Reinado Efectivo de Isabel II Curso 2015

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/24/2019 Reinado Efectivo de Isabel II Curso 2015

    1/4

    CIUDAD EDUCATIVA MUNICIPAL HIPATIA

    TEMAS

    MATERIA: HISTORIA DE ESPAA.

    ISABEL II: EL REINADO EFECTIVO [ 1843-1868]

    ISABEL II (1843-1868): EL REINADO EFECTIVO.

    La muerte de Fernando VII, en 1833, abri un largo periodo de transformacin en la vida espaola, dando lugara nuevas estructuras polticas, econmicas, sociales y culturales. Durante el reinado de su hija, Isabel II, seprodujo el paso definitivo del Antiguo Rgimen al liberalismo burgus. Se configur una monarquaconstitucional inspirada en los principios del liberalismo poltico, se sentaron las bases de una economacapitalista y desapareci la vieja sociedad estamental, dando paso a una nueva sociedad de clases.

    La minora de edad de Isabel II transcurrir bajo dos regencias, primero la de la reina Mara Cristina, su madre,(1833-1840) y despus la del general Baldomero Espartero (1840-1843). En 1843 se inici una revuelta militarencabezada por Narvez que hizo caer al gobierno de Espartero que se exili en Londres. No regres a

    Espaa hasta 1849.Educada por su madre, Mara Cristina, en un ambiente de desconfianza hacia los sectores progresistas delliberalismo, contrajo matrimonio en 1864 con su primo, el infante Francisco de Ass, cuando su matrimonioresult ser un fracaso su conducta privada hizo que sus enemigos la acusaran constantemente de tenerfavoritos y de ser una mujer frvola lo que debilit su posicin poltica.A pesar de los rumores Isabel II conserv su popularidad como soberana hasta la dcada de los 60. Pero suparcialidad poltica a favor de los moderados coloc a la reina en una posicin cada vez ms debilitada.Cuando en 1868 estall la Revolucin Gloriosa, la reina que estaba en San Sebastin tuvo que cruzar a todaprisa la frontera e instalarse en Pars, ciudad en la que muri en 1904.

    Caractersticas generales del reinado efectivo de Isabel II (1843-1868)Los 25 aos de reinado efectivo de Isabel II (1843-1868) estuvieron marcados por la alternancia en el poder lospartidos liberales burgueses, llamados dinsticos. Eran, ms que partidos de masas, agrupaciones de notables,

    encabezadas por militares.Partido Moderado: liderado por Narvez. Defenda la soberana compartida, un sufragio muy restringido, laconfesionalidad del Estado y la limitacin de los derechos individuales.Partido Progresista: liderado por Espartero. Era defensor de la soberana nacional, un sufragio menosrestrictivo, libertad religiosa y derechos individuales ms amplios.Debido a las preferencias de Isabel II por los moderados hubo predominio de gobiernos moderados durantetodo su reinado. Los progresistas slo pudieron acceder al poder mediante revueltas.A lo largo del siglo surgieron otros partidos, de entre los que cabe destacar la Unin Liberal, ideolgicamentesituada entre moderados y progresistas, y el Partido Demcrata, escindido del Progresista.Fue un periodo donde la mayora del pas estaba excluido de la vida poltica: campesinos y a partir de la 2 1/2s. XIX obreros industriales que no mejoraron sus condiciones de vida. Desde los aos 60 al calor de lacreciente industrializacin, aparecern las ideologas obreristas multiplicndose el nuevo de huelgas yprotestas. Un periodo donde escasearon las reformas sociales

    LAS FASES:1.- LA DECADA MODERADA [ 1844 - 1854 ]Isabel II encarg la formacin de gobierno al partido moderado, liderado por el general Narvez. El partidomoderado apoyado por los sectores burgueses ms conservadores gobernar durante diez aos. Derog laConstitucin de 1837 y redact otra nueva:Desde el nombramiento de Narvez como Presidente, los moderados gobernaron interrumpidamente desde1844 hasta 1854. Narvez presidi la mayora de estos gobiernos e inspir su legislacin. Durante su mandatose elabor la Constitucin de 1845, que suprimi los aspectos progresistas de la anterior.Sus principales caractersticas eran:

    La Soberana nacional fue sustituida por la soberana conjunta del rey y las Cortes y se otorgaban mspoderes a la Corona como el nombramiento de ministros, la designacin de los miembros del Senado,y la disolucin de las Cortes. La soberana no era nacional, sino compartida entre la Corona y lasCortes.

    Las Cortes siguieron siendo bicamerales (Congreso y Senado) y los diputados del Congreso seguansiendo elegidos por sufragio censitario que no llegaba al 1% de la poblacin.

    Confesionalidad del Estado. Reconocimiento de un amplio nmero de derechos individuales, pero la Constitucin permita regular la

    limitacin de su ejercicio mediante leyes ordinarias posteriores.

  • 7/24/2019 Reinado Efectivo de Isabel II Curso 2015

    2/4

    CIUDAD EDUCATIVA MUNICIPAL HIPATIA

    TEMAS

    MATERIA: HISTORIA DE ESPAA.

    ISABEL II: EL REINADO EFECTIVO [ 1843-1868]

    Facultades de la Corona: convocatoria y disolucin del Parlamento, as como derecho a vetar las leyes. Poder Legislativo: Parlamento bicameral, compuesto por el Congreso, elegido por sufragio muy

    restrictivo y el Senado, cuyos miembros elige de por vida la Corona.

    El Partido Moderado tambin llev a cabo una profunda labor de centralizacin y unificacin del sistemalegal espaol. Las principales actuaciones fueron:Los moderados configuraron un rgimen basado en el centralismo poltico- administrativo 1.- Control gubernativo sobre la Administracin provincial y local. La Corona nombraba al gobernadorprovincial, quien diriga la capital provincial y elega a los alcaldes de las poblaciones de ms de dos milvecinos. As se elimin la democracia provincial y municipal, lo que permiti al gobierno controlar el procesoelectoral.2.- Unificacin jurdica.Se aprob el Cdigo Civil y el Cdigo Penal, que unificaban la legislacin en todo el

    pas en ambas materias3.- Reforma de la Hacienda.Se cre un sistema nico de impuestos. Las contribuciones directas gravaban lasfincas rsticas cultivadas y las actividades industriales y comerciales. Las indirectas, conocidas comoconsumos, gravaban productos de primera necesidad como el aceite o el jabn.La reforma del sistema tributario,de Alejandro Mon, que implant un sistema de impuestos ms equitativo;Impuestos directos [ por actividades comerciales, por propiedades rsticas, urbanas ] e impuestos indirectos [tarifas aduaneras, trasmisin de bienes, impuestos sobre consumos etc ] la creacin del Banco de Espaa.No haba estadsticas ni catastro por lo que el fraude y evasin fiscal era una constante.

    4.-El Concordato: En este periodo se firm con la Santa Sede el Concordato de 1851, por el que quedabazanjada la ruptura que se haba producido como consecuencia de la desamortizacin eclesistica, la Iglesiaacept la desamortizacin y Espaa reconoca la confesionalidad catlica del Estado y reconoca suintervencin en la enseanza. Se fijaron unas cantidades de dinero que el estado tena que pagar al cleroConsecuencia de todo lo anterior ser el alejamiento del clero del carlismo. Se impusieron multas apublicaciones que criticasen a la IglesiaCreacin de la provincia como nueva demarcacin territorial, la ley de ayuntamientos de 1845, que reservaba ala Corona la designacin de los alcaldes de ciudades con 2000 o ms habitantes;

    5.- La creacin de la Guardia Civilpor el duque de Ahumada en 1844, con el que se pretenda resolver elproblema de la seguridad de los caminos y de las vas frreas etc.

    La APLICACIN DE ESTAS MEDIDAStrajo como consecuencia una serie de problemas como:a.- La Segunda Guerra carlista [ 1846-49 ] consecuencia de las medidas centralizadoras, que atentabancontra los privilegios forales, as como el fracaso en las negociaciones para casar a Carlos VI con Isabel II,dieron lugar a la segunda guerra carlista (1849-1860). No fue un conflicto armado convencional entre dosejrcitos, sino la insurreccin de partidas guerrilleras, especialmente activas en Catalua. El ejrcito isabelinoobtuvo la victoria, pero a pesar de ello algunas medidas centralizadoras no se aplicaron en los territorios

    forales.b.- La divisin interna de los partidos:Con los aos, el modelo poltico moderado dio sntomas de agotamiento. As, en 1849, los miembros msradicales del Partido Progresista se escindieron formando el Partido Demcrata, que defenda el sufragiouniversal. Al mismo tiempo se organiz tambin el Partido Republicano, de ideologa federalista y socialista.c.- Escndalos financieros: Pero las divisiones internas del partido moderado y las denuncias de corrupciny escndalos financieros, relacionados en ocasiones con la propia familia real y miembros destacados delgobierno.d.- El pronunciamiento militar de " La Vicalvarada"Pronunciamiento liberal de carcter progresista, liderado por el general Leopoldo ODonnell, en junio de 1854en las cercanas de Madrid en los cuarteles de Viclvaro, por lo que se le denomina: La Vicalvarada, ladeclaracin de intenciones por medio del Manifiesto de Manzanares, redactado por Cnovas del Castillo,determin la movilizacin de los grupos progresistas.

    Aunque el movimiento no pretenda destronar a la reina sino forzarla a admitir las reformas democrticasinterrumpidas en 1844. En medio de la confusin general, la reina decidi llamar a Espartero, comenzando asel siguiente periodo.

  • 7/24/2019 Reinado Efectivo de Isabel II Curso 2015

    3/4

    CIUDAD EDUCATIVA MUNICIPAL HIPATIA

    TEMAS

    MATERIA: HISTORIA DE ESPAA.

    ISABEL II: EL REINADO EFECTIVO [ 1843-1868]

    2.- BIENIO PROGRESISTA (1854-1856).Se inici con los efectos de la Vicalvarada. El movimiento revolucionario se extendi por todo el pas. Volvierona adoptarse medidas radicales como en la poca de la regencia de Espartero; Los jesuitas fueron expulsadosbajo la acusacin de conspirar con los antiliberales y se prohibieron las procesiones y las manifestacionesexternas del culto catlico.Ser una COALICIN DE PROGRESISTAS Y MODERADOS que elaborarn un texto constitucional en 1856que, aunque aprobado por las Cortes no lleg a ser promulgado.Entre las realizaciones que hicieron fueron:

    La Ley de Desamortizacin General de 1855, elaborada por Pascual Madoz, que vena a completar laobra de Mendizbal. Afectaba sobre todo al clero secular y a los bienes municipales. Los Objetivos:fueron parecidos a la anterior desamortizacin: conseguir fondos para cubrir dficit. Los Resultados:la ruina de muchos ayuntamientos, perjudicarn a los segmentos ms pobres de la sociedad.

    Esto, junto con las medidas anteriormente nombradas, suscit la ruptura con la Iglesia, mientras que lamedida de desamortizar los bienes municipales, encontr una fuerte oposicin no slo de losmoderados, sino tambin de algunos diputados progresistas.

    Se establecieron tambin leyes relacionadas con la banca, la minera y la ms destacable: la leygeneral de Ferrocarriles de 1855.

    Se restableci la Milicia Nacional. Se volvi a la eleccin directa de alcaldes por los vecinos Se redact una Constitucin, pero el Parlamento no tuvo tiempo de aprobarla antes del fin del Bienio,

    fue la Constitucin non nata de 1856. En 1856 la situacin era muy difcil para el Gobierno de Espartero por:

    o Conflictividad social por el alza de precios y el nacimiento del movimiento obrero.o Hostilidad poltica. El Gobierno se vio acosado por el Partido Demcrata al no cumplir la

    promesa del sufragio universal. Adems, la Corona mostr abiertamente su deseo de

    prescindir de los progresistas y llamar al poder a ODonnell.La Cada del Bienio fue resultado de:Las diferencias internas en la coalicin gobernante. Se ahondaron las diferencias entre Espartero y ODonnell,quien fund la Unin Liberal. Ideolgicamente se situaba entre los dos partidos dinsticos tradicionales,captando muchos miembros del Partido Moderado.En 1856 la reina nombr a ODonnell Jefe de gobierno, quien prescindi de los progresistas. Fue el fin delBienio Progresista.

    3.- LA CRISIS DEL MODERANTISMO: (1856-1868)A.- GOBIERNOS UNIONISTAS : 1856/ 63En este periodo se sucedieron los gobiernos de los generales Narvez y ODonnell:

    Bienio moderado de Narvez (1856-1858). Gobierno de la Unin liberal de ODonnell. (1856 -1863) Gobiernos moderados de Narvez y Gonzlez Bravo (1863-1868)

    Este periodo estuvo caracterizado por el predominio de tres sectores sociales: los terratenientes, los militaresconservadores y la Iglesia. Se paraliz la desamortizacin, se le reconocieron a la Iglesia muchasprerrogativas.El periodo de mayor prosperidad coincidi con el Gobierno de la Unin liberal de ODonnell., Fue un partidode centro formado por: el sector de centro de los moderados y el sector ms progresista de los moderados.Entre las realizaciones que se hicieron en este periodo estuvieron:

    Restablecimiento de la Ley e Ayuntamientos que paralizaba la anterior del Bienio La paralizacin de la desamortizacin de Pascual Madoz La nueva Ley de Educacin: llamada LEY MOYANO. Intentaba cubrir la educacin de los 6-9 aos,

    pero la falta de dinero hizo que se frustrase la reforma [ el 65 % de los nios estaban sin escolarizar]Durante el gobierno Largo de O, Donnell fue un periodo de expansin econmica al ser una poca de buenascosechas y de expansin comercial, gracias a las bases coloniales de Cuba y Filipinas y la construccin delferrocarril. Dos aspectos a destacar: .

    La poltica econmica se centro en las obras pblicas especialmente con la construccin de las lneas delferrocarril que ser el principal motor de la modernizacin del pas. Su construccin demandaba hierro,madera, carbn etc desarrollndose industrias siderrgicas y metalrgicas. La expansin industrial se dar enAsturias, Pas Vasco y Catalua [ textil ]La Poltica exterior: se intent recuperar prestigio internacional y concienciacin patritica. Se enviaron

  • 7/24/2019 Reinado Efectivo de Isabel II Curso 2015

    4/4

    CIUDAD EDUCATIVA MUNICIPAL HIPATIA

    TEMAS

    MATERIA: HISTORIA DE ESPAA.

    ISABEL II: EL REINADO EFECTIVO [ 1843-1868]

    tropas a la Conchinchina [ (hoy parte de Vietnam), se hicieron expediciones militares al norte de frica, lo queacab en una guerra abierta contra el Sultn, [ aos 59-60 ] para proteger las ciudades de Ceuta y Melilla. Enla batalla de Wad Ras se derrotar al ejrcito marroqu. Se ocupar Tetun como garanta de pago, ademsde ampliar el permetro de Ceuta. , se ocup militarmente Santo Domingo, aunque despus se perdi, etc.;Paralelamente crecan en Espaa las aspiraciones polticas de mayor libertad y derechos civiles. Sedesarrollaba el partido demcrata y apareca el republicanismo, al tiempo que se creaban las primerasorganizaciones obreras y se producan agitaciones entre el campesinado jornalero, que en ocasiones fueronduramente reprimidas por la Guardia civil.

    B.- GOBIERNOS MODERADOS: [ 1863 / 1868 ]En 1864 volvi Narvez al gobierno, entregando el Ministerio de Gobernacin a Gonzlez Bravo.Se iniciaba un periodo de crisis generalizada motivada por:

    Parn en la construccin del ferrocarril por la baja rentabilidad y la quiebra de empresas.La crisis textil por la subida del precio del algodn con el consiguiente cierre de fbricas.La quiebra de bancos en un contexto de crisis general europea.El periodo de malas cosechas elAdems graves acontecimientos ocurridos en estos aos como:Lla destitucin de los profesores universitarios republicanos Castelar y Sanz del Ro, y las protestasestudiantiles que siguieron, el ejrcito actu con gran violencia (Noche de San Daniel). Hubo nuevospronunciamientos progresistas que llevaron a una dura represin y los fusilamientos del cuartel de San Gil.Todo lo anterior adems del desprestigio de la reina llev a progresistas y moderados en el ao 1866 a firmarEL PACTO DE OSTENDE cuyos objetivos eran el destronamiento de la reina, la convocatoria de Cortesmediante Sufragio Universal.Dos aos despus, en septiembre de 1868 la armada espaola atracada en Cdiz y dirigida por el almiranteTopete se sublev, con el apoyo de los generales Prim y Serrano. Comenz as la Revolucin Gloriosa. El

    movimiento se extendi con levantamientos populares que ocuparon las plazas de sus localidades al grito deMueran los borbones y se organizaron juntas revolucionarias locales. Serrano venci al ejrcitogubernamental en Alcolea, Crdoba, e Isabel II hua a Francia. La revolucin haba triunfado.