9
Rehabilitación Neurológica En la fisioterapia neurológica, las técnicas que aplica el fisioterapeuta van encaminadas al tratamiento de las secuelas en lesiones del sistema nervioso central o periférico. Tras una valoración inicial, el fisioterapeuta determina los problemas susceptibles de tratamiento para, a continuación y de manera consensuada con el paciente y/o familiares, plantear unos objetivos. El fisioterapeuta neurológico irá aplicando una serie de técnicas durante las diferentes sesiones con la intención de mejorar las capacidades físicas y las alteraciones estructurales del paciente para, de este modo, rehabilitar o mejorar la calidad y eficacia de sus movimientos y de su postura. Esto repercute en el día a día, la calidad de vida y el bienestar del paciente neurológico. El sistema nervioso es una estructura muy compleja de la que, a día de hoy, nos quedan cosas por descubrir. Lo que sí se ha demostrado es que, tras un daño en el mismo, existe un tiempo de rehabilitación en el que se forman nuevas conexiones (Neuroplasticidad). Por eso mismo, es muy importante estimular, guiar, corregir y facilitar de manera adecuada. Cada lesión y cada paciente son diferentes. Por este motivo, la mejor opción es un tratamiento de rehabilitación individualizado. ESTUDIO DE LOS TRASTORNOS DEL SISTEMA NERVIOSO La neurología es la rama de la medicina que estudia la función normal y los trastornos del sistema nervioso. Podemos decir entonces que desde la fisioterapia aportamos técnicas y métodos

Rehabilitación Neurológica

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Rehabilitación Neurológica

Rehabilitación Neurológica

En la fisioterapia neurológica, las técnicas que aplica el fisioterapeuta van encaminadas al tratamiento de las secuelas en lesiones del sistema nervioso central o periférico. Tras una valoración inicial, el fisioterapeuta determina los problemas susceptibles de tratamiento para, a continuación y de manera consensuada con el paciente y/o familiares, plantear unos objetivos. El fisioterapeuta neurológico irá aplicando una serie de técnicas durante las diferentes sesiones con la intención de mejorar las capacidades físicas y las alteraciones estructurales del paciente para, de este modo, rehabilitar o mejorar la calidad y eficacia de sus movimientos y de su postura. Esto repercute en el día a día, la calidad de vida y el bienestar del paciente neurológico.

El sistema nervioso es una estructura muy compleja de la que, a día de hoy, nos quedan cosas por descubrir. Lo que sí se ha demostrado es que, tras un daño en el mismo, existe un tiempo de rehabilitación en el que se forman nuevas conexiones (Neuroplasticidad). Por eso mismo, es muy importante estimular, guiar, corregir y facilitar de manera adecuada. Cada lesión y cada paciente son diferentes. Por este motivo, la mejor opción es un tratamiento de rehabilitación individualizado.

ESTUDIO DE LOS TRASTORNOS DEL SISTEMA NERVIOSO

La neurología es la rama de la medicina que estudia la función normal y los trastornos del sistema nervioso. Podemos decir entonces que desde la fisioterapia aportamos técnicas y métodos con el fin de potenciar la recuperación tras una alteración de la función.

El sistema nervioso tiene dos grandes objetivos: mantener la homeostasis (equilibrio en las condiciones internas a nuestro organismo) y mantener nuestra relación con el medio externo, es decir, responder a los estímulos mediante la transmisión de impulsos nerviosos. Por ejemplo ante una información externa sensitiva se desarrolla una estrategia funcional y en

Page 2: Rehabilitación Neurológica

niveles dentro de nuestro sistema nervioso. La información es captada por receptores situados en nuestra piel, articulaciones, músculos...todos ellos específicos y sensibles a determinada información (termorreceptores: calor, nociceptores: dolor..). Dicha información es transmitida a través de la médula espinal hasta alcanzar el encéfalo. Es aquí donde se interpreta la información recibida y se elabora un plan que dará respuesta a dicho estímulo. Es entonces cuando la respuesta (impulsos nerviosos) se propaga de nuevo por el sistema nervioso pero esta vez en sentido descendente. La información ahora atraviesa la médula espinal hasta alcanzar los nervios periféricos encargados de trasmitir la acción hasta los músculos. Son éstos los efectores de la orden y los encargados de transformar la información en una acción o movimiento.

El sistema nervioso se compone de dos subsistemas principales:

• Sistema nervioso central: formado por el encéfalo y la médula espinal. Son los encargados de integrar y relacionar toda la información que llega hasta ellos. Además es en este nivel donde nos encontramos la fuente del pensamiento, emociones y recuerdos.

• Sistema nervioso periférico: lo forman los nervios craneales (se originan en el encéfalo), nervios espinales (médula espinal), ganglios y receptores sensoriales.

Cuando existe lesión en el sistema nervioso, debemos diferenciar así mismo si se produce en el sistema nervioso central o en el sistema nervioso periférico. Es evidente que nuestra actuación desde la fisioterapia y los diferentes métodos, abarca cuadros clínicos de sintomatología totalmente diferentes. A continuación reflejaremos aquellas patologías más frecuentes

Page 3: Rehabilitación Neurológica

tanto del sistema central como periférico, y aquellas aplicaciones/métodos de fisioterapia específicas en el campo de la neurología.

Máster Universitario en Fisioterapia Neurológica

Benefíciate de un 4% DE DESCUENTO realizando un único abono por la docencia

El Máster Universitario en Fisioterapia Neurológica nace de la necesidad de formar profesionales que puedan cubrir todos los ámbitos de trabajo necesarios para conseguir mejorar la calidad de vida y función del paciente neurológico adulto; es decir, su correcta valoración, tratamiento, mantenimiento de niveles de salud y funcionamiento.

Esta forma de trabajo existe bajo el nombre de Concepto Bobath, que se basa en la capacidad de reorganización del Sistema Nervioso Central (SNC) dañado, mediante el trabajo activo del paciente, teniendo en cuenta tanto los principios de aprendizaje y control motor como el desarrollo sensorio-motor normal.

El concepto es muy abierto, por ello se creó en su momento una entidad internacional con el propósito de homogeneizar sus bases: la Asociación Internacional de Instructores del Concepto Bobath (IBITA), con sede en Londres. Este Máster incorpora la formación oficial de este concepto al más alto nivel científico y empírico.

Además, el Máster incluye otros enfoques también presentes en el ámbito terapéutico internacional, cuyo desarrollo y evolución deben ser conocidos por el profesional, como la terapia Perfetti, el método Vojta, etc.

El Máster Universitario en Fisioterapia Neurológica aplicada al paciente adulto es de tipo profesionalizante, es decir, incluye el estudio de técnicas concretas de fisioterapia neurológica relacionadas con el paciente adulto, así como prácticas clínicas en centros especializados en el tratamiento y la

Page 4: Rehabilitación Neurológica

recuperación funcional de pacientes adultos con trastornos neurológicos sensorio-motores.

Por otro lado, la Universidad Europea de Madrid establece las bases metodológicas que garantizarán, una vez finalizado el Máster, el desarrollo de proyectos y líneas de investigación que faciliten el proceso de formación del futuro doctorando.

El proceso de enseñanza-aprendizaje se realiza por medio de metodologías activas que fomentan la participación de los estudiantes y facilitan la adquisición de competencias profesionales. Para conseguir este objetivo, el reducido tamaño de los grupos en las clases prácticas juega un papel fundamental. El propósito final es que el estudiante profundice en las competencias adecuadas para un ejercicio profesional con un alto grado de especialización, en el que además la investigación sea un elemento imprescindible.

Tanto las instalaciones académicas como el Campus Universitario crean un entorno de calidad y confort indispensables para un proceso formativo óptimo.

QUÉ ES LA FISIOTERAPIA NEUROLÓGICA

Es la parte de la fisioterapia que se centra en el tratamiento de los pacientes afectados con patología neurológica.

¿EN QUÉ CONSISTE EL TRATAMIENTO?

Utilizamos técnicas que derivan del Concepto BOBATH. Dos de los pilares básicos de este tipo de tratamiento son: La inhibición y la facilitación:

- La inhibición, controlar aquellos patrones reflejos anormales. - Facilitar, permitir y ayudar al paciente a utilizar patrones de

movimientos correctos.

OBJETIVOS QUE SE PRETENDEN CON LA FISIOTERAPIA NEUROLÓGICA

- Mejorar la marcha. - Dar mayor estabilidad. - Reducir la espasticidad, los temblores y la fatiga - Mejorar la capacidad y la autonomía. - Contribuir a la mejoría en las actividades de la vida diaria.

Page 5: Rehabilitación Neurológica

¿PARA QUÉ TIPO DE PACIENTES ESTÁ INDICADO?

- Parkinson. - Hemiplejia. - Ataxia. - Parálisis Cerebral Infantil “PCI”. - Hidrocefalia. - Esclerosis Múltiple. - Esclerosis Lateral Amitrófica “ELA”. - Paraplejía. - Tetraplejia. - Espina Bífida. - Distrofia Muscular…

LA IMPORTANCIA DE LA FISIOTERAPIA NEUROLOGICA

Rehabilitación neurológia (Embolia)

Rehabilitación del paciente con Evento Vascular Cerebral en fase aguda.

La importancia del tratamiento en estos casos radica en proveer un entrenamiento que estimule e incremente la autoestima el paciente en actividades de cuidado personal. Por el interés que tiene FISIOCARE en sus pacientes, contamos con el personal más capacitado y las técnicas más novedosas para la rehabilitación de los mismos.

 Los pacientes con Evento Vascular Cerebral (EVC) requieren de un proceso de rehabilitación a largo plazo, por lo que su manejo en etapa aguda es controversial y variable ya que con frecuencia puede presentar complicaciones, en ocasiones incluso hasta la muerte.El hospital resulta intimidante para el paciente y su familia, quienes pasan por este momento difícil. Muchos pacientes en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) están conectados a un respirador con numerosos monitores que afectan su respuesta al ambiente. Algunos están sedados farmacológicamente y otros pueden presentar estado comatoso.La constante monitorización disminuye las rutinas diarias que, junto con el temor, la depresión y el sufrimiento por soportar dicho evento, le conducen a una desorientación generalizada.La rehabilitación es esencial para ayudar a la recuperación y minimizar los déficits residuales, puede no ser primordial cuando el paciente está sometido a múltiples procedimientos médicos y de enfermería pero, en cuanto sea posible, la intervención temprana de la rehabilitación es importante.Aunque se sabe que hay una recuperación espontánea variable de acuerdo

Page 6: Rehabilitación Neurológica

con la extensión de la lesión, el proceso puede dirigirse y ser mejor si se lleva un programa de rehabilitación adecuado con las necesidades del paciente.

Evaluación y tratamientoAhora bien, para la evaluación y el tratamiento en fase aguda, la observación -aunque subjetiva- asume gran importancia por las limitaciones de tiempo disponible para atender al paciente.Su evaluación física en cama incluye: la integración de reflejos, el arco del movimiento, fuerza, coordinación motora, la sensibilidad, la resistencia y las posturas anormales hasta donde sea posible, debido a las precauciones y al equipamiento médico que el paciente utiliza.La evaluación del estado mental puede verse afectado con: entorpecimiento de la conciencia, disminución en la habilidad de mantener la atención, memoria y problemas del habla y el lenguaje. Asimismo, puede presentar alteraciones en la percepción del tiempo, pérdida de las emociones, sensaciones de irrealidad, entre otros.La terapia estará encaminada a desarrollar destrezas interpersonales y terapéuticas con el paciente para obtener mecanismos positivos de adaptación. Se le debe explicar al paciente y a su familia cuáles son los objetivos que se pretenden lograr a corto, mediano, y largo plazos, así como las secuelas que deja un EVC. También deben motivarlos para que participen activamente en la rehabilitación integral.Para prevenir complicaciones, el tratamiento está dirigido a evitar zonas de presión, contracturas musculares, atrofia por desuso, congestión pulmonar, hombro doloroso, entre otros. También busca promover el uso de ortesis o adaptaciones funcionales que se requieran.

Cómo empezarEn etapas tempranas, la habilidad para moverse por sí mismo está limitada. La cabeza del paciente hemipléjico girará hacia el lado contrario del lado afectado y tenderá a negar, no sólo esa mitad del cuerpo, sino también el espacio de ese lado.Con frecuencia, las modalidades sensoriales de la sensibilidad, audición y vista se reducirán en el lado afectado. Además, si el paciente presenta disfagia, se deberán evaluar los músculos de la expresión, de la masticación, los reflejos patológicos, la mucosa oral, la dentición, el paladar faríngeo y la lengua.También puede encontrarse que el paciente no sea capaz de tolerar la ingesta oral debido al riesgo agudo de aspiración, entonces la evaluación y el tratamiento requerirá de la participación de todo el equipo multidisciplinario. Por lo que las maniobras con el paciente se realizarán de ser posible en el lado afectado para que reaccione y reciba aferencias

Page 7: Rehabilitación Neurológica

durante todo el día.El tratamiento para mejorar las destrezas físicas y motoras debe estar dirigido a incrementar el tono muscular y el control postural, cambios de decúbito, cuidados de la piel y auto cuidado graduado, proporcionar estimulación sensoperceptiva y propioceptiva específica para mejorar la conexión del paciente con el medio ambiente.El estímulo vestibular y la posición vertical ayudan a aumentar el estado de alerta. Tan pronto como sea posible se debe poner al paciente sentado para estimular a mantener los ojos abiertos, sostener la cabeza, a usar el lado sano para asistir al lado hemipléjico conectándole con el medio ambiente.También hay que conversar con él, tratando de llamar su atención hacia lado afectado. Para ello se pueden colocar sus objetos de cuidado personal, alimentos y todos los estímulos sensoriales posibles.En otras palabras, se deben usar técnicas de orientación en pacientes confusos. Por ejemplo, se le puede proveer un calendario para ubicarle en el tiempo, darle un reloj digital para que diferencie entre el día y la noche, proporcionarle juegos cognitivos, horarios, periódicos, fotos de él y la familia, etc. También debe determinarse el nivel actual de auto cuidado y el compromiso de la familia para asistirle y ayudarle a desarrollar destrezas físicas, perceptivo-motoras y de conceptualización. La importancia del tratamiento en fase aguda radica en proporcionar una rehabilitación integral que oriente al paciente y a su familia en el manejo del EVC mediante un entrenamiento orientado a la realidad, para de esta forma proveer una estimulación organizada e incrementar la autoestima e independencia en actividades de cuidado personal, previniendo complicaciones y rezagos en el paciente, y mejorando con ello su calidad de vida.

Page 8: Rehabilitación Neurológica

Bibliografía

http://www.fisioterapiavalencia.com/http://fisioweb.org/importancia-de-la-fisioterapia-en-el-tto-espasticidad-vt524.html