7
Facultad de Medicina Humana y Ciencias de la Salud ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE TECNOLOGÍA MÉDICA

REGLAS ORTOGRAFICAS

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Descripción de las reglas ortográficas en la comunicación de lengua castellana

Citation preview

Page 1: REGLAS ORTOGRAFICAS

Facultad de Medicina Humana y Ciencias de la Salud

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE TECNOLOGÍA MÉDICA

Page 2: REGLAS ORTOGRAFICAS

Observación histórica del uso de la b y v • La ortografía española mantuvo por tradición

las letras b y v, que en latín respondían a una oposición con valor fonológico. Por esta razón, nuestra lengua respetó la grafía de las palabras con b o v según la tuvieran en su lengua de origen.

Page 3: REGLAS ORTOGRAFICAS

• Acerbo: adjetivo que significa áspero, duro, agrio. Ejemplo: Emitió un juicio acerbo.

• Acervo: sustantivo que significa montón de cosas. Ejemplo: Hay que aumentar el acervo léxico.

• Basto: tosco, grosero. Ejemplo: No seas basto, por favor.

• Vasto: ancho. Ejemplo: Sus dominios abarcan un vasto terreno.

• Bobina: carrete. Ejemplo: Compré una bobina de hilo.

• Bovina: adjetivo femenino perteneciente al toro o la vaca. Ejemplo: Mi tío se dedica a la ganadería bovina.

Page 4: REGLAS ORTOGRAFICAS

Uso de la g y j

• Se escribe con j delante de e y de i:

• - Palabras en las que el fonema /x/ va seguido de e, i y son derivadas de otras en que dicho fonema precede a las letras a y o en posición final. Ejemplos: Reja>rejilla; rojo>rojizo; paradoja>paradójico; cojo>cojera.

• - Palabras acabadas en -aje. Ejemplos: drenaje, garaje, bricolaje.

• - Todas las formas verbales en las que el fonema /x/ va seguido de e, i cuando el infinitivo no lleva ese fonema. Ejemplos: conducir>conduje; decir>dije, dijiste; traer>traje, trajiste, trajeron.

Page 5: REGLAS ORTOGRAFICAS

• - En palabras que terminan en -cer: placer, hacer, conocer. Excepciones: ser, coser.

• - En los sufijos diminutivos -cico/a, -cito/a, -cillo/a, -cecico/a y -cecito/a: tacica, cafecito, pececito

• - En los sufijos -acia, -icio/a, -ecer, -ancia y -encia: eficacia, anochecer, vehemencia. Excepciones: idiosincrasia, anto¬nomasia, paronomasia

• - En la conjugación de los verbos que terminan en –zar siempre que la terminación del verbo (conjugado) sea -e: comenzar, comencé, comiences; avanzar, avancé, avancemos.

• - En los sustantivos que terminan en -ación y que se derivan de un verbo -ar: cantar, canción.

• - En los sustantivos que terminan en -ición y que se deri¬van de un verbo -er o -ir: precaver, precaución, definir, definición.

• - En los sustantivos que en inglés terminan en -tion (si las palabras en las dos lenguas son casi cognados): anticipa¬tion, anticipación; contribution, contribución.

Page 6: REGLAS ORTOGRAFICAS

• - Antes de p y de t: áspero, hasta, estandarte. Excepciones: azteca, gazpacho.

• - En los sufijos -asco/a, -astro/a, -ense, -esa, -esco/a, -ésimo/a, -isa, -ismo, -ista, -oso/a y -uso/a: hojarasca, hijastro, rioplatense, duquesa, quijotesco, trigésimo, poe¬tisa, independentismo, artista, honroso, difusa.

• - En el sufijo de superlativo -ísimo/a: interesantísimo, altí¬sima, buenísimo.

• - En el sufijo -usco/a: pedrusco, pardusca. Excepciones: blancuzco, negruzco.

• - En las palabras terminadas en -sis: tesis, crisis, diócesis. • - En 5 palabras que empiezan con es + vocal. (Las demás

se escriben con x): ese/a/os/as, esencia, esenio, Esopo, esotérico.

Page 7: REGLAS ORTOGRAFICAS

• • Las voces que empiezan por alguno de los grupos exa- o hexa-. Ejemplo: examen, exacto, hexaedro, hexágono, etc.

• • Las palabras que empiecen por exe- (excepción ese). Ejemplo: exención, execrable, etc.

• • Palabras que comienzan con exi,- exu-, o exh-. Ejemplo: exi¬gir, éxito, exultar, exudar, exhuberancia, exhibición, etc.

• La equis es una letra del abecedario que representa dos so¬nidos pese a que en muchas ocasiones esos sonidos /ks/ se reduzcan a uno /s/, especialmente cuando está al inicio de una palabra: xilófono.