44
REGLAMENTO VIII MODELO DE NACIONES UNIDAS SALTA 2014 Organización Argentina de Jóvenes para las Naciones Unidas [email protected] - www.oajnu.org

Reglamento VIII MNU OAJNU Salta

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Reglamento del VIII Modelo de Naciones Unidas OAJNU Salta - año 2014. Incluye reglamentación de En Primera Persona y código disciplinario

Citation preview

  • REGLAMENTO

    VIII MODELO DE NACIONES UNIDAS

    SALTA 2014

    Organizacin Argentina de Jvenes para las Naciones Unidas

    [email protected] - www.oajnu.org

  • 2

    NDICE

    DINMICA Y REGLAS DE PROCEDIMIENTO DE ASAMBLEA GENERAL Y CONFERENCIA ESPECIAL.... 3

    APERTURA DEL RGANO ..................................................................................................................... 3

    DEBATE INFORMAL .............................................................................................................................. 4

    DEBATE EN GENERAL ........................................................................................................................... 4

    NUEVA INSTANCIA: EN PRIMERA PERSONA ..................................................................................... 6

    CONSULTAS OFICIOSAS ........................................................................................................................ 7

    CLAUSURA DEL RGANO ..................................................................................................................... 9

    ASPECTOS IMPORTANTES ................................................................................................................. 10

    MAYORAS .......................................................................................................................................... 10

    MOCIONES ......................................................................................................................................... 11

    LAS DELEGACIONES EN EL ESTRADO .................................................................................................. 16

    LAS INTERPELACIONES ....................................................................................................................... 17

    LAS ENMIENDAS ................................................................................................................................. 19

    ELABORACIN DE DOCUMENTOS DE POSICIN, DISCURSOS Y RESOLUCIONES ............................ 23

    DOCUMENTOS DE POSICIN ............................................................................................................. 23

    DISCURSOS ......................................................................................................................................... 24

    RESOLUCIONES ................................................................................................................................... 25

    DISPARADORES .................................................................................................................................. 33

    CUL ES TU ROL COMO DELEGADO? .............................................................................................. 35

    AUTORIDADES DEL MODELO .................................................................................................... 38

    CDIGO DISCIPLINARIO ............................................................................................................ 40

    DE LAS NORMAS DE COMPORTAMIENTO Y LAS SANCIONES ............................................................ 40

    NORMAS DE COMPORTAMIENTO...................................................................................................... 40

  • 3

    DINMICA Y REGLAS DE PROCEDIMIENTO DE ASAMBLEA GENERAL Y CONFERENCIA ESPECIAL

    La Asamblea General y la Conferencia Especial tratarn los Temas con la siguiente dinmica:

    (Haremos referencia a Asamblea General, pero se aplica lo mismo a la Conferencia Especial)

    * Apertura del rgano (sesin formal)

    * Debate Informal (sesin informal)

    * Debate en General del Tema (sesin formal)

    * Consultas Oficiosas (negociaciones informales)

    * Debate en Particular del Proyecto seleccionado sobre el Tema (sesin formal)

    * Clausura del rgano

    La duracin de cada una de estas etapas ser establecida por las Autoridades de cada Modelo y ser

    explicitado en el Cronograma repartido a cada delegacin.

    Ahora veamos todo esto punto por punto:

    APERTURA DEL RGANO

    En el mismo se dar inicio al perodo de sesiones de la Asamblea General a travs de un discurso del

    Presidente de la misma y la presentacin de las autoridades.

    Luego se toma asistencia de las delegaciones representadas. Cada Presidente, a travs de una lista,

    nombrar a las delegaciones, quienes debern alzar su cartel para dar el presente. Otra forma muy usual de

    tomar lista es que todas las delegaciones levanten sus carteles y que el Presidente vaya nombrando una por

    una corroborando as los presentes en el recinto (una vez que el Presidente nombra a las delegaciones,

    stas debern ir bajando los carteles).

    A continuacin, se presentarn los tpicos a tratar por cada una de las Comisiones y se establecer el

    Orden de la Agenda. Para esto, el Presidente realizar una propuesta como la siguiente: La Presidencia

    propone el siguiente Orden para la Agenda de la 1 Comisin de la Asamblea General. Tpico A:

    Observancia de las normas ambientales en la elaboracin y la aplicacin de los acuerdos de desarme y

    control de armamentos. Tpico B Relacin entre desarme y desarrollo.

    Luego se someter a votacin dicha propuesta, votacin que ser informal y por mayora simple (ver

    Mayoras). En el caso de aprobarse la propuesta quedar de esa forma el orden de la agenda, invirtindose

    en caso de rechazo.

  • 4

    Una vez terminado este procedimiento, las delegaciones debern dirigirse al recinto establecido para el

    Debate Informal o permanecer en el mismo en caso de realizarse en dicho lugar.

    DEBATE INFORMAL

    En esta instancia, los delegados habrn de negociar, sobre la base de su postura, con respecto al tema en

    discusin. Esta actividad consiste en una negociacin de carcter informal, sin dejar de lado el respeto y las

    formalidades propias del mbito de Naciones Unidas.

    Cada delegacin entablar dichas negociaciones por lo general con las delegaciones que comparten

    similitudes polticas, culturales, econmicas, etc. Se trata de que cada delegacin presente su postura sobre

    el tema, que hace su pas con respecto al mismo, que soluciones propone para solucionar la problemtica y

    dems, para que de esta forma todas las delegaciones estn en condiciones de elegir a aquellas que las

    representen, o que representen a un bloque poltico determinado del que forman parte, en el Debate en

    General. Esta eleccin se hace a travs de un procedimiento que ser establecido por la Secretara General,

    por ejemplo, cada delegacin tendr que avalar a tres delegaciones para que pasen al estrado a leer su

    discurso.

    Este debate es muy importante ya que es el puntapi inicial para un buen desenvolvimiento durante las

    siguientes etapas. Un buen desenvolvimiento por lo general se mide en la participacin de una delegacin y

    el contenido de esa participacin. Entonces, las delegaciones debern poner en prctica todos sus recursos,

    conocimientos y nfasis para ser elegidos oradores del Debate en General y asegurarse una participacin

    en dicha instancia.

    Al momento de la negociacin puede servir de gran ayuda el Documento de Posicin ya que en l se hace

    explcita la posicin del pas con respecto al tema y las diferentes propuestas para resolver el problema

    planteado (Ver Elaboracin de documentos de posicin, discursos y resoluciones).

    La Mesa de Recepcin de Avales estar abierta durante todo el tiempo del debate, a la misma deben acudir

    todas las delegaciones para presentar sus avales. (reemplaza el prrafo de abajo)

    Una vez finalizado el tiempo establecido para el debate, las delegaciones debern presentar sus avales en

    una Mesa de Recepcin de Avales y pasar al recinto donde se realizan las sesiones para comenzar con el

    Debate en General.

    DEBATE EN GENERAL

  • 5

    Durante el mismo, no se discute ningn proyecto en especial, se trata simplemente de una etapa de

    discusin poltica general, en la cual las delegaciones expresan su posicin frente a la temtica planteada.

    Esta etapa es la que servir de marco para la redaccin del proyecto.

    A fines de lograr una mejor representacin de las diferentes posturas con respecto al tema el Debate en

    General est dividido en tres etapas o momentos, a saber:

    1. Debate por Lista de Oradores: la misma ser confeccionada por la Presidencia una vez finalizado el

    Debate Informal; ser leda al comenzar la sesin y estar conformada por aquellas delegaciones

    que ms avales hayan conseguido. El nmero de delegaciones que conformen la lista ser

    determinado por la Presidencia conforme a su criterio.

    Todos aquellos delegados que hagan uso de la palabra sern convocados por el Presidente, se

    acercarn al estrado y en un tiempo mximo de UN MINUTO Y MEDIO (salvo modificaciones por

    parte del Presidente) debern exponer su postura sobre el tema. Una vez finalizado el mismo, el

    delegado podr o no someterse a uno o dos puntos de interpelacin, que sern formulados por

    aquellas delegaciones que determine el Presidente entre las que lo soliciten levantando su cartel.

    Este procedimiento se repite tantas veces como delegaciones haya en la lista de oradores. (Ver

    secciones Las Delegaciones en el Estrado e Interpelaciones).

    2. Debate a Mano Alzada: concluida la lista de oradores, el Presidente dar la posibilidad a aquellas

    delegaciones que no hayan estado incluidas en la misma, a hacer uso de la palabra. Para ello

    utilizar el procedimiento de mano alzada en el cual los delegados que deseen hacer uso de la

    misma levantarn su cartel y el Presidente, teniendo en cuenta la diversidad ideolgica y regional

    de los pases que la soliciten as como el enriquecimiento del Debate, les otorgar el derecho de

    exponer su postura en un tiempo mximo de UN MINUTO Y MEDIO con posibilidades de

    someterse a interpelacin. Las reglas para las delegaciones en el estrado y las interpelaciones son

    las mismas que para la instancia anterior. (Ver secciones Las Delegaciones en el Estrado e

    Interpelaciones).

    3. Debate Moderado por Presidencia: es una instancia formal, sin dilogo triangular, moderada por

    presidencia cuyo objetivo es fomentar la interaccin espontnea entre las delegaciones y la

    improvisacin discursiva, propiciando una mayor participacin de las delegaciones. El mecanismo

    para tomar la palabra es a cartel alzado y el presidente indicar la delegacin que har uso de la

    misma. La delegacin se expresa desde su banca por espacio mximo de 40 SEGUNDOS. Al tratarse

  • 6

    de una instancia semi formal, el dilogo directo entre delegaciones est permitido, eliminndose el

    dilogo triangular, siempre en un marco de respeto y tolerancia. Las delegaciones no son

    sometidas a interpelacin. El tiempo es muy reducido para dar un discurso, por lo que las

    delegaciones pueden utilizar esta instancia para:

    Expresar a grandes rasgos su posicin respecto a la temtica si es que no han tenido la

    oportunidad de manifestarse en las instancias anteriores.

    Realizar alguna observacin, comentario o pregunta a otras delegaciones.

    Responder comentarios o agravios recibidos por otras delegaciones durante cualquier

    momento del Debate en General. Esta disposicin no va en perjuicio del derecho a rplica.

    NUEVA INSTANCIA: EN PRIMERA PERSONA

    Esta instancia tendr lugar durante uno de los das en los que se desarrolla el Modelo. Consiste en un foro

    de debate y opinin de contenido social y local, donde los delegados de los cuatro rganos representados

    considerarn y discutirn, desde su punto de vista PERSONAL, acerca de preocupaciones, situaciones y

    hechos sociales frecuentes que pueden afectarlo NO desde la postura del pas que representan-.

    En Primera Persona cuenta con un temario propio. Cada rgano debatir sobre un tema distinto, el cual

    ser anunciado por la Presidencia.

    (El da y horario de En Primera Persona figuraran en el cronograma que se entregar a cada delegado al

    momento de las acreditaciones).

    A travs de la modalidad de Debate Moderado Por Presidencia, sin dilogo triangular, a travs de breves

    discursos, opiniones o comentarios, de 60 SEGUNDOS de duracin.

    Las reglas sern las mismas que en un Debate Moderado Por Presidencia: se podr compartir o disentir

    opiniones respetuosamente, realizar aportes y dirigir preguntas hacia otros delegados.

    Una vez terminado el tiempo de debate de este tema social, y antes de continuar con el curso del Modelo,

    se preguntar quines desean confeccionar un ACTA DE COMPROMISO SOCIAL Y VOLUNTARIO. Los

    interesados tendrn a bien de levantar el cartel de la delegacin que representan para poder ser

    identificados. Presidencia elegir en base a lo odo y al equilibrio y equidad de la participacin, a 15

    voluntarios de 15 delegaciones distintas, quienes saldrn fuera del recinto y elaborarn un acta, colocando

    QU es lo que pueden hacer ellos desde su lugar, sus colegios y en la sociedad para cambiar, mejorar o

    solucionar los problemas planteados en el debate; mientras que en el recinto se reanudara

    automticamente el debate internacional. Para ello sern acompaados afuera por un vicepresidente y un

  • 7

    asesor. El ACTA DE COMPROMISO SOCIAL tiene un valor moral y voluntario. Una vez finalizada, y cuando

    presidencia lo considerase oportuno, teniendo en cuenta los tiempos propios del rgano, uno de esos 15

    alumnos podr pasar al estrado a leerla, y se invitar a quienes quieran sumarse luego, a firmar el

    documento y acompaar el compromiso, en los recesos o almuerzos.

    Derecho A Rplica

    La Presidencia podr otorgar Derecho A Rplica, tanto durante el Debate en General como en el Debate en

    Particular. El Derecho a Rplica consiste en rectificar lo que se considera una informacin falsa dada ante el

    rgano durante un Debate Formal y que perjudica los intereses del pas aludido. (Ver seccin Rplicas).

    Mociones

    Las delegaciones, en cualquier Debate Formal, podrn hacer uso de las Mociones ya sean, de

    Procedimiento Parlamentario, de Orden o de Privilegio.

    Quizs la mocin ms utilizada durante el Debate en General es la Mocin de Orden. Como se explica en la

    seccin Mociones, la Mocin de Orden es utilizada para cambiar el rumbo del debate. En este caso, dicha

    mocin es muy utilizada para proponer a la Presidencia efectuar nuevos puntos de interpelacin a una

    determinada delegacin presente en el estrado, ya que la misma puede ser de vital importancia para el

    tema tratado o puede presentar una postura esencial para la resolucin de la problemtica. El curso de esta

    posibilidad es facultad de la Presidencia. (En la seccin Mociones podrs encontrar un ejemplo de esta

    situacin).

    CONSULTAS OFICIOSAS

    Finalizado el Debate en General, se pasar a las Consultas Oficiosas. El objetivo es elaborar un

    Anteproyecto de Resolucin que refleje lo debatido previamente por el rgano y las posturas de sus

    avalantes.

    Cada anteproyecto deber contar con una cantidad de avales mnima equivalente al 20% de las

    delegaciones representadas en el rgano (el nmero exacto ser anunciado por la Presidencia). En estas

    Consultas el aval ser representado por la firma de un delegado o embajador de la delegacin, que ser

    adjuntado al Anteproyecto de Resolucin. Se debe tener en cuenta que slo se puede avalar un

    anteproyecto por tema que trate el rgano.

    La duracin de las Consultas Oficiosas ser determinada por cronograma pudiendo ser modificado por las

    autoridades del Modelo. Finalizadas stas, las delegaciones debern presentar ante la Mesa de Aprobacin

  • 8

    de Anteproyectos, lo elaborado en dichas Consultas. Luego de presentados, la Presidencia analizar los

    anteproyectos y seleccionar uno para ser debatido en particular y cada delegacin recibir una copia del

    mismo.

    Es importante aclarar que, al igual que en el Debate Informal, las delegaciones debern realizar los

    Anteproyectos de Resoluciones con aquellas con que compartan cuestiones polticas, culturales,

    econmicas y dems, o que simplemente tengan una postura similar con respecto al tema para as plantear

    las soluciones al problema de forma conjunta. (Para realizar los Anteproyectos de Resolucin ver la seccin

    Elaboracin de documentos de posicin, discursos y resoluciones).

    DEBATE EN PARTICULAR

    Se trata, a diferencia del Debate en General, de la discusin especfica de un Anteproyecto de Resolucin

    seleccionado por la Presidencia. No se trata ya de una discusin del tema sino del proyecto. El tiempo neto

    del debate lo fijar el Presidente y es una sesin formal que se realiza en el recinto respectivo en el cual el

    Presidente proceder a tomar lista.

    A diferencia del Debate en General, en el Debate en Particular no hay una lista previa de oradores, por lo

    que las delegaciones que deseen participar debern alzar su cartel. Esto incluye a Estados Miembros y

    Observadores. El Presidente elegir, teniendo en cuenta la diversidad ideolgica y regional de los pases

    que la soliciten as como el enriquecimiento del Debate, a las delegaciones que harn uso de la palabra en

    un tiempo que ser anunciado previamente (por lo general vara entre uno y dos minutos).

    Dentro de su tiempo, el delegado de un Estado Miembro en uso de la palabra podr:

    a.- Hablar a favor o en contra del anteproyecto o de alguno de sus prrafos y someterse a interpelacin;

    b.- Proponer una enmienda. (Ver seccin Enmiendas).

    Mientras que un Observador en uso de la palabra podr:

    a.- Hablar a favor o en contra del anteproyecto o alguno de sus prrafos;

    b.- Someterse a interpelacin acerca del anteproyecto.

    Las delegaciones Observadoras NO Podrn proponer enmiendas, pero SI avalarlas.

    Se deber tener cuidado con los comentarios, pues stos debern remitirse siempre al anteproyecto. No es

    el momento para dar posiciones polticas, pues esto es en el Debate en General, ni aludir a cuestiones no

    incluidas en el anteproyecto, a menos que se proponga incluirlas como una enmienda.

  • 9

    Justamente, para proponer enmiendas, las delegaciones debern presentarlas ante Presidencia en otra

    instancia de este debate que son los cuartos intermedios, con sus respectivos avales establecidos por la

    Presidencia (nmero equivalente al 10% de las delegaciones representadas). (Ver seccin Enmiendas).

    Posteriormente del proceso de enmiendas, se pasar a una votacin formal con posibilidad de abstencin

    siendo necesaria una mayora absoluta para ser aprobado (Ver seccin Mayoras). En caso de considerarlo

    oportuno, el Presidente podr permitir a algunas delegaciones justificar su voto explicando las razones que

    lo motivaron. Las delegaciones Observadoras tambin estn calificadas para opinar sobre el resultado de la

    votacin del proyecto haciendo uso de la palabra en esta etapa.

    Este procedimiento se repetir con cada una de los proyectos. Aquellos que resulten aprobados se

    convertirn en una Resolucin de la Asamblea General.

    A continuacin, el Presidente dar por finalizado el perodo de sesiones de la Asamblea General.

    Es vlido recordar que durante este debate tambin podrn usarse tanto las Mociones como los Derechos

    de Rplica. (Ver las secciones Mociones y Derechos de Rplica).

    CLAUSURA DEL RGANO

    Durante esta seccin el Presidente concluye el trabajo del rgano y puede dar la posibilidad a algunas

    delegaciones para que se expresen en relacin al trabajo del rgano. Tambin puede tener lugar la

    desacreditacin.

  • 10

    ASPECTOS IMPORTANTES

    MAYORAS

    Uno de los principales fines de las Naciones Unidas es el consenso. Es por ello que todas sus decisiones son

    previamente debatidas y luego votadas.

    En este marco, se han definido distintas clases de mayoras que son utilizadas segn la situacin, el tema, la

    relevancia de la decisin, etc.

    Aqu estn sus caractersticas:

    Mayora calificada

    Tambin llamada mayora clara o mayora de dos tercios. Es aquella que representa el 66.6% de las

    delegaciones presentes (redondeado muchas veces al 70% durante los Modelos). De este modo, abstenerse

    implicar, en la prctica, un voto por la negativa, a pesar de expresar una posicin diferente ya que le resta

    al voto positivo que tiene que llegar al mencionado porcentaje.

    Ejemplo: sobre 100 delegaciones representadas, para que una Resolucin se apruebe por mayora

    calificada deber contar con 67 votos afirmativos. De no ser as, la Resolucin se rechaza.

    Mayora absoluta

    Es aquella que representa el 50% +1 de las delegaciones presentes. Nuevamente, abstenerse implica un

    voto por la negativa.

    Ejemplo: sobre 100 delegaciones representadas, para que una Resolucin se apruebe por mayora absoluta

    deber contar con 51 votos afirmativos. De no ser as, la Resolucin se rechaza.

    Mayora simple

    Es aquella que representa un voto ms a favor de determinada postura que en contra. Efectivamente, en

    este caso abstenerse es no tener opinin en la cuestin.

    Ejemplo: sobre 100 delegaciones representadas, para que una Resolucin se apruebe por mayora simple,

    en votacin con posibilidad de abstencin, podra darse el siguiente resultado: 10 a favor, 8 en contra y 82

    abstenciones. En este caso la Resolucin se aprobara ya que hay ms votos a favor que en contra.

    NOTA: Durante el Modelo, las diferentes votaciones podrn ser Formales o Informales. La diferencia entre

    estas dos radica en que las Informales no otorgan la posibilidad de abstencin a las delegaciones y las

    Formales s. Por ejemplo, la votacin del Orden de la Agenda es una votacin Informal por mayora simple,

  • 11

    donde las delegaciones no podrn abstenerse, y la votacin de una Resolucin es una votacin Formal por

    mayora absoluta, donde las delegaciones podrn abstenerse.

    MOCIONES

    Las mociones son, tal cual lo indica la palabra, peticiones de que se considere una situacin o propuesta.

    Durante el desarrollo de las sesiones formales, tanto en el Debate en General como en el Debate en

    Particular, todo delegado podr hacer uso de ellas de acuerdo a los procedimientos formales requeridos. En

    las instancias informales, se supone que puedes prescindir de ellas totalmente.

    Tambin es importante considerar que las mociones no implican un dilogo con la Presidencia y que luego

    de formulada se debe aceptar lo indicado por la misma y tomar asiento.

    A continuacin se explicitan los tres tipos de mociones que se utilizan en los Modelos:

    Mocin de privilegio

    Es utilizada por el delegado que se considera disminuido o afectado por una cuestin externa.

    Qu significa esto? En Naciones Unidas, una mocin de privilegio es prcticamente equivalente a no

    alcanzar a escuchar a la persona en uso de la palabra. Es muy poco usual que se presente por alguna otra

    situacin, que podra ser no comprender el discurso debido a una lectura muy rpida por parte del

    delegado en uso de la palabra o quizs algn desperfecto tcnico que provoque un acoplamiento del

    micrfono. Es importante que esta mocin se utilice solo cuando es necesario, o sea, cuando exista una real

    disminucin por causas externas ya que existe una confusin al considerar que cuando una delegacin

    emite informacin errnea o falsa acerca de otra, esta ltima se encuentra disminuida y puede utilizar la

    mocin de privilegio para rectificar. En este caso las delegaciones solo podrn utilizar los Derechos a

    Rplica.

    Una mocin de privilegio no necesita avales para presentarse y puede hacerse en cualquier momento.

    IMPORTANTE: ES LA NICA MOCIN QUE PUEDE INTERRUMPIR EL USO DE LA PALABRA.

    El procedimiento es el siguiente:

    1.- Se levanta el cartel de la delegacin diciendo a viva voz Mocin de Privilegio.

    2.- Luego de que la Presidencia diga ha lugar y los hujieres acerquen un micrfono, se podr formular la

    mocin ponindose de pie y diciendo, por ejemplo, Sr. Presidente, la delegacin de Italia no puede or con

    claridad.

  • 12

    3.- Luego de esto, la Presidencia ordenar que se resuelva la situacin. Para el caso del ejemplo, pedir al

    delegado que levante el tono de voz o a un ujier u otra autoridad del Modelo que se acerque a levantar el

    volumen del micrfono.

    Es importante tener en cuenta lo siguiente: al momento de presentarse una mocin de privilegio, el

    discurso de una determinada delegacin se ver interrumpido. En ese momento, la Presidencia parar el

    cronmetro que controla los dos minutos del uso de la palabra, pero al momento de retomar la palabra, la

    delegacin en el estrado no tendr nuevamente dos minutos para volver a empezar su discurso, sino que

    deber retomar en el punto donde fue interrumpida, con lo que el cronmetro seguir su cuenta.

    Mocin de procedimiento parlamentario

    Esta mocin es utilizada por el delegado en los siguientes casos:

    Cuando los delegados tengan dudas respecto del procedimiento que se lleva a cabo. En general se

    debe a que por algn motivo no se escuch o no se entiende lo que el Presidente dijo que se va a

    hacer. Puede pasar tambin que se dude de los procesos o anuncios que el Presidente acaba de

    realizar, ya que puede suceder que por algn desliz, diga cosas como ...y quedar aprobada por

    una mayora absoluta de dos tercios....

    Tambin sirve para solicitar a la Presidencia que repita el ltimo procedimiento que anunci, como

    por ejemplo si se anunci cules sern los tiempos de uso de la palabra de los oradores en el

    Debate a mano alzada. Mucho cuidado con esto, pues Presidencia puede negarse y no dar lugar si

    la delegacin ha tenido un comportamiento indisciplinado previamente o si muchas veces han

    estado desatentos; tampoco tendr lugar si lo que se pregunta no es una duda sobre

    procedimientos parlamentarios, como por ejemplo si se pregunta cul fue el resultado de la

    votacin de la ltima enmienda.

    Asimismo puede ser utilizada para corregir o llamar la atencin sobre cuestiones de reglamento y

    procedimiento.

    Para pedir una mocin de procedimiento parlamentario no hacen falta avales, pero al momento de

    peticionarla nadie debe estar en uso de la palabra, es decir, se debe esperar a que quien est hablando

    termine de hacerlo. Para pedir esta mocin se realiza el mismo procedimiento que en el caso anterior:

    1.- cuando nadie est en uso de la palabra debes levantar el cartel de la delegacin diciendo a viva Mocin

    de Procedimiento Parlamentario.

    2.- Luego que la Presidencia diga ha lugar y acerquen un micrfono, se podr formular la mocin

    ponindose de pie y diciendo, por ejemplo Sr. Presidente, la delegacin de Venezuela desea saber de

    cuntos minutos ser el cuarto intermedio.

  • 13

    Mocin de orden

    Esta mocin es utilizada por el delegado que pretende cambiar el curso del debate y proponer una opcin

    al mismo. Se debe proponer cuando nadie est en uso de la palabra.

    En general, en las Naciones Unidas, una mocin de orden se utiliza cuando:

    a) Se desea pedir un cuarto intermedio.

    b) El Debate en Particular est viciado y se quiere pasar a la votacin del Proyecto de Resolucin.

    c) Se desea prolongar la duracin del debate.

    d) Se pretende proponer un tema no previsto en la agenda. (En el Modelo esto es vlido solo para la

    Asamblea General, la Conferencia Especial y el ECOSOC, puesto que el Consejo de Seguridad ya tiene

    agenda abierta).

    Analicemos estos casos:

    a) Un cuarto intermedio es un perodo de tiempo en el cual los delegados pueden hablar informalmente

    entre ellos dentro del recinto, ya sea para negociar o descansar. Una delegacin pide un cuarto intermedio

    cuando considera que un grupo numeroso de delegaciones necesita dialogar libremente sobre alguna

    cuestin. Por ejemplo, si se nota que es necesario negociar nuevas enmiendas al Proyecto de Resolucin

    que se est debatiendo en particular. Los cuartos intermedios tienen siempre una duracin determinada. Si

    el delegado no la sugiere al hacer la mocin, la Presidencia puede sugerirla. Si el tiempo no resulta ser muy

    coherente o exagerado, Presidencia puede sugerir otra duracin o rechazar la mocin.

    b) A veces, el Proyecto de Resolucin en debate no da para mayores discusiones, quizs porque el proyecto

    es realmente muy bueno o porque las enmiendas que le hicieron lo son y abracan todo el abanico de

    solucione posibles para la problemtica. Ante esto, alguna delegacin puede proponer que se pase a la

    votacin del proyecto, alegando estas razones.

    c) A veces sucede que la discusin es muy polmica y cuesta llegar al consenso, o que los delegados estn

    trabajando muy intensamente en el tratamiento del tema. En estos casos puede que el tiempo previsto

    para el debate no sea suficiente y se desee tiempo extra para continuar. Cualquier delegado puede

    proponerlo a la Presidencia, alegando los motivos pertinentes.

    d) Debido a intereses que escapan a esta explicacin, pues sern los mismos delegados los que deben

    descubrir qu ventajas y desventajas hay en tratar temas fuera de la agenda, puede suceder que se deseen

  • 14

    tratar tpicos que no sean los previamente estipulados para cada rgano. Pueden proponerlo mediante la

    mocin de orden, siempre y cuando tengan un motivo mnimo para querer tratar el tema y que la materia

    corresponda al mbito del rgano que est sesionando. Se debe tener en cuenta que para proponer un

    tema no previsto para que sea tratado, el rgano no tiene que estar discutiendo ningn otro tpico, es

    decir, que si se est debatiendo, por ejemplo, en Particular un determinado tema y se quiere proponer

    otro, primero se debe cerrar el debate sugiriendo, mediante una mocin de orden, pasar a la votacin del

    Proyecto de Resolucin. Si la mocin es aceptada y el proyecto es votado, se pude proponer una nueva

    mocin de orden para tratar el asunto deseado. Tambin, las delegaciones podrn proponer temas no

    previstos para que las autoridades del Modelo lo tengan a consideracin y ubiquen su tratamiento dentro

    del cronograma.

    Como se dijo anteriormente, la mocin de orden slo puede proponerse cuando nadie est haciendo uso

    de la palabra. La dinmica es la siguiente:

    1.- El delegado propone la mocin levantando el cartel de su pas y diciendo a viva voz Mocin de Orden.

    2.- Luego de que la Presidencia la acepte, pues puede rechazar la mera proposicin y responder no ha

    lugar, el delegado que pidi la mocin deber quedarse de pie y esperar que la Presidencia le d la palabra

    para expresarla brevemente diciendo, por ejemplo Sr. Presidente, la delegacin de Canad considera que

    el debate est viciado y sugiere pasar a la votacin del Proyecto de Resolucin.

    3.- La Presidencia decidir si va a dar o no lugar la mocin y si es aceptada, el Presidente la anunciar y la

    someter a votacin, salvo cuando se propongan cuartos intermedios o nuevas interpelaciones. Esto es

    debido a que la mocin de orden plantea un cambio en el normal curso del Modelo, por lo cual deben ser

    los mismos delegados los que aprueben este cambio.

    4.- Las mociones de orden se aprueban por mayora absoluta en votacin Informal.

    Otro tipo de mocin de orden que no es usada en Naciones Unidas, pero se presenta casi el 90% de las

    veces en nuestros Modelos, es cuando una delegacin desea realizar una nueva interpelacin a una

    delegacin en el estrado que ya fue sometida a los dos puntos de interpelacin estipulados en el

    Reglamento. Muchas veces pasa, que una determinada delegacin es muy importante en el desarrollo de

    un debate, por ejemplo Palestina e Israel si estamos desarrollando el Conflicto rabe Israel. Es por esto

  • 15

    que a travs de una mocin de orden cualquier delegacin podr pedir un tercer punto de interpelacin o

    ms. El procedimiento sera el siguiente:

    1.- Una vez que la delegacin presente en el estrado haya respondido los puntos de interpelacin a los que

    se halla sometido, sin interrumpir, el delegado propone la mocin levantando el cartel de su pas y diciendo

    a viva voz Mocin de Orden.

    2.- Luego de que la Presidencia la acepte, pues puede rechazar la mera proposicin y responder no ha

    lugar, el delegado que pidi la mocin deber quedarse de pie y esperar que la Presidencia le d la palabra

    para expresarla brevemente diciendo, por ejemplo Sr. Presidente, la delegacin de Costa Rica quisiera ver

    la posibilidad de que la delegacin presente en el estrado se someta a un nuevo punto de interpelacin.

    3.- La Presidencia decidir si va a dar o no lugar a la mocin y si es aceptada, el Presidente le preguntar a

    la delegacin en el estrado si desea someterse a un nuevo punto de interpelacin. Si acepta, se realiza el

    procedimiento normal de Interpelaciones, si no, la Presidencia le pedir a la delegacin que vuelva a su

    banca.

    4.- Al igual que la mocin de orden presentada para proponer un cuarto intermedio, una vez que el

    Presidente acept la propuesta, la misma no se somete a votacin y se realiza el procedimiento

    inmediatamente.

    En suma, las mociones de orden para pedir un cuarto intermedio o mas interpelaciones no se someten a

    votacin, el resto si lo hacen.

    Las mociones, bien usadas, se traducen en una proyeccin de los delegados por sobre su desenvolvimiento

    en las sesiones. Mal usadas significan un avance por sobre el manejo del debate, tarea que le concierne a la

    Presidencia y por lo tanto se traduce en una imagen negativa de la delegacin.

    Las mociones siguen un procedimiento en cuanto a su proposicin. Sera un muy grave error confundirlas:

    por ejemplo, no se puede interrumpir el discurso de un delegado para plantear una duda de

    procedimiento, ni se puede presentar una mocin de orden sin tener un aval. Esto inmediatamente se

    traduce en un rechazo a la mocin.

    Se debe notar que las mociones pasan por dos instancias de aceptacin: primero al proponerla, y si se

    acepta en este caso, nuevamente el Presidente debe dar o no lugar tras or la breve explicacin de sta.

  • 16

    Durante el desarrollo de un debate, puede suceder que varias delegaciones presenten cualquier tipo de

    mocin de forma simultnea. En este caso, las delegaciones debern permanecer de pie con el cartel

    levantado para que el Presidente determine cul de las delegaciones presentar efectivamente la mocin.

    LAS DELEGACIONES EN EL ESTRADO

    Al momento de ser convocadas por la Presidencia, no podrn subir al estrado ms de tres delegados. Al

    menos uno deber pertenecer a la delegacin convocada y podrn pasar hasta tres delegaciones

    diferentes.

    En caso de que los tres delegados pertenezcan a la misma delegacin, no ser necesario anunciar que se

    cede la palabra, es decir que un delegado podr leer el discurso y otro podr responder a las

    interpelaciones sin necesidad de anuncio. En estos casos, recomendamos que una vez finalizado el discurso

    y habindose sometido a interpelacin, los tres delegados den un paso atrs esperando la formulacin de

    la interpelacin. Cuando se realice la pregunta, con un gesto, como puede ser moviendo la cabeza, se

    ponen de acuerdo sobre quien responder la misma y el delegado toma la palabra, volviendo a su lugar al

    finalizar para esperar el nuevo punto de interpelacin.

    En caso de que los tres delegados que suben al estrado no sean de la misma delegacin, al hacer uso de la

    palabra es obligacin de la delegacin convocada, o sea, que sali oradora, leer su discurso y responder el

    primer punto de interpelacin. Para el segundo punto, quedar a criterio de la delegacin que pregunta a

    quien estar dirigida la misma de las tres o dos delegaciones en el estrado. Esto es muy importante, sepan

    que si pasan a acompaar una delegacin pueden tener que responder una interpelacin. Sin embargo una

    de las dos delegaciones acompaantes no podr hacer uso de la palabra en ningn caso y slo estar en el

    estrado para acompaar y apoyar las posiciones polticas expresadas.

    Para el caso anterior, donde dos delegaciones diferentes respondieron interpelaciones, se podra presentar

    una mocin de orden pidiendo nuevos puntos de interpelacin. En este caso, el que pide la mocin deber

    tener en cuenta que la interpelacin ser dirigida a la delegacin que ley el discurso.

    Cada vez que se haga uso de la palabra, los delegados debern dirigirse a la Presidencia, a travs del

    dilogo triangular. Todas las alocuciones debern comenzar con oraciones como:

    Sr. Presidente, por intermedio de Usted quisiera dirigirme a los seores delegados para presentar

    (expresar / anunciar) la posicin de Arabia Saudita (mi delegacin / mi pas) sobre...

    Sr. Presidente, por medio de su investidura quisiera dirigirme a la honorable Asamblea General para

  • 17

    informar...

    Sr. Presidente, como representante de la delegacin de Turqua, tengo el honor de dirigirme a la Asamblea

    General para informar...

    Sr. Presidente, la delegacin de Argentina hace uso de la palabra acompaada por la delegacin de

    Uruguay, y por intermedio de Usted quisiramos expresar nuestra postura ante...

    Sr. Presidente, por medio de su persona quisiera dirigirme al delegado de Eritrea para responder su

    pregunta.

    Es importante tener en cuenta que deber denominarse Presidente a todo aquel que est ocupando

    dicha funcin, es decir, que si el Secretario General o el Vicepresidente estn en el ejercicio de la

    Presidencia, debern referirse a ellos como Seor / Seorita Presidente, mientras ocupen ese rol.

    LAS INTERPELACIONES

    Finalizado el discurso, el Presidente preguntar a los delegados: Desea someterse a interpelacin? o

    Est abierto a interpelacin?; a lo cual podrn responder afirmativamente o negativamente. Si el

    delegado contesta No, muchas gracias, volver a su banca. Si el delegado contesta Si, Seor Presidente,

    se le preguntar nuevamente: A uno o dos puntos? o Simple o doble?, es decir, a una o dos

    preguntas respectivamente, y responder segn lo desee. Seguidamente el Presidente dir Los delegados

    / Las delegaciones tienen la palabra por lo que todas aquellas delegaciones que estn dispuestas a realizar

    una interpelacin levantarn sus carteles. Es importante anotar en este punto que slo ser necesario

    dirigirse a la presidencia para formular la pregunta. Es decir que se debe mantener el encabezado Sr.

    Presidente, mediante su persona pero puede prescindirse del dilogo triangular al momento de formular

    la interpelacin, quedando a criterio de la delegacin exponer la pregunta directamente o en tercera

    persona.

    La delegacin de India realiza una interpelacin a la delegacin de Pakistn presente en el estrado. INDIA:

    Mediante usted Sr. Presidente, me dirijo a la delegacin de Pakistn para preguntarle cmo es posible que

    hable de fomentar la paz cuando el 28 de Abril de este mismo ao Pakistn ha causado la muerte de cinco

    civiles hindes al realizar bombardeos sobre nuestro territorio.

  • 18

    PAKISTN: Mediante su investidura Sr. Presidente, me dirijo a la delegacin de India para contestarle su

    pregunta....

    La forma ms usual de emplear dilogo directo es no dirigirse a travs de Presidencia o no utilizar la tercera

    persona diciendo, por ejemplo ...como es posible que Usted seor delegado hable de paz cuando....

    DERECHO A RPLICA

    En caso de que una delegacin desee ejercer su derecho a una rplica, ante una informacin falsa, errnea

    o agraviante emitida ante el rgano por otra delegacin durante una sesin formal, deber emitir una nota

    a la Presidencia por medio de los ujieres. La nota contendr:

    a.- La delegacin que presenta la rplica.

    b.- Cul ha sido la equivocacin.

    c.- Qu delegacin cometi la equivocacin.

    d.- Por qu la equivocacin perjudica al pas aludido.

    e.- Cul es la verdad (la rectificacin).

    Veamos un ejemplo:

    Organizacin Argentina de Jvenes para las Naciones Unidas

    II MODELO DE NACIONES UNIDAS DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES

    RPLICA:

    Delegacin que la presenta: Reino Unido

    Equivocacin: el gobierno de Espaa tiene legtimos derechos sobre Gibraltar, por lo que este territorio

    debe formar parte del territorio espaol.

    Delegacin que cometi la equivocacin: Espaa.

    Justificacin:

    Rectificacin: el Reino Unido reafirma sus soberana sobre Gibraltar en virtud del Tratado de Utrecht.

    Si la Presidencia considera vlida la rplica (la delegacin debe efectiva y directamente haber estado

    aludida a travs de informacin INEXACTA Y AGRAVIANTE), esperar el momento oportuno ms inmediato

    y convocar a la delegacin a que, en un minuto, aclare el error desde su banca.

    No existe "rplica de la rplica", esto implica que si una delegacin se ve perjudicada por cierta informacin

    brindada por un delegado que est ejerciendo su derecho a rplica, no puede solicitar a la Presidencia un

    nuevo derecho a rplica. La nica posibilidad de rectificacin consiste en enviar al Presidente una carta

  • 19

    adjuntando los documentos oficiales que indiquen que los datos expuestos son falsos. En ese caso, la

    Presidencia considerar si posibilita a la delegacin aludida la oportunidad de que los corrija.

    Veamos un ejemplo de cmo comentar la Rplica frente al rgano o Comisin:

    "Sr. Presidente: como delegado del Reino Unido deseo decir unas pocas palabras en respuesta a la

    observaciones hechas por el delegado de Espaa en torno de la cuestin de Gibraltar.

    La soberana britnica sobre Gibraltar quedo claramente establecida en el Tratado de Utrecht. Este hecho

    jurdico es incontrovertible. Adems, el gobierno britnico mantiene el compromiso asumido con el pueblo

    de Gibraltar, segn figura en el prembulo de la Constitucin de Gibraltar, de 1969, donde se establece que

    el Reino Unido no entrar en arreglos en virtud de los cuales el pueblo de Gibraltar pueda pasar a quedar

    bajo la soberana de otro Estado en contra de sus deseos expresados libre y democrticamente. El

    ofrecimiento de Espaa de reintegrar a Gibraltar en Espaa solo puede prosperar con el apoyo manifestado

    libre y democrticamente por el pueblo de Gibraltar.

    El gobierno britnico considera que los temas relativos a Gibraltar solamente pueden ser resueltos

    mediante conversaciones directas, como las establecidas en virtud de la Declaracin de Bruselas, de 1984.

    Muchas gracias.

    LAS ENMIENDAS

    En caso de que una delegacin desee efectuar una enmienda al proyecto en discusin durante el Debate

    en Particular, deber remitirla a la Mesa de Presidencia durante los cuartos intermedios. El formulario de

    enmienda que les ser entregado en el Modelo se debe completar por duplicado y deber contener:

    a) Nmero de lnea del proyecto donde se introduce la modificacin.

    b) El pas que la presenta.

    c) Las delegaciones que avalan la enmienda.

    d) La modificacin propuesta.

    Veamos un ejemplo:

    Organizacin Argentina de Jvenes para las Naciones Unidas

    I MODELO DE NACIONES UNIDAS DE MENDOZA

    Enmienda:

    Nmero de lnea: 33.

  • 20

    Propuesta por: Camboya.

    Avalada por: Malasia, Singapur, Mongolia, Indonesia, Myanmar, Laos, Uruguay, Paraguay, Australia.

    Donde dice: Insta a la comunidad internacional a asumir el compromiso de intensificar el control del trfico

    de armas pequeas.

    Debe decir/ suprimirse/ agregarse (tachar lo que no corresponda): y de erradicar las minas antipersonales.

    El formulario de enmienda solo podr ser entregado a la Presidencia durante los cuartos intermedios.

    Cuando se reinicie el debate, para que la enmienda pueda ser presentada ante el rgano o comisin para

    su consideracin, el delegado deber pedir la palabra levantando su cartel. Cuando el Presidente lo

    determine, podr pasar al estrado para presentar su enmienda. All dispondr de un tiempo determinado

    por Presidencia (generalmente entre 1,30 o 2 minutos).

    Es conveniente que al hacer uso de la palabra en primer lugar el delegado realice una breve introduccin

    explicando los fundamentos de la enmienda que est proponiendo.

    Posteriormente deber decir expresamente: "Propongo una enmienda", tras lo cual se detendr el reloj.

    Una vez que se dijo esto no se podrn efectuar comentarios ni explicaciones acerca de la enmienda. Esto se

    realiza previamente.

    Tras haberla propuesto, el Presidente preguntara al delegado si "ha sido remitida a Presidencia" para evitar

    que los delegados propongan enmiendas en el estrado que no fueron remitidas a la misma durante un

    cuarto intermedio. De no haber sido remitida la delegacin no podr presentar su enmienda y dispondr

    del tiempo restante para hacer uso de la palabra tras lo cual deber tomar asiento. En el caso de que si se

    haya remitido, la Presidencia buscara su copia de la enmienda y proceder a corroborar los avales.

    El presidente nombrar una por una a las delegaciones que figuran en el formulario y estas debern

    levantar su cartel confirmando su aval. En caso de que alguna delegacin decida retirar su aval o haya

    avalado dos enmiendas en el mismo cuarto intermedio, este aval ser anulado. En caso de que sin este aval

    la enmienda no llegue a sumar el mnimo de 10 % de avales sobre el total de las delegaciones presentes en

    el rgano, la enmienda no podr ser propuesta y la delegacin solo dispondr de su tiempo restante para

    hacer uso de la palabra y luego tomar asiento. Por ello es importante presentar ms avales del mnimo

    solicitado. De no existir inconvenientes con los avales, presidencia proceder a leer su copia de la

    enmienda. Si sta no coincidiera absolutamente con la copia en poder de la presidencia, la misma no podr

    ser presentada y el delegado dispondr del tiempo restante para hacer uso de la palabra tras lo cual deber

    tomar asiento.

    En caso de que esto no suceda se pasar a la votacin informal de la enmienda por mayora calificada, no

    existiendo la posibilidad de abstencin. De no lograr la mayora calificada se pasara a un debate cerrado de

  • 21

    la enmienda.

    A continuacin se transcribe un ejemplo del procedimiento normal para presentar una enmienda. En este

    caso sobre el problema del aumento y control de armas convencionales:

    Presidencia: Tiene la palabra la delegacin de Camboya.

    Delegado de Camboya: Seor Presidente, a travs de usted me dirijo a los seores delegados para efectuar

    una observacin al proyecto en discusin. Las minas antipersonales constituyen una de las armas

    convencionales ms peligrosas ya que no distinguen entre poblacin civil y fuerzas militares y adems

    provocan graves daos econmicos. Incluso una vez finalizados los conflictos se continan padeciendo sus

    letales efectos. A pesar de ello, notamos con reprobacin que los Estados Miembros no mencionan el tema

    en el presente proyecto. Por ello propongo una enmienda. (Se detiene el cronometro).

    P: Ha sido la enmienda remitida a Presidencia?

    D: S, Sr. Presidente. (Presidencia busca la enmienda).

    P: Procederemos a comprobar los avales... (Supongamos que las delegaciones firmantes coinciden con las

    que levantaron el cartel).

    P: A continuacin se proceder a la lectura de la enmienda.

    La delegacin de Camboya propone agregar en la lnea N 33 []

    P: Se proceder a la votacin informal de la enmienda. (Se realiza la votacin).

    P: Con 28 votos a favor y 72 en contra la enmienda ha sido rechazada. Sr. Delegado de Camboya, le quedan

    un minuto diez segundos para hacer uso de la palabra.

    D: Muchas gracias. Sr. Presidente, por medio de su persona, mi pueblo desea expresar su profundo pesar

    ante esta Asamblea ante la actitud de indiferencia hacia los sufrimientos de miles de personas que tras

    sobrevivir cruentos aos de guerra civil, mueren por la explosin de minas terrestres abandonadas. Muchas

    gracias.

    Debate cerrado de la enmienda

    En el caso de que una enmienda no obtenga una mayora calificada a favor ni en contra, el Presidente

    llamar a debate cerrado, donde se dar la posibilidad de que una o dos delegaciones pasen al estrado a

    hablar a favor de la enmienda y una o dos en contra de la misma, durante un tiempo establecido con

    anterioridad (generalmente un minuto). Por lo general, la Presidencia le pregunta a la delegacin que

    propuso la enmienda si desea ser la primera en hablar a favor de la misma. Durante este debate cerrado,

    las delegaciones debern convencer al rgano de la conveniencia o no que trae aparejada la aprobacin del

    cambio propuesto al Proyecto de Resolucin.

  • 22

    Una vez terminado el debate cerrado, la Presidencia proceder a una votacin de la enmienda, esta vez en

    votacin Formal y por mayora simple. A partir del resultado de la votacin se aprobar o rechazar la

    enmienda y la delegacin podr hacer uso del tiempo restante si quisiera y si existiere.

    Durante los Debates en Particular se podrn realizar Enmiendas de enmiendas, puesto que al aprobar

    una enmienda, inmediatamente lo propuesto pasa a ser parte del Proyecto de Resolucin en cuestin. Para

    saber el nmero de lnea de la enmienda aprobada, las delegaciones podrn acercarse a Presidencia y

    preguntar durante los cuartos intermedios.

    Es muy importante tener en cuenta que solo se puede presentar UNA enmienda por cuarto intermedio y

    avalar UNA enmienda por cuarto intermedio. La presentacin de una enmienda no supone avalar la

    misma, por lo que se podr presentar una enmienda y avalar otra en un mismo cuarto intermedio. En caso

    que una delegacin presente o avale dos enmiendas, de acuerdo al criterio de Presidencia las mismas

    pueden ser anuladas o se requerir que la delegacin escoja una.

  • 23

    ELABORACIN DE DOCUMENTOS DE POSICIN, DISCURSOS Y RESOLUCIONES

    DOCUMENTOS DE POSICIN

    Un Documento de Posicin es un escrito donde la delegacin deja plasmados su trabajo y su postura. En

    este documento se manifiesta de manera clara y concisa la posicin poltica de un Estado con relacin a

    uno de los temas que sern tratados durante el Modelo.

    La redaccin de este documento permite a la delegacin aunar criterios entre sus distintos integrantes y

    organizar las tareas de investigacin. Durante el Modelo los delegados pueden utilizar este documento para

    negociar.

    Bsicamente, el Documento de Posicin presenta dos partes: una general y otra especfica, que marcan

    asimismo las etapas de investigacin.

    Contenido:

    Primera parte:

    Se procede al anlisis en general del tema propuesto:

    a) Se definen y explican los trminos principales o los conceptos bsicos concernientes al tema del debate

    propuesto.

    b) Se enumeran algunos acontecimientos internacionales recientes relacionados con la problemtica a

    tratar.

    c) Se resean los documentos que la delegacin considera importantes y que respaldan su posicin.

    En esta parte no sirve de nada que los delegados realicen Cortar y Pegar de los Informes de Tema, sino ms

    bien una explicacin con palabras propias sobre de la temtica, con el fin de fijar los conocimientos.

    Segunda parte:

    El Estado expresa su posicin y sugiere soluciones:

    d) Se presenta la posicin poltica que sostiene frente al tema en cuestin.

    En este tem, es muy importante que los delegados desglosen la posicin de su pas con respecto al tema

    en los subtemas o Disparadores. O sea, se toma cada disparador y se presenta la posicin del pas con

    respecto a cada uno de ellos.

    e) Se propone una solucin a los problemas planteados.

    Nuevamente, sera conveniente proponer soluciones a cada Disparador.

  • 24

    DISCURSOS

    El discurso es la herramienta fundamental que utilizan las delegaciones durante el Debate en General. El

    mismo contiene bsicamente la posicin del pas que se representa.

    Un discurso puede ser dividido en tres partes fundamentales: Introduccin, Desarrollo y Desenlace.

    Veamos estas partes por separado:

    Introduccin

    Por lo general, esta parte comienza con las distintas frmulas de dirigirse a Presidencia y una presentacin

    de la delegacin que est haciendo uso de la palabra. Veamos unos ejemplos:

    Sr. Presidente, a travs de su investidura quisiera dirigirme a esta honorable Asamblea General con el

    propsito de presentar la postura de la Repblica islmica del Irn con respecto al tema planteado.

    Sr. Presidente, a travs de usted me dirijo a esta Asamblea General con el fin de presentar la posicin de

    los Estados Unidos de Amrica con relacin a las Minas Antipersonales.

    Sr. Presidente, honorable Asamblea General, como representante de la Republica Argentina quisiera

    presentar la posicin de mi Gobierno sobre la Cuestin de Palestina.

    Para el prrafo siguiente, generalmente se recomienda mencionar algn instrumento de Derecho

    Internacional que bien, apoye la postura de la delegacin con respecto al tema o que sea importante como

    base slida a tener en cuenta para la predisposicin de solucionar el problema planteado. Algunas de las

    formas de lograr lo anteriormente dicho seran las siguientes:

    Apoyo de la postura. Discurso de la delegacin de Palestina.

    Recordando la resolucin 242 del Consejo de Seguridad, la cual establece que los territorios ocupados por

    Israel despus de la guerra del ao 1967 son considerados como Territorios Ocupados y por lo tanto deben

    ser devueltos a sus dueos originales, los Palestinos, pedimos a la Comunidad Internacional que termine

    con su actitud pasiva y haga respetar las resoluciones que con tanto esfuerzo se adoptan, ya que su

    incumplimiento tiene repercusiones directas en el estado del Conflicto rabe israel.

    Instrumentos relevantes

    Tomando como referencia la Carta de las Naciones Unidas, en su Artculo 1, inciso 3 donde se explicita que

    la Cooperacin es la base slida para el desarrollo social, poltico y econmico de las Naciones del mundo,

    exhortamos a los Estados aqu reunidos a cumplir con las obligaciones contradas con respecto a la

    Asistencia Oficial para el Desarrollo.

    Desarrollo

    En esta parte se debe explicitar la posicin del pas con respecto al tema y, para mayor y mejor claridad,

  • 25

    con respecto a cada uno de los subtemas o Disparadores. De esta manera se presentar la postura de una

    delegacin al resto de los pases del rgano, que es justamente el objetivo del Debate en General.

    Desenlace

    Para finalizar, se recomienda esbozar brevemente las propuestas de solucin de los problemas planteados

    a travs de la temtica, para sentar bases slidas de cara a la elaboracin de los Anteproyectos de

    Resolucin y al Debate en Particular.

    Es muy importante que tu discurso tenga una duracin de DOS MINUTOS. Es por esto que recomendamos

    que redactes el mismo y lo practiques controlando el tiempo que tardas en leerlo. Adems, puedes hacer tu

    discurso de un minuto con cuarenta y cinco segundos ya que ante cualquier inconveniente que pueda

    surgir en el estrado, como nerviosismo o tos por ejemplo, podrs contar con un margen en el tiempo.

    RESOLUCIONES

    Toda esta seccin se refiere a las Resoluciones: elaboracin, normativas, anlisis, tipologas, enmiendas,

    elegibilidad, diferencia con las Resoluciones "reales" de las Naciones Unidas.

    Las Naciones Unidas elaboran resoluciones, no leyes. Una resolucin es una de las maneras ms apropiadas

    de aplicar la presin poltica en los Estados Miembros, de expresar una opinin acerca de una cuestin

    importante o de recomendar que una accin sea tomada por las Naciones Unidas o por algn otro rgano,

    comisin o agencia ("agencia" es la denominacin informal de organismo especializado).

    Una delegacin o grupo de delegaciones elabora resoluciones una vez terminado el Debate en General

    sobre el tpico a tratar. El objetivo es presentar un proyecto de resolucin a Mesa de Presidencia,

    exactamente en el tiempo determinado, y as intentar que ese mismo sea el proyecto que se trate en el

    Debate en Particular. Por lo tanto, el proyecto deber trabajarse durante las consultas oficiosas

    (negociaciones informales) posteriores al Debate en General de ese tema.

    La mayora de los delegados querr que sea su postura la que se discuta en el Debate en Particular, y por lo

    tanto, todos querrn presentar proyectos a Mesa de Presidencia. Habiendo tanta diversidad de opinin, es

    muy probable que no todos coincidan en un proyecto y es por eso que la discusin y el trabajo en conjunto,

    y la bsqueda de los avales, sern tareas intensivas y fundamentales. Ser imprescindible negociar y saber

    muy bien de que se est hablando.

    Si bien el consenso es el fin que se persigue, no hay que desesperarse si de pronto no se da la misma

    "armona" que en las Naciones Unidas. Es muy importante tener en claro que las resoluciones que nos

    llegan de Naciones Unidas son la instancia final de un arduo proceso (donde seguro hubo discusiones) y por

    ello en general son presentadas por un gran nmero de Naciones y aprobadas por unanimidad, an cuando

  • 26

    esto haya implicado resignar algunas opiniones que probablemente en el Modelo los delegados no querrn

    callar.

    Cuando se est elaborando o avalando un proyecto de resolucin se debe tener en cuenta que su forma

    influye en forma directa sobre su contenido. La resolucin debe ser clara, concisa y cumplir con todos los

    requerimientos formales. Lo sustancial debe ser bien desarrollado y asentado; el carcter y los intereses de

    las Naciones que la avalaron deben quedar reflejados.

    Las resoluciones siguen un formato comn que deber ser respetado:

    Absolutamente todos los renglones o lneas de las hojas utilizadas van enumerados en el margen izquierdo,

    an si los renglones estn sin escribir ( de esto se encarga el departamento de informtica. Las

    delegaciones no deben enumerar el manuscrito)

    Bajo los datos del encabezamiento va el ttulo "Proyecto de Resolucin", subrayado.

    Absolutamente todos los prrafos van escritos a espacio simple (es decir, ningn rengln los separa) y van a

    doble espacio entre prrafo y prrafo (es decir, los separa un rengln).

    Todos los prrafos que tengan la forma de clusula terminan en coma o punto y coma (la definicin

    gramatical indica que, por ser prrafos, terminan en punto y aparte; esto servir para determinar

    mentalmente el final de una idea, pero al escribirla deber asegurarse de terminarla con coma o punto y

    coma). La nica excepcin a esta regla es la ltima clusula preambulatoria antes de comenzar con los

    prrafos de carcter operativo. Esta clusula es la nica que puede terminar en punto.

    Las clusulas comienzan con una forma verbal, un adverbio o un adjetivo. Esta palabra va siempre

    subrayada o escrita en negrita o itlica. Si comienzan con un infinitivo, este puede no ir subrayado.

    Cuando una resolucin es elaborada por un pas o grupo en particular (es decir, menor a la cantidad total

    de pases que la avalan), se puede anotar al final "Proyecto presentado por:...."; siempre que los autores as

    lo deseen y el resto de los pases firmantes as lo consientan.

    Se deber adjuntar a la resolucin finalmente presentada a Mesa de Presidencia, una hoja (o varias, si fuera

    el caso) con la firma de los embajadores o delegados ante el rgano de todos los pases que avalan la

    resolucin, con su nombre completo y el de su pas en letra clara de imprenta.

    Las resoluciones se escriben de a una sola carilla por hoja. La extensin del escrito deber ser razonable.

    La resolucin se conforma por prrafos, ya sean clusulas de cualquier tipo, artculos, incisos de clusulas o

    artculos, o incisos de incisos, etc. Veamos que es cada cosa, haciendo referencia exclusivamente a la

    elaboracin de resoluciones en este Modelo.

    Las CLUSULAS sealan el estado de las cosas, es decir, definen una cierta actitud o postura de las Naciones

    Unidas. Las hay preambulatorias y operativas. Empiezan siempre con una forma verbal, un adjetivo o un

  • 27

    adverbio.

    Los ARTCULOS son disposiciones que regulan una situacin. Siempre aparecen un conjunto de varios

    artculos haciendo referencia a un mismo tema, intentando establecer un cdigo o conducta. Se utilizan

    slo en las resoluciones que se transforman en Declaraciones, Convenciones, Tratados, Reglamentos, etc.

    Van intitulados con la palabra "Artculo" seguida del nmero correspondiente.

    Los INCISOS son desprendimientos de las clusulas o artculos que sirven para detallar especificaciones o

    enumerar opciones. Van precedidos por un nmero y un punto cuando cada inciso es relativamente

    independiente de otro, y todos terminan con punto. Van con una letra y un parntesis final cuando se est

    enumerando cosas de un mismo tipo, y todos terminan en coma o punto y coma salvo el ltimo, que

    termina en punto. Llegado el caso de tener que emplear incisos de incisos de incisos (o ms an), lo mejor

    ser consultar a un Asesor; cabe recordar que cada instancia (es decir, cada nivel de inciso) debe ser

    clasificada de diferente manera y cada una de las partes de un mismo nivel de igual forma.

    A continuacin describiremos con precisin cada una de las tres partes que conforman al proyecto de

    Resolucin. Cada proyecto de resolucin consta de tres partes:

    A. Encabezamiento

    B. Prrafos de carcter preambulatorio

    C. Prrafos de carcter operativo

    A. Encabezamiento

    En el encabezamiento deber figurar el rgano correspondiente, el tema a tratar y los avales, en ese orden.

    a) El rgano ser, alternativamente, "Asamblea General", "Consejo Econmico y Social", "Conferencia

    Especial" o "Consejo de Seguridad", etc. Se indica como "rgano".

    b) Los temas estn formalmente indicados como "Tema" o "Tpico". Como en el Consejo de Seguridad la

    agenda es abierta, el ttulo del tema estar enunciado por la delegacin que lo proponga. En caso de ser

    necesario, a sus delegados deben remitirse para que con detalle les indique el ttulo. El mismo

    procedimiento debe seguirse en los rganos plenarios en caso de que alguna delegacin proponga un tema

    por fuera de la agenda y este sea aprobado para su discusin.

    c) Los avales estn formalmente indicados por el ttulo "Avalado por". Seguidamente, se enumeran todos

    los pases que avalan el proyecto, separados por un punto y coma (;), en castellano, y en el orden en que se

    desee. Si bien no es necesario colocar el nombre oficial completo (basta el nombre tal cual figura en el

  • 28

    cartel o en cualquier lista editada por las Naciones Unidas), es muy importante evitar imprecisiones como

    por ejemplo escribir slo "Corea", "Arabia", etc.

    B. Prrafos de carcter preambulatorio

    El propsito de estos es citar los instrumentos precedentes, sentar antecedentes histricos o establecer la

    situacin actual del tpico a tratar, as tambin como justificar la accin posterior. La importancia de este

    prembulo depende de lo que est bajo consideracin, pues en algunos temas es slo una formalidad.

    Debido a que los artculos tienen siempre un carcter operativo (pues se usan cuando se indica y se insta a

    hacer algo), los prrafos preambulatorios son siempre clusulas (y del tipo preambulatorio).

    Las clusulas preambulatorias comienzan siempre con un gerundio (lo que indica que el contenido expresa

    una accin como realizndose transitoriamente) o un adjetivo (o bien un adverbio que enfatiza la palabra a

    continuacin). Esto significa que se est definiendo un estado actual o que se est haciendo memoria de

    hechos o elementos previos.

    En general, las clusulas preambulatorias terminan en coma (,). Nmina de algunas clusulas

    preambulatorias:

    Acogiendo con inters

    Afirmando

    Alarmado por

    Buscando

    Completamente Deplorando

    Completamente Preocupado

    Completamente Creyendo

    Consciente

    Considerando

    Considerando tambin

    Contemplando

    Convencido

    Creyendo

    Cumpliendo

    Declarando

    Deplorando

    Desaprobando

    Deseando

    Destacando

    Enfatizando

    Esperando

    Guiado

    Habiendo considerado

    Habiendo estudiado

    Habiendo examinado

    Habiendo recibido

    Notando con desaprobacin

    Notando con profunda preocupacin

    Notando con satisfaccin

    Observando

    Objetando

    Perturbado

    Preocupado por

    Profundamente consciente

    Profundamente convencido

    Profundamente objetado

    Profundamente perturbado

    Profundamente preocupado

    Reafirmando

    Reconociendo

    Recordando

    Recordando tambin

    Refiriendo

    Teniendo en cuenta

    Teniendo en mente

    Tomando nota

  • 29

    Al leer la resolucin debe dar la sensacin de que son las Naciones Unidas (o uno de sus rganos) quien

    est hablando. Por lo tanto, dependiendo el rgano, la resolucin dir: (La Asamblea General est)

    convencida, considerando, preocupada, etc. (El Consejo de Seguridad est) convencido, considerando,

    preocupado, etc. (El Consejo Econmico y Social est) convencido, considerando, preocupado, etc. y en

    todos los casos puede usarse

    (Los delegados estamos) convencidos, considerando, preocupados, etc. (Los Estados Partes de esta

    resolucin estn) convencidos, considerando, preocupados, etc.

    Es importante mantener el mismo estilo a lo largo de toda la resolucin.

    C. Prrafos de carcter operativo

    La solucin en una resolucin es presentada por una secuencia lgica de prrafos operativos en progreso.

    Estos prrafos deben recomendar, establecer, definir, alentar, o pedir ciertas acciones, o bien sentar

    opiniones favorables y/o desfavorables con respecto a una situacin existente. Si bien cada prrafo llama a

    una accin especfica, slo las resoluciones del Consejo de Seguridad son obligatorias para los Estados

    Miembros. En los rganos plenarios son slo recomendaciones (aunque se redacten de la misma forma).

    Las resoluciones son usualmente slo un paso previo en el proceso de una solucin. Un anlisis de

    resoluciones anteriores revelar alternativas que posiblemente hayan fallado, por lo que solamente un

    poco de imaginacin y estudio producirn cosas nuevas. Mucho mejor an si el delegado descubre o disea

    nuevas iniciativas, o encuentra una forma contundente de expresar la posicin de su pas. Todo esto deber

    estar siempre ubicado dentro del marco de las Naciones Unidas.

    Debido a que el carcter operativo tiende a "disponer las cosas", son tambin llamados indistintamente

    prrafos dispositivos. Analicemos algunas cuestiones sobre los prrafos operativos:

    La parte operativa de una resolucin puede adquirir el carcter de Recomendacin, Declaracin,

    Conferencia, Convencin, Tratado, Reglamento, etc. No indagaremos en las diferencias entre unos y otros,

    pero debe ser tenido en cuenta cuando se maneje material de las Naciones Unidas. El delegado del Modelo

    elaborar siempre resoluciones, pero podr sacar pautas de estos tipos de Documentos. El Consejo de

    Seguridad podr editar Declaraciones, pero siguiendo las normas o prototipos que presente la Presidencia.

    Los prrafos operativos pueden estar agrupados bajo un ttulo que englobe la temtica a tratar. Por

    ejemplo, algunos prrafos pueden estar englobados por ttulos como:

    I. SIGNIFICADO DE LOS TRMINOS

    II. CAMPO DE APLICACIN

    III. PRINCIPIOS RECTORES

    VI. ASPECTOS PARTICULARES EN...

  • 30

    V. ACCIN EN LOS SECTORES DE... etc.

    Cuando una resolucin es considerablemente tctica (es decir, con puntos sistemticamente organizados

    para sentar acciones o actitudes respecto de algo), las clusulas suelen ir numeradas (nmero seguido de

    punto) al inicio del prrafo.

    Cuando una sucesin de prrafos que no sean clusulas comienzan de la misma forma, conviene

    enumerarlos.

    Ejemplo:

    1. Todos los Estados Partes debern...

    2. Todos los Estados Partes se comprometen a...

    3. Todos los Estados Partes quedan invitados...

    1. Los gobiernos informarn...

    2. Los gobiernos que as lo soliciten

    3. Los gobiernos no intervendrn en...

    Asimismo, las clusulas operativas que comienzan con un verbo en infinitivo deben ir preferentemente

    numeradas. Las clusulas operativas comienzan siempre con un verbo en tiempo presente del modo

    indicativo. Con respecto a la conjugacin, se usa el mismo criterio que para las clusulas preambulatorias:

    se debe leer "la Asamblea General est" o "los delegados estn", etc. En general, las clusulas operativas

    terminan en punto y coma (;). Nmina de algunas clusulas operativas:

    Acepta

    Acoge con beneplcito

    Afirma

    Apoya

    Aprueba

    Autoriza

    Celebra

    Condena

    Confirma

    Considera

    Decide

    Define

    Declara prudente

    Deplora

    Designa

    Encomia

    Enfatiza

    Exhorta

    Expresa

    Expresa su esperanza

    Ha resuelto

    Insta

    Invita

    Llama

    Nota

    Nota con preocupacin

    Pide

    Proclama

    Reafirma

    Recomienda

    Recuerda

    Resuelve

    Solemnemente afirma

    Solicita

    Toma nota

    Urge

  • 31

    Elegibilidad

    Las Presidencias del Modelo son las encargadas de editar las resoluciones respectivamente elegidas para

    tratar en particular. Todas las delegaciones recibirn una copia para poder trabajar.

    Teniendo en mente sus conocimientos en materia de resoluciones, Presidencia elegir los proyectos en

    funcin de:

    a) los contenidos abarcados

    b) el cumplimiento de las formalidades pertinentes

    c) el grado de generalidad

    d) su coherencia con la realidad

    e) su concordancia con las actividades y poltica de las Naciones Unidas

    f) su viabilidad

    g) la demostracin de estudio, investigacin, interpretacin y creatividad.

    La Presidencia no corregir errores de concepto hasta finalizado el Debate en particular, dando la

    oportunidad a las delegaciones de hacerlo a travs de las enmiendas al proyecto. S corregir errores de

    forma, aclarndolos eventualmente.

    El siguiente es un ejemplo de proyecto de Resolucin presentado ante el Consejo Econmico y Social en el

    Seguido Modelo de Naciones Unidas para Capital Federal y Gran Buenos Aires.

    (1)

    (2) RGANO: Consejo Econmico y Social.

    (3) TPICO: Prostitucin Infantil.

    (4)

    (5) AVALADO POR: Canad; Estados Unidos de Amrica; Espaa;

    (6) Grecia; Israel; Malta; Mxico; Nueva Zelanda; Sudfrica.

    (7)

    (8)

    (9) PROYECTO DE RESOLUCIN

    (10)

    (11)

    (12) El Consejo Econmico y Social

  • 32

    (13)

    (14) Inspirado en los propsitos y principios de la Carta de las Naciones

    (15) Unidas, en su espritu de cooperacin internacional, en la solucin

    (16) de problemas de carcter social y cultural;

    (17)

    (18) Teniendo en cuenta que las condiciones de pobreza y el turismo que

    (19) afecta a la prostitucin, agravan el problema;

    (20)

    (21) Reafirmando lo propuesto en la Declaracin de los Derechos del Nio;

    (22)

    (23) Teniendo en cuenta que el 13 % de los nios del mundo entre diez y

    (24) catorce aos, se encuentran explotados y / o empleados;

    (25)

    (26) Resuelve

    (27)

    (28) 1. Desaprobar el maltrato fsico, mental y/o sexual de los nios mediante

    (29) Instituciones destinadas a resolver estos problemas, combatindolos

    (30) desde distintos puntos segn las necesidades de cada pas, instando a la

    (31) creacin de grupos annimos de ayuda y proteccin tanto del nio

    (32) involucrado como de las personas afectas a ello.

    (33)

    (34) 2. Fomentar el desarrollo educativo del nio respetando la religin y

    (35) la cultura de cada pas.

    (36)

    (37) 3. Solicitar a los Estados Miembros a la no explotacin de los menores.

    (38)

    (39) 4. Exhortar a las Naciones a la penalizacin tanto de los proxenetas como a

    (40) los demandantes de la prostitucin infantil, as como tambin condenar

    (41) a los que practican u organizan el turismo sexual, cobrando a la vez una

    (42) multa, la cual ser destinada a la asistencia fsica y psicolgica

    (43) de los nios afectados.

    (44)

    (45) 5. Pedir que cada Estado considere, de acuerdo a su legislacin interna,

  • 33

    (46) el control de los medios masivos y los no masivos, para controlar la

    (47) expansin de material que apoye y/o difunda la prostitucin y la

    (48) pornografa tanto infantil como la no infantil.

    (49)

    (50) 6. Apoyar la labor de UNICEF e invitar a colaborar econmicamente

    (51) a los Estados Miembros en la medida de sus posibilidades.

    (52)

    (53) 7. Pedir al Secretario General de la Organizacin de las Naciones

    (54) Unidas que notifique e informe en el prximo perodo de

    (55) sesiones el cumplimiento de esta resolucin.

    (56)

    (57)

    NOTA: obviamente la extensin de los proyectos por lo general es mayor y se permite aproximadamente

    hasta 100 lneas.

    DISPARADORES

    Un tema de la agenda de Naciones Unidas puede ser analizado a travs de una definicin de conceptos o

    un anlisis de los acontecimientos histricos ms importantes. Sin embargo, esta manera de investigar un

    tema resulta muy superficial en relacin a lo que buscamos durante el Modelo.

    El objetivo de las delegaciones durante el Modelo es presentar una solucin al problema que se les plantea.

    Si por ejemplo, el tema (O PROBLEMA) son las Minas Antipersonales, para poder tomar algn tipo de

    resolucin, los delegados deben desglosar la temtica en subtemas a los que llamamos disparadores.

    Un disparador es principalmente un eje de debate, es algo que no est resuelto y que impide la solucin

    global del tema analizado. En general un tema del Modelo cuenta con muchos aspectos problemticos que

    impiden una resolucin y es por esto que a la hora del debate, ste abarca el tratamiento de diversos

    disparadores profundamente relacionados con la temtica, en donde las medidas que se tomen para cada

    uno de ellos, se reflejarn en una posible solucin del tema en su conjunto.

    En sntesis, a la hora de analizar un tema debemos ver lo que falta por hacer para que este problema se

    solucione.

    Ejemplo:

  • 34

    Tema: Conflicto rabe - Israel.

    Disparadores:

    * Problema del Agua.

    * Refugiados.

    * Jerusaln.

    * Asentamientos Ilegales.

    * Terrorismo Palestino.

    * Ocupacin Ilegal de Tierras.

    * Libre Determinacin del Pueblo Palestino.

    Estos subtemas son los aspectos a los que todava no se les ha dado una solucin y la consecuencia de

    esto es la continuacin del conflicto. Si estos disparadores son debatidos durante un Modelo y se llega a

    una solucin particular para cada uno de ellos, el conflicto dejara de existir y el tema dejara de ser un

    problema.

    Es por esto que los disparadores deben ser los ejes principales de debate. Las delegaciones deben

    investigar sobre cada uno de los disparadores y tomar una posicin (teniendo en cuenta la poltica del pas

    que estn representando). De ms est decir, que las definiciones de conceptos y los anlisis histricos a

    los que se hacia referencia al principio no deben dejarse de lado ya que son fundamentales para poder

    entender el tema en su conjunto.

    Por lo tanto, los documentos de posicin deben explicitar la posicin de cada pas con respecto a cada uno

    de los disparadores. En un Debate en General, donde se presentan las posturas de los pases, los discursos

    deben contener las posiciones con respecto a cada disparador. Quizs alguna delegacin no haga mencin

    a todos los disparadores ya que slo algunos pueden ser un problema en su pas o regin. Y finalmente, una

    resolucin debe brindar soluciones a cada uno de los disparadores, por lo que el Debate en Particular debe

    centrarse en ellos.

  • 35

    CUL ES TU ROL COMO DELEGADO?

    Durante el Modelo tu rol como delegado va a ser bsicamente el de un "negociador".

    * Esta actividad se relaciona con una de las funciones que tienen las Misiones Diplomticas (ver Misiones

    Diplomticas).

    En qu se basar tu rol como negociador:

    1) en el conocimiento de los intereses de la delegacin.

    2) en la bsqueda del equilibrio entre todas las posturas presentes.

    La Negociacin es una actividad que realizamos frecuentemente. Cada uno de nosotros, sin importar

    nuestra facilidad para la oratoria o la mediacin, negocia sus intereses a diario. Esto nos da la pauta de la

    importancia de la negociacin para promover un mbito de tranquilidad a nuestro entorno; y justamente

    esto es llevado al plano de las relaciones internacionales, en donde se "negocia" en miras de alcanzar el

    provecho para todos.

    Cada caso en el que "negociamos" es diferente, pero los elementos que hacen al proceso de negociacin no

    varan. En ste encontramos la conjugacin entre: el protagonismo que persiguen las partes, los intereses

    que defienden y la bsqueda de opciones favorables para todos. Nosotros tenemos que hacer nfasis en el

    ltimo.

    Para poder arribar a soluciones globales es necesario que planifiques tu estrategia de negociacin. Esto

    quiere decir que, organices tus objetivos y que conozcas los del resto.

    a. Cmo negociar?

    Durante el Modelo, vas a estar en permanente situacin de negociacin, esto quiere decir que tu

    delegacin se beneficiar a travs de tus decisiones. Para esto tens que tener en cuenta que el primer

    paso es: "negociar desde los intereses", es decir, negociar para alcanzar lo que deseas (o sea "tus

    intereses"). En este punto tenemos que distinguir la negociacin de intereses de la negociacin de

    posturas, la cual representa, el reclamo en una situacin de conflicto, en funcin de tu visin particular. La

    diferencia entre una y otra es que la segunda hace prevalecer tu punto de vista asumiendo una postura

    inflexible, aun en perjuicio de tu verdadero inters.

    Existen diversos modelos de negociacin, nosotros te proponemos que analices la combinacin de la

    negociacin razonada y la negociacin integrativa. El producto que se obtiene de la unin de ambas es:

  • 36

    -Redefinir el problema a travs del intercambio de intereses para lograr ampliar los resultados positivos

    para todos. (Negociacin integrativa)

    La redefinicin comprende un anlisis ms complejo de tu problema particular; ya que en este punto

    encontrars que hay otras situaciones similares a la tuya que necesitan de las mismas soluciones (esto es lo

    que caracteriza a los "problemas globales"). En esta instancia es conveniente aplicar la tcnica de torbellino

    de ideas por ejemplo, o cualquier otra en donde sea posible mantener un dilogo ordenado para poder

    escuchar a todos los interesados.

    En "Mediacin" suele asimilarse la complejidad de un problema con la estructura de un iceberg. Los iceberg

    (como los problemas) slo muestran 1/10 (un dcimo) de la totalidad de su altura; llevando este ejemplo a

    la complejidad de un problema, nos estamos refiriendo a que es necesario indagar sobre la magnitud del

    conflicto (es decir, conocer todos los intereses en juego) para poder proyectar soluciones abarcativas.

    -Dilogo asentado en la buena fe de las partes. Predisposicin a la comunicacin y al arribo de un acuerdo

    aceptable para todos teniendo como base los intereses de cada uno (negociacin razonada)

    Slo desde una posicin honesta podrs dar seguridad al resto de las partes interesadas a abrirse a la

    discusin. Nunca intentes imponer tus soluciones sin antes haber escuchado al resto. No hagas del tiempo

    un elemento negativo para arribar a soluciones; es decir que por tu afn de concretar una salida favorable

    para todos, pierdas la confianza del resto.

    Para poder concretar tu negociacin es fundamental que captes la atencin de las dems personas y para

    eso, tendr que hacer nfasis en tu capacidad como orador, por eso nos preguntamos:

    b. La delegacin

    Como delegado, no ests solo, sino que te manejas con tu equipo: "la delegacin".

    En la delegacin cada uno de ustedes, como delegados, cumplen un rol especial, el de abocar su estudio a

    una temtica particular, sirviendo el embajador de nexo entre todos. Por esta razn tu desenvolvimiento

    est relacionado con el del resto. Todos los integrantes que conforman la delegacin deben conocer los

    intereses que los une y armar una estrategia de negociacin, enmarcada en los principios que caracterizan

    a la ONU (ver Carta de Naciones Unidas).

    RECOMENDACIONES:

    Previo al Modelo

    a) Armar una estrategia de negociacin (identificacin de intereses).

    b) Redactar los documentos de posicin y los discursos en equipo. Es muy conveniente que toda la

    delegacin est informada de las posiciones de sus integrantes en los distintos rganos.

  • 37

    Durante el Modelo

    a) mantener una postura de negociacin coherente.

    b) Mantener una comunicacin fluida.

  • 38

    AUTORIDADES DEL MODELO

    Secretario General

    Es la mxima autoridad del Modelo.

    En primer lugar, el Secretario General es quien realiza la apertura y clausura del Modelo de Naciones

    Unidas.

    Durante el evento es la autoridad encargada de interpretar el reglamento. En caso de que existan dudas

    sobre la aplicacin de alguno de sus artculos y en caso de presentarse alguna situacin no prevista, es

    quien debe otorgarle solucin y canalizarla a travs las mesas de presidencia. Con respecto a estas ltimas,

    ser el encargado de supervisar y coordinar sus actividades a lo largo de todo el Modelo y podr

    eventualmente presidir los rganos.

    Dentro de sus deberes y facultades, se encuentran todas las cuestiones referidas a cambios en el

    cronograma y la comunicacin de esas modificaciones.

    Puede intervenir a travs de sus buenos oficios en las negociaciones entre delegaciones.

    Determina y comunica sanciones disciplinarias a aquellas delegaciones que incurran en faltas a las normas

    de comportamiento.

    Presidente

    Es quien se encuentra en ejercicio de la presidencia.

    Es el mximo responsable del correcto desenvolvimiento de las actividades del rgano. Entre sus funciones

    se incluyen la de moderar los debates formales segn lo establecido en el reglamento, utilizar los medios

    disciplinarios que sean necesarios para llevarlo adelante de forma satisfactoria y coordinar las tareas de los

    asesores.

    Vicepresidentes

    Su principal funcin es la de asistir al Presidente para lograr el correcto desenvolvimiento de los debates y

    colaborar con las funciones conexas a las de quien preside. Adems, es quien recepta las inquietudes que

    puedan ser presentadas por los delegados durante los debates y las canaliza hacia la presidencia.

    Coordinadores de rgano

  • 39

    Los coordinadores se ubican en la entrada de cada rgano y son los encargados de la comunicacin del

    rgano con el exterior, es decir, con los dems rganos y con el comit organizador. Controlan el ingreso y

    salida de las autoridades y delegados.

    Asesores

    Los Asesores cumplen, bsicamente, el rol de asistencia a los delegados en cuestiones de reglamento y

    contacto con la mesa de presidencia y dems reas del Modelo que stos puedan necesitar contactar por

    alguna eventualidad. Los asesores no brindarn ningn tipo de asistencia temtica a las delegaciones bajo

    pena de apartamiento del rgano por parte del comit organizador.

    El accionar de esta persona es para los delegados de vital importancia, pues el asesor estar presente en

    cualquier actividad que desarrolle el rgano, ya sea formal o informal y ser su nexo con el personal del

    resto de los rganos y dems autoridades del evento.

    Ujieres

    Asisten cuestiones tcnicas y organizativas del Modelo, facilitan la comunicacin entre los participantes y

    velan por la buena conducta dentro del rgano.

  • 40

    CDIGO DISCIPLINARIO

    DE LAS NORMAS DE COMPORTAMIENTO Y LAS SANCIONES

    NORMAS DE COMPORTAMIENTO

    1. Es requisito, tanto para los participantes como para el Staff, portar y mantener su credencial en un

    lugar visible.

    2. El trato de los Delegados entre s, con los miembros del Comit Organizador y con las Autoridades del

    Modelo, ser estrictamente respetuoso y manteniendo un lenguaje apropiado durante el desarrollo

    de las actividades del Modelo. Los docentes tambin debern respetar la formalidad en el dilogo con

    las Autoridades del Modelo y los miembros del Comit Organizador.

    3. Se debern observar las indicaciones relativas al uso de una vestimenta formal y apropiada para el

    mbito diplomtico durante todo el desarrollo del Modelo.

    4. Queda prohibida la comunicacin verbal directa entre las distintas Delegaciones durante el curso de

    las sesiones formales. Podrn entregarse mensajes a travs de los Ujieres, mientras la Presidencia lo

    permita.

    5. Los Delegados no abandonarn el recinto mientras su rgano/Comisin se encuentre en sesin

    formal. En caso de necesidad, el Delegado podr retirarse momentneamente, informando el motivo

    de su salida al coordinador de rgano y bajo su consentimiento.

    6. Los horarios fijados por el Comit Organizador del Modelo debern respetarse estrictamente.

    7. Queda vedado el uso de artefactos electrnicos que con su funcionamiento interfieran en el trabajo

    de las sesiones, como ser telfonos celulares, tabletas, computadoras, intercomunicadores, excepto

    para aquellas personas que cuenten con expresa autorizacin del Comit Organizador.

    8. No estar permitido el contacto entre Docentes y visitantes con los Delegados durante el desarrollo

    de las actividades previstas para cada rgano.

    9. Los Docentes a cargo y los Delegados deben permanecer en el establecimiento donde se realiza el

    Modelo para cumplir con las actividades