Reglamento+de+Ferias+2012

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/31/2019 Reglamento+de+Ferias+2012

    1/30

    REGLAMENTO PARA LA PARTICIPACIN

    EN FERIAS DE CIENCIA Y TECNOLOGA

    AO 2012

    INTRODUCCIN

    Las Ferias de Ciencia y Tecnologa son el resultado de un proceso que

    se inicia en las aulas, a partir de la inquietud de los alumnos con el

    acompaamiento de sus docentes, que tiene que ver con la formulacin de

    preguntas, la interpretacin de los hechos, la construccin de modelos

    hermenuticos y el razonamiento y, por sobre todo, el debate dentro del aula

    para contribuir a la promocin del pensamiento cientfico tecnolgico.

    Estos proyectos forman parte de los procesos permanentes de

    enseanza y aprendizaje que se desarrollan tanto en espacios de educacin

    formal, es decir en el mbito escolar, como en espacios de educacin no

    formal, como lo son los clubes de ciencias, con el objeto de mejorar la

    calidad educativa, teniendo en cuenta la funcin social de la escuela y la

    diversidad de intereses y necesidades de la comunidad.

    En la dcada del sesenta, tuvo su primera expresin la iniciativa de

    reunir en actividades colectivas de presentacin e intercambio pblico de

    trabajos de indagacin, tanto a nivel nacional como en la provincia de Buenos

    Aires. Estos encuentros anuales se desarrollan en distintos puntos

    geogrficos del territorio y se han sucedido de manera casi ininterrumpida.

    En Argentina, la enseanza de la ciencia y la tecnologa ha tomado un

    gran impulso en los ltimos aos, y una prueba de ello es que el 2008 fuedesignado, bajo el Decreto Presidencial N 154/07, como el El Ao de la

    Enseanza de las Ciencias favoreciendo as el avance en esta materia.

    A partir de esta visin, que se viene fortaleciendo desde al ao 2003,

    se plantea la importancia de iniciar el proceso de confrontacin de ideas

    desde las aulas del sistema educativo, en la comprensin de que generar

    investigacin en las instituciones es promover el establecimiento de un

    vnculo con el conocimiento que busque problematizar ms que normalizar.

    1

  • 7/31/2019 Reglamento+de+Ferias+2012

    2/30

    Este contexto poltico, social y cultural implica la necesidad de pensar

    nuevas herramientas que contengan las tradiciones construidas

    colectivamente a lo largo de los aos, y los desafos que plantea el nuevo

    escenario, que podran sintetizarse en dos conceptos: Inclusin y

    Pensamiento crtico.

    En los ltimos tiempos se han desarrollado planes y programas,

    formales y no formales, que plantean diversas estrategias para acercar a los

    jvenes al pensamiento cientfico y tecnolgico. Por esto, el presente

    documento fue pensado para generar el marco institucional que represente

    los sentidos histricos y los desafos del presente de las Ferias de Ciencia y

    Tecnologa.

    FUNDAMENTACIN

    De acuerdo a la Ley Nacional de Educacin 26.206, sancionada en el

    ao 2006, los principios bsicos sobre los que se sustenta la educacin

    pblica son la equidad, la justicia, la solidaridad y el bien comn.

    As, su ARTCULO 3 dice que:La educacin es una prioridad nacional

    y se constituye en poltica de Estado para construir una sociedad justa,

    reafirmar la soberana e identidad nacional, profundizar el ejercicio de la

    ciudadana democrtica, respetar los derechos humanos y libertades

    fundamentales y fortalecer el desarrollo econmico-social de la Nacin.

    En otras palabras, apunta a reestablecer un sistema educativo

    unificado en el cual las bases de la enseanza y los aprendizajes sean

    comunes y universales, es decir, iguales para todos; y al mismo tiempo,

    propone considerar lo diverso y respetar la historia de las diferentes culturas

    y costumbres que conviven en el pas, en pleno ejercicio de la democracia.

    Y parte de la construccin de la democracia es apoyar y acompaar las

    polticas de enseanza y aprendizaje de la ciencia y la tecnologa Para que

    un pas est en condiciones de atender a las necesidades fundamentales de

    su poblacin, la enseanza de las ciencias y la tecnologa es un imperativo

    estratgico (). Hoy ms que nunca, es necesario fomentar y difundir la

    2

  • 7/31/2019 Reglamento+de+Ferias+2012

    3/30

    alfabetizacin cientfica en todas las culturas y en todos los sectores de la

    sociedad1

    El Consejo Federal de Educacin, a travs del documento Orientaciones

    para la Organizacin Pedaggica e Institucional de la Educacin Secundaria

    Obligatoria, plantea diversas formas de estar y aprender en las escuelas. Conpropuestas de enseanza variadas, en las que el aprendizaje se produzca en

    distintos espacios y tiempos, con diversos temas y abordajes donde los

    estudiantes participen de la experiencia escolar con nuevos sentidos, con

    otras formas, con esfuerzo y creatividad2. Asimismo, prev garantizar una

    base comn de saberes, a partir de la cual sea posible pensar la igualdad en

    el acceso a los bienes culturales, para todos los estudiantes, en todas las

    escuelas.

    Este nuevo encuadre, permite pensar la educacin en su funcin social,ms all de su funcin escolar. La educacin, como derecho social y

    personal, un bien pblico y un derecho humano inalienable, implica hacer

    real la apropiacin del saber cientfico y tecnolgico. Saber que a su vez

    propicia la formacin de sujetos crticos, al proponer herramientas

    metodolgicas para comprender y transformar constructivamente su entorno

    poltico, social, econmico, ambiental, y cultural, y de situarse como

    participantes activos.

    Como afirma el Marco General del Diseo Curricular de .la Provincia de

    Buenos Aires, La enseanza es entendida como la prctica social de

    transmisin cultural para favorecer la insercin creativa de los sujetos en las

    culturas. Ensear es transmitir conocimientos, prcticas sociales, normas,

    lenguajes y generar situaciones de aprendizaje para su construccin y

    reconstruccin. En este proceso no slo se producen saberes sino modos de

    vincularse con el conocimiento, aspectos que slo se aprenden en relacin

    con otros.3

    Hoy, ensear y aprender ciencia y tecnologa, as como promover la

    indagacin/investigacin como una forma ms de acercarse al/producir

    conocimiento, marca el sentido poltico cultural de los procesos que se llevan

    a cabo en las aulas y la importancia estratgica de que ms alumnos y

    1 Declaracin de Budapest, Conferencia Mundial sobre la ciencia para el siglo XXI, auspiciada por la UNESCO y el

    Consejo Internacional para la ciencia, UNESCO; 1999.2 Resolucin 93/09. Orientaciones para la Organizacin Pedaggica e Institucional de laEducacin Secundaria Obligatoria. Consejo Federal. Ministerio de Educacin de la Nacin.

    Ao 2009.3Resolucin N 3655/07.- Marco General de Poltica Curricular Niveles y Modalidades delSistema Educativo. DGCYE. AO 2007. Pg. 19.

    3

  • 7/31/2019 Reglamento+de+Ferias+2012

    4/30

    docentes lleven adelante all sus proyectos. Favorecer el desarrollo de esta

    nueva experiencia es tambin pensar en una escuela distinta. Formar

    ciudadanos cientficamente () no significa hoy dotarles slo de un lenguaje,

    el cientfico en s ya bastante complejo- sino ensearles a desmitificar y

    decodificar las creencias adheridas a la ciencia y a los cientficos, prescindirde su aparente neutralidad, entrar en las cuestiones epistemolgicas y en las

    terribles desigualdades ocasionadas por el mal uso de la ciencia y sus

    condicionantes socio-polticos.4

    Los nuevos diseos curriculares provinciales ponen en relieve estos

    aspectos fundamentales de la formacin cientfica, por ello, es clave poner en

    comunin la indagacin cientfico-tecnolgica con las distintas reas

    curriculares de estos nuevos diseos educativos. El pensamiento

    cientfico/tecnolgico no es un compartimiento aislado; hay que tejerestrategias que posibiliten pensarlo en estrecha articulacin para que

    confluya en todas las modalidades y niveles del sistema educativo.

    En el marco de la Ley Provincial de Educacin N 13.688 uno de los

    propsitos de laEducacin Primaria es promover el acercamiento a la cultura y

    la ciencia desde los primeros aos de la escuela.

    El Diseo Curricular, de este nivel, concibe al conocimiento cientfico y

    al saber cultural como construcciones colectivas, por ello se entiende que los

    conocimientos a los que los alumnos/as deben acceder han sido producto de

    intercambios, debates, discusiones, transformaciones, errores, revisiones,

    acuerdos. Es decir la ciencia como producto cultural de una sociedad que se

    va transformando en el marco de los cambios que experimentan las

    sociedades5.

    Asimismo, en el documento curricular del Nivel Inicial se expresa la

    importancia de realizar proyectos en las aulas, incluyendo aquellos del

    conocimiento cientfico y tecnolgico. stos permiten trabajar condeterminados contenidos que es preciso que los nios construyan en el

    marco de determinados contextos que les dan significacin, o cuando lo que

    importa es realizar un determinado producto6.

    En este sentido, propone que para llegar a la elaboracin de dicho

    producto, es condicin realizar una indagacin tendiente al cumplimiento del

    objetivo del proyecto, de manera que para enfrentar la produccin se

    4 Marco, B., y otros. La enseanza de las Ciencias Experimentales. Madrid: Narcea, 19875Resolucin N 3655/07.- Marco General de Poltica Curricular Niveles y Modalidades delSistema Educativo. DGCYE. AO 2007.6 Resolucin N 4069/08. Diseo Curricular para la Educacin Inicial. DGCYE. AO 2008.

    4

  • 7/31/2019 Reglamento+de+Ferias+2012

    5/30

    requiere ampliar o profundizar los conocimientos que los chicos ya poseen.

    Los proyectos son ...un modo de organizar el proceso de enseanza

    abordando el estudio de una situacin problemtica para los alumnos, que

    favorece la construccin de respuestas a los interrogantes formulados por

    estos7

    .De la misma manera, en los trayectos formativos de la Educacin

    Superior est presente (en y para la accin docente) el campo de la

    investigacin. En este espacio se trabajan los fundamentos de la metodologa

    de investigacin-accin, con el fin de recuperar el sentido del conocimiento

    sistemtico del aula y el hecho educativo ulico, tendiente a la toma de

    decisiones y la accin docente8. Estos principios aprehendidos hoy por el

    docente resultan estratgicos ya que, al constituirse como una nueva

    herramienta de enseanza, sern transferidas al resto de los niveles

    educativos para contribuir a la formacin integral de los sujetos.

    En el Marco General antes mencionado, se establece el criterio de

    repensar nuevos encuadres curriculares con el fin de favorecer las

    condiciones para que todos los nios/as, jvenes y adultos/as de la provincia

    puedan elegir, entre los muchos futuros posibles, aquel que deseen y generar

    sus proyectos personales y sociales desde el presente, a partir de vivir en las

    instituciones educativas condiciones indicadas para su gestacin.

    Es preciso que el Estado, en tanto garante de lo pblico y

    representante de las voces mltiples que lo integran, pueda anticipar nuevas

    configuraciones sociales y generar los espacios para que ese debate y esa

    construccin sean realmente colectivos. As, las Ferias de Ciencia y Tecnologa

    pueden pensarse como uno de esos espacios que apunten a la construccin

    de futuros deseados en la formacin de sujetos reflexivos, crticos y

    autnomos en la toma de decisiones y en su accionar en un mundo en

    permanente cambio, al propiciar la formulacin de preguntas, la construccindel conocimiento, la participacin colectiva, la vocacin individual al servicio

    del proyecto colectivo.9

    La enseanza de la Ciencia y la Tecnologa, en todos los niveles y

    modalidades del sistema educativo, debe desarrollar la capacidad creativa y

    el placer por el conocimiento en las experiencias de aprendizaje, dar espacio

    para los interrogantes que rodean la vida cotidiana en contacto con los

    7 Ibd.

    8 Diseo Curricular para la Educacin Superior. DGCyE. Ao 2008.9Resolucin N 3655/07.- Marco General de Poltica Curricular Niveles y Modalidades delSistema Educativo. DGCYE. AO 2007.

    5

  • 7/31/2019 Reglamento+de+Ferias+2012

    6/30

    avances tecnolgicos, fomentar y facilitar las investigaciones ulicas y su

    desarrollo dentro y fuera del aula.

    Feria Provincial de Ciencia y Tecnologa.

    Las Ferias son muestras pblicas de proyectos y/o trabajos cientficos y

    tecnolgicos, con aportes originales realizados por nios, jvenes y adultos

    con la orientacin de docentes y preferentemente con el asesoramiento

    cientfico o tecnolgico de docentes, especialistas o investigadores.

    Los principios de libertad de participacin, igualdad de oportunidades,

    integracin social, inters por los conocimientos y las habilidades cientficas y

    tecnolgicas, delimitan estas instancias estudiantiles.

    Los estudiantes desarrollan mejor su comprensin conceptual y

    aprenden ms acerca de la naturaleza de la ciencia cuando participan en

    investigaciones, con tal que haya suficientes oportunidades y apoyos para la

    reflexin10. Las Ferias son espacios de encuentro, reflexin e inclusin. All se

    produce un proceso de intercambio de conocimiento y un aprendizaje social a

    partir de las experiencias y el saber del otro como complemento de los

    saberes propios.

    Durante la realizacin de las Ferias, los alumnos expositores presentan sus

    proyectos, efectan demostraciones, ofrecen explicaciones y contestan

    preguntas sobre la metodologa utilizada y las conclusiones arribadas al

    pblico visitante en general y a los evaluadores, en particular, que valoran los

    proyectos.

    1- Objetivos

    Objetivo General:

    10 Hodson, D., In search of a meaningful Relationship: an exploration of some issues

    relating to integration in science and science education, en International Journal ofscience education, n 14, 5, pp 541-566, 1992.

    Propiciar la indagacin cientfico-tecnolgica como un modo de propendera la enseanza de la ciencia y la tecnologa en las aulas del sistemaeducativo bonaerense, para impulsar la formacin de sujetos con

    capacidad crtica y reflexiva.

    6

  • 7/31/2019 Reglamento+de+Ferias+2012

    7/30

    Objetivos Especficos:

    Impulsar el desarrollo de trabajos de indagacin cientfica y tecnolgica

    en el aula.

    Alentar la realizacin de ferias en todos los niveles y modalidades del

    sistema educativo bonaerense.

    Fomentar las inquietudes de investigacin cientfica y tecnolgica en

    los nios, jvenes, y adultos, y poner en prctica actitudes y valores

    sociales como la creatividad, la curiosidad, el antidogmatismo, la

    reflexin crtica y la sensibilidad ante la vida y el medio ambiente.

    Promover la divulgacin y formacin en Ciencia y/o Tecnologa. Al

    mismo tiempo, acompaar y apoyar los proyectos de divulgacin

    cientfica y tecnolgica.

    Facilitar el vnculo entre la comunidad educativa y la comunidad

    cientfica y tecnolgica.

    Contribuir al desarrollo de acciones educativas que permitan la

    adquisicin de principios cientficos y tecnolgicos.

    Brindar un espacio adecuado para el desarrollo y profundizacin del

    saber como construccin social.

    Valorar la contribucin de la Ciencia y la Tecnologa a la mejora de la

    calidad de vida, reconociendo sus aportes y sus limitaciones comoempresa humana cuyas ideas estn en continua evolucin

    transformacin y condicionadas al contexto cultural, social y

    econmico en el que se desarrollan.

    Propiciar en los alumnos el uso adecuado de la metodologa cientfica

    para construir posibles respuestas y soluciones prcticas a los

    problemas de su entorno.

    Priorizar y destacar los efectos e impactos de los proyectos en el

    espacio geogrfico y social. Fomentar el intercambio de experiencias entre los diferentes actores.

    Concebir la cultura del trabajo y del esfuerzo individual y colectivo

    como principio fundamental para comprender y participar

    reflexivamente en la sociedad contempornea.

    Promover el desarrollo de conductas sociales a travs de la integracin

    de grupos.

    7

  • 7/31/2019 Reglamento+de+Ferias+2012

    8/30

    Facilitar en la escuela el desarrollo de prcticas educativas no

    formales, como los clubes de ciencia, para la inclusin, contencin y

    desarrollo de las vocaciones e inquietudes de los actores en formacin.

    Promover la vinculacin entre los alumnos y docentes de los distintos

    niveles y modalidades y las Instituciones de Educacin Superior,provinciales y nacionales, as como tambin con Institutos Cientficos,

    Institutos del sector privado y Organismos de la sociedad civil.

    2- Estructura organizativa

    La responsabilidad de organizacin y desarrollo de las actividades de

    Feria descansa en tareas diferenciadas asumidas por diferentes

    actores:

    Coordinador/a Provincial y Coordinador/es Regionales de la sededonde se desarrolla el evento, quienes conforman la CoordinacinGeneral de la Feria Provincial.

    Comisin Organizadora: Miembros de la sede regional donde serealiza el evento.

    Comisin Tcnica: Coordinadores regionales.

    Comisin General de Evaluacin: Coordinador General yCoordinadores de reas.

    Evaluadores: docentes, investigadores y expertos invitados,especialistas en distintas reas del conocimiento.

    3- Funciones

    a) Del Coordinador Provincial:

    Designar al Coordinador/a General de Evaluacin y a los Coordinadoresde rea.

    Realizar la convocatoria de los evaluadores.

    Presidir las reuniones con los Coordinadores Regionales.

    b) De la Comisin General de Evaluacin:

    Determinar la cantidad y especificidad de los evaluadores invitados.

    Seleccionar a los evaluadores de los proyectos participantes.

    8

  • 7/31/2019 Reglamento+de+Ferias+2012

    9/30

    Resolver, inaugurada la feria, en acuerdo con el / la Coordinador/a

    Provincial y los Coordinadores regionales sobre toda situacin que surja

    en el marco de la feria.

    Redactar y firmar el Acta de Constitucin de la Coordinacin de

    Evaluacin y el Acta de Premiacin con la cual se determinarn las:menciones, menciones especiales, representaciones en instancia

    nacional y distinciones especiales de acuerdo al cmputo final

    realizado.

    c) De los Evaluadores:

    La evaluacin es entendida como una instancia de aprendizaje,

    por tanto requiere llevarla adelante con el mayor compromiso y

    responsabilidad.

    Los miembros de la Comisin General de Evaluacin y los

    Evaluadores debern dedicarse exclusivamente al evento.

    Evaluar los trabajos asignados, otorgando puntaje, de acuerdo

    con los instrumentos y normas establecidos en este reglamento.

    El evaluador no calificar trabajos de su regin de residencia.

    Retirar, ser custodios y devolver los proyectos asignados para su

    evaluacin en las mismas condiciones que los recibieron. Asistir a todas las reuniones que determine la Coordinacin de

    Evaluacin, sean estas generales o particulares relacionadas con

    algn proyecto.

    Entregar las planillas de evaluacin completas en el da y horario

    establecido por la Coordinacin de evaluacin.

    Realizar todas las visitas acordadas para cada proyecto

    asignado para su evaluacin.

    Efectuar a cada proyecto la devolucin de la evaluacin sin

    comunicar puntajes, y siempre con espritu de contribuir al

    mejoramiento y crecimiento del mismo y de sus autores.

    4- Seleccin de Evaluadores.

    Los Evaluadores de los proyectos presentados en la instancia ferial sern

    seleccionados y designados para esta tarea especfica desde la Comisin

    General de Evaluacin.

    9

  • 7/31/2019 Reglamento+de+Ferias+2012

    10/30

    Los coordinadores regionales, asesores docentes y cientficos de los

    proyectos presentados no podrn ser seleccionados como Evaluadores, en la

    misma feria en que hayan asumido los roles mencionados.

    Requisito indispensable para la seleccin de Evaluadores ser la

    participacin como Evaluador y/o Coordinadores de Evaluacin, enmnimamente dos Ferias de Ciencias y Tecnologa regionales. De manera

    excepcional, la Comisin General de Evaluacin valorar otros antecedentes

    pertinentes y necesarios para seleccionar.

    La seleccin de los Evaluadores se realizar a partir de un Banco de Datos

    que reunir los Currculum Vitae de los candidatos. Esta documentacin

    deber ser presentada respetando los tiempos establecidos oportunamente,

    indicando el Ttulo Superior obtenido, la entidad que lo otorg, los cursos

    realizados relacionados con las Ferias, condicin de su actuacin en lasmismas (evaluador/asesor) y todos los datos que crea pertinentes. La

    informacin deber estar correctamente certificada.

    El Banco de datos estar conformado por diez evaluadores propuestos

    por cada jurisdiccin regional.

    Las Coordinaciones regionales seleccionarn de su lista y pondrn a

    consideracin de la Comisin General de Evaluacin y el/la Coordinador/a

    Provincial los evaluadores.

    La nmina de evaluadores propuestos ser actualizada anualmente a

    posteriori de cada Feria Provincial por las Coordinaciones Regionales.

    El porcentaje de Evaluadores con experiencia slo en instancias

    regionales, propuestos para la instancia provincial, tender a no superar el

    10% del total de convocados.

    El nmero de Evaluadores de la regin sede de la instancia provincial

    tender a no superar el 30 % del total convocados.

    5- Reglamentacin

    Por todo lo expuesto anteriormente, es decir, la importancia de la ciencia y

    la tecnologa tanto en el desarrollo de un pas como en la formacin

    educativa; la cantidad de alumnos, docentes y evaluadores involucrados y el

    nmero de proyectos presentados en cada una de las instancias; as como la

    inversin que este tipo de actividad reviste, resulta necesario establecer un

    marco normativo general para la puesta en marcha de la Ferias de Ciencia yTecnologa.

    10

  • 7/31/2019 Reglamento+de+Ferias+2012

    11/30

    a) Normas generales

    Art. 1- Podrn intervenir, en forma individual o grupal, expositores de

    establecimientos educacionales de la: Educacin Inicial, Educacin Primaria,Educacin Secundaria y Educacin Superior no universitaria y sus 5 (cinco)

    modalidades, Asimismo, miembros de Clubes de Ciencias registrados

    pertenecientes o no a dichos establecimientos.

    Son modalidades: Educacin de Adultos, Educacin Artstica, Educacin

    Especial, Educacin Fsica y Psicologa y Pedagoga.

    Art. 2- La participacin ser a travs de la formulacin, desarrollo y

    presentacin de proyectos cientficos y tecnolgicos en las siguientes reas:

    Ciencias Exactas Ciencias Naturales

    Ciencias Sociales

    Ingeniera y Tecnologa.

    En estas reas se articularan todas las diversas temticas que integran el

    plan curricular de cada nivel y modalidad. (Anexo 1)

    Art. 3- Los expositores podrn formar grupos de trabajo, libremente, no

    siendo necesario que todos sus integrantes pertenezcan al mismo curso y/o

    ao y/o institucin. Para identificar el nivel del grupo se tomar como

    referencia al alumno del curso ms avanzado de acuerdo a la planilla de

    inscripcin.

    Art. 4- El o los participantes estarn orientados por uno o varios docentes,

    profesionales, tcnicos o personas idneas en el tema.

    Art. 5- En las ferias provinciales, nacionales e internacionales, slo podrn

    participar los trabajos seleccionados en la instancia anterior. La Coordinacin

    General de Evaluacin de la Feria Provincial decidir qu trabajos participarn

    en las instancias nacionales, teniendo en cuenta el orden de mrito en la

    Feria Provincial, de acuerdo a las pautas prefijadas por la Coordinacin

    Provincial de Ferias de Ciencia y Tecnologa.

    Art. 6- Las instancias sern las siguientes: ESCOLAR (participan

    expositores de un mismo establecimiento); DISTRITAL (participan

    expositores de un mismo distrito); REGIONAL (participan expositores de

    varias localidades); PROVINCIAL (participan expositores de varias regiones);

    NACIONAL (participan expositores de todas las provincias). Para la

    11

  • 7/31/2019 Reglamento+de+Ferias+2012

    12/30

    participacin en la Feria Provincial, los trabajos debern haber participado en

    la instancia anterior.

    Art. 7- Los niveles son:

    Inicial (1,2 y 3 seccin)

    Primaria 1 (1, 2 y 3er

    ao)Primaria 2 (4, 5 y 6 ao)

    Secundaria 1 (1, 2 y 3 ao)

    Secundaria 2 (4, 5 y 6 ao de ES y 7 ao de EST)

    Adultos 1 (Educacin primaria de jvenes y adultos y Capacitacin Laboral).

    Adultos 2 (Educacin Secundaria de jvenes y Adultos y Centros Formacin

    Profesional).

    Superior (no Universitaria)

    Especial 1 (1, 2 y 3er ao EP)Especial 2 (4, 5 y 6 ao EP)

    Especial 3 (Propuesta Adolescente)

    Los CEF, CEC y otros, participaran conforme al nivel de escolarizacin del

    alumnado.

    En la Feria Provincial no participarn los niveles Inicial, Primaria 1 y

    Especial 1.

    Art. 8- Las Ferias Regionales se deben realizar con una anticipacin

    mnima de veinte (20) das respecto de la Feria Provincial.

    Art. 9-Promocionan a la Feria Provincial los trabajos que cumplan con

    las condiciones que la Comisin Evaluadora Regional y el Coordinador

    Regional, con conocimiento del Coordinador Provincial, hayan establecido en

    el Acta de Inicio de la Feria Regional, considerando la diversidad de trabajos

    inscriptos en la Feria, los principios del nuevo reglamento, y que en la

    instancia Nacional todos los niveles, modalidades y reas estarn

    representados.

    Art. 10- Una vez finalizada la instancia anterior a la Feria Provincial, el

    Coordinador Regional deber enviar dentro de los cinco das hbiles, las Actas

    de Evaluacin con puntajes, debidamente certificadas y con carcter de

    declaracin jurada a la Coordinacin General de Ferias de Ciencia. Para

    participar en la instancia Provincial debern haber obtenido sesenta y cinco

    (65) puntos o ms en la Feria Regional.

    12

  • 7/31/2019 Reglamento+de+Ferias+2012

    13/30

    Art. 11 - La inscripcin a la Feria Provincial deber realizarla el

    Coordinador Regional ante la Comisin Organizadora de la regin sede,

    usando la ficha de inscripcin anexa al presente reglamento. Cinco das

    hbiles despus de finalizada la Feria Regional, tambin se deber remitir

    copia del Acta de Evaluacin de dicha feria. La documentacin deber estar,indefectiblemente, conformada por la Coordinacin Regional.

    Art. 12- El Coordinador Regional deber enviar a la Coordinacin

    General de Evaluacin, en forma electrnica, los siguientes datos de cada uno

    de los proyectos que participan en la instancia provincial: Nombre del

    proyecto, rea, Nivel, Resumen, Nombres, Apellidos y documento de autores

    y asesores, Escuela, Localidad y Perfil de los evaluadores solicitados.

    Art. 13- La Planilla de Inscripcin firmada, no puede ser modificada;

    reviste el carcter de declaracin jurada e implica la aceptacin del presenteReglamento.

    Art. 14- El Coordinador Regional deber arbitrar los medios necesarios

    para que los proyectos seleccionados en su feria regional sean recepcionados

    (por triplicado) por la Comisin Organizadora de la Feria Provincial con diez

    (10) das de anticipacin a dicho evento. Deber adjuntar a los proyectos que

    se remitan a la Feria Provincial copia de las ltimas evaluaciones realizadas

    por los Evaluadores en la Feria Regional o instancia anterior a la Feria

    Provincial. Adems enviar, con dicho informe unCD -debidamente rotulado e

    identificado- en programa Word con extensin DOC o RTF. Se usar para todo

    el documento letra o fuente Arial tamao 11 y sus prrafos con interlineado

    de 1,5 y tamao de hoja A4 (210 x 297 mm). En el mismo archivo se agregar

    otro documento con el resumen y los datos de la cartula. De enviar estos

    dos archivos comprimidos utilizar el programa Winzip.

    Art. 15- Cada Regin tiene asignado un cupo bsico de cinco (5) trabajos

    en la Feria Provincial. Se accede a este cupo bsico a razn de 1 trabajo por

    cada cinco trabajos en la Feria Regional. Ej. 5- 9 trabajos en toda la Feria: 1

    cupo de los 5; 10-14, 2 cupos; 15-19, 3 cupos; 20-24, 4 cupos; 25, 5 cupos.

    Los cupos restantes se distribuirn entre las regiones participantes

    proporcionalmente al nmero de proyectos evaluados en instancias

    regionales que excedan los 25 ya utilizados, que hubieran sido informados en

    tiempo y forma. No accedern a cupos adicionales aquellas regiones que no

    superen los 25 trabajos evaluados en instancias de Ferias Regionales.

    Art. 16- El incumplimiento del presente reglamento implica la noacreditacin ni participacin del Proyecto en la Instancia Provincial.

    13

  • 7/31/2019 Reglamento+de+Ferias+2012

    14/30

    Art. 17- La Comisin Tcnica de la Feria, la Coordinacin General de

    Evaluacin y el Coordinador General de Evaluacin sern las autoridades de

    aplicacin del presente Reglamento y decidir sobre todos los aspectos no

    reglamentados que puedan presentarse durante el transcurso de la muestra.

    Art. 18- La Comisin Organizadora de la Feria Provincial se haceresponsable del alojamiento y comida de dos (2) expositores y de un (1)

    orientador por cada trabajo inscripto.

    En el caso del Nivel Especial 2 y Nivel Especial 3 se contempla la

    participacin de cuatro (4) expositores y dos (2) orientadores.

    Montaje

    Art. 19- Cada trabajo se presentar en un stand. Ver (Anexo II).

    Art. 20- Segn las caractersticas que adopte el trabajo cientfico-

    tecnolgico debern anticiparse y resolverse aspectos tcnicos de la

    presentacin en el stand. Antes de la inauguracin de la muestra se

    comprobar el correcto funcionamiento de los aparatos y/o dispositivos a

    utilizar. En los casos en que se requiera conexin elctrica especfica deber

    establecerse la correspondiente puesta a tierra y conectarse a la red elctrica

    (220 Voltios). Se informar al Sector Mantenimiento (de la Comisin

    Organizadora) el valor de la carga total antes de inaugurar la muestra. Loscables de conexin debern ser de 5 metros, como mnimo. Cuando la

    potencia sea mayor de 300 watts deber consignarse el dato en la Planilla de

    Inscripcin. La instalacin elctrica provista no podr ser modificada bajo

    ninguna circunstancia y deber contar con un fusible de 1,5 Amperios

    mximo o adaptado a la potencia aprobada por el Sector Mantenimiento. El

    stand que no cuente con estos requisitos no podr conectarse a la red

    elctrica.

    Art. 21- Est prohibido el uso de lquidos, combustibles, la realizacin deexperiencias qumicas, la puesta en marcha de motores de combustin

    interna, el uso peligroso de conductores elctricos y toda otra actividad que

    pueda provocar incendios, pnico, accidentes o que pongan en peligro a las

    personas y/o las instalaciones, la diseccin, la exposicin de animales vivos o

    muertos, la presentacin de cultivos microbiolgicos, plantas, alimentos,

    preparados y productos qumicos. Productos con marcas comerciales,

    nombres de instituciones y fotografas de personas no autorizadas

    debidamente.

    14

  • 7/31/2019 Reglamento+de+Ferias+2012

    15/30

    Art. 22- Los stands debern estar preparados para la revisin de la

    Comisin Tcnica el da y a la hora indicados en el programa oficial. La

    Comisin Tcnica dejar constancia de las observaciones o aprobacin de

    cada uno en planilla que proporciona la comisin organizadora.

    Exhibicin

    Art. 23- Los trabajos debern ser expuestos exclusivamente por

    cualquiera de los 2 integrantes inscriptos del grupo. En caso de que los

    integrantes inscriptos del grupo no puedan asistir por razones justificadas

    (enfermedad, no autorizacin de los padres, etc.), podrn ser reemplazados

    por otro(s) integrante(s) del grupo. Los coordinadores regionales debern

    presentar constancia escrita ante la Coordinacin de evaluacin de los

    mismos.

    Art. 24- Se debe disponer en el stand de un ejemplar del informe (Anexo

    III) y de la carpeta de campo. Se entiende que la carpeta de campo es el

    registro diario de la investigacin, por lo tanto no puede ser transcripta ni

    modificada, donde adems quedarn registradas las observaciones de los

    asesores docentes y/o asesores cientficos si las hubiera. El informe debe ser

    copia fiel de los presentados para su evaluacin, cualquier avance producido

    luego de la instancia regional puede quedar reflejado en la carpeta de campopara ser considerado por los evaluadores. La carpeta de Campo no puede ser

    retirada del Stand bajo ningn concepto, durante todo el proceso de

    Evaluacin y mientras dure el cronograma de exposicin de proyectos del

    Programa Oficial fijado por la Comisin Organizadora de la Feria.

    Art. 25- Los expositores debern respetar el horario del Programa Oficial.

    Se establece un mnimo de 2 horas y un mximo de 3 horas como tiempo

    continuo de exposicin. En la Feria Provincial el tiempo total de exposicin

    ser de por lo menos 12 horas.Art. 26- Los stands no podrn quedar sin la presencia de expositores

    durante el horario de exposicin. La Comisin Tcnica y la Coordinacin de

    Evaluacin resolvern los problemas que puedan presentarse por causa de

    fuerza mayor.

    Art. 27- Dentro del recinto de la feria no est permitido fumar ni ingerir

    alimentos o bebidas. La Comisin Organizadora de la Feria Provincial facilitar

    los espacios especficos para ello.

    15

  • 7/31/2019 Reglamento+de+Ferias+2012

    16/30

    Art. 28- La Comisin Tcnica, presidida por el/la coordinador/a provincial

    y el/la coordinador/a de la regin designada al efecto, se constituir desde el

    da de inicio de la feria y hasta el final del evento y contar con una

    Secretara de Actas. Se completar con 7 (siete) coordinadores regionales

    elegidos por sus pares. Las resoluciones se tomarn por simple mayora devotos, y sern registradas en un Libro de Actas, habilitado a tal efecto. En

    caso de plantearse la descalificacin de un trabajo se agregar la

    Coordinacin General de Evaluacin, con voz y voto.

    Art. 29- Durante el desarrollo de la Feria Provincial de Ciencia y

    Tecnologa se aplicarn las normas de conducta establecidas por la institucin

    escolar de origen. Asimismo, el incumplimiento total o parcial de las

    presentes directivas o el abandono de sus puestos, sern causa del retiro del

    trabajo. La sancin ser comunicada al colegio de origen y a las autoridadeseducacionales correspondientes.

    d)- La evaluacin

    Art. 30- Los evaluadores se constituirn el primer da de la Feria segn el

    cronograma propuesto, labrndose el acta respectiva con la firma de todos los

    presentes.

    En esta reunin:

    Se presentar la distribucin del trabajo de evaluacin para cada estamento.

    Se distribuir el material informativo y las fichas de evaluacin y se

    explicarn las normas de evaluacin.

    Se dar por habilitada una sala donde se dispondr para la lectura de los

    Informes

    La Comisin Organizadora habilitar una biblioteca de consulta para los

    evaluadores

    Art. 31- Para la evaluacin se distribuyen 3 planillas que deben ser

    completadas por los evaluadores durante el proceso. La Planilla A, de

    indicadores, Planilla B, de informe cuantitativo y Planilla C, de devolucin.

    Las planillas se distinguen por reunir dos tipos de informacin. En la

    planilla A, se vuelcan datos de filiacin, cdigo del trabajo, ttulo, rea, nivel,

    curso, expositores evaluados y una grilla de trabajo compuesta de ocho

    indicadores con aspectos a evaluar por indicador (Anexo IV).

    16

  • 7/31/2019 Reglamento+de+Ferias+2012

    17/30

  • 7/31/2019 Reglamento+de+Ferias+2012

    18/30

    puede realizarse en forma individual de cada integrante de la terna evaluadora o

    en conjunto. No se dan a conocer los resultados cuantitativos sino apreciaciones

    tcnicas, aportes, sugerencias, orientaciones profesionales, estmulos.

    Art. 35- El fallo de los evaluadores no podr ser apelado.

    Art. 36- La Feria Provincial otorgar 1, 2 y 3 premio por Nivel y rea, siemprey cuando obtengan un puntaje mayor o igual a 65 puntos. Se destacarn por

    orden de mrito, por rea y nivel.

    6- ANEXOS

    1- Listado de disciplinas

    Estadstica CEAstronoma CEMatemtica CEOtras CEFsica CNFarmacologa CNSalud CNQumica CNBiologa CNVeterinaria y esp. pecuarias CNAgronoma CNGeologa CN

    Ecologa CNAmbiente CNOtras CNPsicologa CSBibliotecologa CSMuseologa CSAmbiente CSAntropologa CSLiteratura CSEsttica CSComunicacin CSLingstica CSEconoma CS

    18

  • 7/31/2019 Reglamento+de+Ferias+2012

    19/30

    Derecho CSDemografa CSCiencias polticas y administracin publicaCSHistoria CSFilosofa CStica CSEducacin CSSociologa CSOtras CSArquitectura ITBiotecnologa ITInformtica ITElectrnica ITMecnica ITRobtica ITOtras IT

    2- Reglas y normas para la preparacin de los stands

    Los expositores traern todos los materiales, aparatos, instrumentos,

    equipos, fotografas y grficos, spot de iluminacin, alargues, fichas adaptadoras,

    herramientas y tiles para el montaje del stand.

    En Feria Escolar el Stand reglamentario no ser requisito obligatorio. Dado el

    carcter expositivo no selectivo de esta instancia, se recomienda el acercamiento

    progresivo a la utilizacin del stand, procurando el uso de un espacio de

    exposicin equivalente al definido por este reglamento. Se sugiere la utilizacin

    racional de los espacios a partir de acuerdos institucionales. Es fundamental que

    los acuerdos se vinculen a la necesidad de institucionalizar la Feria Escolar como

    medio de socializar los procesos y valorarla como un nuevo espacio de

    aprendizaje. Todo acuerdo o avance logrado en tal sentido, deber siempre

    respetar el principio de igualdad de oportunidades.Para las instancias regionales y distritales se utilizar el formato tradicional

    cuyas caractersticas se detallan a continuacin:

    Tendrn las siguientes medidas:

    Panel posterior: 0,89 x 1,22 m

    Panel lateral: 0,70 x 1,22 m

    Panel frontal: 0,14 0,01 x 1,22 m

    Estarn realizados con materiales duraderos, no tendrn iluminacin. La

    Comisin Organizadora asignar a cada Trabajo un lugar de medidasreglamentarias en el que se dispondr de un plano de apoyo horizontal y

    19

  • 7/31/2019 Reglamento+de+Ferias+2012

    20/30

    conexin elctrica cercana. Los materiales de trabajo sern identificados y

    conservados para el embalado de los equipos al finalizar la feria.

    El espacio que ocupan los materiales que componen las exhibiciones,

    aparatos, instrumentos, etc., deber limitarse a las medidas del stand.

    Todos los stands debern exhibir en su panel frontal, con letra legible, elnombre del Trabajo tal como fue inscripto. La Comisin Organizadora proveer de

    una tarjeta que identificar su nivel, rea y nmero de orden, escuela o club al

    que pertenecen, localidad y provincia.

    Por acuerdos regionales y distritales se podrn convenir modificaciones a

    dichos formatos, en pos de permitir la necesaria modernizacin y adaptacin a las

    necesidades actuales de exhibicin de proyectos. Dichas modificaciones debern

    ser acordadas e informadas correspondientemente con las autoridades del

    programa.

    20

  • 7/31/2019 Reglamento+de+Ferias+2012

    21/30

    Cada ao se determinar el Stand a utilizar en la Feria Provincial, el que ser

    provisto por la organizacin de la Feria. El formato establecido ser comunicado

    con la suficiente anticipacin.

    21

  • 7/31/2019 Reglamento+de+Ferias+2012

    22/30

    3- Normas para la elaboracin y presentacin del Informe

    Cada Trabajo deber estar acompaado de una Carpeta de Campo y un

    Informe, dactilografiado en hoja tamao IRAM A4 (21 por 29,7 cm.) simple faz,

    interlineado 1,5 letra Arial 11. Las pginas debern estar numeradas.

    El Informe deber confeccionarse teniendo en cuenta las siguientes normas:a-En la cartula deber figurar:

    Feria Provincial/Regional/Distrital, segn corresponda de Ciencia y

    Tecnologa

    Ttulo : Nombre del trabajo

    Alumnos Expositores : apellido y nombres, curso, documento

    Otros Integrantes.

    Nivel y rea :

    Orientador : apellido y nombres, documento.

    Asesor Cientfico (si lo hubiera): apellido y nombres, documento.

    Escuela o Clubes de Ciencia : nombre y direccin; localidad y provincia.

    Ao.

    b-El interior debe contener:

    La redaccin en modo impersonal, que no exceder las 5.000 palabras.

    Fecha

    Ttulo . Debe ser claro, breve, atractivo e informar acerca del objetivo

    fundamental de la investigacin.

    ndice . Numeracin ordenada de los contenidos del trabajo.

    Resumen : Describir en forma sinttica todos los pasos de la investigacin.

    El resumen sirve para dar al lector una idea clara y completa sobre el trabajo. Suextensin no debe exceder las 250 palabras.

    Introduccin : En ella se exponen los antecedentes, marco terico o

    referencial y razones que motivaron el trabajo, situacin problemtica, o precisin

    del problema, los objetivos e hiptesis (si hubiere).

    Desarrollo

    Estrategia metodolgica: Explicitar el tipo de abordaje metodolgico utilizado

    Experimental/No Experimental (con abordaje cuantitativo, cualitativo o

    Triangulacin). Dar cuenta de las decisiones de seleccin asumidas

    22

  • 7/31/2019 Reglamento+de+Ferias+2012

    23/30

    (poblacin/muestra/estrategia de muestreo o seleccin de casos). Describir las

    decisiones asociadas a la recoleccin de datos (uso de fuentes primarias y/o

    secundarias; tipos de instrumentos para la recoleccin de informacin; tipo de

    experiencia y procedimientos utilizados, si los hubiera). Explicitar la estrategia de

    anlisis y las tcnicas y/o procedimientos analticos utilizados. En los proyectostecnolgicos dar cuenta del tipo de planificacin y ejecucin de la propuesta.

    Resultados obtenidos: Para las instancias de investigacin debern

    presentarse los resultados obtenidos y/o trabajados en tablas, grficos,

    figuras y/o mapas conceptuales que expresen lo obtenido producto de la

    investigacin llevada a cabo y segn corresponda a la naturaleza del estudio.

    Para la presentacin de productos/objetos tecnolgicos, deber presentarse

    un detalle de funcionamiento.

    Discusin de los resultados: Respuestas a los objetivos y/o preguntas de

    investigacin, basndose en los datos presentados en el punto anterior.

    Evaluacin de la evidencia favorable o contraria a la/s hiptesis (si las hubiera),

    relaciones con resultados de investigaciones anteriores, implicaciones de los

    resultados obtenidos con otros resultados de trabajos similares.

    Conclusiones : Balance general del trabajo, perspectivas para profundizar el

    estudio o iniciar nuevas investigaciones a partir de los resultados, preguntas

    que surgen de la investigacin. Debe redactarse en forma sencilla, exhibiendoconcordancia con lalos objetivos y/o preguntas de investigacin (o hiptesis, si

    las hubiera).

    Bibliografa : Debe explicitarse las referencias bibliogrficas de los textos

    utilizados. Utilizar un sistema estndar de referenciacin y notas (por ejemplo:

    Harvard System) a lo largo de todo el trabajo. Es importante dar todos los

    detalles de las fuentes que se mencionan en el trabajo para que el lector pueda

    acceder a las mismas. En el cuerpo del texto hay que distinguir las citas

    textuales de las que simplemente toman ideas de un trabajo o autor.

    Agradecimientos : Al final del trabajo se acostumbra expresar el

    agradecimiento de el/los autores a las personas que hicieron sugerencias o

    le/s proporcionaron asesora o ayuda, mencionando sus nombres y las

    instituciones a las cuales pertenecen.

    4- Indicadores de evaluacin segn reas:

    a- Para las reas: Ciencias Exactas y Ciencias Naturales

    23

  • 7/31/2019 Reglamento+de+Ferias+2012

    24/30

    1-Problema/ Hiptesis: 15 puntos

    Delimitacin del problema

    Relacin hiptesis- problema- objetivo

    Claridad en la formulacin

    Originalidad

    2- Recoleccin/Recuperacin de Datos: 15 puntos

    Metodologa

    Determinacin de las unidades de anlisis

    Seleccin de instrumentos

    Seleccin de la muestra

    Tiempo empleado

    3-Elaboracin y utilizacin de datos: 20 puntos

    Uso de los datos obtenidos

    Secuenciacin de los datos

    Relacin con los objetivos del trabajo

    Relacin con las conclusiones

    Presentacin de los datos (grficos)

    4-Conclusiones: 15 puntos

    En relacin directa con el problema

    Pertinentes

    Coherentes

    Analizadas a la luz de las hiptesis elaboradas

    5-Informe: 10 puntos

    Presentacin

    Redaccin acorde con las normas especficas

    Ordenamiento y sistematizacin

    Precisin en el lenguaje cientfico-tcnico

    Refleja el trabajo realizado

    24

  • 7/31/2019 Reglamento+de+Ferias+2012

    25/30

    6-Stand: 5 puntos

    Presentacin acorde a la reglamentacin

    Seleccin del material para la presentacin

    Relacin con el trabajo de investigacin

    Originalidad

    Mantenimiento y prolijidad en la presentacin

    7-Expositor /es: 10 puntos

    Dominio y actitud en la defensa del tema, en la exposicin

    Sntesis y claridad en la presentacin

    Uso adecuado del vocabulario

    Justificacin e inters del tema y problema planteado

    8-Carpeta de campo: 10 puntos

    Refleja el trabajo realizado por el /los expositores

    Presenta las estrategias utilizadas

    Contiene el registro detallado de las observaciones

    Denota planificacin de la tarea, organizacin, distintas alternativas

    Presenta sucesivas pruebas de experimentacin y medicin

    Para el rea: Ciencias Sociales

    1- Introduccin y Justificacin:

    Mximo 12ptos

    Enunciado preliminar y distincin con situacin de la cotidianeidad

    Delimitacin tmporo- espacial Periodos y recursos disponibles, tiempo efectivo para su realizacin

    Breve explicacin de la seleccin del problema

    Originalidad en el planteo

    Importancia por su significado o grado de desconocimiento en la disciplina

    que se investiga.

    Relevancia de su posible impacto social, contexto social y cultural.

    2- Planteo del problema, premisa sustentadora y objetivos

    25

  • 7/31/2019 Reglamento+de+Ferias+2012

    26/30

    Mximo 22ptos.

    Fundamentacin terica del problema

    Enunciado breve del marco terico

    Discusin interna de los tericos utilizados y los sujetos indagadores

    Antecedentes investigativos, de carcter emprico histrico entorno al

    problema

    Relacin con: premisas sustentadoras o supuestos previos, objetivos, y si

    las hubiere con las hiptesis

    Generales, relacin con la justificacin

    Especficos: operacionalizacin, relacin con los anteriores

    Formulacin correcta, clara, precisa, secuencia lgica y brevedad

    Distincin con los propsitos que ayudan a lograr objetivos

    3- Diseo, fases del proceso de investigacin, plan de trabajo,

    cronograma

    Mximo 25ptos.

    Complementariedad con el marco terico, coherencia metodolgica

    Determinacin clara de las unidades de anlisis, variables, indicadores y datos

    Coherencia en la seleccin de instrumentos o de la muestra con el mtodo

    empleado ( aproximacin cuantitativa y cualitativa)

    Relacin de esto con objetivos y conclusiones

    Presentacin y justificacin anlisis que seala

    Dialogo con informacin externa (informacin estadstica existente, materiales

    de otros trabajos)

    Organizacin y secuencia lgica de las etapas del proceso de investigacin y

    relacin con el diseo del plan de trabajo

    Clara calendarizacin de las etapas del proceso de investigacin y de lasactividades

    4- Conclusiones:

    Mximo 8ptos.

    Vinculacin con las premisas sustentadoras y los objetivos

    Nuevas preguntas y problemas que surgen.

    Impacto social deseado, justificacin.

    Comunicacin y publicacin del proyecto y conocimiento elaborado

    26

  • 7/31/2019 Reglamento+de+Ferias+2012

    27/30

    5- Informe:

    Mximo 8ptos.

    Presentacin

    Redaccin acorde con reglas especficas Ordenamiento y sistematizacin

    Precisin en el lenguaje cientfico tcnico

    Refleja el trabajo realizado

    Referencia bibliogrfica consultada, pginas de la red visitadas y analizadas,

    video, pelculas vistas y analizadas.

    Citas y abreviaturas segn reglas y costumbres lingsticas aprobadas

    6- Stand:

    Mximo 5ptos.

    Presentacin acorde a la reglamentacin

    Seleccin del material para la presentacin

    Relacin con el trabajo de investigacin

    Originalidad

    Mantenimiento y prolijidad en la presentacin

    7- Expositores:

    Mximo 10ptos.

    Dominio y actitud en la defensa del tema, en la exposicin

    Sntesis y claridad en la presentacin

    Uso adecuado del vocabulario

    Justificacin e inters del tema y problema planteado

    8- Carpeta de Campo

    Mximo 10ptos.

    Refleja el trabajo realizado por el/ los alumnos

    Presenta estrategias utilizadas y registro detallado de las observaciones

    Denota planificacin de la tarea, organizacin, distintas alternativas

    Presenta sucesivas pruebas de experimentacin, medicin y su

    secuenciacin lgica

    Muestra relacin y coherencia con el diseo y metodologa empleados

    27

  • 7/31/2019 Reglamento+de+Ferias+2012

    28/30

    Para el rea: Ingeniera y Tecnologa

    1-Identificacin y Formulacin del problema: 15 puntos

    Precisin del problema

    Objetivos a alcanzar

    Relaciones con los conceptos y teoras

    Originalidad

    Vinculacin con el contexto social y/o regional

    Alternativas de solucin

    2-Elaboracin del proyecto: 15 puntos

    Diseo

    Conocimientos cientficos y tecnolgicos

    Normas tcnicas, legales y ticas

    Recursos humanos y materiales

    Anlisis e interpretacin de datos

    3-Planificacin y ejecucin del proyecto: 20 puntos

    Organizacin del plan, optimizacin de los recursos.

    Definicin y utilizacin de los procesos

    Construccin de prototipos. Tecnologa de gestin

    Principios de funcionamiento y ajuste

    4-Producto/ Objeto: 15 puntos

    Viabilidad y factibilidad del proyecto.

    Respuesta a la necesidad inicial.

    Impacto

    Costo - Beneficio

    Nivel de innovacin

    5-Informe: 10 puntos

    Presentacin, detalle dibujos y grficos

    28

  • 7/31/2019 Reglamento+de+Ferias+2012

    29/30

    Redaccin acorde con las normas especficas

    Ordenamiento y sistematizacin

    Precisin en el lenguaje tecnolgico

    Especificacin de materiales y mtodos constructivos

    Refleja el trabajo realizado

    6-Stand: 5 puntos

    Presentacin acorde a la reglamentacin

    Seleccin del material para la presentacin

    Relacin problema- solucin- desarrollo

    Originalidad

    Mantenimiento y prolijidad en la presentacin

    7-Expositor/es: 10 puntos

    Dominio del tema en la exposicin

    Claridad en la presentacin

    Poder de sntesis

    Uso adecuado del vocabulario

    Disposicin para la defensa del trabajo

    8-Carpeta de campo: 10 puntos

    Refleja el trabajo realizado por el/ los expositores

    Presenta las estrategias utilizadas

    Contiene el registro detallado de las observaciones

    Denota planificacin de la tarea, organizacin, distintas alternativas

    Presenta sucesivas etapas de trabajo que den muestra de la

    recuperacin del error y nuevas variables

    Cuando la actividad relacionada con uno o ms tem de un indicador est

    ausente, por no ser apropiado para el tipo de trabajo que se presenta o rea del

    conocimiento que corresponda, stos podrn ser dejados de lado o reemplazados

    por otros en opinin del evaluador, manteniendo el puntaje total asignado al

    indicador.

    29

  • 7/31/2019 Reglamento+de+Ferias+2012

    30/30