20
ESENCIALISMO Regresar a lo “básico”

Regresar a lo “básico”. ¿Que es el esencialismo? Es una posición conservadora que se preocupa más por la función de la escuela como transmisora de hechos

Embed Size (px)

Citation preview

ESENCIALISMO

Regresar a lo “básico”

¿Que es el esencialismo?

Es una posición conservadora que se preocupa más por la función de la escuela como transmisora de hechos y verdades comprobados, que por las innovaciones y los asuntos decorativos en la educación.

La educación tiene su centro en la enseñanza y el aprendizaje de las destrezas y materias básicas que, ya dominadas, preparan al estudiante como miembro de una sociedad civilizada.

No tiene una base filosófica singular, se ocupa del estudio de la esencia.

Forma la corriente principal del pensamiento educativo popular.

Las filosofías subyacentes en el esencialismo son el idealismo y el realismo

No es dinámica; los estudiantes no aprenden a pensar independientemente.

La obra de la verdadera educación consiste en desarrollar esta facultad, en educar a los jóvenes para que sean pensadores y no meros reflectores de los pensamientos de otros hombres. En vez de restringir su estudio a lo que los hombres han dicho o escrito, los estudiantes deben ser dirigidos a las fuentes de la verdad, a los vastos campos abiertos a la investigación en la naturaleza y en la revelación.

La educación. Pág. 17

HISTORIA

En 1930 Surge una reacción contra el

progresismo La práctica educacional era demasiado "suave”, habían obviado el difícil problema de enseñar los elementos educacionales "básicos“.

"ciudadanos preocupados" que sienten que las escuelas "se han ido al traste", y que deben volver a la disciplina y al estudio de los “básicos”

En 1938 nace el Comité Esencialista para el Avance de la Educación Norteamericana

Isaac L. Kandel

William C. Bagley

Frederick Breed.

En 1950, El Concilio para la Educación Básica

Arthur BestorMortimer Smith

ARTHUR BESTOR

Educational Waste Lands: The Retreat from Learning in Our Public Schools (1953)

The Restoration of Learning: A Program for Redeeming the Unfulfilled Promise of American Education (1955)

“Los hombres que redactaron nuestra constitución no fueron entrenados para esa tarea mediante "viajes de estudio“ a la oficina del alcalde y la cárcel del condado“.

El Concilio para la Educación Básica estaba preocupado por el deterioro de la educación pública norteamericana, y se mostraba muy escéptico acerca del valor de los estudios educacionales formales dictados por profesionales especialistas en educación.

“Hay una educación que es esencialmente mundanal. Para conseguir esta educación muchos estudiantes dedican tiempo y dinero y llenan su mente de conocimientos innecesarios. El mundo los tiene por sabios; pero no tienen a Dios en sus pensamientos. Comen del árbol del conocimiento mundanal, que nutre y fortalece el orgullo. En su corazón se vuelven desobedientes, y se apartan de Dios; y colocan de parte del enemigo los dones a ellos confiados. Mucha de la educación actual es de ese carácter. El mundo puede considerarla como altamente deseable; pero acrecienta el peligro para el estudiante”.

Consejos para profesores, padres y alumnos. P. 63

1960 a 1980

Se dio un programa importante de reformas educativas, progresistas pero con mucha influencia esencialista, el retorno a los “básicos”.

"cinco nuevos fundamentos básicos": cuatro años de inglés tres años de matemáticas Tres años de ciencias Tres años de estudios sociales Medio año de ciencias computacionales. Dos años de estudios de una lengua extranjera para

los estudiantes que aspiraran a entrar en la universidad.

El protestantismo norteamericano Impulso para lograr que la

religión, se incorporara nuevamente al currículo escolar.

Jerry FaIwell, Tim LaHaye lucharon para hacer volver el énfasis en las materias básicas -lectura, escritura y aritmética ["The three Rs"]- y para colocar la cuarta R -religión- en el centro de la educación

Dios ha dado a conocer su designio, a saber, que nuestro pueblo tenga oportunidad de estudiar las ciencias y al mismo tiempo aprender los requisitos de su Palabra. Deben darse clases bíblicas; y el estudio de las Escrituras debe ocupar el primer lugar en nuestro sistema educativo.

Consejos para profesores, padres y estudiantes. P. 84

El resultado fue la creación de miles de escuelas cristianas patrocinadas por grupos protestantes conservadores que habían apoyado tradicionalmente el sistema de educación pública.

la nueva oleada de escuelas cristianas era, tal vez, el sector de más rápido crecimiento de la educación norteamericana.

1996, Las escuelas que necesitamos y por qué no las tenemos. E. D. Hirsh De acuerdo con Hirsh, los Estados

Unidos tienen "las mejores universidades públicas", pero "las peores escuelas públicas del mundo desarrollado".

Hirsch culpa del desastre de los 12 primeros grados (de la educación básica) a los educadores humanistas y progresistas. "La mayor parte de las `reformas' en voga son repeticiones o refritos de románticos fracasados, propuestas anticonocimiento del Teachers College.

PRINCIPIOS ESENCIALISTAS

La primera tarea de la escuela es enseñar el conocimiento básico, la lectura, escritura y la aritmética, sin dejar fuera la religión.

El aprendizaje es un trabajo duro y requiere disciplina, era memorizado y practicado.

El maestro es el centro de la autoridad en el aula. Sabe lo que los estudiantes deben saber, exige respeto y puede administrar medidas disciplinarias.

PRINCIPIOS CRISTIANOS (E.G.W.) Las lecciones más esenciales que han de

aprender los maestros y los estudiantes, no son las que apuntan al mundo, sino las que los apartan del mundo a la cruz de Cristo.

Consejos para profesores, padres y estudiantes. P. 12

Dios ha dado a conocer su designio, a saber, que nuestro pueblo tenga oportunidad de estudiar las ciencias y al mismo tiempo aprender los requisitos de su Palabra. Deben darse clases bíblicas; y el estudio de las Escrituras debe ocupar el primer lugar en nuestro sistema educativo.

Objetivo: Adaptaciones de los estudiantes al ambiente social y cultural.

Materia de Estudio: Fundamentos del conocimiento, destrezas y valores.

Metodología: Tradicional, enfatizando la disciplina.

Función del Maestro: Autoritario y disciplinario.

Función del Estudiante: Auto-disciplina, aprendido de la autoridad.

Evaluación: Relacionada cuantitativamente con el aprendizaje de la materia a ser estudiada..

Debilidad: No es dinámica; los estudiantes no aprenden a pensar independientemente.

Bibliografía

George R. Knight. Filosofía y educación una introducción a la educación cristiana. APIA. Colombia 2002.