11
REGLAS ORTOGRAFICAS La ortografía. La ortografía es la rama de la gramática que establece las reglas para la forma correcta de escribir las palabras; a fin de que se facilite la comprensión de su sentido y la comunicación entre las personas. A continuación presentamos las reglas ortográficas que nos ayudaran a tener un mejor conocimiento sobre la redacción en nuestros Escritos Jurídicos. Uso de la B, V y W Se escribe B antes de L y R (BLA y BRA) Ejemplos: Blasfemia, bloqueo, brazo, breviario. Llevan B los verbos terminados en BIR, menos hervir, servir y vivir. Ejemplos: escribir, prohibir, recibir, descubrir y suscribir. Se escriben con B los tiempos de los verbos BEBER, DEBER, CABER, SABER Y HABER. Ejemplos: bebimos, deberás, cabía, sabremos, había, ha habido. Llevan B las terminaciones -ABA, -ABAS, -ÁBAMOS, -ABAIS, - ABAN de los verbos de la primera conjugación. Ejemplos: matábamos, robaban, juzgaban. Se escriben con V los adjetivos terminados en -AVO, -AVA, - EVO, -EVA, -EVE, -IVO, IVA. Ejemplos: esclavo, octava, longevo, nueva, decisivo, activa. Se escribe B cuando va seguida de consonante o está al final de palabra. Ejemplos: objeto, obstáculo, obtener. Excepto ovni.

REGLAS ORTOGRAFICAS ESCENCIALES

Embed Size (px)

Citation preview

REGLAS ORTOGRAFICASLa ortografa.La ortografa es la rama de la gramtica que establece las reglas para la forma correcta de escribir las palabras; a fin de que se facilite la comprensin de su sentido y la comunicacin entre las personas.A continuacin presentamos las reglas ortogrficas que nos ayudaran a tener un mejor conocimiento sobre la redaccin en nuestros Escritos Jurdicos.

Uso de la B, V y W Se escribe B antes de L y R (BLA y BRA) Ejemplos: Blasfemia, bloqueo, brazo, breviario.Llevan B los verbos terminados en BIR, menos hervir, servir y vivir. Ejemplos: escribir, prohibir, recibir, descubrir y suscribir. Se escriben con B los tiempos de los verbos BEBER, DEBER, CABER, SABER Y HABER. Ejemplos: bebimos, debers, caba, sabremos, haba, ha habido. Llevan B las terminaciones -ABA, -ABAS, -BAMOS, -ABAIS, -ABAN de los verbos de la primera conjugacin. Ejemplos: matbamos, robaban, juzgaban. Se escriben con V los adjetivos terminados en -AVO, -AVA, -EVO, -EVA, -EVE, -IVO, IVA. Ejemplos: esclavo, octava, longevo, nueva, decisivo, activa. Se escribe B cuando va seguida de consonante o est al final de palabra. Ejemplos: objeto, obstculo, obtener. Excepto ovni. Llevan B las palabras que empiezan por las slabas BU-, BUR- y BUS-. Ejemplos: bueno, Burgos, buscar, buque, bulla, burgals.Se escriben con V las formas de los verbos acabados en -OLVER. Ejemplos: absolver, disolver, y volver. Se escriben con V las formas de los verbos que en infinitivo no tienen B ni V. Ejemplos: de ir, voy, vamos; de estar, estuve; de andar, anduve. Llevan V las palabras que empiezan por VICE-, VIZ- o VI- ("en lugar de"). Ejemplos: vicepresidente, viceministro, vicecnsul. Se escribe con B el pretrito imperfecto de indicativo del verbo IR: iba, ibas, bamos, ibais e iban.

Uso de la C, Z, QU y K Se escribe C en las slabas CA, CO, CU, como caso, cognicin, concurso, concusionario, contrato, cuestor, culpa. Con las vocales E, I, se escribe QUE, QUI, como quebrantar, querella, querellante, quiebra, quinquenio. Quirite.Se escribe C en las slabas CE, CI, cesacin, certificado, circunscripcin, citacin. Con las letras A, O, U, se escribe Z, como zacapela, zarismo, zozobrar, zurupeto. Se escribe Z al final de las palabras cuyo plurales CES, juez, jueces; paz, paces; cruz, cruces.Se escribe -CC- cuando en alguna palabra de la familia lxica aparezca el grupo -CT-. Ejemplos: accin (acto), reduccin (reducto). Uso de la G, J, GU y G El sonido G suave con A, O, U, se escribe GA, GO, GU y con E, I, se escribe GUE, GUI. Ejemplos: gabarro, gafo, gobierno, gobernador, gubernativo, guarda, guerra, guillotina.El sonido J fuerte, con A, O, U se escribe JA, JO, JU y con E, I se puede escribir G o J. Ejemplos: jactancia, jornada, judicial, genocidio, ginecocracia.Cuando la G y la U han de tener sonido independiente ante E, I es forzoso que la U lleve diresis. Ejemplos: antigedad, desage, vergenza.Se escriben con J las palabras que terminan en -AJE, -EJE. Ejemplos: coraje, anclaje, peaje, hereje, maneje. Se escriben con G los verbos terminados en -IGERAR, -GER y -GIR, como aligerar, corregir y fingir. Excepciones: tejer y crujir. Llevan G las palabras que empiezan por GEO- (tierra). Ejemplos: geografa, geometra y geologa. Se escriben con G las palabras que terminan en -GLICO, -GENARIO, -GNEO, -GNICO, -GENIO, -GNITO,-GESIMAL, -GSIMO y -GTICO: anglico e ingeno. Llevan J las formas de los verbos que no tienen G ni J en el infinitivo. Ejemplos: de decir, dije, dijeron; de traer, trajimos, trajeron.

Uso de la H Se escriben con H todos los tiempos del verbo HACER y no llevan H las formas del verbo ECHAR. Ejemplos: hago, echaban, hacemos y echamos. Se escriben con H los tiempos del verbo HABER. Se escribe HA y HE si van seguidos de Participio Pasivo: ha daado, he juzgado, a jugar, a ver. Llevan H las que empiezan por HIA-, HIE-, HUE- y HUI-. Ejemplos: huelga, hurfano, huellas.Llevan H los compuestos y derivados de palabras que tengan esa letra, como honra, deshonra. Menos oquedad, orfandad, osamenta, valo, oscense y oler.

Uso de Y, LLLlevan LL las palabras terminadas en -ILLA e -ILLO. Ejemplos: mesilla, cigarrillo, costilla, martillo. Se escriben con Y los plurales de los nombres que terminan en Y en singular. Ejemplos: rey, reyes; ley, leyes. Se escribe con Y la conjuncin copulativa Y. Ejemplos: t y yo. Esa conjuncin es E si la segunda palabra empieza por I: t e Ins. Excepciones: cinz y hierro. Llevan Y las formas de los verbos que no tienen Y en su infinitivo. Ejemplos: de caer, cayeron; de leer, leyendo; de poseer, poseyeron.

Uso de la M y N Se escribe M antes de B y P. Ejemplos: computo. Pero se escribe N antes de V. Ejemplos: conviccin. Llevan M al final de palabra algunos extranjerismos y latinismos. Ejemplos: zum, lbum, currculum y auditrium. Se escribe M delante de N, como alumno, amnista. Pero se escribir N cuando la palabra est formada con los prefijos CON, EN e IN: connatural, innoble.

Uso de la R y RR El sonido R mltiple se escribe RR, como perro y turrn. El sonido simple se representa con R, como mara. Se escriben con R las palabras con sonido simple despus de B, C, D, F, G, K, P y T. Ejemplos: brazo, cromo, dromedario, frase, gramo, prado.Se escriben con R las palabras con sonido mltiple al principio de palabra. Ejemplos: racionalismo, readmisin, ria, robo, rubro. Se escribe R con sonido mltiple cuando va despus de L, M, N y S. Ejemplos: alrededor, rumrum, honra.

Uso de la S y X Se escriben con X las palabras que empiezan por la slaba EX- seguida del grupo -PR-. Ejemplos: expresar, exprimir, exprs, expresamente y expreso. Llevan X las que empiezan por la slaba EX- seguida del grupo -PL-. Ejemplos: explanada, explicar, exploracin. Se escriben con X las palabras que empiezan por los prefijos EX- (fuera, ms all) y EXTRA- (fuera de). Ejemplos: excarcelar, extramuros y excusin. Llevan X las palabras que empiezan por XENO- (extranjero), XERO- (seco, rido) y XILO- (madera). Ejemplos: xenofobia, xerografa y xilfono.

Uso de los acentos Las palabras AGUDAS llevan tilde o acento cuando terminan en VOCAL, N o S: aqu. Si termina en S precedida de otra consonante no lleva: robots, tictacs.Las palabras LLANAS llevan tilde cuando NO terminan en VOCAL, N ni S: ngel, rbol. Si acaba en S precedida de consonante s lleva: bceps, cmics. Las ESDRJULAS se acentan siempre. Ejemplos: pltano, ngeles, lmpara, telfono, Mlaga, dcimo, guila, cntaro, sbana.Hay diptongo cuando se juntan dos vocales cerradas I, U, entre s o con otras abiertas A, O, E. Si lleva tilde ser en la abierta: acaeci, despus. Llevarn acento las vocales I, U, cuando estn en hiato, sin formar diptongo, como viga, espa.Las palabras SOBRESDRJULAS se acentan siempre. Ejemplos: gnatela, llvatelo, dgamelo, cmetelo, llvesela.Las palabras que tienen una slaba (monoslabas) no llevan tilde. Ejemplos: pie, sol, gran, gris, fue, dio, bien, mal.En las oraciones interrogativas y exclamativas llevan tilde: qu, cul, adnde, cmo, cun, cundo, cunto, dnde y quin. Ejemplo: Qu quieres?

Uso de las maysculas Se escribir con letra inicial mayscula todo nombre propio: Carlos Abraham, Elmer Martnez. Los nombres comunes llevan minscula: profesor, instrumento.Lleva letra inicial mayscula la primera palabra de un escrito y despus de punto. Ejemplos: Dominio pblico. El orador sabe del tema.En las palabras que empiezan por LL y CH, slo se escribir con mayscula la letra inicial. Ejemplos: Chantaje. Llamamiento.Llevan mayscula los nombres de divinidades, festividades religiosas y atributos divinos: Dios, Navidad, Todopoderoso, Cristo, Inmaculada. Usamos minscula para escribir los das de la semana, los meses y las estaciones del ao. Ejemplos: lunes, marzo, primavera e invierno. Se escriben con mayscula los nombres de dignidad y organismos. Ejemplos: Rey, Papa, Presidente, Ministro, Biblioteca Nacional, Tribunal Supremo. Se escriben con mayscula los nmeros romanos. Ejemplos: Juan Pablo II, siglo XVI, Juan Carlos I, tomo III, Felipe II.

Interrogacin y exclamacin Los signos de interrogacin (?) se escriben al principio () y al final (?) de las preguntas: Cul es el motivo de la demanda? Va a venir a la audiencia?Los signos de exclamacin (!) se escriben al principio () y al final de la frase (!): Eso es una injusticia! Soy inocente! Ay de m!

Despus de los signos que indican cierre de interrogacin o exclamacin (?!) no se escribe nunca punto. Dnde sucedi el hurto de uso?

Guin y raya Se emplea guin (-) para separar las slabas de una palabra, especialmente cuando sta no cabe en un rengln. Ejemplos: in-sec-tos, or-to-gra-fa.Las palabras que contengan la H precedida de consonante se dividirn de manera que la H comience en el rengln siguiente. Ejemplo: in-hu-ma-no.Se emplea raya o guin largo en dilogos, como en este ejemplo: -Cmo te llamas? -Andrs Pereda. -De que juzgado eres? de la sala cuarta penal.

Punto El punto y seguido separa enunciados que integran un prrafo. Se contina escribiendo en la misma lnea: Dictaron sentencia. Por la maana tenemos clases de civil.El punto y aparte separa dos prrafos distintos. La primera lnea del nuevo prrafo debe tener un margen mayor, es decir, ha de quedar sangrada. El punto y final es el que cierra un texto. El punto se utiliza tambin despus de las abreviaturas. Ejemplos: Sra., Excmo., a.C.

Coma Se emplea coma (,) para separar dos o ms palabras de una enumeracin. Ejemplo: Acudi todo el pleno del congreso: diputados, ministros, presidente, partidos polticos.Se usa coma para separar las oraciones de un enunciado. Ejemplo: Antes de irte, corre las cortinas, cierra las ventanas, apaga la luz y cierra.Las comas separan estas expresiones: esto es, es decir, o sea, en fin, por ltimo, por consiguiente, sin embargo, no obstante, adems, en tal caso, por lo tanto, en cambio, en primer lugar, etc.Se escribe coma para aislar el vocativo: Julio, ven ac. Si el vocativo va en medio del enunciado se escribe entre dos comas: Estoy alegre, abogado, por la sentencia.Se usa coma para aislar una oracin explicativa que se intercala en una frase. Ejemplo: l es, entre los delincuentes, el ms peligroso.

Hay coma cuando se invierte el orden regular de las partes de un enunciado. Ejemplo: Justicia, ya para que.

Puntos suspensivos Se usan puntos suspensivos (...) al final de enumeraciones incompletas. Ejemplo: Los requisitos para tramitar el registro de propiedad de mi casa son: las escrituras, fotocopia y original, pagar 210 quetzales de arancel, documento de identificacin...Cuando se quiere expresar duda, temor o vacilacin. Ejemplo: Ir, no ir... Debo decidirme pronto. Cuando se reproduce una cita textual o un refrn, omitiendo una parte. Ejemplo: Entonces pens: "Ms vale pjaro en mano..." y acept el dinero.

Dos puntos Se usan dos puntos (:) para anunciar una enumeracin. Ejemplo: Tres son las provincias aragonesas: Huesca, Zaragoza y Teruel.Los dos puntos preceden a las citas textuales. La primera palabra posterior lleva mayscula. Ejemplo: Ya lo dijo Descartes: "Pienso, luego existo".En textos jurdicos y administrativos. Ejemplos: El Secretario de esta entidad CERTIFICA: Que D. Jos lvarez ha seguido el Curso de...

Punto y coma Se usa punto y coma (;) para dividir las diversas oraciones que ya llevan alguna coma: La chaqueta es azul; los pantalones, grises; la camisa, blanca del licenciado.Para separar proposiciones yuxtapuestas, si ya se ha empleado coma: La muchacha gozosa, corra hacia su casa; sus padres acababan de llegar.

Se suele colocar punto y coma antes de las conjunciones ms, pero, aunque, sin embargo, por tanto, por consiguiente, en fin, etc. Se le avis que cambiara la fecha de la citacin; pero no contesto su telfono celular.

Parntesis Se usan los parntesis () cuando se interrumpe el sentido del discurso con un inciso aclaratorio. El licenciado Cifuentes (en su juventud fue un brillante en la oratoria) pareca una estatua sentado en el silln.Para intercalar algn dato o precisin como fechas o lugares: El ao de su nacimiento (1616) es el mismo en que muri el Juez de paz Mateo Flores. Se utiliza para evitar introducir una opcin en el texto: En el documento se indicarn el (los) da (s) en que haya tenido lugar el hecho de persecucin penal.