40
Viernes 24 de marzo de 2006 DIARIO OFICIAL (Segunda Sección) REGLAS de Operación del Programa para el Fortalecimiento del Servicio de la Educación Telesecundaria. Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Secretaría de Educación Pública. REGLAS DE OPERACION DEL PROGRAMA PARA EL FORTALECIMIENTO DEL SERVICIO DE LA EDUCACION TELESECUNDARIA. Conforme a lo dispuesto en el Artículo 3o. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; 38 de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal; los artículos 7, 32, 33 fracciones I, IV y VI de la Ley General de Educación; 7 y 12 de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental; los artículos 1 fracción I; 6, 8, 9, 10 fracción IX, así como los artículos 14 fracción I y 19 fracción I de la Ley General de Desarrollo Social; en el Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006; en el Programa Nacional de Educación 2001-2006; en los artículos 54, 55 y 56 del Decreto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2006 y en el Acuerdo por el que se expiden los criterios generales para la elaboración de las reglas de operación de los programas gubernamentales para el ejercicio fiscal 2006, y CONSIDERANDO Que el mejoramiento de la calidad de la educación básica es una demanda social y por ello, un compromiso y una prioridad del Gobierno Federal. Que es el Estado Mexicano, a través de sus distintos niveles de gobierno, quien debe garantizar oportunidades de educación con calidad a todos los estudiantes de educación básica, a través de la dotación de materiales y particularmente, mediante la generación de condiciones para su óptimo aprovechamiento. Que es fundamental continuar impulsando políticas educativas con visión federalista, destinadas a ofrecer un desarrollo educativo con calidad, equidad y respeto a la diversidad. Que es preciso continuar con un proceso democratizador en el diseño de políticas públicas de educación, que promuevan la coparticipación responsable de todos los niveles de gobierno y de las comunidades educativas. Que impulsar las redes de cooperación entre escuelas e instituciones es tarea fundamental de la Secretaría de Educación Pública, en beneficio del mejoramiento continuo de la educación en México. Que el Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006 establece como uno de sus objetivos rectores, mejorar los niveles de educación y bienestar de los mexicanos. Que el Programa Nacional de Educación 2001-2006 plantea metas específicas en cuanto a la revisión y el fortalecimiento del modelo de atención de la telesecundaria. Que en los planteles de educación indígena, los cursos comunitarios y las telesecundarias, es decir, en las escuelas que atienden principalmente a los sectores pobres de la población es donde los alumnos, en general, se obtienen bajos o muy bajos niveles de logro educativo. Que es indispensable atender factores relacionados con la operación de los servicios, el funcionamiento de las escuelas y la posibilidad de contar con los insumos que se requieren para la buena marcha de la educación, tales como la competencia de los profesores y su disposición a apoyar los procesos de aprendizaje de sus alumnos; la infraestructura y equipamiento de los planteles. En tal virtud, y para dar cumplimiento a lo anterior, se ha tenido a bien expedir las siguientes: REGLAS DE OPERACION DEL PROGRAMA PARA EL FORTALECIMIENTO DEL SERVICIO DE LA EDUCACION TELESECUNDARIA INDICE 1. Introducción 1.1. Glosario de acrónimos, términos y definiciones

REGLAS de Operación del Programa para el Fortalecimiento ...2).pdf• Impulsar el funcionamiento regular de los equipos básicos (televisor, antena, decodificador de la señal, videocaseteras

  • Upload
    others

  • View
    15

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Viernes 24 de marzo de 2006 DIARIO OFICIAL (Segunda Sección)

REGLAS de Operación del Programa para el Fortalecimiento del Servicio de la Educación Telesecundaria.

Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Secretaría de Educación Pública.

REGLAS DE OPERACION DEL PROGRAMA PARA EL FORTALECIMIENTO DEL SERVICIO DE LA EDUCACION TELESECUNDARIA.

Conforme a lo dispuesto en el Artículo 3o. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; 38 de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal; los artículos 7, 32, 33 fracciones I, IV y VI de la Ley General de Educación; 7 y 12 de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental; los artículos 1 fracción I; 6, 8, 9, 10 fracción IX, así como los artículos 14 fracción I y 19 fracción I de la Ley General de Desarrollo Social; en el Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006; en el Programa Nacional de Educación 2001-2006; en los artículos 54, 55 y 56 del Decreto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2006 y en el Acuerdo por el que se expiden los criterios generales para la elaboración de las reglas de operación de los programas gubernamentales para el ejercicio fiscal 2006, y

CONSIDERANDO

• Que el mejoramiento de la calidad de la educación básica es una demanda social y por ello, un compromiso y una prioridad del Gobierno Federal.

• Que es el Estado Mexicano, a través de sus distintos niveles de gobierno, quien debe garantizar oportunidades de educación con calidad a todos los estudiantes de educación básica, a través de la dotación de materiales y particularmente, mediante la generación de condiciones para su óptimo aprovechamiento.

• Que es fundamental continuar impulsando políticas educativas con visión federalista, destinadas a ofrecer un desarrollo educativo con calidad, equidad y respeto a la diversidad.

• Que es preciso continuar con un proceso democratizador en el diseño de políticas públicas de educación, que promuevan la coparticipación responsable de todos los niveles de gobierno y de las comunidades educativas.

• Que impulsar las redes de cooperación entre escuelas e instituciones es tarea fundamental de la Secretaría de Educación Pública, en beneficio del mejoramiento continuo de la educación en México.

• Que el Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006 establece como uno de sus objetivos rectores, mejorar los niveles de educación y bienestar de los mexicanos.

• Que el Programa Nacional de Educación 2001-2006 plantea metas específicas en cuanto a la revisión y el fortalecimiento del modelo de atención de la telesecundaria.

• Que en los planteles de educación indígena, los cursos comunitarios y las telesecundarias, es decir, en las escuelas que atienden principalmente a los sectores pobres de la población es donde los alumnos, en general, se obtienen bajos o muy bajos niveles de logro educativo.

• Que es indispensable atender factores relacionados con la operación de los servicios, el funcionamiento de las escuelas y la posibilidad de contar con los insumos que se requieren para la buena marcha de la educación, tales como la competencia de los profesores y su disposición a apoyar los procesos de aprendizaje de sus alumnos; la infraestructura y equipamiento de los planteles.

En tal virtud, y para dar cumplimiento a lo anterior, se ha tenido a bien expedir las siguientes:

REGLAS DE OPERACION DEL PROGRAMA PARA EL FORTALECIMIENTO DEL SERVICIO DE LA EDUCACION TELESECUNDARIA

INDICE

1. Introducción

1.1. Glosario de acrónimos, términos y definiciones

(Segunda Sección) DIARIO OFICIAL Viernes 24 de marzo de 2006

2. Objetivos

2.1. Objetivo general

2.2. Objetivos específicos

3. Lineamientos

3.1. Cobertura

3.2. Población objetivo

3.3. Beneficiarios

3.3.1. Requisitos

3.3.2. Procedimiento de selección

3.4. Características de los apoyos

3.5. Derechos, obligaciones y sanciones

3.5.1. Derechos

3.5.2. Obligaciones

3.5.3. Sanciones

3.6. Participantes

3.6.1. Instancias ejecutoras

3.6.2. Instancia normativa

3.7. Coordinación Institucional

4. Operación

4.1. Proceso

4.2. Ejecución

4.2.1. Avances programático - presupuestales

4.2.2. Cierre del ejercicio

4.2.3. Recursos no devengados

5. Auditorías, control y seguimiento

6. Evaluación

6.1. Interna

6.2. Externa

7. Transparencia

7.1. Difusión

7.2. Contraloría social

8. Quejas y denuncias

1. Introducción

Uno de los objetivos rectores del Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006 establece “mejorar los niveles de educación y bienestar de los mexicanos, a través de proporcionar la infraestructura necesaria para lograr que todos los mexicanos eleven el nivel mínimo de educación y bienestar”; asimismo, como parte de las estrategias planteadas, señala que la política educativa debe lograr que los mexicanos adquieran los conocimientos, competencias y destrezas necesarias para su pleno desarrollo.

Con el propósito de alcanzar este objetivo, el Programa Nacional de Educación 2001-2006 (ProNaE) define como una política para la educación básica, la articulación de sus tres niveles, para garantizar la continuidad curricular desde la educación preescolar hasta la enseñanza secundaria, estableciendo una congruencia pedagógica y organizativa a lo largo de este tramo educativo.

Viernes 24 de marzo de 2006 DIARIO OFICIAL (Segunda Sección)

Una educación básica de buena calidad exige que las escuelas y las aulas se encuentren en buenas condiciones materiales, con el equipamiento necesario para desarrollar nuevas prácticas educativas. Especialmente, requiere que las escuelas funcionen como unidades educativas, en donde el logro de los aprendizajes se asuma como tarea y responsabilidad colectiva.

El fortalecimiento de la educación Telesecundaria demanda de acciones planeadas dirigidas a la atención de problemas suficientemente focalizados, que permitan un ejercicio riguroso y preciso de recursos presupuestales. En ese sentido, se plantea la necesidad de priorizar y jerarquizar las problemáticas como medidas de equidad, antes que una atención generalizada, igualitaria, del servicio educativo en su conjunto.

De acuerdo con la estadística básica de la SEP1, hay en el país 27,614 escuelas de nivel secundaria

(generales, técnicas y telesecundarias), de las cuales 16,784 son telesecundarias, lo que representa el 61% del total de escuelas de este nivel educativo. Estas escuelas son atendidas por 58,490 docentes, lo cual significa el 20% de la planta docente en el nivel. La matrícula de estudiantes asciende a 1’212,992 que representa el 22% del total de estudiantes inscritos en secundaria. Destaca que el 52% de las escuelas telesecundarias se ubican, de acuerdo con la clasificación del Instituto Nacional de Geografía, Estadística e Informática, en municipios de alta y muy alta marginación.

Por otro lado, el documento base de la Reforma Integral de la Educación Secundaria (RIES)2 señala que

durante el ciclo escolar 2000-2001, 351,393 alumnos abandonaron temporal o definitivamente la escuela secundaria, esto representa el 6.5 por ciento de los inscritos. En el caso de la telesecundaria el índice promedio es del 6.8%, lo cual representa el más elevado entre las modalidades escolarizadas.

Por otro lado, las Pruebas de Estándares Nacionales (PEN) miden las habilidades básicas de razonamiento matemático y de comprensión lectora y son elaboradas a partir del currículo de educación básica. Las PEN permiten establecer la proporción de alumnos que alcanza el estándar e identificar el nivel en el que se ubican los estudiantes que no lo alcanzan. El logro alcanzado en Español por los estudiantes de telesecundaria, de acuerdo con la RIES, se encuentra lejos o muy lejos del estándar con un 56%; mientras que el logro de las habilidades de razonamiento matemático se encuentran lejos de alcanzar el estándar en 57%, de acuerdo con el documento ¿Cómo está la Educación Secundaria en México?

3

En tal contexto, el Programa para el Fortalecimiento del Servicio de la Educación Telesecundaria (ProFeSET), se sustenta en las exigencias impuestas por el nivel de competencia necesario para integrarse y desarrollarse socialmente, y es responsabilidad del sistema educativo mexicano proveer a sus docentes y estudiantes, de herramientas útiles para garantizar el pleno desarrollo de sus capacidades, en el presente y para el futuro.

El ProFeSET se inscribe así en un esfuerzo interinstitucional e intersectorial de democratización de las dinámicas del sistema educativo, por lo que sus acciones y propuestas tienen un carácter integral, plural y de vinculación permanente.

Debido a su alcance nacional, el ProFeSET tiene una estructuración federal, en tanto que el diseño y operación de sus acciones específicas está reservado a las Jefaturas de los Servicios Estatales de Telesecundaria en las entidades federativas, las cuales están conformadas de manera plural en torno a un responsable en la entidad, designado por las autoridades educativas estatales.

De esta manera, la intención de lograr un adecuado equilibrio entre la dimensión federal y la estatal, ha conducido a la concepción de las presentes Reglas de Operación.

1.1 Glosario de acrónimos, términos y definiciones

SEP Secretaría de Educación Pública

SEB Subsecretaría de Educación Básica

DGME Dirección General de Materiales Educativos

SETS Servicio Estatal de Telesecundaria

PND Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006 1 Estadística básica de la SEP. Inicio de cursos, ciclo 2004-2005. 2 Documento base de la RIES. Noviembre 2002. SEP-SEByN. 3 ¿Cómo está la Educación Secundaria en México? INEE. Los Temas de la Evaluación 2. Folletos Méx. 2004.

(Segunda Sección) DIARIO OFICIAL Viernes 24 de marzo de 2006

ProNaE Programa Nacional de Educación 2001-2006

ProFeSET Programa para el Fortalecimiento del Servicio de la Educación Telesecundaria

RIES Reforma Integral de la Educación Secundaria

PEFT Programa Estatal de Fortalecimiento a la Telesecundaria

ATP Apoyo Técnico Pedagógico

IES Instituciones de Educación Superior

INEGI Instituto Nacional de Geografía, Estadística e Informática

Educación secundaria: se entenderá por educación secundaria el último tramo de educación básica, el cual comprende tres grados.

Escuelas en situación crítica: se trata de aquellas escuelas que se caracterizan por observar altos índices de deserción y/o de reprobación; estos índices son producto de una organización incompleta del centro educativo, así como estar ubicadas en comunidades de alta y muy alta marginación, según la clasificación del INEGI.

Acompañamiento pedagógico: se entiende por acompañamiento pedagógico como el conjunto de acciones relacionadas con el diagnóstico, la asesoría y la evaluación para la atención de problemáticas concretas que afectan a las escuelas telesecundarias. El propósito del acompañamiento es contribuir al mejoramiento de la calidad educativa y supone la realización de dichas acciones por el personal de apoyo técnico pedagógico, quien colabora estrechamente con el personal docente y directivo de la escuela telesecundaria en la búsqueda del mejoramiento educativo.

Jefatura del SETS: Jefatura del Servicio Estatal de Telesecundaria. Instancia nombrada por la autoridad educativa estatal para la coordinación del Programa de Fortalecimiento del Servicio de la Educación Telesecundaria en la entidad.

Apoyo Técnico Pedagógico: se refiere al personal que colabora estrechamente con el personal docente y directivo de la escuela telesecundaria.

Guía Técnica: instrumento de planeación emitido por la DGME para la elaboración de los PEFT.

Rubros de Atención: se refiere a los aspectos a los cuales se encaminarán los esfuerzos institucionales para el fortalecimiento del servicio educativo en la modalidad de telesecundaria, a través del diseño de diversas estrategias, mecanismos y actividades, mismos que quedarán consignados en los PEFT.

2. Objetivos

2.1 Objetivo general

Elevar la calidad de la educación y el logro de los aprendizajes de los estudiantes de Telesecundaria impulsando el desarrollo de acciones tendentes a fortalecer la capacidad de gestión de directivos, profesores y personal de apoyo técnico pedagógico y a apoyar la operación de los responsables de ese servicio educativo en las diferentes entidades del país, mediante la instrumentación de procesos para la capacitación y actualización permanente, y el mantenimiento de los equipos básicos.

2.2. Objetivos específicos

• Promover el aumento de las competencias profesionales de los profesores y personal de apoyo técnico pedagógico que les permita contribuir a resolver eficazmente problemáticas educativas focalizadas.

• Impulsar el funcionamiento regular de los equipos básicos (televisor, antena, decodificador de la señal, videocaseteras VHS), con los que cuentan las escuelas telesecundarias.

• Fortalecer la toma de decisiones del personal directivo (jefes del servicio, de sector y supervisores), a través de un sistema estatal de información.

3. Lineamientos

3.1 Cobertura

El programa se llevará a cabo en las 32 entidades federativas del país.

Viernes 24 de marzo de 2006 DIARIO OFICIAL (Segunda Sección)

3.2. Población objetivo

Para fines de las presentes Reglas de Operación, el ProFeSET identifica como la población objeto de su atención, la que a continuación se describe:

• Las 38 Jefaturas de los SETS o su equivalente.

• Los miembros de las Mesas de Apoyo Técnico Pedagógico de las 32 entidades federativas.

• Las 16,784 escuelas telesecundarias.

3.3. Beneficiarios

El ProFeSET reconoce como los beneficiarios primarios, en el marco de las presentes Reglas de Operación, a los maestros, directivos y personal de apoyo técnico pedagógico de los SETS, de las 32 entidades federativas.

Los beneficiarios en última instancia y hacia quienes se dirige el PEFT, a través de las actividades que realizan los maestros, directivos y el personal de apoyo técnico pedagógico de los SETS, para alcanzar los objetivos general y específicos definidos en las presentes Reglas de Operación, son los alumnos inscritos en esta modalidad educativa.

3.3.1 Requisitos

Las entidades federativas para tener acceso a los beneficios del Programa y, por lo tanto, a ser consideradas para recibir el apoyo financiero, deben cubrir los siguientes requisitos:

• Elaborar el Programa Estatal de Fortalecimiento a la Telesecundaria (PEFT) y presentarlo ante la DGME para obtener el dictamen de Visto Bueno, y por tanto el derecho a la asignación de recursos financieros.

• Presentar un escrito mediante el cual expresa su disposición de participar en el programa y sujetarse a lo dispuesto por las presentes Reglas de Operación.

• Suscribir un convenio marco de coordinación interinstitucional con la Secretaría de Educación Pública, considerando estas Reglas de Operación.

• Abrir una cuenta bancaria específica para la administración de los recursos transferidos para la ejecución del PEFT.

Los requisitos que deberán cumplir los maestros, directivos y el personal de apoyo técnico pedagógico para tener acceso a los beneficios del Programa, a través de los mecanismos específicos que establezcan las Jefaturas de los SETS, son los siguientes:

• Ser maestro o directivo del Servicio de Educación Telesecundaria y estar en servicio en alguna de las escuelas telesecundarias pertenecientes a este nivel educativo.

• Formar parte de la mesa de apoyo técnico pedagógico en operación en la entidad.

En el caso de las escuelas en situación crítica seleccionadas, deberán cumplir con la combinación de al menos dos de las siguientes condiciones: ubicarse en municipios de alta o muy alta marginalidad, de acuerdo con la clasificación del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI); presentar índices elevados de reprobación y/o deserción escolar; o que su organización sea unitaria o bidocente. Sin embargo, se dará prioridad a las escuelas que manifiesten todos los requisitos listados.

3.3.2. Procedimiento de selección

El Programa Estatal de Fortalecimiento a la Telesecundaria (PEFT) se identifica como el instrumento básico de planeación. En el PEFT se establecerán los objetivos, las estrategias y las metas que adoptarán las Jefaturas de los SETS, respecto de los siguientes Rubros de Atención:

a) Consolidación de Mesas de Apoyo Técnico Pedagógico. El PEFT deberá reflejar las acciones que llevarán a cabo las Jefaturas de los SETS para desarrollar exitosamente la capacitación y asesoría del personal de Apoyo Técnico Pedagógico, con el fin de mejorar sus competencias profesionales, para realizar los procesos de diagnóstico y acompañamiento pedagógico en las escuelas seleccionadas, que por su situación crítica merecen atención prioritaria.

(Segunda Sección) DIARIO OFICIAL Viernes 24 de marzo de 2006

b) Capacitación y actualización de los profesores de educación telesecundaria. Será muy importante que en el PEFT se plasmen la estrategia y las acciones que habrán de implementar las Jefaturas de los SETS, para la capacitación y actualización de los profesores de este servicio educativo, el establecimiento de convenios con instituciones de educación superior que asesoren en el diagnóstico, el diseño y desarrollo de eventos de capacitación y actualización, la elaboración de materiales para la capacitación y actualización, y el desarrollo de estrategias y mecanismos de seguimiento y evaluación.

c) Mantenimiento de los equipos básicos. En este rubro se deberán establecer los mecanismos que adoptarán las Jefaturas de los SETS, para hacer frente a la ausencia de mantenimiento oportuno de los equipos básicos para el funcionamiento de la modalidad. Con la atención de esta problemática se pretende normalizar y eficientar el servicio del equipo edusat, los televisores y las videocaseteras en las escuelas telesecundarias. Es importante destacar, que las acciones de mantenimiento serán acordadas entre los SETS y la Dirección General de Televisión Educativa (DGTVE).

d) Sistema Estatal de Información. El PEFT habrá de consignar las estrategias, acciones y los mecanismos para diseñar y desarrollar una red informática que potencie las posibilidades de comunicación, permitiendo el enlace entre los distintos niveles de operación (oficinas centrales, jefaturas de sector, supervisores, escuelas), y que funcione a través de Internet o de un sistema de red informática estatal o local de tipo Intranet. Asimismo, deberá considerar la adquisición de equipo informático, la capacitación para su uso y el mantenimiento de la red, así como la instalación de líneas telefónicas en oficinas de sector, supervisión y escuelas, de manera progresiva.

e) Telesecundaria de Verano. El PEFT deberá señalar las estrategias para desarrollar el Programa de Verano en cada una de las entidades, mismo que deberá estar orientado por el Proyecto Educativo de Telesecundaria de Verano y atenderá exclusivamente a las escuelas o zonas que presenten problemas de reprobación, deserción y/o bajos niveles de aprovechamiento de este servicio educativo.

Para apoyar la elaboración de los PEFT, la DGME entregará una Guía Técnica a las Autoridades Educativas Estatales y, en particular, a las Jefaturas de los SETS. Allí se describirán de manera detallada, la estructura y los elementos de contenido que son necesarios para la presentación de los PEFT.

El PEFT elaborado, de conformidad con el objetivo general y los objetivos específicos que en estas Reglas de Operación se han definido para contribuir a alcanzar los objetivos del ProFeSET, deberá contener: portada, índice, presentación o introducción, diagnóstico de las condiciones actuales de operación de la Telesecundaria en la entidad, objetivos, estrategias y metas a alcanzar y la propuesta de presupuesto requerido para llevar a cabo las actividades que posibilitarán el cumplimiento de las metas y objetivos propuestos, además de los mecanismos y acciones que adoptarán los SETS para el seguimiento y la evaluación.

El PEFT deberá estructurarse por los rubros de atención antes descritos. El Programa detallado deberá mostrar los objetivos, las metas anuales (productos y resultados esperados) y la estrategia diseñada, así como las actividades específicas para alcanzar las metas y los objetivos. Particularmente, en la propuesta de presupuesto se detallarán los recursos humanos, materiales y financieros requeridos para la ejecución del PEFT, además de los periodos en los que se ejercerá el presupuesto.

La DGME conformará un Comité Dictaminador integrado por funcionarios de la Dirección de Planeación y Seguimiento, cuya función será analizar la consistencia de los PEFT y emitir el dictamen correspondiente. Este dictamen será la principal fuente de información para otorgar el Visto Bueno al PEFT y, con ello, definir la asignación de los recursos.

Para la selección de los maestros y directivos del servicio de telesecundaria, así como los miembros de los equipos técnicos que serán beneficiados con los recursos del Programa, las Jefaturas de los SETS definirán los mecanismos que consideren más apropiados, tomando como premisa básica para la selección, el equilibrio necesario de género.

3.4 Características de los apoyos

La ministración de recursos financieros para cada entidad estará condicionada a que las entidades cumplan con los requisitos establecidos, a la entrega oportuna del PEFT por parte de las autoridades educativas estatales y a la emisión del dictamen del Comité Dictaminador, conformado por los funcionarios de la Dirección de Planeación y Seguimiento de la DGME.

Viernes 24 de marzo de 2006 DIARIO OFICIAL (Segunda Sección)

Monto del apoyo. Para la puesta en marcha de los PEFT en el marco de las presentes Reglas de Operación, la Federación destinará $67’821,315 pesos durante el año 2006, de acuerdo con la disponibilidad presupuestaria y atendiendo a las restricciones normativas para tales efectos. Los recursos suministrados por la Federación son complementarios al presupuesto regular que destinan las autoridades educativas estatales o federales para el funcionamiento de las escuelas de esta modalidad educativa, y en ningún caso sustituirán a los recursos regulares asignados por las autoridades estatales para la operación del ProFeSET en la entidad. Este carácter de los apoyos quedará estipulado en el convenio al que se refiere el punto relacionado a este aspecto, incluido en el presente numeral.

Conceptos de gasto. Los recursos aportados por la Federación se destinarán únicamente a financiar los conceptos de gasto autorizados, los cuales están asociados a la ejecución de las actividades programadas para el cumplimento de los objetivos y metas de cada uno de los Rubros de Atención -señalados en el numeral 3.3.2 referido al Procedimiento de Selección- establecidos en el PEFT con el visto bueno de la DGME.

A su vez, en la Guía Técnica para la elaboración de los PEFT, en su Anexo 1, correspondiente al “Destino del Gasto”, se detalla, por cada uno de los Rubros de Atención, los conceptos autorizados que pueden ser financiados con los recursos transferidos; tales conceptos se describen de manera general a continuación:

a) Pago de honorarios profesionales a asesores externos que llevan a cabo la capacitación de maestros de este servicio educativo, del personal que conforma el equipo técnico-pedagógico, para el acompañamiento presencial en las escuelas, para el diseño y elaboración de cursos, así como para la elaboración de materiales para dichos cursos; servicios profesionales de mantenimiento preventivo y correctivo del equipo básico con el que cuentan las escuelas; para el diseño y desarrollo de sistemas informativos y la capacitación.

b) Pasajes y viáticos al personal técnico que labora en el SETS y al equipo técnico pedagógico, para llevar a cabo el mantenimiento preventivo y correctivo de los equipos básicos de las escuelas, así como para realizar la supervisión del mantenimiento referido.

c) Reproducción y compra de materiales educativos y de apoyo para labores formativas (capacitación y actualización).

d) Adquisición de papelería para apoyar el proceso del seguimiento a la consolidación de mesas de apoyo técnico pedagógico; a la capacitación y actualización de los profesores de educación telesecundaria; al mantenimiento de los equipos básicos; al sistema estatal de información, y al Programa de Verano.

e) Adquisición de equipo de cómputo (computadoras, impresoras y proyector audiovisual) y software requerido para apoyar el desarrollo de las actividades del ProFeSET y sistematizar sus resultados.

f) Adquisición de consumibles de informática (tóner para impresoras láser, cartuchos para impresoras de inyección de tinta, CD, discos magnéticos).

g) Instalación de líneas telefónicas.

h) Apoyo económico a docentes, directivos y supervisores, que realizan actividades de asesoría en las escuelas o zonas que presenten problemas de reprobación, deserción y/o bajos niveles de aprovechamiento, dentro del rubro de atención “Telesecundaria de Verano”.

El monto de inversión en infraestructura tecnológica como aporte federal, particularmente para la adquisición de equipo de cómputo, impresoras y software, y la adquisición de líneas telefónicas estará en función de la disponibilidad presupuestaria y de la consistencia del planteamiento del PEFT.

Las Jefaturas de los SETS, definirán las prioridades y los Rubros de Atención hacia los cuales canalizarán los recursos, mismas que se reflejarán en los PEFT a través de los objetivos y metas que se prevén alcanzar.

Temporalidad del apoyo. Los recursos autorizados para la ejecución de las actividades programadas en el PEFT cumplen con el principio de anualidad del Presupuesto de Egresos de la Federación, por lo que la SEP los transferirá a las entidades en una sola ministración a partir del 1o. de abril de 2006, y cuya aplicación tendrá vigencia hasta el 31 de diciembre del mismo año.

(Segunda Sección) DIARIO OFICIAL Viernes 24 de marzo de 2006

Criterios de asignación y distribución. Los recursos se asignarán considerando las necesidades y desempeños particulares de cada entidad, y en arreglo a la disponibilidad presupuestal. La Secretaría de Educación Pública asignará los recursos a las entidades federativas a partir del resultado de la revisión, análisis y dictamen de los PEFT. El dictamen quedará integrado por los siguientes aspectos:

a) La pertinencia, congruencia y consistencia de los objetivos, las estrategias y las metas programadas en cada uno de los distintos Rubros de Atención, de conformidad con los objetivos general y particulares establecidos en las presentes Reglas de Operación, y consecuentemente, el presupuesto requerido para el desarrollo de las actividades que posibiliten el cumplimiento de tales objetivos y metas.

b) La congruencia de las actividades programadas para alcanzar las metas respecto de la capacidad instalada, la suficiencia de los recursos humanos para el desarrollo de las actividades previstas, el número de escuelas telesecundarias seleccionadas para su atención, así como el número de apoyos técnico-pedagógicos, maestros y directivos a atender en cada entidad, de acuerdo con la información proporcionada por las autoridades educativas estatales a través de los PEFT, y de la información disponible al momento de publicar estas Reglas de Operación.

De conformidad con los criterios de asignación de recursos señalados, a continuación se especifica la cantidad programada para cada Estado, hasta completar $67´821,315.00:

REGLAS DE OPERACION DEL PROGRAMA PARA EL FORTALECIMIENTO DEL SERVICIO DE LA EDUCACION TELESECUNDARIA

(DISTRIBUCION DE RECURSOS)

ENTIDAD APORTACION FEDERAL A

DISTRIBUIR EN 2006

PORCENTAJE DE LA APORTACION

FEDERAL TOTAL

AGUASCALIENTES 1’459,090.76 2.15%

BAJA CALIFORNIA 561,897.36 0.83%

BAJA CALIFORNIA SUR 154,605.00 0.23%

CAMPECHE 120,906.30 0.18%

COAHUILA 1’002,424.00 1.48%

COLIMA 505,669.02 0.75%

CHIAPAS 3’357,931.94 4.95%

CHIHUAHUA 1’768,256.04 2.61%

DISTRITO FEDERAL 499,759.36 0.74%

DURANGO 4’567,923.43 6.74%

GUERRERO 1’090,293.40 1.61%

HIDALGO 1’802,989.44 2.66%

JALISCO 1’180,693.40 1.74%

MEXICO 3’423,322.48 5.05%

MICHOACAN 4’023,720.47 5.93%

MORELOS 3’947,966.12 5.82%

NAYARIT 250,160.50 0.37%

NUEVO LEON 1’123,719.36 1.66%

OAXACA 7’167,958.53 10.57%

PUEBLA 6’238,666.48 9.20%

QUERETARO 1’530,466.40 2.26%

QUINTANA ROO 1’224,580.72 1.81%

SAN LUIS POTOSI 2’991,276.43 4.41%

SINALOA 1’720,855.18 2.54%

Viernes 24 de marzo de 2006 DIARIO OFICIAL (Segunda Sección)

ENTIDAD APORTACION FEDERAL A

DISTRIBUIR EN 2006

PORCENTAJE DE LA APORTACION

FEDERAL TOTAL

SONORA 1’953,122.66 2.88%

TABASCO 2’086,902.17 3.08%

TAMAULIPAS 660,994.00 0.97%

TLAXCALA 2’085,213.74 3.07%

VERACRUZ 5’522,852.34 8.14%

YUCATAN 1’665,240.76 2.46%

ZACATECAS 2’131,857.21 3.14%

TOTAL 67'821,315.00 100.00%

Los materiales didácticos generales o especializados, de apoyo y bibliográficos, que se adquieran con los recursos federales sujetos a estas Reglas de Operación, de acuerdo con las prioridades marcadas en los Rubros de Atención, formarán parte del inventario de recursos educativos de las Jefaturas de los SETS, y deberán estar disponibles para el conjunto de los participantes en la ejecución de los PEFT.

Restricciones de gasto. Los recursos transferidos para la ejecución de los PEFT no podrán ser utilizados para:

a) El pago de sueldos, sobresueldos o compensaciones del personal de confianza y administrativo contratado por la Secretaría de Educación Estatal o su equivalente, y por la Secretaría de Educación Pública.

b) El desarrollo de cursos, talleres y demás actividades ajenas a los objetivos y metas establecidos en el PEFT.

c) El financiamiento de clubes, festivales ajenos a la capacitación y actualización de maestros de telesecundaria, así como a eventos sociales y deportivos.

d) Apoyo financiero a la construcción de obra pública.

e) La renta de equipo y mobiliario.

De conformidad con el párrafo tercero del artículo 11 del Decreto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio 2006, el uso de los recursos autorizados para la ejecución de los PEFT en las entidades, se sujetará a las disposiciones legales relativas al ejercicio del gasto público aprobadas por las contralorías federales y estatales, o bien por los órganos de supervisión y vigilancia con atribuciones en la materia, por lo que será obligación de las entidades federativas, la custodia y conservación de los documentos comprobatorios del gasto y su entrega, en caso de ser requeridos, por los órganos anteriormente citados.

Convenio de coordinación institucional. Se suscribirá un convenio marco de coordinación interinstitucional entre la Secretaría de Educación Pública y la Autoridad Educativa en cada entidad federativa, considerando estas Reglas de Operación, validado por las instancias jurídicas de las secretarías estatales o equivalentes y de la SEP. En dicho instrumento jurídico se pormenorizarán el presupuesto otorgado por las autoridades educativas estatales para la operación del programa en la entidad, el monto de la transferencia que realizará el Ejecutivo Federal para cumplir con los objetivos y metas establecidos en el PEFT y financiados con estos recursos, los derechos, las obligaciones y las sanciones que asuman las autoridades educativas estatales y la SEP, respecto de la operación de los PEFT en el marco de las presentes Reglas de Operación.

Las autoridades educativas estatales, asimismo, abrirán una cuenta bancaria exclusiva para la administración de los recursos financieros que transfiera la SEP a propósito de la ejecución del PEFT, y ésta será administrada por el área de recursos financieros de la Secretaría Estatal o su equivalente, y supervisada por la DGME. A su vez, con el propósito de facilitar y transparentar la radicación de los recursos asignados a las entidades federativas, la DGME tramitará, por conducto de la instancia correspondiente en la SEP, la clave de beneficiario en el Sistema Integral de Administración Financiera Federal (SIAFF), asociada a la cuenta bancaria arriba mencionada.

(Segunda Sección) DIARIO OFICIAL Viernes 24 de marzo de 2006

3.5 Derechos, obligaciones y sanciones.

3.5.1 Derechos

A partir de los lineamientos generales establecidos por la DGME, cada Jefatura de los SETS podrá establecer los objetivos y metas a alcanzar, en arreglo a las prioridades que defina y a sus necesidades particulares.

En tal sentido, las entidades federativas tienen el derecho de participar de los beneficios del Programa a condición de elaborar el Programa Estatal de Fortalecimiento a la Telesecundaria para la entidad y entregarlo a la DGME a más tardar 20 días posteriores a la fecha de publicación de las presentes reglas de operación.

Asimismo, las Jefaturas de los SETS podrán, en el ejercicio de sus atribuciones:

a) Elaborar e implementar los mecanismos que consideren más apropiados para la selección de maestros y directivos beneficiarios de las acciones emprendidas en el marco del Programa y las presentes Reglas de Operación.

b) Establecer los dispositivos que consideren más apropiados para la incorporación de los miembros que integrarán los comités de evaluación de los prestadores de servicios profesionales, en los rubros de atención cuya figura se requiera.

c) Seleccionar las escuelas telesecundarias en situación crítica, mismas que estarán sujetas a la estrategia diseñada para el acompañamiento presencial.

d) Diseñar e implementar las acciones que posibiliten la generación, sistematización y difusión de la información sobre los resultados del Programa en la entidad.

3.5.2 Obligaciones

Son obligaciones de las Jefaturas de los SETS de cada entidad, en arreglo a los lineamientos establecidos en las presentes Reglas de Operación:

a) Prever las condiciones organizativas, logísticas y operativas para la elaboración, ejecución, coordinación, desarrollo, seguimiento y evaluación del PEFT autorizado.

b) Garantizar la correcta administración y el eficiente ejercicio de los recursos, atendiendo a los compromisos establecidos en el convenio marco de coordinación interinstitucional y a la normatividad vigente aplicable en la materia.

c) Cumplir con los objetivos, criterios y procedimientos establecidos en las presentes Reglas de Operación y apegarse a los tiempos que defina la DGME y la normatividad aplicable para el ejercicio y comprobación de los recursos asignados.

d) Rendir los informes programático-presupuestales sobre los logros alcanzados y el gasto efectuado en el desarrollo de las actividades específicas apoyadas con recursos transferidos en el marco de las presentes Reglas de Operación.

e) Brindar las facilidades necesarias a las autoridades educativas estatales y federales, a fin de verificar los avances en el desarrollo del PEFT y el gasto ejercido para la operación del mismo.

f) Transparentar y publicar el destino y uso de los recursos transferidos, de conformidad con lo establecido por la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental.

3.5.3 Sanciones

Será motivo de cancelación de uso y por consiguiente, de la solicitud de devolución de los recursos ministrados no ejercidos, cuando la DGME o cualquier instancia fiscalizadora local o federal detecten la ocurrencia de las siguientes situaciones:

a) Que las Jefaturas de los SETS no envíen a la DGME o a cualquiera de las instancias normativas, de acuerdo con lo establecido por las presentes Reglas de Operación y por la normatividad vigente aplicable en la materia, la información requerida en tiempo y forma, con relación al desarrollo del PEFT autorizado.

Viernes 24 de marzo de 2006 DIARIO OFICIAL (Segunda Sección)

b) La detección del incumplimiento de las metas aprobadas, que carezcan de la justificación correspondiente, o la recurrencia en justificaciones del mismo tipo.

c) La identificación de desviaciones en la aplicación de los recursos transferidos.

d) En general, el subejercicio o ejercicio indebido de los recursos transferidos para la operación del PEFT, conforme a las disposiciones aplicables.

3.6. Participantes

3.6.1 Instancias Ejecutoras

La Secretaría de Educación Estatal o su equivalente será la encargada de designar a la(s) Jefatura(s) del (de los) SETS o su equivalente. Ambas instancias, en sus respectivos ámbitos de competencia, promoverán el desarrollo del Programa entre las diversas instancias de coordinación y supervisión escolar, así como entre los miembros de los equipos técnico-pedagógicos y entre los maestros y directivos del servicio educativo de telesecundaria.

Son atribuciones y funciones de la Secretaría de Educación Estatal o su equivalente:

a) Nombrar a la(s) Jefatura(s) del (de los) SETS en la entidad, la cual será encargada de la operación y puesta en marcha del PEFT autorizado.

b) Validar la conformación de los comités de evaluación de prestadores de servicios profesionales, que para los fines establecidos en las presentes Reglas de Operación se integren.

c) Revisar y autorizar el PEFT elaborado por la(s) Jefatura(s) del (de los) SETS.

d) Realizar las gestiones ante la DGME, a fin de que el PEFT autorizado sea revisado para su visto bueno.

e) Manifestar por escrito su aceptación para participar en el marco de las presentes Reglas de Operación y firmar el convenio marco de coordinación interinstitucional respectivo.

3.6.2 Instancia Normativa

A la Subsecretaría de Educación Básica por conducto de la Dirección General de Materiales Educativos (DGME) como la instancia normativa, le corresponde atender las siguientes obligaciones:

a) Definir los lineamientos y orientaciones generales para la planeación, operación, seguimiento y evaluación de los PEFT en el marco del Programa para el Fortalecimiento del Servicio de la Educación Telesecundaria.

b) Promover la participación de las entidades en el marco de las presentes Reglas de Operación.

c) Establecer los criterios para la asignación y distribución de los recursos a las entidades.

d) Informar a las autoridades educativas estatales sobre la estrategia de instrumentación de las presentes Reglas de Operación, así como los criterios específicos de asignación de recursos para el desarrollo de las acciones previstas en los PEFT y los procedimientos para el ejercicio y comprobación de los recursos asignados.

e) Elaborar y proponer a las instancias correspondientes en las entidades federativas, el convenio marco de coordinación interinstitucional mediante el cual se formalizarán las responsabilidades, derechos y obligaciones de cada una de las instancias participantes en el marco de las presentes Reglas de Operación.

f) Capacitar y asesorar a los equipos técnicos que definan las Jefaturas de los SETS para la elaboración e instrumentación de los PEFT, y diseñar estrategias para el continuo apoyo en la actualización de los cuadros directivos, técnicos y docentes, así como el personal involucrado en la operación de los mismos.

3.7 Coordinación institucional

La Secretaría de Educación Pública, a través de la DGME y las autoridades educativas estatales, promoverá acciones corresponsables para la adecuada y correcta operación del programa en las entidades federativas.

(Segunda Sección) DIARIO OFICIAL Viernes 24 de marzo de 2006

A fin de lograr lo anterior, se consolidará la coordinación con el Programa Nacional de Actualización Permanente de los Maestros de Educación Básica en Servicio (PRONAP), a través de la difusión y apoyo a la operación de los cursos y talleres estatales y nacionales ofrecidos por esta instancia, relacionados con la actualización y capacitación de los maestros y directivos de esta modalidad educativa; y la dictaminación de los eventos diseñados y elaborados por los miembros (Apoyos Técnico-Pedagógicos) de las Mesas Técnicas de los SETS.

Se promoverá la creación de mecanismos de coordinación entre la DGME, los SETS y la DGTVE, para que a través de la generación de acuerdos, se posibilite el mantenimiento óptimo de los equipos básicos instalados en las escuelas telesecundarias del país.

Con el propósito de asegurar la calidad y pertinencia de la asesoría, y el diseño e impartición de los cursos de capacitación a los miembros de las Mesas Técnicas, los SETS promoverán diversas estrategias de coordinación con las Instituciones Públicas de Educación Superior en la entidad.

Se fortalecerán los dispositivos de coordinación entre la DGME, por conducto de la Dirección de Evaluación, Difusión y Distribución, y la Comisión Nacional de los Libros de Texto Gratuitos (CONALITEG) para asegurar la distribución completa hacia los almacenes estatales y regionales de los ejemplares que conforman los materiales educativos para maestros y alumnos de telesecundaria. En el mismo sentido, se establecerán las bases de coordinación entre la Representación de la SEP en cada una de las entidades y el responsable único de distribución de cada estado, a fin de garantizar la distribución pronta y expedita de estos materiales hacia las escuelas telesecundarias en el estado.

4. Operación

4.1 Proceso

A continuación se presentan de manera esquemática los procesos para la operación del programa: Consolidación de Mesas de Apoyo Técnico Pedagógico, Capacitación y actualización de profesores de educación telesecundaria, Mantenimiento de equipos básicos, Sistema estatal de información y Telesecundaria de verano.

Mesa Técnica analiza la estadística sobre las

escuelas en situación crítica

Mesa Técnica valora la capacidad operativa para atender las escuelas en

situación crítica

Mesa Técnica selecciona las escuelas que serán

atendidas

ATP’s llevan a cabo visitas a las escuelas seleccionadas para realizar el diagnóstico

Desarrollo del acompañamiento a las

escuelas en situación crítica seleccionadas

Mesa Técnica define necesidades de

capacitación

Capacitación de ATP’sAsesoría de Institución de Educación Superior

Mesa Técnica diseña estrategia de

acompañamiento

Mesa Técnica diseña estrategia de seguimiento

ATP’s realizan el seguimiento

Mesa Técnica elabora reporte de implementación y

seguimiento

Fin de proceso

Inicio de proceso

Consolidación de Mesas de Apoyo Técnico Pedagógico

Viernes 24 de marzo de 2006 DIARIO OFICIAL (Segunda Sección)

(Segunda Sección) DIARIO OFICIAL Viernes 24 de marzo de 2006

Dado que el programa se asume profundamente federalista, cada entidad ajustará cada uno de los procesos descritos a sus condiciones locales, e imprimirá su sello particular, con el fin de hacer más eficiente la operación y con ello, la ejecución de las actividades previstas en el PEFT, para cumplir con los objetivos y las metas previstos.

Viernes 24 de marzo de 2006 DIARIO OFICIAL (Segunda Sección)

4.2 Ejecución

4.2.1 Avances programático-presupuestales

Las Jefaturas de los SETS formularán el informe de los avances programático-presupuestales de las acciones bajo su responsabilidad, que deberán remitir a la DGME durante los 15 días hábiles posteriores a la terminación del trimestre que se reporta, de acuerdo al formato que para tales efectos se establezca. Invariablemente, la instancia ejecutora deberá acompañar dicho informe con la explicación de las variaciones positivas y negativas entre el presupuesto autorizado y el ejercido en la ejecución de las acciones y la consecución de las metas establecidas en el PEFT.

Esta información permitirá conocer la eficacia de la operación en el periodo que se reporta, y será utilizada para integrar los informes institucionales correspondientes.

Será responsabilidad de la DGME concentrar y analizar dicha información, para la toma oportuna de decisiones.

4.2.2 Cierre del ejercicio

Las Jefaturas de los SETS integrarán el informe de cierre de ejercicio programático-presupuestal anual, de acuerdo con los formatos que para ello se definan. Lo remitirán en documento y medios magnéticos a más tardar el 5 de enero del ejercicio fiscal de 2007 a la DGME, y a la SFP a través del Organo Estatal de Control.

Será responsabilidad de la DGME concentrar y analizar dicha información, así como solicitar a la instancia ejecutora las aclaraciones a que haya lugar. En caso que las jefaturas de los SETS no cumplan con la entrega de este informe, la DGME notificará a la SFP a más tardar el último día hábil de febrero de 2007.

4.2.3 Recursos no devengados.

Los recursos no devengados al 31 de diciembre de 2006, deberán ser reintegrados a la DGME antes del 12 de enero de 2007, para que ésta a su vez, los reintegre a la Tesorería de la Federación.

5. Auditoría, Control y Seguimiento

Los recursos que la Federación otorgue para estas Reglas de Operación, podrán ser revisados por la SFP, a través de la Dirección General de Operación Regional y Contraloría Social y, en su caso, por la Dirección de Auditoría a Servicios Educativos del Organo Interno de Control en la Secretaría de Educación Pública y/o Auditores Independientes contratados para tal efecto, en coordinación con los órganos Estatales de Control, la SHCP, la Auditoría Superior de la Federación (ASF) y demás instancias que en el ámbito de sus respectivas atribuciones resulten competentes.

Como resultado de las acciones de auditoría que se lleven a cabo, la instancia de control que las realice mantendrá un seguimiento interno que permita emitir informes de las revisiones efectuadas, dando principal importancia a la atención en tiempo y forma de las anomalías detectadas, hasta su total solventación.

6. Evaluación

6.1 Interna

La DGME en coordinación con las Jefaturas de los SETS realizará evaluaciones internas con el propósito de identificar logros y dificultades en la ejecución y ejercicio del presupuesto, así como los retos institucionales y en particular de la administración, aplicación y resultados de las acciones financiadas con recursos transferidos en el marco de las presentes Reglas de Operación. Los resultados de estas evaluaciones deberán conservarse a fin de argumentar en caso de una revisión y/o auditoría.

Con el propósito de valorar el impacto de las acciones desarrolladas en la entidad, en el marco de los PEFT, se diseñaron los siguientes indicadores de resultados:

Indicador Algoritmo Periodo

Disminución en el índice de deserción escolar refciclodeserciónIndice

actciclodeserciónIndiceDid ______

= Anual

(Segunda Sección) DIARIO OFICIAL Viernes 24 de marzo de 2006

Aumento en los niveles de desempeño en Español (PEN)4

( )( ) refcicloespDsespDs

actcicloespDsespDsDs

IIINivIVNiv

IIINivIVNivesp ___%_%

___%_%

__

__

+

+=

Anual

Aumento en los niveles de desempeño en Matemáticas (PEN)5

( )( ) refciclomatDsmatDs

actciclomatDsmatDsDs

IIINivIVNiv

IIINivIVNivmat ___%_%

___%_%

__

__

+

+=

Anual

Por otro lado, dada la diversidad de acciones que pueden presentar los PEFT, los indicadores de

cobertura que habrán de utilizarse para apoyar la evaluación interna se describen a continuación. Los indicadores están elaborados por rubro de atención.

INDICADOR UNIDAD DE MEDIDA ALGORITMO PERIODO

Rubro de Atención: Consolidación de Mesas de Apoyo Técnico Pedagógico

100×=mt

cc atp

atpATP

Donde:

ATPc = Alcance de la capacitación de personal de Apoyo Técnico Pedagógico para el acompañamiento

atpc = Apoyos Técnico Pedagógicos capacitados para funciones de acompañamiento

Capacitación de personal de Apoyo Técnico Pedagógico para acompañamiento

Porcentaje de alcance en la capacitación de personal de Apoyo Técnico Pedagógico

atpmt = Total de Apoyos Técnico Pedagógicos de la Mesa Técnica

Anual

100×=Dx

IEAcom T

TIE

Donde:

IEacom = Eficacia en la implementación de la estrategia de acompañamiento elaborada en las escuelas Telesecundarias con diagnóstico.

TIE = Escuelas Telesecundarias con estrategia implementada

Implementación de estrategias de acompañamiento en las escuelas con diagnóstico

% de escuelas en las que se implementó la estrategia de acompañamiento elaborada

TDx = Escuelas Telesecundarias con diagnóstico

Anual

Rubro de Atención: Capacitación y Actualización de Profesores de Educación Telesecundaria

cpncdcpIcd

χχ +

=

Donde: Icd = Incremento en cursos adecuados para Telesecundaria, dictaminados por Pronap xcp = Número de cursos Pronap para Telesecundaria

Incremento en el número de cursos de actualización adecuados para Telesecundaria, dictaminados por Pronap

Cursos nuevos para Telesecundaria

ncd = Número de nuevos cursos dictaminados por Pronap

Anual

4 Los datos sobre los porcentajes de desempeño para cada competencia y nivel de ubicación, son dados a conocer por el Instituto Nacional de Evaluación. Estos datos constituyen el referente básico para el cálculo del indicador. 5 IDEM

Viernes 24 de marzo de 2006 DIARIO OFICIAL (Segunda Sección)

INDICADOR UNIDAD DE MEDIDA ALGORITMO PERIODO

100×⎟⎟⎠

⎞⎜⎜⎝

⎛++++

=nba

nbaca NNN

AAAA

Donde: Aca = Atención a las necesidades de capacitación de maestros y directivos. A = Número de maestros y directivos que asistieron al curso específico de capacitación. N = Número de maestros y directivos con necesidades específicas de capacitación.

Atención a las necesidades de capacitación de maestros y directivos

Maestros y directivos capacitados de acuerdo a sus necesidades.

a, b… n = Curso específico de capacitación de acuerdo con las necesidades diagnosticadas.

Anual

Rubro de Atención: Mantenimiento de los Equipos Básicos

100×=d

rfrf e

eE

Donde: Erf = Eficacia en la reparación y funcionamiento de equipos básicos efr = Equipos reparados y funcionando

Recuperación de equipos básicos

Porcentaje de equipos básicos reparados y en funcionamiento

ed = Total de equipos dañados

Anual

100

9

1 ×=∑

ta

afA

n

fa

Donde: Afa = Eficacia en la reparación y funcionamiento de aparatos LNB, durante el año escolar afn = Número de aparatos LNB funcionando durante los nueve meses correspondientes al año escolar

Funcionamiento de aparatos LNB durante el año escolar

Porcentaje de LNB en funcionamiento

ta = Total de aparatos LNB en la entidad

Mensual/ Anual

∑ ∑ ∑∑

∑∑

+++

+=

++++++

aaaa

LNBcAntTvLNBcAntTv

mant

LNBcAntTv

CMcCMpC

Re

ReRe

Donde: Cmant = Costo promedio de mantenimiento CMp = Costo de Mantenimiento preventivo CMc = Costo de Mantenimiento correctivo Tv = Televisores Ant = Antenas Rec = Receptores LNB = LNB decodificadores

Costo promedio de mantenimiento de equipos básicos

Costo promedio de mantenimiento

a = Atendidos

Anual

(Segunda Sección) DIARIO OFICIAL Viernes 24 de marzo de 2006

INDICADOR UNIDAD DE MEDIDA ALGORITMO PERIODO

Rubro de atención: Sistema Estatal de Información

100×⎟⎟⎠

⎞⎜⎜⎝

⎛+

++=

+ szjsSets

szjsSetsi ErErEr

EiEiEiAv

Donde: Avi = Eficacia en la instalación de equipo informático Eisets = Equipos instalados en los SETS Eijs = Equipos instalados en las Jefaturas de Sector Eisz = Equipos instalados en las Supervisiones de Zona Ersets = Equipos requeridos en los SETS Erjs = Equipos requeridos en las Jefaturas de Sector

Avance en la conformación de la red informática a través de la instalación de equipo de cómputo

Porcentaje de avance en la instalación de equipos de cómputo

Ersz = Equipos requeridos en las Supervisiones de Zona

Anual

100×⎟⎟⎠

⎞⎜⎜⎝

⎛+

++=

+ szjsSets

szjsSetsi CCC

IiIISis

Donde: Sisi = Porcentaje de implantación del sistema isets = Implantación del sistema en los SETS ijs = Implantación del sistema en las Jefaturas de Sector isz = Implantación del sistema en las Supervisiones de Zona Csets = Centros para implantación del sistema en los SETS Cjs = Centros para implantación del sistema en las Jefaturas de Sector

Eficacia en la implantación del sistema en los centros que conformarán la red de información

Avance en la implantación del sistema

Csz = Centros para implantación del sistema en las Supervisiones de Zona

Anual

100×=UpcUcCus

Donde: Cus = Eficacia en la capacitación de usuarios del sistema Uc = Usuarios capacitados

Eficacia en la capacitación de usuarios del sistema

Porcentaje de usuarios capacitados

Upc = Usuarios programados para capacitar

Anual

Rubro de Atención: Telesecundaria de Verano

100×⎟⎟⎠

⎞⎜⎜⎝

++

=apcp

apcptv AiAi

AcsAcsAcs

Donde: Acstv = Eficacia de los cursos de Telesecundaria de Verano Acscp = Alumnos que concluyeron el curso propedéutico Acsap = Alumnos que concluyeron el curso Aprender a aprender Aicp = Alumnos inscritos en el curso propedéutico

Eficacia de los cursos de Telesecundaria de Verano

Porcentaje de alumnos que concluyeron los cursos de Telesecundaria de Verano

Aiap = Alumnos inscritos en el curso Aprender a aprender

Anual

Viernes 24 de marzo de 2006 DIARIO OFICIAL (Segunda Sección)

6.2 Externa

Con el propósito de evaluar los avances y resultados del programa en el marco de las presentes reglas de operación, así como en la implementación de los PEFT, la SEP designará a la(s) institución(es) académica(s) y de investigación u organismo(s) especializado(s) de carácter nacional o internacional, que cuente(n) con conocimiento y experiencia respecto del ProFeSET, en los términos de las disposiciones emitidas por la SHCP y la SFP, para realizar dicha evaluación. De conformidad con el artículo 56, fracción IV del Decreto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el ejercicio 2006, la evaluación del ProFeSET se llevará a cabo a partir de su segundo año de operación.

7. Transparencia

7.1 Difusión.

Para garantizar la transparencia en el ejercicio de los recursos, se dará difusión del ProFeSET a nivel nacional, y se promoverán similares acciones por parte de las autoridades locales.

Las presentes Reglas de Operación así como la información acerca del ProFeSET y el estado que guarda la ejecución de los PEFT se darán a conocer en la página de Internet http://dgme.sep.gob.mx.

La papelería, documentación oficial, así como la publicidad y promoción del ProFeSET a través de los PEFT, deberá incluir la siguiente leyenda:

“Este Programa es de carácter público, no es patrocinado ni promovido por partido político alguno y sus recursos provienen de los impuestos que pagan todos los contribuyentes. Está prohibido el uso de este Programa con fines políticos, electorales, de lucro y otros distintos a los establecidos. Quien haga uso indebido de los recursos de este Programa deberá ser denunciado y sancionado de acuerdo con la ley aplicable y ante la autoridad competente”.

La información de montos asignados a los Estados para la puesta en marcha de su respectivo PEFT igualmente será publicada en los términos de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental.

7.2 Contraloría Social.

Con el propósito de incorporar a la ciudadanía en el control, vigilancia y evaluación de la implementación de las acciones del ProFeSET a través de los PEFT, la instancia ejecutora promoverá la contraloría social con base en la normatividad establecida para tal efecto, fomentando acciones que transparenten la operación y el uso de los recursos financieros de los PEFT. Las acciones son las siguientes:

• Difundir entre la ciudadanía los resultados del ProFeSET y del PEFT en la entidad.

• Establecer espacios de comunicación social.

• Instrumentar mecanismos de atención de quejas y denuncias.

8. Quejas y Denuncias

Las quejas y denuncias de la ciudadanía en general se captarán a través de la Contraloría Interna de la SEP al 5328 10 97 extensiones 13670 y 13671, en las contralorías estatales o equivalentes, en los módulos de atención ciudadana de las entidades, Oficinas de las Jefaturas de los SETS, vía personal y escrita, o por Internet a [email protected] o en avenida Cuauhtémoc 1230, sexto piso, colonia Sta. Cruz Atoyac, código postal 03310, México, D.F.

Dado en la Ciudad de México, D.F., el 24 de febrero de 2006.- La Directora General de Materiales Educativos, Elisa Bonilla Rius.- Rúbrica.

(Segunda Sección) DIARIO OFICIAL Viernes 24 de marzo de 2006

SECRETARIA DE EDUCACION PUBLICA

SUBSECRETARIA DE EDUCACION BASICA

GUIA TECNICA PARA LA ELABORACION DEL PROGRAMA ESTATAL DE FORTALECIMIENTO A LA TELESECUNDARIA

Abril 2005

INDICE

Introducción

1. Consideraciones de tipo general

2. Rubros de atención:

1. Consolidación de mesas de apoyo técnico pedagógico

2. Capacitación y actualización de profesores

3. Mantenimiento de los equipos básicos

4. Sistema estatal de información

5. Telesecundaria de verano

3. Diagnóstico. Situación actual del servicio de telesecundaria en la entidad

4. Plan detallado.

5. Seguimiento y evaluación de resultados

Introducción

Existen diversas metodologías y técnicas para la elaboración de planes y programas de trabajo, cada una de ellas pretende servir como herramienta del proceso de planeación y presupuestación, con el propósito de definir las estrategias, acciones y actividades que deberán emprenderse para alcanzar los objetivos y las metas previstos.

Para los fines que persiguen estas Reglas de Operación, habremos de identificar al Programa Estatal de Fortalecimiento de la Telesecundaria (PEFT) como el programa de trabajo que la entidad establece para el cumplimiento de los objetivos específicos y las metas, en el marco de las acciones de fortalecimiento de las capacidades educativas y de operación de las entidades.

Esta Guía Técnica ofrece a los responsables de la elaboración del PEFT, las orientaciones necesarias respecto de los rubros que deberán abordarse y la forma de organizar la información para su presentación.

1. Consideraciones de tipo general

El PEFT se concibe como el documento mediante el cual la jefatura de Telesecundaria en la entidad, establece los objetivos y metas anuales que se propone alcanzar, con el fin de contribuir al cumplimiento de los objetivos más amplios del Programa de Fortalecimiento de la Telesecundaria.

Dicho Programa se elaborará conforme a la estructura propuesta en esta Guía Técnica. El documento completo del PEFT con su anexo, no deberá exceder de 40 cuartillas a espacio sencillo en tipografía arial de 12 puntos.

La estructura de presentación del PEFT deberá observar lo siguiente:

I. Portada, en la cual se indicarán los siguientes datos:

a) Nombre de la entidad federativa.

b) Nombre del secretario de educación de la entidad o equivalente.

c) Nombre del Jefe de los servicios de Telesecundaria en la entidad.

d) Fecha de elaboración.

II. Indice, el cual presenta el orden de las partes del documento.

III. Introducción, misma que no deberá exceder de una cuartilla.

Viernes 24 de marzo de 2006 DIARIO OFICIAL (Segunda Sección)

IV. Diagnóstico. En él se describirá de manera sintética la situación actual del servicio respecto de los rubros de atención que se proponen. Más adelante se abordará de manera detallada la descripción y el sentido de cada uno de éstos.

V. Programa Detallado. En este apartado se presentarán los objetivos a alcanzar, las metas previstas, las estrategias previstas y la programación de actividades específicas, así como los conceptos de gasto que se requerirán para la ejecución del Programa. Estos elementos constituyen el referente principal de planeación. Se articularán por rubro de atención -mismos que más adelante se describen- y en concordancia con las prioridades de la entidad.

VI. Seguimiento y evaluación. Como herramientas indispensables de la planeación en general, constituyen parte de las actividades que deberán realizar los equipos técnicos estatales. Por su especial importancia deberán establecerse los criterios particulares, las estrategias y los mecanismos más adecuados para realizar la evaluación del PEFT.

2. Rubros de atención

Consideraciones:

1. El fortalecimiento de la Telesecundaria demanda de acciones planeadas dirigidas a la atención de problemas suficientemente focalizados, que permita un ejercicio riguroso y preciso de recursos presupuestales. En ese sentido, se opta por la priorización y jerarquización de las problemáticas como medidas de equidad, antes que una atención generalizada, igualitaria, del servicio educativo en su conjunto.

2. Los rubros de atención se determinaron con un enfoque integral: en la medida que se aborden en conjunto, se aumenta la probabilidad de lograr un fortalecimiento igualmente integral de la modalidad. No obstante, también cuentan con un carácter interdependiente, lo cual permite enfocarse en la atención de uno de ellos y lograr un mejoramiento del servicio.

3. La atención de los diferentes rubros supone también un enfoque prospectivo, es decir, de desarrollo de acciones graduales y eslabonadas en el tiempo, lo cual se espera tenga un impacto mayor y más duradero.

4. Su instrumentación se concibe en el marco del federalismo educativo, bajo un esquema de corresponsabilidad y de optimización de recursos. La normatividad en este sentido, es clara en establecer lo que a cada nivel de administración le corresponde hacer: al nivel central le competen tareas de carácter normativo; la mejor respuesta a las problemáticas concretas que vive la Telesecundaria en las entidades es mejor conocida y puede ser mejor resuelta por los propios servicios educativos estatales, si cuentan con los recursos necesarios para tal fin. En este orden de ideas, la optimización de recursos pasa por el aprovechamiento de la experiencia en el campo específico y que representan los prestadores de servicios profesionales.

5. Se definen cinco rubros de atención:

6. Consolidación de Mesas de Apoyo Técnico Pedagógico

7. Capacitación y actualización de profesores

8. Mantenimiento de los equipos básicos

9. Sistema estatal de información

10. Telesecundaria de Verano

A continuación se hace una descripción de cada uno.

1. Consolidación de mesas de apoyo técnico pedagógico

Con este rubro se pretende contribuir al mejoramiento de las competencias profesionales del personal de Apoyo Técnico Pedagógico, a través de la atención de problemáticas concretas. El mejoramiento se logrará al ofrecer capacitación y asesoría específica que responda a esas situaciones problemáticas concretas, de esta manera el personal de apoyo técnico pedagógico, podrá construir los conocimientos y desarrollar las habilidades y actitudes necesarias para contribuir a la solución de dichas problemáticas.

(Segunda Sección) DIARIO OFICIAL Viernes 24 de marzo de 2006

Actividades previas

Para la formulación del Programa Estatal de Fortalecimiento, el Servicio Educativo Estatal de Telesecundaria (SETS), realizará un conjunto de actividades previas para la atención de este rubro.

En primer lugar, elaborará un proyecto, el cual partirá de la determinación de cuáles son las escuelas de su entidad que se encuentran en situación crítica, con base en los criterios siguientes:

• Reprobación y/o deserción críticos: con base en el registro histórico de estadísticas del servicio estatal, se seleccionarán aquellas escuelas que presenten los puntajes más altos.

• Organización incompleta: escuelas unitarias o bidocentes.

• Ubicación en zona de alta marginación, de acuerdo con la clasificación del INEGI.

De antemano se establece que se dará prioridad a las escuelas que manifiesten todos los indicadores listados.

Con base en los criterios anteriores, elaborará un reporte que contenga los datos estadísticos, la ubicación de las escuelas por localidad y municipio, la cantidad de escuelas a atender en el ciclo escolar 2006-2007, así como los apoyos técnico pedagógicos que se capacitarán (el total con los que cuenta el SETS), y los que participarán directamente en la instrumentación.

A continuación, contactará a Instituciones de Educación Superior (UPN, Normales, Universidad), con el propósito de establecer mecanismos de coordinación interinstitucional a través del cual se logre contar con las acciones de capacitación y asesoría que pudieran necesitar el personal de la mesa de apoyo técnico pedagógico.

Características del proyecto a presentar

Se requiere de la elaboración de proyectos para consolidar las competencias profesionales de los ATP’s con base en la atención de escuelas telesecundarias en situación crítica. Dichos proyectos deberán considerar las acciones necesarias para diagnosticar de manera específica la problemática en las escuelas seleccionadas; el diseño de la estrategia de acompañamiento, incluidas las acciones de capacitación, así como del asesoramiento necesario durante el ciclo lectivo 2006-2007.

El proyecto deberá contar con un enfoque desde la gestión educativa.

Aspectos a considerar para la estrategia de acompañamiento:

1. Elaboración de diagnóstico.

2. Acciones de acompañamiento:

2.1 con estudiantes

2.2 con docentes

2.3 con directivos (director y supervisor)

2.4 con la comunidad

3. Aspectos instrumentales

3.1 Elaboración de instrumentos

3.2 Elaboración de reportes

4. Programa de capacitación y asesoría

5. Presupuestación

Viernes 24 de marzo de 2006 DIARIO OFICIAL (Segunda Sección)

Descripción del Rubro de Atención

Qué se hace (Acción/Actividad) Quién lo hace Productos Formulación del proyecto. SETS Documento con el proyecto Establecimiento de mecanismos de coordinación interinstitucional con IES

SETS Convenio de coordinación

Desarrollo de la estrategia de acompañamiento

a) Capacitación para diagnóstico IES ATP´s capacitados b) Diagnóstico de situación de la escuela ATP’s Reporte diagnóstico d) Elaboración de la estrategia de acompañamiento y de seguimiento

ATP´s Documento con la estrategia de acompañamiento

e) Realización del acompañamiento ATP´s Reporte parcial 2 g) Asesoría IES ATP’s asesorados; estrategia

ajustada h) Seguimiento SETS-DGME Reportes de seguimiento (3) Reporte final de Intervención SETS-ATP´s Reporte final Leyenda: DGME = Dirección General de Materiales Educativos IES: instituciones de Educación Superior SETS = Servicio Estatal de Telesecundaria ATP´s = Apoyos Técnico Pedagógicos

2. Capacitación y actualización

Con este rubro se pretende el fortalecimiento de la oferta de formación continua para los profesores de telesecundaria, mediante la contratación de servicios especializados en el diagnóstico, diseño y desarrollo de eventos, elaboración de materiales, evaluación y seguimiento. Todas las acciones se propondrán en el marco de la Política Nacional para la Formación y el Desarrollo Profesional de los Maestros de Educación Básica.

Actividades previas

Como parte del Programa Estatal de Fortalecimiento, el Servicio Educativo Estatal de Telesecundaria (SETS), elaborará un proyecto de capacitación y actualización, para lo cual, deberá realizar un conjunto de actividades previas para la atención de este rubro. La primera actividad será la elaboración del padrón de profesores, con base en los lineamientos establecidos por la Dirección General de Materiales Educativos.

A continuación, se establecerá el diagnóstico de necesidades de capacitación y actualización y la consecuente elaboración del evento prototipo.

Posteriormente, como en el rubro anterior, se buscará la participación de IES para que apoyen con acciones de capacitación al personal de apoyo técnico pedagógico.

Características del proyecto

Los proyectos incluirán el diagnóstico de las necesidades, las acciones para el diseño y desarrollo del evento prototipo, así como para la capacitación de los facilitadores que se encargarán de desarrollar el evento prototipo diseñado.

El evento prototipo se situará en el marco de la Política Nacional para la Formación y el Desarrollo Profesional de los Maestros de Educación Básica. Desde ahora se establece que, un objetivo ineludible es lograr la dictaminación favorable del evento prototipo por PRONAP.

Con base en lo anterior, el proyecto deberá contener los siguientes aspectos:

• Diagnóstico de necesidades de capacitación y actualización

• Definición de áreas de formación

• Acciones de capacitación para el diseño del evento prototipo

• Diseño y desarrollo del evento prototipo

• Capacitación de facilitadores

• Presupuestación

(Segunda Sección) DIARIO OFICIAL Viernes 24 de marzo de 2006

Descripción del Rubro de Atención

Qué se hace (Acción/Actividad) Quién lo hace Productos Elaboración del padrón de profesores SETS Padrón de profesores Formulación del proyecto SETS Documento con el proyecto Establecimiento de mecanismos de coordinación interinstitucional con IES

SETS

Convenio de coordinación

Capacitación para el diseño de evento prototipo

IES ATP’s capacitados

Diseño de evento prototipo de capacitación y actualización, con base en los criterios establecidos por PRONAP 1. Diseño del curso 2. Diseño y elaboración de materiales

ATP´s Evento prototipo integrado por la descripción del evento, así como los materiales impresos para coordinador, participante y antología

Dictaminación de eventos 1. Recepción de curso y materiales de apoyo 2. Evaluación 3. Comunicación de resultados

PRONAP Dictamen aprobatorio.

Desarrollo de evento de capacitación 1. Selección y conformación del equipo de facilitadores 2. Reproducción de material 3. Desarrollo de evento 4. Evaluación de capacitados

ATP´s Facilitadores capacitados

3. Mantenimiento de los equipos básicos

Con este rubro se pretende atender la problemática generada por la ausencia de un mantenimiento oportuno de los equipos básicos para el funcionamiento de la modalidad. Se contratarán a prestadores de servicios profesionales de mantenimiento preventivo y correctivo para televisores, equipo edusat, videocaseteras.

En este caso, al igual que en los anteriores, el SETS deberá realizar un conjunto de actividades previas para la formulación del Programa Estatal de Fortalecimiento.

Actividades previas

La primera actividad será la actualización del diagnóstico de la infraestructura, con base en el cual se establecerán las necesidades de mantenimiento de equipos básicos. Asimismo, de acuerdo con el diagnóstico actualizado, se elaborará un reporte con la situación de equipos básicos por escuela, así como la ubicación de las escuelas por localidad y municipio; con este reporte, se podrá determinar la capacidad con que cuenta el SETS para atender la problemática. Toda la información se integrará en el proyecto respectivo.

Es importante destacar, que las acciones de mantenimiento ejecutadas por el prestador de servicios profesionales, serán acordadas con el SETS y la Dirección General de Televisión Educativa.

Contenido del proyecto

1. Definición de zonas de atención

- Análisis de inventario actualizado y de ubicación de zonas de atención

- Establecimiento y distribución de zonas de atención

2. Programa calendarizado de mantenimiento

3. Presupuestación

Viernes 24 de marzo de 2006 DIARIO OFICIAL (Segunda Sección)

Descripción del Rubro de Atención

Qué se hace (Acción/Actividad) Quién lo hace Productos

Actualización del diagnóstico

1. Elaboración de cédula informativa

2. Aplicación de cédula

3. Procesamiento de información

4. Elaboración de inventario

SETS Inventario actualizado

Formulación del proyecto SETS Documento con el proyecto

Establecimiento de Acuerdo de zonas de atención

SETS-DGTVE Acuerdo de operación

Elaboración de calendario de mantenimiento

1. Ubicación de escuelas

2. Diseño de rutas

3. Calendarización de visitas

SETS Documento: rutas y calendario de mantenimiento

Acciones de mantenimiento SETS Reporte mensual de mantenimiento

Seguimiento SETS Reportes (4) de visitas de supervisión

Elaboración de reporte final SETS Reporte final

4. Sistema estatal de información

Un problema recurrente en la administración de los servicios educativos, es la dificultad de contar con información oportuna con respecto a su funcionamiento. Con este rubro se pretende diseñar y desarrollar una red informática que atienda dicha problemática, a través del enlace entre los distintos niveles de operación (oficinas centrales, jefaturas de sector, supervisiones, escuelas), y que funcione a través de Internet o de Intranet; supondría contar con recursos para el diseño de la red, comprar equipo informático, capacitación y mantenimiento de la misma; asimismo, instalar líneas telefónicas en oficinas de sector, supervisión y escuelas de manera progresiva.

De la misma manera que en los rubros anteriores, hay un conjunto de actividades previas a realizar para la elaboración del Programa Estatal de Fortalecimiento.

Actividades previas

El SETS deberá elaborar un diagnóstico sobre la infraestructura informática con que cuenta; con base en la información obtenida, elaborará un reporte con los siguientes datos: total de ubicaciones a enlazar (oficinas centrales, jefaturas de sector, supervisiones, escuelas); total de equipos (PC’s), y sus características de funcionamiento (hardware y software); total de líneas telefónicas, información básica para la atención de este rubro.

Posteriormente, conformará un Comité de Evaluación, responsable de valorar las propuestas que presentarán los prestadores de servicios profesionales (PSP) interesados, y de seleccionar al mejor para desarrollar el proyecto.

También le corresponderá elaborar y publicar una convocatoria para atraer a los PSP, en la cual se deberán establecer las características del proyecto a formular. La contratación de prestadores de servicios profesionales se sujetará a las normas para invitación restringida y se seleccionarán con base en lo establecido en una convocatoria pública, la cual contendrá las características del servicio requerido.

(Segunda Sección) DIARIO OFICIAL Viernes 24 de marzo de 2006

Características del proyecto

El sistema a desarrollar considerará tres subsistemas: de información académica, de operación y de estadística. La contratación se hará con base en las normas para invitación restringida.

Los interesados formularán un proyecto con la descripción funcional del Sistema; las especificaciones de tipo de software y hardware; la descripción de las acciones generales para la instalación calendarizada de la red; el presupuesto de la red total.

El proyecto deberá considerar los siguientes aspectos:

1. Diseño del sistema

- Diseño y desarrollo de bases de datos

- Diseño y desarrollo de rutinas de alimentación y retroalimentación

- Tiempos estimados para la puesta a punto de operación

2. Diseño de la red informática (software y hardware)

- Diagramación de la red

- Elaboración de manuales

- Determinación del hardware necesario

- Determinación de software y cantidad de licencias necesarias

- Determinación de líneas telefónicas a contratar

3. Desarrollo

Considerará dos fases calendarizadas:

1a: SETS - Jefaturas de Sector y/o Zonas de Supervisión, durante el ciclo escolar 2006-2007

2a: SETS - Jefaturas de Sector y/o Zonas de Supervisión-Escuelas, durante el ciclo escolar 2007-2008

- Entrega e instalación de equipos y contratación de líneas telefónicas

- Pilotaje de la red y ajustes

- Acciones de capacitación

4. Presupuestación

- Tiempo disponible para la presentación del proyecto (diagnóstico y elaboración del programa general): 3 meses

Tiempo para su realización: 5 meses

Perfil de Prestador de servicios profesionales

Tipo de organización:

Empresa con experiencia en:

• Diseño, desarrollo e instalación de redes informáticas

• Diseño de bases de datos

• Capacidad suficiente para la instalación de la red, incluidos los recursos humanos y materiales necesarios

• Atención al sector público

Viernes 24 de marzo de 2006 DIARIO OFICIAL (Segunda Sección)

Descripción del Rubro de Atención

Qué se hace (Acción/Actividad) Quién lo hace Productos

Inventario de infraestructura informática SETS Inventario actualizado

Contratación sujeta a invitación restringida

SETS Convocatoria publicada

Evaluación y selección de prestador de servicios profesionales

1. Constituir comité dictaminador

2. Publicar convocatoria

3. Recibir propuestas de candidatos

4. Evaluar propuestas y seleccionar prestador de servicios profesionales

5. Comunicar resultados

SETS

Documento con curriculum de prestador de servicios profesionales seleccionado

Desarrollo de primera fase (primer nivel de enlace): SETS-Zonas de supervisión

PSP

Reporte 1 de operación, incluidos número de zonas de supervisión conectadas, computadoras instaladas, líneas telefónicas abiertas, licencias informáticas adquiridas.

Visitas de evaluación y seguimiento DGME-SETS Reporte de visitas (3) de supervisión

Capacitación a usuarios

1. Diseño del evento

2. Elaboración y reproducción de materiales

3. Desarrollo del evento

PSP Usuarios capacitados

Reunión de evaluación y seguimiento DGME-SETS-PSP

Memoria de reunión

5. Telesecundaria de verano

Con este rubro se pretende coadyuvar a elevar la eficiencia terminal de secundaria a través de cursos que contribuyan a prevenir problemas de reprobación y deserción escolares en secundaria. El desarrollo del Programa de Verano en cada una de las Entidades estará orientado por el Proyecto Educativo de Telesecundaria de Verano en la Entidad y deberá atender exclusivamente a las escuelas o zonas que presenten problemas de reprobación, deserción y/o bajos niveles de aprovechamiento de este Servicio Educativo.

Actividades previas

Para la formulación del Programa Estatal de Fortalecimiento, el Servicio Educativo de Telesecundaria (SETS), realizará un conjunto de actividades previas para la atención de este rubro. La primera actividad será la elaboración de un diagnóstico que permitirá conocer las escuelas que participarán en el Programa Telesecundaria de Verano así como las diferentes necesidades de atención que se pretende atender en cada una de ellas.

Características del proyecto a presentar

La conformación del Proyecto Estatal deberá seguir el esquema de organización que se considera en la Normatividad establecida para el Programa; misma que contiene, las funciones del personal, guías para la elaboración del Proyecto Educativo, el Protocolo de investigación, el informe estadístico del Coordinador Estatal y los informes operativos de cada supervisor.

(Segunda Sección) DIARIO OFICIAL Viernes 24 de marzo de 2006

El siguiente esquema muestra los aspectos que pueden ser considerados en la elaboración del Proyecto Educativo; en caso de ser necesario podrán incluirse algunos más o dar el orden que considere pertinente.

1. Denominación del Proyecto.

Corresponde al nombre del proyecto. En este caso puede ser, por ejemplo: Proyecto Estatal de Operación de Telesecundaria de Verano 2005 en el Estado de Aguascalientes, sin embargo puede modificarse de tal manera que responda al propósito del mismo en cada Entidad.

2. Descripción del Proyecto.

Indicar la forma como el Programa de Telesecundaria de Verano será una alternativa para atender la deserción, la reprobación y los niveles bajos de aprovechamiento en la entidad.

3. Justificación del Proyecto.

Habrán de incluirse referentes estadísticos sobre las problemáticas que correspondan a la Entidad, mismos que completarán la justificación.

4. Marco Institucional. Señalar las instancias oficiales Federales y Estatales que participan en el Programa y sus ámbitos de competencia.

5. Objetivo del Proyecto. Señalar los propósitos del Programa en función de las necesidades de atención expresadas en la descripción y justificación del Proyecto.

6. Metas. Hacer referencia de manera cuantitativa y cualitativamente, es decir, el número de usuarios que se atenderán con el Programa en la entidad, en cada uno de los cursos y en cada Centro Educativo, así como definir el número de técnicas de estudio que los alumnos deberán conocer al término de los cursos como parte de su proyecto personal de estudio.

7. Beneficiarios. Describir los beneficios que obtendrán los alumnos y maestros participantes en los cursos Propedéutico y Aprender a Aprender en Secundaria, al término de los mismos.

8. Localización física. Indicar la localización de cada una de las sedes y el tipo de necesidad que atenderán.

9. Actividades, tareas y su calendarización.

Referir de manera general las acciones de aprendizaje, dirección y supervisión.

10. Recursos humanos. Indicar la cantidad de personal, maestros directores y supervisores, requeridos para el desarrollo del Proyecto.

11. Materiales de apoyo. Mencionar el número de textos requeridos que respondan a las metas establecidas, así como, al número de maestros participantes.

12. Recursos financieros. Expresar de manera desglosada los recursos económicos correspondientes al número de maestros, directores y supervisores participantes.

13. Indicadores de evaluación.

Describir la estrategia de evaluación así como los indicadores correspondientes a las evaluaciones parciales y final, acorde con los objetivos y metas señaladas.

Descripción del Rubro de Atención

Qué se hace (Acción/Actividad) Quién lo hace Productos

Diagnóstico de escuelas con necesidades de atención en el Proyecto de Telesecundaria de Verano

SETS 1. Diagnóstico de escuelas participantes en el Proyecto de Telesecundaria de Verano

2. Proyecto de Telesecundaria de Verano

Viernes 24 de marzo de 2006 DIARIO OFICIAL (Segunda Sección)

Qué se hace (Acción/Actividad) Quién lo hace Productos

Evaluar y dictaminar los Proyectos de Telesecundaria de Verano en las entidades

DGME

1. Documento con observaciones al Proyecto de Telesecundaria de Verano en las Entidades

2. Dictamen de Proyectos

3. Concentrado de necesidades y recursos para la operación de los Proyectos Estatales de Telesecundaria de Verano

Correcciones al Proyecto de Telesecundaria de Verano Estatal

SETS 4. Documento con correcciones al Proyecto de Telesecundaria de Verano Estatal

Difusión del Programa en las escuelas Telesecundarias participantes y comunidades de la entidad

SETS Documento que refleje la estrategia de difusión del Programa utilizada en las escuelas y comunidades, así como sus resultados (Reporte Parcial 1)

Capacitación del personal docente participante en el Programa

SETS Documento con estrategia de capacitación estatal a los docentes participantes en el programa (Reporte parcial 2)

Distribución de materiales didácticos para el Programa Telesecundaria de Verano

DGME

/

CONALITEG

Pauta de distribución de libros del Programa Telesecundaria de Verano

Desarrollo del Programa Telesecundaria de Verano en las entidades

a) Visitas de seguimiento a los centros educativos participantes en el Programa

b) Reuniones de evaluación del Programa

SETS 1. Distribución de los materiales didácticos a cada uno de los centros educativos que participan en el Programa (Reporte parcial 3)

2. Reporte sobre las visitas de seguimiento (Reporte parcial 4)

3. Reporte con los resultados de las reuniones de evaluación del Programa (Reporte parcial 5)

Elaboración del Informe Estatal del Programa Telesecundaria de Verano

SETS Documento: Informe final sobre el Programa Telesecundaria de Verano en la entidad

Es muy importante señalar que, de acuerdo con el espíritu de las Reglas de Operación para el PFT, la DGME respetará y asumirá la decisión de cada entidad respecto del planteamiento realizado en el PEFT, dado que se parte de la base que cada entidad tiene detectadas sus necesidades y prioridades; por lo tanto, el PEFT no necesariamente deberá contener el planteamiento de objetivos, estrategias y metas para todos los rubros de atención. La decisión a cuáles acceder es un derecho irrenunciable de la jefatura y los equipos técnicos de la entidad. En tal sentido, es menester recordar que estos rubros definen el marco para el trabajo de elaboración de los PEFT.

(Segunda Sección) DIARIO OFICIAL Viernes 24 de marzo de 2006

3. Diagnóstico. Situación actual del servicio de Telesecundaria en la entidad

Los datos producidos como resultado del diagnóstico servirán de base para establecer las metas que se prevén alcanzar. El Diagnóstico describirá la situación actual de las condiciones de operación de las Telesecundarias en la entidad, y desde allí se analizará la prospectiva del mismo para el corto y mediano plazos, que deberá plasmarse en el PEFT. Derivado de tal análisis, se desprenderán las prioridades que la entidad establezca para el desarrollo del PEFT.

En el documento PEFT será muy importante ofrecer los mayores de elementos que posibiliten a las áreas revisoras de la Dirección General de Materiales Educativos (DGME) entender el planteamiento de objetivos y metas, que derivan de los resultados del análisis realizado en el diagnóstico, por ello, será de suma relevancia plasmar de manera clara las explicaciones de cada caso.

Los rubros de análisis son los siguientes:

1. Consolidación de Mesas de Apoyo Técnico Pedagógico. En este rubro se evaluará la capacidad metodológica, técnica y operativa con la que cuenta la mesa técnica para atender el número de escuelas seleccionadas que cumplen con los criterios establecidos por este rubro. Asimismo, la información vertida servirá para definir el número de Apoyos Técnicos Pedagógicos (ATP’s) que serán capacitados, los maestros que serán acompañados y los alumnos que deberán ser diagnosticados.

Para tales efectos, se recomienda inicialmente, valorar las competencias y calificación del equipo técnico para desarrollar las tareas que implica alcanzar los propósitos definidos para este rubro. La estrategia a seguir deberá establecerse en el apartado V. Programa Detallado.

Por otro lado, con el fin de introducir los elementos de análisis que posibiliten valorar el planteamiento de los objetivos a lograr y la cuantificación de metas, asociado directamente a la capacidad operativa de la mesa técnica, para elaborar el esquema de acompañamiento pedagógico requerido, se pueden utilizar las matrices que a continuación se muestran:

Matriz No. 1. Escuelas en situación crítica

No. de escuelas en la entidad que cumplen con los criterios de

selección

No. de Maestros en esas escuelas

No. de Directivos en esas escuelas

No. de Alumnos inscritos en esas

escuelas

No. de ATP’s de la mesa técnica

La Matriz No. 1 muestra los datos sobre las escuelas que cumplen con los criterios definidos por el Rubro de Atención y por ello, son susceptibles de ser seleccionadas. A su vez, presenta la información sobre el número de maestros, directivos y alumnos en esas escuelas, y la cantidad de ATP’s de los que dispone la mesa técnica.

Sin embargo, puede presentarse el caso, que la capacidad de atención a las escuelas que cumplen con los criterios de selección, a través de las acciones que desarrollarán los ATP’s disponibles, sea limitada precisamente, por que no se cuenta con los ATP’s requeridos para abarcar el total de las escuelas que cumplen con los criterios. O en caso contrario, que la capacidad operativa sea mayor al número de escuelas que se encuentran en el supuesto definido por el rubro de atención. Para ambos casos se diseñó la Matriz No. 2, la cual se presenta a continuación:

Matriz No. 2. Selección de Escuelas en situación crítica y capacidad operativa

No. de escuelas seleccionadas que cumplen con los

criterios

No. de Maestros en esas escuelas

que serán acompañados

No. de Directivos en esas escuelas

que serán acompañados

No. de Alumnos inscritos en esas

escuelas que serán diagnosticados

No. de ATP´s de la mesa técnica que serán capacitados

Viernes 24 de marzo de 2006 DIARIO OFICIAL (Segunda Sección)

Para ilustrar de mejor manera el vaciado de ambas matrices, a continuación se presenta un ejemplo que puede ilustrar el vaciado de datos en la Matriz 1:

Matriz No. 1. Escuelas en situación crítica

No. de escuelas en la entidad que cumplen con los criterios de

selección

No. de Maestros en esas escuelas

No. de Directivos en esas escuelas

No. de Alumnos inscritos en esas

escuelas

No. de ATP´s de la mesa técnica

15 40 18 1,200 5

Los datos de la matriz por sí mismos, nos estarían indicando las necesidades respecto del diagnóstico de situaciones críticas. Si se observan los datos de la primera columna, del total de escuelas Telesecundarias en el estado, 15 son las que cumplen con los criterios definidos por el rubro. Sin embargo, el dato de la última columna estará indicado la capacidad de la mesa técnica para atender a esas escuelas. Por lo tanto, el vaciado de datos de la Matriz No. 2 estará indicado la meta que debe plantearse la entidad en el periodo. Un ejemplo de ello se muestra a continuación:

Matriz No. 2. Selección de Escuelas en situación crítica y capacidad operativa

No. de escuelas seleccionadas que cumplen con los

criterios

No. de Maestros en esas escuelas

que serán acompañados

No. de Directivos en esas escuelas

que serán acompañados

No. de Alumnos inscritos en esas

escuelas que serán diagnosticados

No. de ATP´s de la mesa técnica que serán capacitados

8 30 12 900 5

Los datos de ambas matrices presentan una serie de parámetros de contrastación, entre las necesidades y las condiciones reales de atención de esas necesidades. Asimismo, es importante comentar que los resultados expresados en la Matriz No. 2, no deben considerarse como las metas que se propone alcanzar la entidad, en todo caso representan un referente útil para elaborar las metas a lograr en el periodo de enero a diciembre de 2006.

2. Capacitación y actualización. Se ha dicho antes que mediante la puesta en operación de este rubro, se espera aumentar y fortalecer la oferta para la formación continua de los profesores de Telesecundaria.

A través de la puesta en marcha de este rubro, se espera incrementar la oferta de cursos de actualización exclusivos para profesores de Telesecundaria, así como aumentar el número de facilitadores de esos cursos con el fin de ampliar la oferta y con ello, elevar la asistencia y acreditación de profesores y directivos a cursos de actualización.

Al igual que en el rubro anterior, será menester inicialmente, valorar las competencias y calificación del equipo técnico para desarrollar las tareas que implica alcanzar los propósitos definidos para este rubro, particularmente en lo que se refiere a la elaboración de los cursos de actualización, y los materiales didácticos respectivos, conforme a los criterios definidos por el ProNaP, así como a la capacidad para desarrollar exitosamente la formación de facilitadores de los cursos elaborados. La estrategia a seguir deberá establecerse en el apartado V. Programa Detallado.

(Segunda Sección) DIARIO OFICIAL Viernes 24 de marzo de 2006

En el mismo sentido, con el propósito de identificar algunos elementos que puedan orientar la planeación de metas en este rubro, a continuación se presenta la Matriz No. 3.

Matriz No. 3. Revisión de la capacitación durante 2004

No. de cursos de actualización que ofreció la entidad

exclusivos para los Maestros de

Telesecundaria

No. de facilitadores con

los que actualmente

cuenta la entidad para ofrecer esos

cursos

No. de cursos para maestros de

Telesecundaria realizados durante

el año 2004

No. de maestros de Telesecundaria que

asistieron a los cursos realizados

durante 2004

No. de directivos de Telesecundaria que

asistieron a los cursos realizados

durante 2004

La primera columna se refiere al total de cursos que la entidad ofreció independientemente de los realizados; de tal forma que la columna tres identifica los cursos efectivamente realizados. Con esta información básica, es posible analizar cuál es la oferta que se hace a los profesores de Telesecundaria.

Matriz No. 4. Revisión de cursos en 2004

Nombre del curso Ofertado en 2004 Realizado en 2004

Como se observa, los datos que aportan las Matrices Nos. 3 y 4, muestran un panorama sobre el proceso de capacitación y actualización de maestros durante el año 2004.

Ahora bien, prospectivamente se espera que el número de cursos para la formación continua de los maestros de Telesecundaria, vaya día con día en aumento, lo cual representa el diseño y la elaboración de nuevos cursos, adecuados para la modalidad. Asimismo, se espera que los profesores de Telesecundaria asistan de manera regular a diversos cursos de capacitación y actualización, con el propósito de elevar sus habilidades y competencias didáctico-pedagógicas.

Por otro lado, vale la pena comentar que en este apartado, se deberá realizar una valoración sobre la capacidad con la que cuenta la mesa técnica para elaborar nuevos cursos de capacitación y actualización, adecuados a la modalidad de Telesecundaria y que, a su vez, cumplan con los requisitos exigidos por el Programa Nacional de Actualización Permanente de los maestros en servicio (PRONAP).

Ambos elementos, los resultados de la capacitación en el año 2004 y la capacidad de la mesa técnica para diseñar y elaborar nuevos cursos de actualización, se sugiere tomar en cuenta para plantear los objetivos y las metas que se prevén alcanzar durante el año 2005.

3. Mantenimiento de los equipos básicos. Este rubro tiene la intención de disminuir la problemática generada por la ausencia de estrategias y mecanismos adecuados, para dar mantenimiento oportuno a los equipos tecnológicos utilizados para el funcionamiento del servicio. Como ya se mencionó, se trata de actualizar el diagnóstico de 2003, lo cual servirá de base para establecer los objetivos y metas de atención.

Es importante mencionar que una valoración que debe plantearse, es acerca de la capacidad técnica y operativa de la jefatura de Telesecundaria, y particularmente del equipo técnico, para hacer frente a las metas y objetivos que se definan.

Viernes 24 de marzo de 2006 DIARIO OFICIAL (Segunda Sección)

En tal sentido, las matrices que para fines de este diagnóstico se sugieren son las siguientes: Matriz No. 5. Televisores Estatal

27” Menor de 27” Total TV

No. Grupos

Diferencia (Déficit)

Bueno Regular Total Bueno Regular Total

Matriz No. 6. Equipo Edusat Componente Bueno Regular Total No. de Escuelas

Antena Receptor

LNB

Matriz No. 7. Calidad en de la señal Edusat

¿La señal Edusat es buena? ¿Se pierde la señal Edusat? Sí No No contestó 1 hora + de 1 hora 1 día + de 1 día

Como se observa, la intención es contar con los insumos mínimos necesarios para establecer un

programa de mantenimiento, que posibilite la conservación en buen estado de funcionamiento, los equipos instalados.

4. Sistema estatal de información. Como ya se comentó en la descripción de los Rubros de Atención, este rubro tiene como propósito desarrollar una red de información que potencie las posibilidades de comunicación entre los distintos actores involucrados en el servicio de Telesecundaria. En tal sentido, el diagnóstico se encaminará a contabilizar el número de equipos informáticos y a describir las tareas que realiza, así como los productos que se generan con el uso de tales equipos.

En tal sentido, la Matriz No. 8 servirá de apoyo para realizar la descripción arriba mencionada.

Matriz No. 8. Equipamiento de cómputo Equipo asignado Area Tareas que realiza Productos que genera

Un breve ejemplo del llenado de la matriz se muestra a continuación. Se observará que el ejemplo se

desarrolla con un área administrativa. La idea es que se contabilicen todos los equipos con los que se cuentan y de ser posible las capacidades de esos equipos a fin de precisar los requerimientos de infraestructura para iniciar el diseño e implementación de la red informática.

Matriz No. 8. Equipamiento de cómputo Equipo asignado Area Tareas que realiza Productos que genera

Computadora PC Coordinación de Administración

Administración de recursos humanos, materiales y financieros.

Reportes de estado del ejercicio presupuestal, inventario de bienes materiales. Reportes de pagos a asesores y facilitadores.

Impresora

Coordinación de Administración

Impresiones de los reportes generados

En síntesis, paralelamente a la elaboración del diagnóstico, la presente guía propone delinear los objetivos y las posibles metas que podrían conformar el PEFT de la entidad.

(Segunda Sección) DIARIO OFICIAL Viernes 24 de marzo de 2006

4. Programa detallado.

Es muy común confundir objetivos y metas; la razón es que ambos están ligados y no pueden concebirse los unos sin los otros. Para avanzar en la puesta en común sobre la definición de estos términos, a continuación se presentan las siguientes:

Los objetivos precisan el fin a alcanzar en uno o varios periodos de actuación, sin especificar en su contenido las fechas ni la cuantificación de resultados.

Las metas establecen un resultado cuantificable que deberá ser alcanzado en un periodo de tiempo específico.

Siguiendo estas definiciones, vemos por ejemplo que una entidad establece como una prioridad la capacitación de maestros, por ello, define como uno de sus objetivos en este sentido el siguiente:

Objetivo: Fortalecer la capacidad operativa del personal de Apoyo Técnico Pedagógico a través de la capacitación y la actualización.

Como se muestra en el ejemplo, el propósito a lograr es el fortalecimiento de capacidades operativas. En este caso, en el objetivo se plantea el cómo se alcanzará tal propósito: a través de la capacitación y la actualización.

Siguiendo con el ejemplo, la meta que se propone alcanzar la entidad, se refiere al número de ATP’s que habrán de capacitarse para fortalecer sus habilidades y competencias en el diseño y aplicación de instrumentos de diagnóstico, así como en el diseño, elaboración e implementación de esquemas de intervención pedagógica. En tal sentido, el enunciado de la meta es el siguiente:

Meta: Capacitar a 35 personas que fungen como Apoyo Técnico Pedagógico en el diseño, elaboración e implementación de esquemas de acompañamiento pedagógico entre los maestros y alumnos de Telesecundaria.

Como se observa, el objetivo plantea lo general, mientras que la meta lo específico a lograr.

Para fines del PEFT, es importante señalar que los objetivos y las metas deberán estar en correspondencia con los rubros de atención propuestos en el marco de las Reglas de Operación; asimismo, es necesario considerar que en la revisión que haga la DGME, se evaluará la pertinencia y congruencia de los objetivos y las metas respecto de los elementos definidos en cada uno de los rubros de atención.

En el mismo sentido, será muy importante que las metas se expresen de manera periódica y secuencial (mensual, trimestral, semestral, anual); este aspecto también será observado por la Comisión Dictaminadora de la DGME.

A continuación, es necesario definir la o las estrategias que deberán implementarse para alcanzar las metas y lograr los objetivos. Debe entenderse que la estrategia condensa las acciones y/o actividades que son necesarias emprender para alcanzar los objetivos y las metas.

Siguiendo con el ejemplo anterior, se presenta una posible estrategia para cumplir con la meta y en consecuencia, con el objetivo planteado.

Estrategia: Definir los temas prioritarios sobre la capacitación a la cual deberán acceder los ATP’s. Establecer contacto y contratar los servicios de capacitación que cubra los temas definidos y llevarla a cabo; realizar diversos eventos para el fortalecimiento de las capacidades técnico-pedagógicas (seminarios, conferencias, reuniones de intercambio de experiencias).

Nótese que la estrategia, sintetiza una serie de actividades que será necesario llevar a cabo para alcanzar el objetivo propuesto.

El PEFT en el apartado V, correspondiente al Programa detallado, deberá mostrar la siguiente estructura:

1. Iniciar con el rubro de atención.

2. Expresar los objetivos (numerados).

3. Presentar las metas que darán cumplimiento a cada objetivo (numeradas).

4. Exponer la(s) estrategia(s) a seguir para cumplir con los objetivos y metas.

Viernes 24 de marzo de 2006 DIARIO OFICIAL (Segunda Sección)

A manera de ejemplo, a continuación se presenta la forma como el PEFT deberá mostrar esta información:

2. Capacitación y Actualización

2 Objetivo: Fortalecer la capacidad operativa del personal de Apoyo Técnico Pedagógico a través de la capacitación y la actualización.

2.1 Meta: Capacitar a 35 personas que fungen como Apoyo Técnico Pedagógico en el diseño, elaboración e implementación de esquemas de intervención pedagógica entre los maestros y alumnos de Telesecundaria.

Estrategia: Definir los temas prioritarios sobre la capacitación a la cual deberán acceder los ATP’s. Establecer contacto y contratar los servicios de capacitación que cubra los temas definidos y llevarla a cabo; realizar diversos eventos para el fortalecimiento de las capacidades técnico-pedagógicas (seminarios, conferencias, reuniones de intercambio de experiencias).

Podrán plantearse tantos objetivos y metas como defina y decida la jefatura de telesecundaria, siempre y cuando estén en concordancia con los rubros de atención.

Respecto de las actividades que deberán programarse como resultado de la definición de la estrategia, es importante decir que las actividades específicas deberán estar ordenadas a manera de cronograma, de manera tal que se especifique el tiempo de duración de cada una de ellas. Asimismo, deberán mostrar su correspondiente previsión presupuestal requerida para llevarse a cabo.

Las actividades, como ya se mencionó, deberán tener una estrecha relación con las estrategias que se han diseñado para alcanzar los objetivos y las metas. Las actividades entonces, definirán el quehacer concreto en términos de temporalidad y uso de recursos.

Existen diversas técnicas que pueden ser utilizadas para la programación de actividades. Para fines del PEFT se propone utilizar la que se muestra como parte integrante de esta guía, la cual se ha denominado “Programación de Presupuesto para el Programa Estatal de Fortalecimiento de la Telesecundaria”.

Es necesario insistir que los objetivos son el nivel más alto de agregación, los cuales integran a las metas; éstas a su vez, integran a las actividades. Esta forma de organización de la información, posibilita una lectura ágil de la programación de las actividades a realizarse.

La programación de las actividades es la base para calcular el presupuesto requerido. El destino del gasto parte de dos referentes, primero, de los Rubros de Atención establecidos; y segundo, de los conceptos de gasto autorizados y mediante los cuales se programará el presupuesto requerido para la ejecución de las actividades previstas. El Anexo 1 de la presente Guía Técnica detalla los conceptos de gasto autorizados.

Como se podrá observar, la hoja “Programación de Presupuesto para el Programa Estatal de Fortalecimiento de la Telesecundaria”, muestra la estructura de construcción del Programa, iniciado en la parte superior por la fila que resume el presupuesto requerido mensualmente para su ejecución; continúa con el resumen de los costos del Rubro de Atención. Las siguientes filas se dividen en el Objetivo, las metas mediante las cuales se logrará el objetivo, las actividades programadas para alcanzar las metas previstas y por último, los conceptos de gasto asociados a cada una de las actividades.

Para hacer explícito el cálculo, los montos en cada nivel de agregación, es conveniente atender las siguientes anotaciones. Es importante mencionar, que los montos que se muestran no son reales, sólo se expresan para fines de ejemplificación.

La primera recomendación es elaborar el Programa completo, siguiendo la estructura en la que se ha venido insistiendo, porque de esa forma, se podrán agregar los costos de manera más sistemática. Por ello, en el ejemplo siguiente se da inicio con el cálculo de las actividades, pues recordemos que las actividades constituyen el menor grado de agregación y suma.

Igualmente, para fines de ejemplificación, se consideró pertinente presentar sólo el gasto que representaría una serie de actividades programadas para realizarse en el mes de mayo.

(Segunda Sección) DIARIO OFICIAL Viernes 24 de marzo de 2006

Entonces:

La suma de los conceptos de costo (Honorarios, Viáticos, Pasajes) da como resultado el costo de la actividad (2,500+500+250 = 3,250). De acuerdo con el ejemplo, la actividad, como ya se mencionó, se realizará en el mes de mayo, fecha en la que se habrá de erogar ese presupuesto.

ID Concepto Mayo

1.1.1 Capacitar a los nuevos equipos de ATP’s 3,250.00

Honorarios de un asesor externo 2,500.00

Viáticos (1 persona * 1 día) 500.00

Pasajes (1 persona) 250.00

La suma de las parcialidades de cada una de las actividades da como resultado el costo de la meta (3,250+0.00+3,000+0.00 = 6,250). En el ejemplo siguiente, se muestra el costo de una meta a través de la realización de actividades en el mes de mayo.

ID Concepto Mayo

1.1 Meta: Ampliar la capacitación a 10 ATP’s de nueva incorporación sobre el proceso de acompañamiento presencial

6,250.00

1.1.1 Capacitar a los nuevos equipos de ATP’s 3,250.00

Honorarios de un asesor externo 2,500.00

Viáticos (1 persona * 1 día) 500.00

Pasajes (1 persona) 250.00

1.1.2 Visita de acompañamiento a una escuela 0.00

Viáticos (10 personas * 1 día)

Pasajes (10 personas)

1.1.3 Seminario para el fortalecimiento de la capacitación de los ATP’s

3,000.00

Honorarios para un asesor 1,500.00

Honorarios para un asesor 1,500.00

Como se observa, cada actividad tiene asignados distintos conceptos de gasto; a su vez, en el mes de mayo sólo dos actividades implicarán gasto – nótese que la actividad 1.1.2 no tiene costos asociados durante ese mes-, por lo tanto, la suma de los costos de la ejecución de esas actividades durante ese mes, dará como resultado el presupuesto requerido para ese mismo mes.

Siguiendo con la estructuración del presupuesto requerido, la suma de los costos de metas arroja como resultado el costo del objetivo. En el ejemplo siguiente se muestra esta relación.

ID Concepto Mayo

1 Objetivo: Fortalecer al equipo de Apoyo Técnico Pedagógico a través de la capacitación y así elaborar el diagnóstico de condiciones críticas en las escuelas telesecundarias seleccionadas.

19,859.00

1.1 Meta: Fortalecer la capacitación a 10 ATP’s de nueva incorporación sobre el proceso de acompañamiento presencial

6,250.00

Viernes 24 de marzo de 2006 DIARIO OFICIAL (Segunda Sección)

ID Concepto Mayo

1.1.1 Capacitar a los nuevos equipos de ATP’s 3,250.00

Honorarios de un asesor externo 2,500.00

Viáticos (1 persona * 1 día) 500.00

Pasajes (1 persona) 250.00

1.1.2 Visita de acompañamiento a una escuela 0.00

Viáticos (10 personas * 1 día)

Pasajes (10 personas)

1.1.3 Seminario para el fortalecimiento de la capacitación de los ATP’s 3,000.00

Honorarios para un asesor 1,500.00

Honorarios para un asesor 1,500.00

1.2 Meta: Elaborar el diagnóstico sobre situaciones críticas en 10 escuelas de Telesecundaria

13,609.00

1.2.1 Seminario con especialistas en el acompañamiento presencial 10,000.00

Honorarios de una asesor especialista en el diseño de estrategias de acompañamiento presencial

10,000.00

1.2.2 Diseñar y elaborar los instrumentos de diagnóstico para maestros y alumnos de las escuelas telesecundarias seleccionadas

9.00

Reproducción de materiales = 5 páginas * 12 Jgos. * $0.15 9.00

1.2.3 Acompañar a los maestros de las escuelas Telesecundarias de educación Primaria y secundaria

3,600.00

Viáticos = 2 personas * 3 días * $400 2,400.00

Pasajes = 2 personas * 2 viajes * $300 1,200.00

Podrá observarse que el Objetivo 1, lo constituyen, en el ejemplo mostrado, dos metas (Meta 1.1 y Meta 1.2); la suma de los costos de ambas es de 19,859 (6,250 + 13,609).

Siguiendo con la misma lógica de construcción del presupuesto requerido para la ejecución del PEFT, la suma de los costos de los objetivos da como resultado el costo del Programa en cada mes, tal y como se muestra en la Programación de Presupuesto para el Programa Estatal de Fortalecimiento de la Telesecundaria.

Por último, debe observase en la hoja Programación de Presupuesto para el Programa Estatal de Fortalecimiento de la Telesecundaria que se ha destinado una columna para etiquetar el tipo de presupuesto, esto es, el origen del presupuesto que financiará las actividades programadas en el Programa: Estatal o Federal.

5. Seguimiento y evaluación de resultados

El seguimiento y la evaluación constituyen dos actividades centrales en el proceso de ejecución de un programa o proyecto. Es a través de éstas que se puede valorar el grado de avance y los resultados obtenidos con el desarrollo de las actividades; a su vez, brindan los elementos de juicio necesarios para la reprogramación y/o reorientación de las actividades y el presupuesto.

En tal sentido, se sugiere establecer las estrategias que garantizarán el seguimiento y la evaluación de las actividades programadas y con ello, el cumplimiento de las metas establecidas.

Asimismo, para fines del PEFT se sugiere utilizar como base para la evaluación, indicadores de Eficacia. Adelante se expresa de manera simple, forma para la construcción de este tipo de indicador.

(Segunda Sección) DIARIO OFICIAL Viernes 24 de marzo de 2006

5.1. Indicadores de Eficacia (actividad, cobertura o producto)

Este tipo de indicador mide las actividades o productos efectivamente terminados; los resultados obtenidos brindan información que da cuenta sólo del nivel de cumplimiento de las actividades programadas, o de la meta alcanzada. A continuación se muestra el modelo mediante el cual se diseñan los indicadores para evaluar la eficacia.

El primer indicador está orientado a evaluar el cumplimiento del cronograma de actividades:

100xApArFA ⎥

⎤⎢⎣

⎡=

Donde:

FA= Eficacia en Actividades

Ar= Actividades terminadas

Ap= Actividades programadas

El siguiente ejemplo ilustra el funcionamiento del indicador y el tipo de información que brinda.

Supongamos que se programó la realización de 107 actividades en un periodo determinado. En el momento de la evaluación de la eficacia, se observó que sólo se realizaron 90 actividades. Al aplicar el indicador, lo que tendremos que medir es la relación entre el logro alcanzado respecto de lo planeado. El resultado queda entonces como sigue:

%11.8410010790

=⎥⎦⎤

⎢⎣⎡= xFA

El segundo indicador está orientado a evaluar el cumplimiento de la meta:

100xMpMaFM ⎥

⎤⎢⎣

⎡=

Donde:

FM= Eficacia en la meta.

Ma= Meta alcanzada

Mp= Meta programada

El siguiente ejemplo ilustra el funcionamiento del indicador y el tipo de información que brinda.

Supongamos que se programó la capacitación de 2,000 maestros y directivos en un periodo determinado. En el momento de la evaluación de la eficacia, se observó que sólo se capacitaron 1,900 maestros y directivos. Al aplicar el indicador lo que tendremos que medir es la relación entre el logro alcanzado respecto de lo planeado. El resultado queda entonces como sigue:

%9510020001900

=⎥⎦⎤

⎢⎣⎡= xFM

Es importante señalar que se considera eficacia total cuando se obtiene el 100% en el indicador, lo cual supone la realización completa y con oportunidad de lo programado. Aunque cada área ejecutora puede determinar los parámetros que considere dentro de un rango en el cual el Programa, programa o proyecto sea identificado como eficaz, sin obtener necesariamente el 100%.

Por ejemplo, un parámetro de flexibilidad por el tipo de actividad, se puede considerar dentro de un rango de ±5%, es decir, entre 95% y 105%. De esta forma, siguiendo con los ejemplos anteriores, el resultado del indicador de eficacia en actividades nos señala que no se alcanzó el rango de eficacia, puesto que logró únicamente el 84.11%; en tanto que el resultado en el cumplimiento de la meta alcanzó el 95%, lo cual nos indica eficacia, ya que está en el rango del parámetro establecido.

Viernes 24 de marzo de 2006 DIARIO OFICIAL (Segunda Sección)

ANEXO 1

GUIA DE CONCEPTOS DE GASTO AUTORIZADOS POR RUBRO DE ATENCION

Los conceptos de gasto autorizados, los cuales podrán utilizarse para la presupuestación de actividades, se clasifican de acuerdo con los Rubros de Atención que a continuación se detallan.

1. Consolidación de mesas de Apoyo Técnico Pedagógico.

a. Pago de honorarios a asesores especialistas.

b. Pago de cursos de capacitación para el personal de Apoyo Técnico Pedagógico.

c. Pago de pasajes y viáticos al personal de Apoyo Técnico Pedagógico.

d. Reproducción y compra de material de apoyo para la realizar el diagnóstico en las escuelas secundarias y para acompañamiento.

e. Pago de combustible (únicamente acompañamiento).

f. Compra de papelería para apoyar el proceso de seguimiento a la consolidación de mesas de apoyo técnico pedagógico.

2. Capacitación y actualización de profesores.

a. Pago de honorarios a asesores para el diseño y elaboración de cursos de cursos y capacitación; así como la elaboración de materiales para dichos cursos.

b. Pago de cursos de capacitación para el Apoyo Técnico Pedagógico

c. Reproducción y compra de material de apoyo a la capacitación (siempre y cuando no estén incluidos en el costo del curso de capacitación).

d. Compra de papelería para apoyar el proceso de capacitación y actualización de los profesores de educación telesecundaria.

3. Mantenimiento de los equipos básicos.

a. Pago de honorarios a prestadores de servicios profesionales de mantenimiento preventivo y correctivo para televisores, equipo edusat, videocaseteras.

b. Contratación de cursos de capacitación para el Apoyo Técnico Pedagógico.

c. Pago de pasajes y viáticos, para supervisión cuando requiere trasladarse a otros puntos dentro de la entidad.

d. Compra de papelería para apoyar el proceso de seguimiento a las acciones de mantenimiento de los equipos básicos.

4. Sistema estatal de información.

a. Pago de honorarios a asesores para el diseño de cursos de capacitación.

b. Pago de honorarios a desarrolladores de sistemas informativos.

c. Pago de capacitación para el personal de Apoyo Técnico Pedagógico.

d. Adquisición de equipo informático (Computadoras PC, impresoras, Proyector audiovisual).

e. Compra de consumibles (Tóner para impresoras láser, cartuchos para impresoras de inyección de tinta).

f. Instalación de líneas telefónicas.

g. Compra de papelería para apoyar el proceso de seguimiento y evaluación de la operación del sistema.

5. Telesecundaria de Verano.

a. Apoyo económico a docentes por actividades de asesoría.

b. Apoyo económico a directivos por actividades de asesoría.

c. Apoyo económico a supervisores por actividades de asesoría.

d. Compra de papelería para apoyar el desarrollo del Programa de Verano. __________________________

(Segunda Sección) DIARIO OFICIAL Viernes 24 de marzo de 2006