7
Adolf Reinach Publicado por primera vez 21 de Dom Sep, 2008; revisión sustantiva Vie Jun 6, 2014 Adolf Reinach fue un destacado representante de la llamada tradición realista dent ro de la fenomenología que ha sido descrito como de Husserl "primer compañero de tra bajo real en el desarrollo del movimiento fenomenológico" (Willard 1969, p. 194). Au nque su vida fue trágicamente truncada, y su corpus de escritos modestos en tamaño, los ensayos de Reinach en la ontología en general, sobre la filosofía de la ley y en  la filosofía del lenguaje, son notablemente ejemplos claros y originales del enfo que fenomenológico a filosofar. Su principal diferencia radica en su monografía de 191 3 "En los a priori Fundamentos del Derecho Civil", cuyo análisis del acto de prometer anticipa varios aspectos cruciales de los actos de habla teorías de Austin y Searl e. 1. Vida y obras Realista fenomenología 2. de Reinach 3. Las investigaciones sobre el material a priori 3.1 Los números ordinales no existo 3.2 El error de categoría detrás del concepto de propiedades negativas 3.3 ¿Cómo la Ley malinterpreta el significado moral de deliberación 3.4 Declaraciones y obligaciones 4. Teoría de los Actos Sociales de Reinach Bibliografía Obras de Reinach Referencias y lecturas recomendadas Herramientas académicos Otros recursos de Internet Entradas relacionadas 1. Vida y obras Adolf Reinach nació en una familia judía prominente en Mainz, Alemania, en 1883. Com enzó sus estudios universitarios en Munich en 1901, donde estudió derecho, la psicol ogía y la filosofía. En 1905 completó su doctorado bajo la dirección de Theodor Lipps con una tesis titulada "Sobre el concepto de causalidad en el Código Penal". Durante e ste tiempo, Reinach se unió a un círculo de filósofos que había estudiado recientemente publicado de Husserl investigación lógica s (1900 -01), un círculo que incluía Johannes Daub ert, Alexander Pfänder, Theodor Conrad, y Moritz Geiger. En 1909 Reinach se trasladó a  Göttingen, donde completó su habilitación bajo el patrocinio de Husserl. Poco después de la declaración de guerra en 1914 Reinach se alistó en el ejército alemán. Mi entras que algunas cartas y bocetos filosóficas de los años de guerra han sobrevivid o, Reinach nunca publicó otro manuscrito o dirige otro seminario. Murió en la batalla en Flandes en 1917, poco después de haberse bautizado en la iglesia protestante. El historiador de la fenomenología Herbert Spiegelberg escribe: Independientemente uno del otro, los estudiantes de Göttingen de la fenomenología co mo Wilhelm Schapp, Dietrich von Hildebrand, Alexander Koyré y Edith Stein, en sus cuentas de este período, se refieren a Reinach, no Husserl, como su verdadero maes tro en la fenomenología. Hedwig Conrad-Martius incluso va tan lejos como para llamar  al fenomenólogo por excelencia ... Fue su muerte en acción en 1917 en lugar de Husserl va a Freiberg, que truncó no sólo su propia promesa, sino la del círculo fenomenológico Göttingen.(1984, pp. 191-192) La influencia de Reinach hizo sin embargo continúan a hacerse sentir sobre todo en  Polonia a través de la obra de Roman Ingarden y hasta cierto punto también de Karol  Wojtyla (Juan Pablo II). Realista fenomenología 2. de Reinach Al igual que los otros fenomenólogos realistas, Reinach vio a sí mismo como el desar rollo de un enfoque distintivo a la filosofía, inspirada en husserlianas Investigaci ones lógicas , con el objetivo de ser fiel a lo que se da en diferentes tipos de exp eriencia (por ejemplo, experiencia, lingüística, religiosa, moral o estética ). Para fenomenologistas realistas, la distinción entre a priori y a posteriori el conocimien to tiene que ver con el tipo de objeto estudiado y no (como para el Husserl post erior) con cualquier técnica epistemológica especial, como la de la epojé o reducción trasce ndental. Reinach le atribuye la posibilidad de que , a priori, el conocimiento de cier

Reinach Fenomenologia Muy Bueno

Embed Size (px)

Citation preview

8/18/2019 Reinach Fenomenologia Muy Bueno

http://slidepdf.com/reader/full/reinach-fenomenologia-muy-bueno 1/7

Adolf ReinachPublicado por primera vez 21 de Dom Sep, 2008; revisión sustantiva Vie Jun 6, 2014Adolf Reinach fue un destacado representante de la llamada tradición realista dentro de la fenomenología que ha sido descrito como de Husserl "primer compañero de trabajo real en el desarrollo del movimiento fenomenológico" (Willard 1969, p. 194). Aunque su vida fue trágicamente truncada, y su corpus de escritos modestos en tamaño,los ensayos de Reinach en la ontología en general, sobre la filosofía de la ley y en la filosofía del lenguaje, son notablemente ejemplos claros y originales del enfoque fenomenológico a filosofar. Su principal diferencia radica en su monografía de 1913 "En los a priori Fundamentos del Derecho Civil", cuyo análisis del acto de prometeranticipa varios aspectos cruciales de los actos de habla teorías de Austin y Searle.1. Vida y obrasRealista fenomenología 2. de Reinach3. Las investigaciones sobre el material a priori3.1 Los números ordinales no existo3.2 El error de categoría detrás del concepto de propiedades negativas3.3 ¿Cómo la Ley malinterpreta el significado moral de deliberación3.4 Declaraciones y obligaciones4. Teoría de los Actos Sociales de ReinachBibliografíaObras de ReinachReferencias y lecturas recomendadasHerramientas académicos

Otros recursos de InternetEntradas relacionadas

1. Vida y obrasAdolf Reinach nació en una familia judía prominente en Mainz, Alemania, en 1883. Comenzó sus estudios universitarios en Munich en 1901, donde estudió derecho, la psicología y la filosofía. En 1905 completó su doctorado bajo la dirección de Theodor Lipps cuna tesis titulada "Sobre el concepto de causalidad en el Código Penal". Durante este tiempo, Reinach se unió a un círculo de filósofos que había estudiado recientementepublicado de Husserl investigación lógica s (1900 -01), un círculo que incluía Johannesert, Alexander Pfänder, Theodor Conrad, y Moritz Geiger. En 1909 Reinach se trasladó a Göttingen, donde completó su habilitación bajo el patrocinio de Husserl.Poco después de la declaración de guerra en 1914 Reinach se alistó en el ejército alemá

entras que algunas cartas y bocetos filosóficas de los años de guerra han sobrevivido, Reinach nunca publicó otro manuscrito o dirige otro seminario. Murió en la batallaen Flandes en 1917, poco después de haberse bautizado en la iglesia protestante.El historiador de la fenomenología Herbert Spiegelberg escribe:Independientemente uno del otro, los estudiantes de Göttingen de la fenomenología como Wilhelm Schapp, Dietrich von Hildebrand, Alexander Koyré y Edith Stein, en suscuentas de este período, se refieren a Reinach, no Husserl, como su verdadero maestro en la fenomenología. Hedwig Conrad-Martius incluso va tan lejos como para llamar al fenomenólogo por excelencia ... Fue su muerte en acción en 1917 en lugar de Husserlva a Freiberg, que truncó no sólo su propia promesa, sino la del círculo fenomenológicoGöttingen.(1984, pp. 191-192)La influencia de Reinach hizo sin embargo continúan a hacerse sentir sobre todo en Polonia a través de la obra de Roman Ingarden y hasta cierto punto también de Karol

 Wojtyla (Juan Pablo II).Realista fenomenología 2. de ReinachAl igual que los otros fenomenólogos realistas, Reinach vio a sí mismo como el desarrollo de un enfoque distintivo a la filosofía, inspirada en husserlianas Investigaciones lógicas , con el objetivo de ser fiel a lo que se da en diferentes tipos de experiencia (por ejemplo, experiencia, lingüística, religiosa, moral o estética ).Para fenomenologistas realistas, la distinción entre a priori y a posteriori el conocimto tiene que ver con el tipo de objeto estudiado y no (como para el Husserl posterior) con cualquier técnica epistemológica especial, como la de la epojé o reducción tndental. Reinach le atribuye la posibilidad de que , a priori, el conocimiento de cier

8/18/2019 Reinach Fenomenologia Muy Bueno

http://slidepdf.com/reader/full/reinach-fenomenologia-muy-bueno 2/7

tas características especiales (por necesidad, universalidad, intemporalidad, de inteligibilidad) de los correspondientes objetos de conocimiento (que son los ojos de Reinach ciertos tipos de estados de cosas y esencias o naturalezas asociadas).Por lo tanto, Reinach escribeSeguramente podemos tomarlo como conceden generalmente que hay no hay evidentes ynecesarias relaciones de esencia en las relaciones causales de los acontecimientos externos.Sin embargo, es, para hablar con Hume, que llegamos a conocer que el fuego produce humo, esto es seguramente no conectado a tierra de manera inteligible en la esencia del fuego , ya que se encuentra en la esencia de la serie 3 a ser mayor que el número 2. ( 1913, p. 15, énfasis añadido)Reinach vio estas particularidades de algunas esencias, tales como números, prometedoras, y afirmando-como características simples de la realidad, por lo tanto insistir en que llamar a algo a priori "no significa nada oscuro o mística" (1913, p. 5). S comprensión realista de material sintético y , a priori, el conocimiento de las esencis se aclara aún más en los próximos dos secciones.Según Reinach, el material a priori estados de cosas y esencias existen independientemente de las mentes de los contingentes que pueden detener a ellos y de los objetos individuales que pueden crear instancias de estos. No obstante, dicha instanciación traerá a su paso una serie de asociaciones concretas con otras entidades. Así por scrito acerca de las entidades legales (como los derechos y obligaciones) que se basan en la esencia de la prometedora, Reinach señala que cuando existan dichas personas jurídicas, se convierten en "íntimamente entrelazadas con el resto del mundo natural, con toda la vivencia de personas que realizan actos, con sus sentimientos y deseos, sus deseos e intenciones, sus expectativas y temores, etc. "(1913,

 p. 130)La insistencia de Reinach que los objetos de a priori el conocimiento pueden ser considerados aparte de cualquier realización en el mundo más tarde llevó a la acusación deque Husserl Reinach abrazó un platonismo que "distorsiona la verdadera imagen de la fenomenología" (Spiegelberg, Pág. 192). Sin embargo, Reinach rechazó explícitamente cquier noción de las esencias del género que generaría ningún tipo de argumento del tercr hombre. En su artículo, "Las Reglas Supremas de inferencia racional según Kant" (1911a), se observa que los juicios como "el triángulo tiene tres lados" o "el león tiene una cola" a menudo se ha dicho que se refieren a conceptos generales tales como "triángulo" o "león". pero esto conduce no sólo a las ideas extrañas (por ejemplo, qu un concepto tiene una cola), sino también, como se ha señalado en Berkeley, a las ideas imposibles (por ejemplo, un triángulo que es a la vez en ángulo recto, equilátero, y obtuso). Reinach observa que el error ontológico se encuentra en el supuesto de

que las esencias son sustancias o datos realmente existentes; el error lógico es suponiendo que los juicios sobre "el triángulo" o "el león" se refieren a conceptos enabsoluto. Más bien, el juicio de que "el triángulo tiene tres lados" se expresa con mayor precisión que tiene la forma general "todo lo que es un triángulo tiene tres lados". Es este estado general de los asuntos que es el objeto específico de nuestra priori conocimiento.3. Las investigaciones sobre el material a prioriReinach señala en su conferencia de Marburgo (1914) que, si bien muchos filósofos habían reconocido la existencia de a priori verdades, la mayoría había restringido el a puna esfera muy estrecha, confinarlo, ya sea a lo formal a priori (Hume) oa la una a priori de la física newtoniana (Kant). Para Reinach, en cambio, no son materiales a prioi estructuras en todos los dominios de la realidad. Si sabemos que sólo un agente libre puede ser responsable, entonces esto es porque entendemos las naturalezas nece

sarias y sin tiempo de libertad y responsabilidad. En "La fenomenología En cuanto a" Reinach afirma que "el reino de lo a priori es incalculablemente grande ... [y esto] se abre para la investigación de un área tan grande y rica que todavía hoy no podemos ver sus límites" (1914, pp. 215-216 ). En la defensa de la existencia de material aprioriverdades (también llamado "leyes esenciales '), Reinach y sus colegas de este modo creían que habían establecido un nuevo tipo de programa de investigación para la filosofía. Y si bien en muchos aspectos, este es un programa que combate el reduccionismo, sus defensores tienen al mismo tiempo nos proporcionó varios ejemplos enlos que un análisis cuidadoso de las esencias en el espíritu de esta agenda refuta precisamente la existencia de ciertas entidades supuestos.

8/18/2019 Reinach Fenomenologia Muy Bueno

http://slidepdf.com/reader/full/reinach-fenomenologia-muy-bueno 3/7

3.1 Los números ordinales no existo"En cuanto a la fenomenología" se destaca no menos importante, ya que es uno de los primeros intentos por parte de un filósofo alemán que enfrentarse con el trabajo de Frege. Reinach observa que, mientras que la división de números en dos tipos, el ordinal y el cardenal, es generalmente aceptado, que es ampliamente debatido qué tipo de número es más primitivo o básico. Reinach intenta resolver este debate, y en el proeso ofrece una cuenta de predicciones numéricas, tales como "El entrenador del Kaiser es arrastrado por cuatro caballos," una especie de tratado también por Frege. Se comienza por señalar que los números cardinales están correctamente hablando, no predica de las cosas. Frege, por ejemplo, sostuvo que en las declaraciones tales como"El entrenador del Kaiser es arrastrado por cuatro caballos" El número cuatro se predica de un concepto, a saber,caballo que dibuja el entrenador del Kaiser . Sin embargo, Reinach da cuenta que es evidente por sí mismo que "un concepto que subsumecuatro objetos es tan pequeña de cuatro como un concepto que subsume objetos materiales es, por lo tanto, materiales en sí mismos" (p. 206). Ni los números ni los elementos categóricos como "algo" o "todos" son propiedades, por este argumento, y porlo tanto no son realmente predica de las cosas. Números más bien dan la gama de objetos que caen dentro del alcance de una predicación. Dicho de otra manera, los números no responden a la pregunta "cuántos", sino "¿cuántas Un s son B ?"Reinach encuentra que los llamados números ordinales son más que una forma abreviada de referirse al número (cardinal) de los términos de una determinada serie contiene hasta un cierto plazo determinado. En cualquier serie dada, tenemos un primer término, un último plazo, y cualquier número de términos en el medio. Naturalmente, es posibe que desee para indicar la posición de un plazo dentro de una serie ordenada. Sin e

mbargo, esto puede convertirse rápidamente en muy engorroso. Como se observa Reinach, si usamos letras para indicar una serie ordenada de cuatro términos- una , b , c , y  ya " c " sería llamado "el término sucesivo, el término sucesivo, el término de apertuEs mucho más fácil simplemente para adoptar una convención numérica según el cual " c "omina en la reflexión del hecho de que es el término hasta el que la serie contienetres términos. Sin embargo, de ninguna manera constituye tal designación de un nuevo tipo de número; al decir de la serie contiene tres miembros hasta este punto ", todavía estamos haciendo uso del número cardinal tres. Reinach escribe que hayninguna peculiaridad de términos de la serie como tal, nada numérica-que pudiera ser captado por nosotros. Los elementos tienen sus posiciones en la serie, y estas posiciones se pueden definir por la relación del sucesor del plazo de apertura. Nada se dice del número. ... No hay ordinales números . Filosofía posiblemente ha sido flusteporque siguió ciegamente las inscripciones ingredientes de los matemáticos, y por lo

 tanto tomó las palabras a los hechos. (p. 208)punto de vista de Reinach de los números ordinales puede parecer radical. Sin embargo, es no sólo internamente coherente con su filosofía de objetos ideales y la predicación, pero parece coherente también con el lenguaje ordinario. Como se observa Reinach, la forma en que se designa la posición de los elementos en una serie no siempre utilizar nombres numéricos:el primero no es el onest [ einste ]. ... También, el término después de la primera necd no se designará con la ayuda de un número. Nosotros, de hecho, decimos " zweite ," peel latín dice "Segundo". Por lo tanto, no todas las designaciones ordinales son ordinales número-designaciones.3.2 El error de categoría detrás del concepto de propiedades negativasA lo largo de sus escritos, Reinach hace un amplio uso de la categoría de los estados de cosas (Sachverhalte ). Por ejemplo, sostiene que , a priori, el conocimiento es,

ante todo, el conocimiento de determinados estados de cosas (por ejemplo, el ser igual de 2 + 2 y 4 ) en lugar de las proposiciones o cosas. Estados de cosas se pueden describir con mayor precisión como estados deser . Esto se debe a que es el ser (lacópula) en un estado de cosas que normalmente lleva las propiedades especiales (por ejemplo modal) atribuidos a ese estado de cosas. Por ejemplo, en laigualdad de condiciones de 2 + 2 y 4 es la igualdad de condiciones que es necesario, al igual que en el ser rojo de la casa es la de ser de color rojo que es contingente. Del mismo modo,ando afirmamos "esa casa no está rojo" estamos afirmando un estado de cosas que hemos aprehendido, a saber, el no ser de color rojo de la casa . En este caso, la negatividad se refiere a la cópula del estado de cosas, es decir, el no ser de color rojo de

8/18/2019 Reinach Fenomenologia Muy Bueno

http://slidepdf.com/reader/full/reinach-fenomenologia-muy-bueno 4/7

8/18/2019 Reinach Fenomenologia Muy Bueno

http://slidepdf.com/reader/full/reinach-fenomenologia-muy-bueno 5/7

detener a un valor negativo. Por lo tanto, la ley no está en posición de determinar el significado exacto de la deliberación en un a priori de la moda.De hecho, Reinach sostiene que el supuesto de sentido común que un acto reprobable es en realidad peor cuando se hace sin un pensamiento-un segundo supuesto que contradice la creencia prevaleciente de derecho penal, más refleja adecuadamente el significado moral directa de la deliberación. Es bueno que las personas consideranque lo que hacen. La falta de deliberar sobre un delito que implica o bien una indiferencia fundamental para o una falta de sensibilidad a los valores y tampoco parece reducir la culpabilidad de un acto criminal. Por lo tanto, Reinach llega a la conclusión de que la ley se equivoca al fijar el castigo más severo para deliberar que a los delitos no intencionales.3.4 Declaraciones y obligacionesObra más importante de Reinach, "Los a priori Fundamentos del Derecho Civil" (1913) comienza con la siguiente afirmación:La medida en que la filosofía es la ontología o el a priori teoría de los objetos, que ne que ver con el análisis de todos los posibles tipos de objetos como tales. Veremos que la filosofía aquí viene a través de objetos de todo un nuevo tipo, objetos que no pertenecen a la naturaleza en el sentido propio, que no son ni física ni psíquica, y que son, al mismo tiempo diferente de todos los objetos ideales, en virtud de su temporalidad . (p. 6)Reinach aquí se refiere específicamente a los derechos y obligaciones. Él afirma que exsten tanto como hacer árboles y casas. Claramente, no son entidades físicas, pero tampoco son mentales. En realidad hacen que presuponen una persona como su "portador", es decir, los derechos y obligaciones reales siempre pertenecen a alguien. Además,

las propiedades psicológicas pueden corresponder a los derechos y obligaciones; porejemplo, uno puede sentir titulado o sentirse obligado. Sin embargo, si acepto un préstmo de coche y contractualmente de acuerdo en pagar el préstamo durante un período de 36 meses, mi obligación no deja de existir, incluso si tales sentimientos se desvanecen e incluso si me olvido de la obligación por completo. El mismo hecho de que una reclamación u obligación puede durar años sin cambio habla en contra de cualquier supuesta reducción a algo psicológico, pues no hay nada en el psicológico (o de hecho en lo físico) de dominio que permanece estático en el tiempo.4. Teoría de los Actos Sociales de ReinachEn las Investigaciones lógicas , Husserl desarrolló una tesis presentada por su maestroBrentano en el sentido de que todos los actos mentales son intencionales, es decir, que se dirigen hacia un objeto.Husserl sostuvo que todas las experiencias intencionales son en este sentido "objetivar actos '.

explicación del significado de Husserl se basa en esta teoría. Todos los usos del lenguaje son, dice, referencial. De acuerdo con ello, Husserl considera actos tales como preguntas o afirmaciones como comandos enmascarados. El comando "sentarse en la silla" que interpretó como una declaración en el sentido de que "el que se sienta en la silla es mi solicitud actual."Fue en reacción crítica a tales tesis que Reinach desarrolló su teoría de los actos soces (Smith 1990), una teoría que tiene similitudes sorprendentes con la teoría de los actos de habla que se desarrollen posteriormente por Austin y Searle.Tanto prometedor y comunicar la propia intención de hacer algo, de acuerdo con Reinach, pertenecen a la categoría de lo que llama actos "espontáneos", es decir, actos que implican traer algo de un tema sobre el interior de su propia esfera psíquica, en contraste con las experiencias pasivas de, digamos , sintiendo un dolor o escuchar una explosión (1913, p. 706, Ing. p. 18). Ciertos tipos de acto espontáneo son

 tales como para requerir como una cuestión de necesidad una expresión lingüística o aluna otra actuación manifiesta de una especie no natural y gobernada por reglas. Esto no se sostiene de juzgar o decidir, ni siquiera de perdonar, pero se sostiene de disculparse, al mando, o acusar. en consecuencia podemos dividir actos espontáneos en dos clases, que podríamos llamar interna y externa, en función de si el ser delacto llevado a una expresión abierta es separable o en un momento inseparable de todo el complejo relevante.Los actos se dividen además en la auto-orientable y no auto-orientable. acciones deauto-orientable son tales que el motivo a quien se dirigen puede ser idéntico al sujeto del acto (como en los casos de auto-compasión, odio a sí mismo, etc.). Actos no

8/18/2019 Reinach Fenomenologia Muy Bueno

http://slidepdf.com/reader/full/reinach-fenomenologia-muy-bueno 6/7

auto-orientable, por otra parte, como el perdón o rezar, exigen un objeto extraterrestre. Una peculiaridad de ciertos actos externos y no auto-orientables es que el mosto expresión relevante de la necesidad, no sólo se dirige hacia un determinado tema, sino también registrado o captado por este tema en un acto, además: un comandodebe ser recibido y entendido por aquellos a las que se dirige (algo que no se aplica, por ejemplo, a un acto de bendición o maldición). Es parte de la estructura esencial de un comando que se trate de una acción de un sujeto que es espontánea, y noauto-orientable y con necesidad de ser comprendido por el sujeto hacia el cual se dirige intencional. Lo mismo es también de peticiones, advertencias, sus interrogantes, informings, answerings, y muchos otros tipos de actos. (Reinach 1913, p. 707, Ing. Pp. 19s.) Cada acto social constituye una unidad interna de la ejecución deliberada y expresión deliberada. La experiencia es aquí imposible en la ausencia de la expresión. Y la expresión por su parte, no es algo que se añade a la experiencia como ncidentales adicional; que está al servicio del acto social y es necesario a fin deque este último debe cumplir su función anunciando.Reinach menciona muchos actos sociales en su tratado sobre "El a priori Fundamentosdel Derecho Civil" (1913) -commanding, solicitando, advertencia, el interrogatorio y contestador, informar, promulgar, revocación, la transferencia, la concesión yla renuncia de las reivindicaciones, pero él dedica la mayor atención al acto de prometedor. Basándose en la teoría de esencias o estructuras intrínsecamente inteligibles ue se hace referencia anteriormente, Reinach ofrece los siguientes ejemplos de a priori verdades acerca de lo que ve como la estructura intrínsecamente inteligible instancia a través de la realización de una actuación prometedora:a través de una prometedora incurre en una obligación;

mediante la recepción de una promesa uno tiene una demanda a lo prometido;tales afirmaciones se extinguen cuando se cumple la promesa;tales afirmaciones también pueden apagarse si el claimholder renuncia a la reclamación;prometedora está sujeto a una serie de variaciones o modificaciones, incluyendo condicional prometedora, prometiendo en nombre o en representación de otra persona,con la promesa de un grupo, con la promesa de un grupo, y así sucesivamente.Reinach sostiene que tales verdades no son más que necesaria y universal, sino también informativa, por tanto, que son ejemplos de verdades que son a priori y sintéticoPuntos de vista de Reinach son a este respecto frente a los de Searle (1969), quien argumentó que prometedor es una institución social que puede ser explicada en términos de las denominadas reglas constitutivas análogas a las reglas del ajedrez (Zaibert y Smith 2007). Una vez que se establece la normativa, por este motivo, a con

tinuación, ciertas verdades necesarias se pueden derivar. Reinach, por el contrario, sostuvo que prometer es una sui generis fenómeno que no se inventó sino que descubrió,mo se ve en el contraste entre prometedor y los elementos de un código de ley queverdaderamente se construyen, por ejemplo, normas específicas relativas a la primogenitura o la descarga de gravámenes. Reinach especula que un individuo que por vía oral se contrae para alquilar una propiedad de tres años puede que se sorprenda al saber que, en el Derecho alemán, se hace presente contrato por un "tiempo indefinido". Por el contrario, alguien que renuncia a una reclamación se casi no se sorprenda por el hecho de que la demanda está ahora extinguida. Este último, en términos de Renach, fluye de la esencia misma de una reclamación y del acto de renunciar a una reclamación, y en esto contrasta fuertemente con la arbitrariedad no intuitiva de las reglas del ajedrez.Reinach próxima encuestas Hume, que familiarmente proporciona una explicación de por

 qué una promesa es la unión que se apoya en la idea de que hay un cierto tipo de suigeneris experiencia que se convierte expresa en una promesa y que está de alguna manera vinculante para el sujeto, sino que está en el mismo tiempo análoga a las experiencias de la resolución, el desear, dispuestos en que puede estar presente también sin ualquier expresión acompañamiento. Reinach rechaza esta cuenta - se puede negar que podría existir una experiencia - y rechaza también una variedad de otras teorías psicologistas y consecuencialista, ya que son, según él, en busca de una explicación de un fenómeno tan básico que no puede ser dilucidado aún más en términos de algo más sencillo.mismo lo expresa:Estrictamente hablando, no estamos proponiendo ninguna teoría del prometedor. Por sólo

8/18/2019 Reinach Fenomenologia Muy Bueno

http://slidepdf.com/reader/full/reinach-fenomenologia-muy-bueno 7/7

amos planteando la sencilla tesis de que prometedor como tal produce reclamo y obligación.Uno puede tratar, y que de hecho han intentado, para llevar a cabo la inteligibilidad de esta tesis mediante el análisis y clarificación. Para tratar de explicarlo sería como tratar de explicar la proposición, 1 × 1 = 1. Es un miedo a lo que se da directamente, una renuencia extraña o incapacidad para mirar los datos últimos en la cara y las reconozcan como tales , que ha impulsado filosofías unphenomenological, en este como en tantos otros problemas más fundamentales, a insostenible y en última instancia a las construcciones extravagantes. (1913, p. 46)En este pasaje, Reinach resume su punto de vista no sólo de la promesa, sino también de la filosofía fenomenológica en sí. La tarea central de la fenomenología es describiielmente lo que se da en la experiencia, prefiriendo el conocimiento de que es inmediato e intuitivo de lo que se conoce indirectamente por deducción o por otrosmedios.