agua y jabón no antimicrobiano. Dado que no son efectivos en la reducción de los conteos

    bacterianos en las manos del personal de salud, no pueden sustituir los productos para limpieza

    por fricción a base de alcohol o los jabones antimicrobianos.

    Preparación para limpieza por fricción, a base de alcohol: preparación (líquida, en gel o en

    espuma) con alcohol, diseñada para ser aplicada en las manos e inactivar microorganismos.

    Suprime temporalmente su crecimiento. Puede tener más de un tipo de alcohol, otros ingredientes

    activos, excipientes y humectantes.

    5.2 PRÁCTICAS PARA LA HIGIENE DE MANOS

    Antisepsia higiénica de las manos: tratamiento con antisepsia por fricción o lavado antiséptico

    para reducir la flora transitoria, sin afectar necesariamente la flora residente de las manos.

    Antisepsia, descontaminación, desgerminación de manos: reducción o inhibición del

    crecimiento de microorganismos por aplicación de un antiséptico de fricción o por lavado

    antiséptico.

    Antisepsia quirúrgica, preparación quirúrgica, preparación prequirúrgica de las manos:

    lavado antiséptico o antisepsia por fricción realizada antes de la cirugía, para la eliminación de la

  • 30

    flora transitoria y reducir la flora residente. Esta antisepsia tiene por lo general actividad

    antimicrobiana persistente.

    Cuidado de manos: acciones para reducir el riesgo de daño o irritación de la piel.

    Desinfección de manos: término ampliamente usado que puede referirse a lavado antiséptico de

    manos, limpieza de manos por fricción, antisepsia, descontaminación, desgerminación, lavado

    con jabón antimicrobiano y agua, antisepsia higiénica o frotación higiénica de las manos. Dado

    que la desinfección se refiere a la descontaminación de superficies inanimadas y objetos, este

    término no se usa en este reglamento.

    Limpieza por fricción quirúrgica de las manos: se refiere a la preparación quirúrgica con un

    producto a base de alcohol o libre de agua.

    Higiene de manos: término general que se refiere a cualquier acción de limpieza de las manos.

    Lavado antiséptico de manos: lavado con agua y jabón u otros detergentes que contienen

    agentes antisépticos.

    Lavado de manos: lavado de manos con jabón común o jabón antimicrobiano y agua.

    Lavado higiénico de las manos: tratamiento con lavado antiséptico y agua para disminuir la

    flora transitoria sin afectar la flora residente. Tiene amplio espectro pero es menos eficaz y actúa

    más lento que la limpieza por fricción.

    Lavado quirúrgico o lavado prequirúrgico de las manos: se refiere a la preparación quirúrgica

    de las manos con jabón antimicrobiano y agua.

  • 31

    Limpieza de las manos con un producto antiséptico: aplicación de un antiséptico con el fin de

    reducir o inhibir el crecimiento de los microorganismos sin necesidad de una fuente externa de

    agua y que no requiere el enjuague, ni el secado con toallas u otros dispositivos.

    Limpieza de manos: acción de limpieza con el propósito de remover por medios físicos o

    mecánicos mugre, material orgánico y microorganismos.

    Limpieza por fricción de las manos: tratamiento con antiséptico de fricción para disminuir la

    flora transitoria, sin afectar la flora residente. Estas preparaciones tienen amplio espectro, actúan

    con rapidez y carecen de acción residual.

    5.3 INDICACIONES PARA EL LAVADO Y LA ANTISEPSIA DE LAS MANOS12

    Se deben lavar las manos con agua y jabón cuando estén visiblemente sucias o contaminadas con

    material orgánico, manchadas con sangre u otros fluidos corporales, o bien cuando haya

    sospechas fundadas o pruebas de exposición a organismos con capacidad de producir esporas, así

    como después de ir al baño.

    Higienizar las manos aunque no estén sucias de manera visible. Se debe utilizar la fricción con

    una preparación a base de alcohol para la antisepsia sistemática de las manos, o lavárselas con

    agua y jabón:

    • Antes y después del contacto directo con pacientes.

    • Después de quitarse los guantes.

    • Con anterioridad a la manipulación de un dispositivo invasivo (se usen guantes o no)

    como parte de la asistencia al paciente.

    12 ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD. Directrices de la OMS sobre Higiene de las Manos en la Atención Sanitaria. (Borrador Avanzado): Resumen. 2005.

  • 32

    • Luego de entrar en contacto con fluidos, secresioneso excreciones corporales, mucosas,

    piel no intacta o vendajes de heridas.

    • Al atender al paciente, cuando se pase de un área contaminada del cuerpo a otra limpia.

    • Enseguida de entrar en contacto con objetos inanimados (incluso equipo médico) en la

    vecindad inmediata del paciente.

    Lavarse las manos con agua y jabón común o antimicrobiano, o frotárselas con una preparación a

    base de alcohol antes de manipular medicamentos o preparar alimentos.

    No utilizar jabones antimicrobianos cuando ya se han frotado las manos con una preparación a

    base de alcohol.

    A continuación en la figura 1 se muestran los momentos de atención a pacientes en que se debe

    realizar lavado de manos.

    Figura 1. Mis cinco momentos para el lavado de manos.

    Fuente: World Health Organization. WHO Guidelines on Hand Hygiene in Health Care. 2009.

  • 33

    5.4 TÉCNICA DE HIGIENE DE LAS MANOS13

    Se debe aplicar una dosis de producto, extenderlo por toda la superficie de las manos y

    friccionarlas hasta que se sequen.

    Cuando se laven las manos con agua y jabón, se deben mojar con agua y aplicar la cantidad de

    producto necesaria para esparcirlo por la superficie completa.

    Se debe frotar enérgicamente ambas palmas con movimientos rotatorios y entrelazar los dedos

    para cubrir toda la superficie. Enjuagarlas enseguida con agua y secarlas con una toalla

    desechable. Siempre que sea posible, se debe utilizar agua corriente limpia y una toalla para

    cerrar el grifo.

    Se debe asegurar que las manos estén secas. Utilizar un método que no las contamine de nuevo.

    Cerciorarse de que las toallas no se empleen varias veces o por diversas personas. No emplear

    agua caliente porque la exposición repetida a ella eleva el riesgo de dermatitis.

    Para el lavado de manos con agua y jabón no antimicrobiano, se puede emplear jabones comunes

    líquidos, en hojas o en polvo. Las figuras muestran el proceso de lavado de manos con agua y

    jabón y con una preparación a base de alcohol.

    13 Ibid.

  • 34

    Figura 2. Lavado de manos con agua y jabón. Figura 3. Higiene de manos con una preparación a base de alcohol.

    Fuente: Organización Mundial de la Salud. Guía para la aplicación de la estrategia multimodal de mejoramiento de la higiene de las manos de la OMS. Versión de prueba 1. 2006-2007. 5.5 RECOMENDACIONES PARA LA ANTISEPSIA PREOPERATORIA DE LAS

    MANOS 14

    Si las manos están sucias de modo evidente, lavarlas con jabón común antes de proceder a la

    antisepsia preoperatoria. Con un limpiaúñas, bajo el chorro del grifo, eliminar la suciedad que se

    encuentra en las uñas.

    Los lavamanos deben estar diseñados para reducir el riesgo de salpicaduras.

    Retirarse anillos, relojes y pulseras antes de iniciar la antisepsia preoperatoria de las manos. Están

    prohibidas las uñas artificiales.

    14 Ibid.

  • 35

    Proceder a la antisepsia preoperatoria de las manos lavándoselas con jabón antimicrobiano o

    frotándolas con una preparación a base de alcohol, de un modo insistente, antes de ponerse los

    guantes estériles.

    Si la calidad del agua del quirófano no está garantizada, se recomienda la antisepsia preoperatoria

    con una preparación a base de alcohol antes de colocarse los guantes estériles.

    Al realizar la antisepsia preoperatoria con un jabón antimicrobiano, lavarse las manos y los

    antebrazos durante el tiempo recomendado por el fabricante (2 a 5 minutos). No es necesario

    prolongar más el lavado (por ejemplo, durante 10 minutos).

    Cuando se utilice una preparación a base de alcohol de acción prolongada para fricción, seguir las

    instrucciones del fabricante. Aplicarla sólo en las manos secas. No combinar sucesivamente la

    antisepsia por lavado y por fricción a base de alcohol.

    Cuando se utilice una preparación a base de alcohol, aplicar una cantidad suficiente de producto

    para mantener las manos y los antebrazos humedecidos durante la higiene completa.

    Tras aplicar la preparación a base de alcohol, dejar que las manos y los antebrazos se sequen por

    completo antes de ponerse los guantes estériles.

    5.6 SELECCIÓN Y MANIPULACIÓN DE LOS PRODUCTOS PARA LA HIGIENE DE LAS MANOS15

    Se debe proporcionar al personal de salud productos para la higiene de las manos que sean

    eficaces y poco irritantes. Para lograr la máxima aceptación posible de los productos para la

    15 Ibid.

  • 36

    higiene, se debe solicitar la opinión del personal de salud respecto a la textura, olor y tolerancia

    cutánea de los productos candidatos.

    Al seleccionar los productos para la higiene de las manos, se contemplan las siguientes acciones:

    • Identificar las interacciones conocidas entre los productos utilizados para la limpieza de

    las manos y el cuidado de la piel y los tipos de guantes utilizados en la institución.

    • Solicitar a los fabricantes información sobre el riesgo de contaminación (anterior y

    posterior a la comercialización).

    • Asegurar la existencia de dispensadores accesibles en el lugar de atención al paciente.

    • Garantizar que los dispensadores funcionen de manera satisfactoria y fiable, y que

    expulsen un volumen adecuado de producto.

    • Cerciorarse de que el sistema de dispensación de las preparaciones alcohólicas esté

    aprobado para ser usado con materiales inflamables.

    • Pedir a los fabricantes información sobre los efectos que las lociones, cremas o

    preparaciones a base de alcohol para fricción puedan tener sobre el efecto de los jabones

    antimicrobianos utilizados en la institución.

    No añadir jabón a dispensadores medio vacíos. Si éstos se reutilizan, debe observarse las

    recomendaciones para su limpieza.

    5.7 CUIDADO DE LA PIEL16

    Se debe incluir en los programas formativos del personal de salud información sobre las prácticas

    de cuidado de las manos que reducen el riesgo de dermatitis de contacto por irritantes y otras

    lesiones cutáneas.

    Es fundamental proporcionar otros productos comerciales al personal que tenga alergia o sufra

    reacciones adversas a los elementos utilizados habitualmente para la higiene de las manos.

    16 Ibid.

  • 37

    Cuando sean necesarias, se debe dotar al personal de salud lociones o cremas para las manos que

    reducen las dermatitis de contacto por irritantes relacionadas con la antisepsia o el lavado de las

    manos.

    Todas las instituciones prestadoras de servicios de salud y aquellas que provean, agrupen o

    entrenen personal de salud, deberán desarrollar estrategias para implementar las recomendaciones

    de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para lavado de manos17

    .

    Para la adopción de la estrategia multimodal de lavado de manos de la OMS, las instituciones que

    presten servicios de salud humana seguirán los pasos recomendados por la OMS: Paso 1,

    preparación del centro; paso 2, evaluación inicial; paso 3, aplicación; paso 4, evaluación de

    seguimiento y retroalimentación; paso 5, desarrollo de un plan de acción continua y un ciclo de

    revisión18

    Los siguientes son los componentes clave de la estrategia multimodal de la OMS

    . 19

    1. Cambio de sistema:

    .

    • Desinfectantes alcohólicos en el punto de atención.

    • Acceso a un aporte continuo y seguro de agua, jabón y toallas.

    2. Capacitación y educación.

    3. Observación y retroalimentación.

    4. Recordatorios en el lugar de trabajo.

    5. Clima de seguridad institucional.

    • Participación institucional e individual.

    • Autoeficacia individual e institucional.

    17 Ibid. 18 ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD. Guía para la aplicación de la estrategia multimodal de mejoramiento de la higiene de las manos de la OMS. Versión de prueba 1. 2006-2007. 19 Ibid.

  • 38

    6. MANEJO DE ROPAS

    Para efectos de este anexo técnico, la ropa de instituciones de salud se considera limpia o

    contaminada. En la ropa contaminada se incluye la denominada ropa sucia.

    El servicio de lavandería de instituciones de salud humana, ya sea propio o contratado, debe tener

    procedimientos escritos para la recolección, transporte, procesamiento y almacenamiento de la

    ropa contaminada20

    .

    En ambos casos deberán cumplir con la resolución 4445 de 1996, por la cual se dictan normas

    sobre las condiciones sanitarias en los establecimientos hospitalarios y similares.

    La manipulación de la ropa contaminada se realizará conforme con las precauciones estándar21

    , y

    teniendo en cuenta que en ella puede haber elementos cortopunzantes olvidados.

    Los encargados del manejo de ropas contarán con el esquema mínimo de vacunación para

    personal de salud de acuerdo con la susceptibilidad y con los elementos de protección individual

    necesarios para la manipulación de la ropa contaminada22

    : gafas de seguridad, mascarilla

    convencional, delantal de plástico o peto, guantes de caucho y botas impermeables.

    Las instituciones en donde se genere ropa contaminada establecerán una ruta para su transporte

    desde el lugar de generación hasta el de procesamiento final o el de almacenamiento antes de ser

    recogidos por el prestador del servicio de lavandería, en los casos que sea externo.

    20 AUSTRALIAN GOVERNMENT. Departament of health and ageing. Infection control guidelines for the prevention of transmission of infectious diseases in the health care setting. January 2004. 21 SIEGEL, J., RHINEHART, E., JACKSON, M., CHIARELLO, L., and The Healthcare Infection Control Practices Advisory Committee. Op. cit. 22 BERNAL, Marta Luz. Programa de bioseguridad para el control de la exposición a patógenos sanguíneos en instituciones de salud, 2005.

  • 39

    Las rutas deben cubrir la totalidad de la institución. Se elaborará un diagrama del flujo de

    residuos sobre el esquema de distribución de planta, en el que se identificarán las rutas internas

    de transporte y cada punto de generación.

    En los servicios donde se genere ropa contaminada podrá haber zonas de almacenamiento

    temporal mientras es recogida de acuerdo con los horarios establecidos. La frecuencia de

    recolección y entrega de la ropa debe responder a las necesidades de cada servicio y al menos

    será de una vez al día.

    La ropa contaminada se manipulará lo menos posible. No se clasificará en las áreas asistenciales

    y se transportará del lugar de generación en carros o bolsas de material impermeable a la zona de

    procesamiento23

    o almacenamiento final.

    Las bolsas de recolección de ropa irán rotuladas con el nombre del departamento, área o servicio

    del que se generaron y fecha y hora de recolección.

    Los vehículos de transporte pueden ser los mismos de almacenamiento temporal. Deben estar

    diferenciados de los de la ropa limpia y debe existir una programación para su aseo (una vez a la

    semana como mínimo) y mantenimiento. El material de los recipientes recolectores debe ser

    impermeable para evitar goteos y tendrán tapa.

    Las instituciones prestadoras de servicios de salud y los servicios de lavandería contarán con

    rutas, zonas de recepción, almacenamiento y procesamiento diferentes para ropa limpia y ropa

    contaminada.

    Los servicios de lavandería tendrán recipientes para residuos cortopunzantes que se encuentren

    en la ropa contaminada24

    .

    23 Ibid. 24 AUSTRALIAN GOVERNMENT. Op. cit.

  • 40

    El lavado de la ropa hospitalaria no debe efectuarse de forma manual. Se realizará en máquinas

    lavadoras industriales.

    Las empresas lavarán los uniformes y ropa de trabajo que estén visiblemente contaminados con

    sangre, otros fluidos corporales u otro material infeccioso25

    .

    La ropa limpia se empacará, transportará y almacenará de forma que se garantice su limpieza26

    .

    Si el servicio de lavandería es contratado, la institución contratante periódicamente hará

    auditorias a la empresa prestadora para verificar que cumpla con lo establecido en el presente

    reglamento técnico.

    7. TRANSPORTE DE MUESTRAS

    El transporte de material biológico para diagnóstico (por ejemplo, muestras de laboratorio) o para

    tratamiento (por ejemplo, vacunas e inmunoglobulinas) debe realizarse con las medidas

    necesarias para garantizar que sus características y sus propiedades se mantengan y que las

    personas involucradas en su transporte no se contaminen en caso de escapes o derrames27

    .

    Para transportar muestras en la institución se usará un sistema de doble embalaje: un recipiente

    primario con la muestra y un recipiente secundario externo para que en el evento de un derrame

    contenga la totalidad del volumen del contenedor primario. En todo caso, los recipientes

    primarios serán resistentes a golpes, con tapa rosca o tapón hermético, dispuestos en gradillas si

    se trata de tubos, o de material rígido como acero inoxidable o plástico. El primario irá dentro de

    25 SIEGEL, J., RHINEHART, E., JACKSON, M., CHIARELLO, L., and The Healthcare Infection Control Practices Advisory Committee. Op. cit. 26 CENTERS FOR DISEASE CONTROL AND PREVENTION. CDC. Guidelines for Environmental Infection Control in Health-Care Facilities. Recommendations of CDC and the Healthcare Infection Control Practices Advisory Committee (HICPAC). MMWR, 2003; 52(RR10):1-42. 27 World Health Organization. Guidance on regulations for the Transport of Infectious Substances. 2007–2008.

  • 41

    un segundo recipiente con tapa y agarraderas. Si se trata de neveras de icopor, éstas deben tener

    un recubrimiento con una película de PVC extensible, para facilitar la limpieza y desinfección del

    interior especialmente en caso de ruptura o derrames.

    Los recipientes secundarios o externos serán de material resistente a golpes, liviano para facilitar

    su transporte, con asas para permitir su agarre, de material lavable y de cierre hermético para

    evitar derrames o escapes. Los recipientes externos se limpiarán y lavarán cada vez que estén

    sucios y cuando ocurran derrames, rupturas o exposición a materiales potencialmente

    contaminados en su interior, y al menos una vez por semana.

    La persona que manipule y transporte los recipientes primarios y secundarios utilizará guantes

    desechables no estériles, gafas de seguridad y bata antifluido.

    Si al abrir el recipiente exterior se evidencia un derrame o escape, se cerrará, se esperará al menos

    media hora para que lo aerosoles que se generaron se precipiten y, luego, con el uso de protección

    respiratoria, se abrirá de nuevo para sacar los otros recipientes primarios y procesar las muestras.

    Si al interior del recipiente secundario hay vidrios rotos u otro material que pueda causar heridas

    al manipularse, se utilizarán pinzas para su remoción, antes de proceder con el lavado de los

    contenedores.

    Los residuos que se generen se manejarán con las normas respectivas y de acuerdo con el tipo de

    desecho al que pertenezcan.

    Para conducir muestras fuera de la institución se tendrá en cuenta la normatividad para

    especímenes de pacientes exentos de las regulaciones para transporte de sustancias infecciosas de

    la OMS28

    .

    28 Ibid.

  • 42

    Se usará el sistema de triple embalaje, que trae los dos empaques ya mencionados y un tercer

    recipiente que contendrá a los dos anteriores para protegerlos de las contingencias externas que

    puedan ocurrir durante el transporte, como lluvias, golpes o daños por elementos extraños29

    .

    Las figuras 4 y 5 esquematizan dos opciones diferentes al sistema de triple embalaje.

    Cuando el material biológico que se debe trasladar sea líquido, entre el recipiente interior y el

    intermedio se instalará material absorbente que no se disperse, suficiente para contener el

    volumen del recipiente o recipientes interiores en caso de ruptura. El material absorbente puede

    ser tela, algodón o gasa. En ningún caso se utilizará aserrín o icopor.

    Si la muestra debe transportarse a bajas temperaturas, el material refrigerante se colocará entre el

    empaque intermedio y el exterior.

    El recipiente exterior será de paredes rígidas, contendrá la información del remitente y

    destinatario y tendrá los símbolos con las recomendaciones de almacenamiento y transporte, por

    ejemplo: refrigerar o no refrigerar, proteger de la lluvia, indicar el lado que debe ir hacia arriba o

    si es frágil30

    .

    El empaque intermedio tendrá también los datos del remitente y un listado de las muestras

    enviadas que permita identificarlas si ha ocurrido un derrame al interior. Entre el empaque

    intermedio y el exterior se puede incluir un listado adicional con la información detallada de las

    muestras remitidas y, si es el caso, con las indicaciones de las pruebas que se les realizarán. Cada

    muestra estará debidamente identificada31

    .

    29 Ibid. 30 BERNAL, Marta Luz. Op. cit. 31 Ibid.

  • 43

    La apertura de los complejos de embalaje solo se hará dentro de las áreas de trabajo de los

    laboratorios clínicos, microbiológicos o de investigación, y nunca en recepciones o salas de

    espera. Así mismo, la apertura y manipulación de las muestras la hará solamente el personal

    capacitado, que deberá usar los elementos de protección individual requeridos: guantes

    desechables, gafas de seguridad, mascarilla convencional y bata antifluido.

    Todas las personas involucradas en el transporte de material biológico, inclusive las empresas

    transportadoras y de mensajería, deberán recibir capacitación sobre la manipulación segura de

    este material y sobre el manejo de derrames y salpicaduras. Los vehículos transportadores

    contarán con los equipos y elementos necesarios para manejar estas situaciones.

    Por otra parte el transporte de instrumental quirúrgico, elementos de osteosíntesis o equipos

    usados, debe cumplir con los procedimientos de limpieza y desinfección necesarios antes de ser

    retirados de las instituciones.

  • 44

    Figura 4. Sistema de triple embalaje para transporte interinstitucional de material biológico.

    Modificado de Centers for Disease Control and Prevention. CDC. Biosafety in Microbiological and Biomedical Laboratories. Appendix C. Transportation and Transfer of Biological Agents. 4th Ed. 1999.

  • 45

    Figura 5. Sistema de triple embalaje para transporte interinstitucional de material biológico, con empaque intermedio flexible.

    Modificado de Centers for Disease Control and Prevention. CDC. Biosafety in Microbiological and Biomedical Laboratories. Appendix C. Transportation and Transfer of Biological Agents. 4th Ed. 1999.

  • 46

    8. LIMPIEZA, DESINFECCIÓN Y ESTERILIZACIÓN

    Evitar la transmisión de microorganismos entre pacientes y trabajadores debe ser una prioridad en

    toda institución prestadora de servicios de salud. Las precauciones de aislamiento, en conjunto

    con el lavado de manos y los procedimientos de limpieza, desinfección y esterilización,

    constituyen elementos básicos para lograr esta prioridad.

    Cada medida tiene objetivos diferentes y por lo tanto su uso e indicaciones específicas. En las

    instituciones de salud se utiliza gran variedad de equipos, instrumental o dispositivos. Según el

    uso a que esté destinado cada uno, es necesario definir a cuál o cuáles de estos procesos debe ser

    sometido: limpieza, desinfección o esterilización, teniendo en cuenta que la limpieza siempre se

    debe realizar y requisito para los otros.

    Sin embargo, para que estos procedimientos sean efectivos, el personal de salud debe seguir

    estrictamente los protocolos que para cada uno haya definido la institución, así como las

    recomendaciones de los fabricantes de los productos requeridos para la aplicación.

    Si bien, los aspectos técnicos son fundamentales para la gestión del riesgo biológico,

    desarrollarlos está fuera del alcance de este reglamento.

    Los principales riesgos para los trabajadores en estos procesos están dados por los productos que

    se utilizan y, por lo tanto, deben estar incluidos dentro del programa de control de riesgos

    químicos de la institución.

    A continuación en la tabla 5 se presenta la legislación nacional relacionada con los procesos de

    limpieza, desinfección y esterilización:

  • 47

    Tabla 5. Legislación nacional relacionada con los procesos de limpieza, desinfección y

    esterilización.

    Norma Entidad Descripción de la norma

    Ley 9 de 1979 Código Sanitario Nacional Por el cual se dictan medidas sanitarias.

    Decreto 1917 de 1994 Ministerio de Salud

    Por el cual se reglamenta parcialmente el Decreto-Ley 1298 de 1994, en cuanto a los requisitos y condiciones técnico-sanitarias para el funcionamiento, acreditación y licenciamiento de laboratorios clínicos y de salud pública y se dictan otras disposiciones sobre la materia.

    Resolución 4445 de 1996 Ministerio de salud

    Por el cual se dictan normas para el cumplimiento del contenido del título IV de la Ley 09 de 1979, en lo referente a las condiciones sanitarias que deben cumplir los establecimientos hospitalarios y similares.

    Resolución 01164 de 2002 Ministerio del Medio Ambiente

    Por la que se adopta el Manual de procedimientos para la gestión integral de residuos hospitalarios y similares en Colombia.

    Resolución 2183 de 2004 Ministerio de la Protección Social

    Por la cual se adopta el Manual de Buenas Prácticas de Esterilización para Prestadores de Servicios de Salud.

    Decreto 2676 de 2000 Ministerio de Salud Por el cual se reglamenta la gestión integral de los residuos hospitalarios y similares.

    Decreto 1713 de 2002 Ministerio del Medio Ambiente

    Por el cual se reglamenta la Ley 142 de 1994, la Ley 632 de 2000 y la Ley 689 de 2001, en relación con la prestación del servicio público de aseo, y el Decreto Ley 2811 de 1974 y la Ley 99 de 1993, en relación con la Gestión Integral de Residuos Sólidos.

    Resolución 1045 de 2003 Ministerio del Medio Ambiente

    Por la cual se adopta la metodología para elaborar los Planes de Gestión Integral de

  • 48

    Norma Entidad Descripción de la norma

    Residuos Sólidos, PGIRS, y se toman otras determinaciones.

    Guía 7 de 2007 Secretaría de Salud de Bogotá, D.C.

    Guías para la prevención, control y vigilancia epidemiológica de infecciones intrahospitalarias.

    Los siguientes son los requisitos mínimos que cualquier institución prestadora de servicios de

    salud debe tener en cuenta para implementar su programa de limpieza, desinfección y

    esterilización:

    Un procedimiento escrito, socializado y disponible, el cual debe incluir:

    • Marco referencial y normativo.

    • Objetivo.

    • Alcance.

    Identificación y descripción de los métodos de limpieza, desinfección y esterilización, y para

    cada uno las siguientes variables:

    • Modos de aplicación o ejecución.

    • Frecuencias de aplicación o ejecución.

    • Métodos de preparación de los productos de limpieza, desinfección y esterilización,

    cuando aplique.

    • Tiempos de aplicación o de contacto mínimo de cada producto para logar su acción.

    • Procedimientos específicos de limpieza, desinfección y esterilización, según tipo de

    superficie, equipo, dispositivo, material o instrumental.

    • Tratamiento de equipos e instrumental externo alquilado.

    • Manejo de los elementos y equipos de limpieza, esterilización o desinfección.

    • Métodos de control de la eficacia de los procedimientos de limpieza, desinfección y

    esterilización aplicados.

  • 49

    • Almacenamientos, transporte, manipulación y eliminación de los productos usados en

    estos procesos.

    • Fichas técnicas o de seguridad de las sustancias químicas.

    La tabla 6 resume las variables que deben tenerse en cuenta en la selección de desinfectantes.

    Tabla 6. Variables a tener en cuenta para la escogencia de un desinfectante.

    Características Bases de evaluación del desinfectante 1. Ingrediente activo-concentración: característica que permite conocer el nombre genérico del producto –principio activo– y su contenido en el producto. De esta forma se establece una comparación entre valores reportados por la casa comercial y la evidencia científica en relación con la acción antimicrobiana del producto y otras propiedades, como su acción residual. 2. Actividad antimicrobiana: capacidad del producto para eliminar microorganismos. En este ítem deben considerarse los niveles de desinfección esperados –alto, intermedio, bajo– y el área de aplicación. 3. Descripción del producto: permite evaluar las características físicas –color, olor, aspecto, solubilidad, homogeneidad–, presentación –cantidad de producto por unidad de envase– y sus indicaciones de uso. 4. Valoración por autoridad competente: documentación avalada por la autoridad reguladora competente. 5. Estabilidad: tiempo de vigencia del producto (estado activo). Los cambios que sufra la sustancia en almacenamiento deben ser mínimos, con el fin de que no pierda su acción. 6. Biodegradabilidad: inocuidad del producto con el medio ambiente. Se define como el porcentaje de degradación del producto en la unidad de tiempo.

    1. Ingrediente activo-concentración: cuando se evalúan los productos en términos del ingrediente activo debe considerarse si existen activos únicos, en concentraciones diferentes a las reportadas en la literatura o moléculas nuevas, o asociaciones de activos. Es necesario revisar la información suministrada por el proveedor, en conjunto con la documentación que soporte su actividad –estudios realizados, literatura científica–. Se recomienda también en el caso de aquellos productos oficiales en las farmacopeas (USP, BP, Codex Francés) o que tienen activos ampliamente conocidos, para verificar el nivel de actividad de cada sustancia y las concentraciones recomendadas de acuerdo con el uso para el cual está destinado el producto y la flora microbiana que se pretende controlar. 2. Grado de actividad: deben considerarse las indicaciones del producto y el servicio o área donde se va a utilizar, determinando el grado de actividad requerido y si el producto alcanza el objetivo. 3. Descripción del producto: ficha técnica del producto. Dentro de esta información se relaciona:

    • Forma farmacéutica: sólido, líquido, crema, semisólido, gel, aerosol. • Acción descrita: antibacteriana, bacteriostática, bactericida, antimicótica, virucida, etcétera.

  • 50

    Características Bases de evaluación del desinfectante 7. Compatibilidad con las superficies: se relaciona con los efectos adversos que pueda tener el producto sobre los materiales en que se aplica o que entran en contacto. 8. Datos de seguridad: relacionados con los factores de riesgo que se generan durante el manejo del producto, como:

    • Identificación de la sustancia activa o del preparado. • Composición o información sobre los componentes. • Identificación de peligros. • Primeros auxilios. • Medidas de lucha contra incendios. • Medidas en caso de vertimiento accidental. • Manipulación y almacenamiento. • Controles de exposición y protección personal. • Propiedades físicas y químicas. • Estabilidad y reactividad. • Información toxicológica: toxicidad aguda, sub-aguda, crónica. • Información ecológica: biodegradabilidad, efectos ecotóxicos y biológicos. • Forma de eliminación. • Forma de transporte. • Información reglamentaria: etiquetado, pictograma. • Identificación de la sociedad o empresa que lo produzca o lo distribuya. • Otras informaciones.

    9. Tiempo de acción: tiempo de exposición requerido para que el producto alcance el objetivo. 10. Forma de aplicación: recomendaciones acerca del modo de empleo. 11. Campo de aplicación: responde a las preguntas dónde y para qué se requiere emplear el producto. 12. Aspectos económicos: relación costo-

    • Presentación: facilidad de dispensar el contenido, dispensador, recipiente de medida, tamaño del envase. • Propiedades organolépticas: color, olor, aspecto, homogeneidad, solubilidad.

    4. Valoración por autoridad competente: refiere a los registros y documentación legal, en la que se debe corroborar que el producto está indicado para el uso requerido. 5. Estabilidad: información suministrada por el proveedor respecto del tiempo de duración del producto en estantería. Esto permite establecer su rotación en el almacén del servicio o área de almacenamiento, y el tiempo de duración una vez iniciado su administración. 6. Biodegradabilidad: características de compatibilidad medio ambiental en la eliminación. Deben estar incorporadas en el producto, explícitas en la ficha de seguridad, con la información científica y la normativa vigente. 7. Compatibilidad con las superficies: el proveedor debe suministrar por escrito información respecto al uso o aplicación del producto. 8. Datos de seguridad: contenidos en la hoja de seguridad del producto, suministrada por el fabricante. Se consideran los aspectos sobre riesgos, elementos de protección personal para su manipulación, medidas de control e informaciones ecológicas. Cuando no se suministre la hoja de seguridad del producto, puede evaluarse la hoja de seguridad del ingrediente activo, y del que se considere más tóxico. 9. Tiempo de acción: periodo de