3
Facultad de Ingeniería Expresión Oral y Escrita Reglas generales de acentuación Para las lenguas que poseen código escrito, la ortografía es la disciplina cuyo objeto es normar o regular el uso de dicho código. Tradicionalmente, el término ortografía ha sido definido como la técnica (o el arte) de escribir correctamente. Para lograr el dominio de esta técnica es necesario conocer un conjunto de reglas en tres niveles distintos: literal (o de las letras), puntual (o de la puntuación) y acentual (o de acentuación). Esta es la que se estudiará a continuación. En nuestra lengua, la tilde (o acento gráfico) tiene carácter distintivo, esto es, permite distinguir significados: salto/saltó; callo/calló; revolver/revólver, etc. Al pronunciar cada palabra del idioma, “cargamos la voz” en una sílaba. Este hecho es lo que se denomina acento. Desde este punto de vista, todas las palabras se acentúan en alguna sílaba. La sílaba en la cual se carga la voz, se llama sílaba tónica. El hecho de que en todas las palabras se cargue la voz en alguna sílaba, no quiere decir que en todas ellas se deba marcar el acento en forma escrita (tilde, acento ortográfico o acento gráfico). Dado lo anterior, las palabras se pueden clasificar en agudas, graves, esdrújulas y sobresdrújulas. Las palabras según su acento: 1) Agudas: son aquellas palabras en las que se carga la voz en la última sílaba. Ejemplo: celular, terminal, salud, 1

Reglas generales de acentuación

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Reglas generales de acentuación

Facultad de IngenieríaExpresión Oral y Escrita

Reglas generales de acentuación

Para las lenguas que poseen código escrito, la ortografía es la disciplina cuyo objeto es normar o regular el uso de dicho código. Tradicionalmente, el término ortografía ha sido definido como la técnica (o el arte) de escribir correctamente. Para lograr el dominio de esta técnica es necesario conocer un conjunto de reglas en tres niveles distintos: literal (o de las letras), puntual (o de la puntuación) y acentual (o de acentuación). Esta es la que se estudiará a continuación.

En nuestra lengua, la tilde (o acento gráfico) tiene carácter distintivo, esto es, permite distinguir significados: salto/saltó; callo/calló; revolver/revólver, etc.

Al pronunciar cada palabra del idioma, “cargamos la voz” en una sílaba. Este hecho es lo que se denomina acento. Desde este punto de vista, todas las palabras se acentúan en alguna sílaba. La sílaba en la cual se carga la voz, se llama sílaba tónica.

El hecho de que en todas las palabras se cargue la voz en alguna sílaba, no quiere decir que en todas ellas se deba marcar el acento en forma escrita (tilde, acento ortográfico o acento gráfico). Dado lo anterior, las palabras se pueden clasificar en agudas, graves, esdrújulas y sobresdrújulas.

Las palabras según su acento:

1) Agudas: son aquellas palabras en las que se carga la voz en la última sílaba. Ejemplo: celular, terminal, salud, etc. Se tildan cuando terminan en n, s o vocal. Ejemplo: terminó, buzón, revés. Observación: Las palabras monosílabas (aquéllas que tienen una sola sílaba), son agudas y no se tildan. Ejemplo: sol, mar, sal, fue, fe, etc. No obstante, como en toda regla existe una excepción, tenemos la regla de acento diacrítico: aquel que usamos para diferenciar dos o más palabras formalmente idénticas pero distintas en cuanto a su significado, como, por ejemplo, el/él. En este caso, aunque estas palabras son monosílabas, se deben tildar sólo cuando se deba diferenciar de otra.Ejemplo: No es él el culpable.

2) Graves o llanas: son aquellas palabras, cuya sílaba tónica se encuentra en la penúltima sílaba. Ejemplo: hace, terminan, Loa, etc. Si terminan en n, s o vocal, no se pueden tildar. Ejemplo: lentes, buzo, llevan, carácter, árbol, etc.

1

Page 2: Reglas generales de acentuación

3) Esdrújulas: son aquellas palabras en las que se carga la voz en la antepenúltima sílaba. Ejemplo: sábado, plátano, príncipe, etc. Siempre deben levar tilde.

4) Sobresdrújulas: son aquellas palabras, cuya sílaba tónica se encuentra en la posición anterior a la antepenúltima sílaba. Ejemplo: dígaselo, pásamelo, etc. Siempre deben llevar tilde.

Ejercicio Clasifica el siguiente listado de palabras de acuerdo a su acento.

sobresdrújulas Esdrújulas graves agudas

Retroalimentación

Las palabras se pueden clasificar según su acento en: ________________________________________________________________________________________Cada una posee una regla de acentuación. Las _________________________ se tildan cuando terminan en n, _____________________________________. Las graves se tildan cuando _______________________________________________________________________________________________________________.Las esdrújulas y las _________________________________________________.

2

Escribir, lógica, mas, discurso, fascinación, filántropo, reloj, amaré, amáis, Tomás, sílaba, pídaselo, mecenas, díselo, recuerda, estuche, palabras, finalmente, más, tiempo, fue, definitivo, molécula, sanatorio, antropomorfo, cual, lentejuela, incondicional, exclusividad, troglodita, enunciado, internacional, computador, consecuencia, bizarro, agorafobia, falacia, parapetarse, vituperio.