9
INQUIETUDES nº 49 ● enero—diciembre 2015 ● p. 26 Rehabilitación cardiaca. Consulta de enfermería en el Complejo Hospitalario de Jaén JOSE ANTONIO ALEJO ESTEBAN (1); BERNARDO CASTILLO DORADO (2); JUANA GUIRADO ARANDA (3); CATA- LINA TEJADA JIMÉNEZ (1); ANA TORRES GUTIÉRREZ (1). (1) Enfermeros de las Consultas Externas de la UGC de Cardiología. Complejo Hospitalario de Jaén (2) Jefe de Bloque. Complejo Hospitalario de Jaén. (3) Enfermeros de las Consultas Externas. Complejo Hospitalario de Jaén Los Programas de Rehabilitación Cardiaca y Prevención Secundaria (PRC y PS) han demos- trado que, a corto y a largo plazo, disminuyen la morbimortalidad cardiovascular y que tienen una relación favorable coste-beneficio, permi- tiendo un importante ahorro económico. Hoy en día estos programas, están recomendados por las principales sociedades científicas, como parte integral del tratamiento de los pacientes con enfermedad cardiovascular, ya sean hom- bres o mujeres y con independencia de la edad del paciente. La Rehabilitación Cardiaca debemos enten- derla como una actuación global, donde tienen cabida diversos programas: ejercicio físico, ac- tuación psicológica, prevención secundaria, consejo educativo y laboral. De igual modo, las Unidades de Rehabilitación Cardíaca, deben ser entendidas como unidades multidisciplinares, en las que el paciente es el centro de las aten- ciones y objetivos de cada una de las tareas de los diferentes profesionales que participan en ella. La enfermería tiene un papel fundamental dentro de las Unidades de RHC y PS: Educación y corrección de los factores de riesgo cardiovascular. Establecimiento de metas que los pacien- tes deben alcanzar de forma periódica. Desarrollo de estrategias que conlleven cambios en los estilos de vida de los pa- cientes. Detección de problemas de salud (hábito tabáquico, mal control de los estilos de vida, nutrición, problemas urológicos,…) con el fin de que puedan ser derivados a otros especialistas. PALABRAS CLAVE: Consulta de enfermería, rehabilitación cardiaca, cuidados. CARDIAC REHABILITATION. NURSING CONSULTATION AT THE HOSPITAL OF JAEN. SUMMARY It has been shown that Cardiac Rehabilita- tion and Secondary Prevention Programs (CR and SPPs) reduce cardiovascular morbidity and mortality in the short and long term and have a favorable cost-benefit ratio, allowing signifi- cant cost savings. Currently these programs are recommended by the leading scientific societies, as an integral part of treating pa- tients with cardiovascular disease, both men and women regardless of their age. We must understand the Cardiac Rehabili- tation as an overall performance, consisting of several programs: exercise, psychological techniques, secondary prevention, education and employment advice. Similarly, Cardiac Rehabilitation Units must be understood as multidisciplinary units with the patient as the center of care and objectives and tasks of each of the various professions involved in it. Nursing plays a fundamental role in the CR and SPPs Units: • Education and correction of cardiovas- cular risk factors. • Setting targets that patients should reach in time. • Developing strategies involving changes in the lifestyles of patients. • etection of health problems (smoking, poor control of lifestyle, nutrition, uro- logical problems ...) that can be referred to other specialists. KEYWORDS: Nursing consultation, cardiac rehabilitation, care. colaboraciones

Rehabilitación cardiaca. Consulta de enfermería en el ...€¦ · en las que el paciente es el centro de las aten-ciones y objetivos de cada una de las tareas de los diferentes

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Rehabilitación cardiaca. Consulta de enfermería en el ...€¦ · en las que el paciente es el centro de las aten-ciones y objetivos de cada una de las tareas de los diferentes

INQUIETUDES nº 49 ● enero—diciembre 2015 ● p. 26

Rehabilitación cardiaca. Consulta de enfermería en el Complejo Hospitalario de Jaén JOSE ANTONIO ALEJO ESTEBAN (1); BERNARDO CASTILLO DORADO (2); JUANA GUIRADO ARANDA (3); CATA-LINA TEJADA JIMÉNEZ (1); ANA TORRES GUTIÉRREZ (1). (1) Enfermeros de las Consultas Externas de la UGC de Cardiología. Complejo Hospitalario de Jaén (2) Jefe de Bloque. Complejo Hospitalario de Jaén. (3) Enfermeros de las Consultas Externas. Complejo Hospitalario de Jaén

Los Programas de Rehabilitación Cardiaca y Prevención Secundaria (PRC y PS) han demos-trado que, a corto y a largo plazo, disminuyen la morbimortalidad cardiovascular y que tienen una relación favorable coste-beneficio, permi-tiendo un importante ahorro económico. Hoy en día estos programas, están recomendados por las principales sociedades científicas, como parte integral del tratamiento de los pacientes con enfermedad cardiovascular, ya sean hom-bres o mujeres y con independencia de la edad del paciente.

La Rehabilitación Cardiaca debemos enten-derla como una actuación global, donde tienen cabida diversos programas: ejercicio físico, ac-tuación psicológica, prevención secundaria, consejo educativo y laboral. De igual modo, las Unidades de Rehabilitación Cardíaca, deben ser entendidas como unidades multidisciplinares, en las que el paciente es el centro de las aten-ciones y objetivos de cada una de las tareas de los diferentes profesionales que participan en ella.

La enfermería tiene un papel fundamental dentro de las Unidades de RHC y PS:

Educación y corrección de los factores de riesgo cardiovascular. Establecimiento de metas que los pacien-tes deben alcanzar de forma periódica. Desarrollo de estrategias que conlleven cambios en los estilos de vida de los pa-cientes. Detección de problemas de salud (hábito tabáquico, mal control de los estilos de vida, nutrición, problemas urológicos,…) con el fin de que puedan ser derivados a otros especialistas.

PALABRAS CLAVE: Consulta de enfermería, rehabilitación cardiaca, cuidados.

CARDIAC REHABILITATION. NURSING CONSULTATION AT THE HOSPITAL OF JAEN.

SUMMARY

It has been shown that Cardiac Rehabilita-tion and Secondary Prevention Programs (CR and SPPs) reduce cardiovascular morbidity and mortality in the short and long term and have a favorable cost-benefit ratio, allowing signifi-cant cost savings. Currently these programs are recommended by the leading scientific societies, as an integral part of treating pa-tients with cardiovascular disease, both men and women regardless of their age.

We must understand the Cardiac Rehabili-tation as an overall performance, consisting of several programs: exercise, psychological techniques, secondary prevention, education and employment advice. Similarly, Cardiac Rehabilitation Units must be understood as multidisciplinary units with the patient as the center of care and objectives and tasks of each of the various professions involved in it.

Nursing plays a fundamental role in the CR and SPPs Units:

• Education and correction of cardiovas-cular risk factors.

• Setting targets that patients should reach in time.

• Developing strategies involving changes in the lifestyles of patients.

• etection of health problems (smoking, poor control of lifestyle, nutrition, uro-logical problems ...) that can be referred to other specialists.

KEYWORDS: Nursing consultation, cardiac rehabilitation, care.

colaboraciones

Page 2: Rehabilitación cardiaca. Consulta de enfermería en el ...€¦ · en las que el paciente es el centro de las aten-ciones y objetivos de cada una de las tareas de los diferentes

INQUIETUDES nº 49 ● enero—diciembre 2015 ● p. 27

JUSTIFICACIÓN

En la Guías de práctica clínica sobre pre-vención de la enfermedad cardiovascular, se reconoce a los profesionales de enfer-mería como parte del colectivo especial-mente necesario y comprometido en el asesoramiento y la prevención de las enfer-medades cardiovasculares (1).

Desde el establecimiento de los prime-ros programas de rehabilitación cardiaca (RHC) en los años 60 – 70 los objetivos ge-nerales continúan siendo los mismos: res-taurar al individuo con enfermedad cardio-vascular a su estado óptimo físico y psico-social, asegurando la prevención primaria y secundaria en los enfermos con alto riesgo coronario y disminuir la morbimortalidad cardiaca y la sintomatología del enfermo cardiópata (2, 3).

Lo que ha evolucionado en la rehabilita-ción cardiaca es la forma de lograr dichos objetivos, ya que actualmente se logra a través de la aplicación de todo un progra-ma multifacético en el que el ejercicio es considerado sólo uno de los muchos com-ponentes del programa y donde es impor-tante involucrar al paciente de manera acti-va en su propio cuidado para modificar los factores de riesgo que condicionan su salud (4,5).

El profesional de enfermería juega un amplio e importante rol dentro de los pro-gramas de rehabilitación cardiaca, desem-peñándose activamente en el ámbito clíni-co, administrativo, educacional, social y de investigación, con muchas nuevas perspec-tivas de desarrollo para el futuro (6,7).

Es por ello que desde la UGC de Cardio-logía, se plantea el reto de crear una Con-sulta de Enfermería, desde la cual favore-cer el papel de enfermería dentro de los programas de rehabilitación cardiaca, solu-cionando, orientando y canalizando los problemas de los pacientes, aplicando es-trategias educativas adecuadas, para la de-

tección temprana de los signos y síntomas de complicaciones que pudieran surgir y participando en la resolución de situacio-nes de emergencia (8).

OBJETIVOS DE LA CONSULTA DE EN-FERMERÍA DE REHABILITACIÓN CARDÍACA

Objetivos generales:

Proporcionar cuidados integrales al paciente y familia respondiendo a sus necesidades y propiciando su au-tonomía, además de garantizar la continuidad de los cuidados evitando en lo posible que tenga que acudir al servicio de urgencias.

Mejorar la calidad asistencial: esta-bleciendo un modelo metodológico común en las actuaciones de enfer-mería

Objetivos específicos:

Disminuir los tiempos de espera, des-de que el paciente es dado de alta en el hospital y el primer contacto con la Unidad de RHC y PS.

Iniciar las tareas educativas en modi-ficación en estilo de vida de forma precoz tras el evento cardiovascular.

Establecer los objetivos de cada uno de los pacientes de forma individuali-zada, tanto dentro del programa de RHC y PS como una vez dado de alta.

Detectar problemas de salud para poder ser derivados a otros especia-listas.

Colaborar en la mejora del pronósti-co vital de los pacientes con enfer-medad cardiovascular

Proporcionar cuidados de Enfermería a los pacientes, realizando educación sanitaria.

Conseguir que el paciente tenga la adecuada información sobre su tra-tamiento (efectos secundarios, utili-zación de recursos, etc.)

Page 3: Rehabilitación cardiaca. Consulta de enfermería en el ...€¦ · en las que el paciente es el centro de las aten-ciones y objetivos de cada una de las tareas de los diferentes

INQUIETUDES nº 49 ● enero—diciembre 2015 ● p. 28

Aumentar la formación, tanto la de los profesionales responsables de di-cha consulta, como la de otros profe-sionales de otros niveles asistencia-les,

Favorecer la comunicación interpro-fesional.

PROCEDIMIENTO

Se incluyen en la consulta de enferme-ría, los pacientes con indicación de RHC Y PS al alta hospitalaria y que sean derivados a criterio de su cardiólogo referente.

La atención que se presta en la consulta de enfermería, es tanto programada como a demanda del paciente. Así las citaciones pueden ser:

Primeras consultas de enfermería: el cardiólogo podrá derivar los pacien-tes a la consulta; normalmente serán pacientes con indicación de RHC Y PS al alta en el hospital y para el primer contacto con la Unidad.

Seguimientos de enfermería: A crite-rio de la enfermera, desde la propia consulta de enfermería, citando al paciente para próximas revisiones o para seguir proporcionando cuidados, si es necesario.

A demanda: el propio paciente o su entorno solicita consulta, por haber cambiado su situación, o por presen-tar dudas.

Consulta telefónica: gestionada por una enfermera especialmente entre-nada para resolver de forma eficiente la mayoría de situaciones que pueda consultar el paciente y evitar consul-tas presenciales innecesarias.

El tiempo de duración de cada cita de-penderá de las necesidades del paciente, pudiendo oscilar de 10 a 30 minutos, para lo que están establecidos varios tramos ho-rarios.

METODOLOGÍA

La actividad realizada en la consulta de enfermería está enfocada a:

Aplicar estrategias educativas ade-cuadas para conseguir que los pacien-tes conozcan y controlen sus factores de riesgo cardiovascular (FRCV).

Vigilar durante el programa los signos y síntomas de complicaciones que pudieran surgir, para detectarlos tempranamente.

Resolución de situaciones de emer-gencia.

Control de las variaciones en las me-didas antropométricas (peso, índice de masa corporal, perímetro abdomi-nal) a lo largo del programa.

Monitorizar las variables fisiológicas (TA, FC, trazados electrocardiográfi-cos…) tanto a lo largo de la sesión de entrenamiento como durante el desa-rrollo del programa.

Mantener los recursos materiales necesarios para su normal funciona-miento.

Facilitar la continuidad de cuidados con Atención Primaria.

Gestionar metas y objetivos de los pacientes (programa de ejercicio físi-co, recomendaciones dietéticas, con-trol de factores de riesgo cardiovas-culares, …) (Anexo 1)

Gestionar citas (prueba de esfuerzo, ecocardiografía, consulta de cardiolo-gía de RHC y PS) (Anexo 2 )

Incorporar a los pacientes en la base de datos de la Unidad de RHC y PS.

Estas actividades se llevan a cabo en la consulta de enfermería de Cardiología los miércoles, en horario de 8,30 a 13,00 ho-ras, existiendo una agenda en la aplicación Diraya denominada Enfermería RHC Y PS.

Page 4: Rehabilitación cardiaca. Consulta de enfermería en el ...€¦ · en las que el paciente es el centro de las aten-ciones y objetivos de cada una de las tareas de los diferentes

INQUIETUDES nº 49 ● enero—diciembre 2015 ● p. 29

En esta consulta se trabaja en base a modelos de práctica enfermera centrados en el paciente y garantizando la continui-dad asistencial. Así, están definidos los principales diagnósticos enfermeros, que se abordan en el proceso enfermero, utilizan-do las Taxonomias NANDA, NOC, NIC lo que permite basar nuestra labor en una meto-dología científica y orientarla a una visión integral del paciente (Anexo 3).

INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS

1. Técnicas de Evaluación :

a) Entrevista inicial: el día de la primera cita consulta de enfermería (anexo 4) se realiza una valoración integral del paciente, que incluye necesidades que requieran un plan de cuidados específicos de enfermería.

b) Se aplican cuestionarios para detec-ción de determinados problemas en Salud (Anexo 5, 6)

2. Prestaciones (educación sanitaria): a) Se determina y evalúa el nivel de co-

nocimientos del paciente. b) Se instruye al paciente sobre reco-

mendaciones generales de su proceso de salud. (Anexo 7)

RESULTADOS La consulta de enfermería, se puso en

marcha en Febrero de 2015. A todos los pacientes atendidos desde entonces, se les ha realizado una valoración inicial junto al uso de cuestionarios para determinados problemas de salud y se les informa de una serie de recomendaciones generales, acti-vando con ello el programa de Rehabilita-ción cardiaca.

En ella se han atendido a 83 pacientes de los cuales:

19 pacientes, se incluyeron en el pro-grama de ejercicio físico domiciliario, haciéndoles el seguimiento desde la consulta de enfermería de Rehabilita-ción Cardíaca. 35 pacientes se les realiza seguimien-to desde hospitalización. 26 pacientes se les realiza el segui-miento desde el Centro de Salud de referencia. 3 abandonaron el programa.

De los pacientes cuyo seguimiento se realiza en consulta de Enfermería de RHC y PS:

El 100% de los pacientes desarrollaron positivamente su autoestima ante la nueva situación de salud.

El 100% de los pacientes conocían per-fectamente su régimen terapéutico.

CONCLUSIONES La puesta en marcha de una consulta

específica de enfermería de Rehabilitación cardíaca, aporta numerosos beneficios, tan-to para los pacientes, como para los profe-sionales de enfermería y para el propio hospital. Enfermería encuentra espacio pa-ra aplicar sus conocimientos y habilidades en la atención integral e individualizada de los pacientes con estrategias y recursos educativos, consiguiendo dar así unos cui-dados de calidad. A partir de este camino ya andado, nos planteamos como líneas futuras de actuación, elaborar una encues-ta de satisfacción entre los pacientes que son atendidos en la consulta de enfermería de Rehabilitación Cardiaca.

Page 5: Rehabilitación cardiaca. Consulta de enfermería en el ...€¦ · en las que el paciente es el centro de las aten-ciones y objetivos de cada una de las tareas de los diferentes

INQUIETUDES nº 49 ● enero—diciembre 2015 ● p. 30

Page 6: Rehabilitación cardiaca. Consulta de enfermería en el ...€¦ · en las que el paciente es el centro de las aten-ciones y objetivos de cada una de las tareas de los diferentes

INQUIETUDES nº 49 ● enero—diciembre 2015 ● p. 31

Page 7: Rehabilitación cardiaca. Consulta de enfermería en el ...€¦ · en las que el paciente es el centro de las aten-ciones y objetivos de cada una de las tareas de los diferentes

INQUIETUDES nº 49 ● enero—diciembre 2015 ● p. 32

Page 8: Rehabilitación cardiaca. Consulta de enfermería en el ...€¦ · en las que el paciente es el centro de las aten-ciones y objetivos de cada una de las tareas de los diferentes

INQUIETUDES nº 49 ● enero—diciembre 2015 ● p. 33

Page 9: Rehabilitación cardiaca. Consulta de enfermería en el ...€¦ · en las que el paciente es el centro de las aten-ciones y objetivos de cada una de las tareas de los diferentes

INQUIETUDES nº 49 ● enero—diciembre 2015 ● p. 34

BIBLIOGRAFIA 1. Graham, I., Atar, D., Borch-Johnsen, K., Boysen, G., Burell, G., Cifkova, R., & Zamorano, J. L. Guías de prác-

tica clínica sobre prevención de la enfermedad cardiovascular. Versión corregida 22/07/2009. Revista Española de Cardiología, 2008; 61(01), 82-82.

2. Moreno-Rangel, L. M., Osorio-Gómez, L., Forero-Bulla, C. M., & Camargo-Figuera, F. A. Percepción del rol de la enfermera en un programa de rehabilitación cardíaca. Revista Cubana de Enfermería, 2015; 30(1).

3. Guerra, E. A. G. P. Participación y proyección de enfermería en los programas de rehabilitación cardia-ca. Revista Mexicana de Enfermería Cardiológica, 2000; 8 (1-4), 35-41.

4. Maroto JM, Prados C. Rehabilitación cardiaca. Historia. Indicaciones. Protocolos. En: Maroto JM, De Pablo C. Rehabilitación cardiovascular. Madrid: Médica Panamericana 2011: 3-16.

5. Delgado Pacheco J. Plan de cuidados al paciente cardiaco. En: Portuondo Maseda MT, Martínez Castella-nos T, Delgado Pacheco J, García Hernández P, Gil Alonso D, Mora Pardo JA, Reina Sánchez M, Sánchez Carrio AM, Vivas Tovar ME (eds.). Manual de Enfermería. Prevención y Rehabilitación Cardiaca. Madrid: Asociación Española de Enfermería en Cardiología; 2009: 389-410. Disponible en: http://www.enfermeriaencardiologia.com/publicaciones/manuales/preven/cap_11.pdf. Consultado el: 2 de octubre de 2015.

6. Gómez-González, A. M., Montiel-Trujillo, A., Bravo-Escobar, R., García-Gómez, O., Corrales-Márquez, R., Bravo-Navas, J. C., Martínez-Lao, M. Equipo multidisciplinario en las Unidades de Rehabilitación Cardíaca. ¿Qué papel desempeñamos? Rehabilitación, 2006; 40(6): 290-300.

7. Antón Antón, M. V., Puerto Fernández, I. del. La enfermera en el equipo multidisciplinar de rehabilitación cardíaca. Revista de Enfermería 1994; 4: 16-21

8. Plan de Calidad: Nuevas estrategias para la calidad andaluza. Dirección General de Organización de proce-sos y formación. Consejería de Salud Junta de Andalucía.2008.