4
Reinterpretación de las Definiciones de Desarrollo y Pobreza. Desarrollo: Desde la perspectiva del Desarrollo a Escala Humana, el bienestar está ligado a la satisfacción de las necesidades, pero las metas del desarrollo deben concentrarse en el proceso mismo del desarrollo. Es decir, que la realización de las necesidades no es la meta, sino el motor mismo del desarrollo. Esto último se logra en la medida que la estrategia de desarrollo sea capaz de estimular permanentemente la generación de satisfactores sinérgicos (los que satisfacen varias necesidades a la vez). Por otra parte, el paradigma neoclásico define el desarrollo en términos de consumo económico (crecimiento cuantitativo de los objetos producidos), medido a través del PIB. Por su parte, la teoría de Max-Neef nos ofrece un Paradigma alternativo de desarrollo: El paradigma alternativo define el desarrollo como el “Desarrollo a Escala Humana”, es decir, en términos de satisfacción de las necesidades y también como el crecimiento cualitativo de las personas. Pobreza: Tradicionalmente la noción de pobreza es estrictamente economicista, en tanto se refiere exclusivamente a la situación de aquellas personas que se sitúan por debajo de

Reinterpretación de las Definiciones de Desarrollo y Pobreza

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Reinterpretación de las Definiciones de Desarrollo y Pobreza

Reinterpretación de las Definiciones de Desarrollo y Pobreza.

Desarrollo:

Desde la perspectiva del Desarrollo a Escala Humana, el bienestar está

ligado a la satisfacción de las necesidades, pero las metas del desarrollo deben

concentrarse en el proceso mismo del desarrollo. Es decir, que la realización

de las necesidades no es la meta, sino el motor mismo del desarrollo.

Esto último se logra en la medida que la estrategia de desarrollo sea

capaz de estimular permanentemente la generación de satisfactores sinérgicos

(los que satisfacen varias necesidades a la vez).

Por otra parte, el paradigma neoclásico define el desarrollo en términos

de consumo económico (crecimiento cuantitativo de los objetos producidos),

medido a través del PIB. Por su parte, la teoría de Max-Neef nos ofrece un

Paradigma alternativo de desarrollo:

El paradigma alternativo define el desarrollo como el “Desarrollo a

Escala Humana”, es decir, en términos de satisfacción de las necesidades y

también como el crecimiento cualitativo de las personas.

Pobreza:

Tradicionalmente la noción de pobreza es estrictamente economicista,

en tanto se refiere exclusivamente a la situación de aquellas personas que se

sitúan por debajo de un determinado umbral de ingreso. A partir de esta nueva

visión se puede también reinterpretar el concepto de pobreza.

"Cualquier necesidad humana fundamental que no es adecuadamente

satisfecha revela una pobreza humana". Esto lleva a que se diga que es más

apropiado hablar de las pobrezas, antes que de la pobreza en singular, como lo

hace el pensamiento tradicional. Desde una visión alternativa, la pobreza no se

puede definir exclusivamente en función del ingreso per cápita.

Ejemplos:

La pobreza de subsistencia, debido a una alimentación y abrigo

insuficientes.

La pobreza de protección, debido a sistemas de salud ineficientes, a la

violencia, etc.

La pobreza de afecto, debido al autoritarismo, la opresión, etc.

Page 2: Reinterpretación de las Definiciones de Desarrollo y Pobreza

La clasificación de los satisfactores en “pseudo satisfactores, violadores u

otros”, también nos debe hacer repensar las soluciones para remediar la

pobreza. Por ejemplo, al determinar una política al respecto, dependerá de los

satisfactores que sean seleccionados, el que se pueda satisfacer o sólo pseudo

satisfacer las necesidades que hayan sido identificadas.

Consumo, Necesidades No Materiales y Ambiente.

La economía industrial se desarrolló en sus comienzos como un sistema

que proveía principalmente satisfactores para las necesidades de subsistencia

y protección. Estas necesidades son inherentemente materiales, ya que sólo

pueden ser satisfechas con ciertos bienes materiales como comida, ropa, etc.

El aparente éxito de la economía industrial está basado en su habilidad para

crear y abrir nuevos mercados que permitan producir e introducir nuevos

productos materiales de manera incesante. Pero la relación entre estos nuevos

productos materiales y las necesidades humanas no es clara, ya que las otras

necesidades humanas a considerar no son necesidades exclusivamente

materiales.

La afectividad, creatividad, participación, etc. pueden requerir para su

satisfacción de un tipo de bienes, radicalmente diferentes de aquellos que el

mercado suele ofrecer. La satisfacción de estas necesidades no-materiales

depende más de los procesos (sociales y físicos), que de los objetos

producidos. Sin embargo, se debe tomar en cuenta que son las elecciones

culturales que se tomen, las que determinarán la intensidad material asociada a

la satisfacción de las necesidades no materiales.

Jackson y Marks (1996), demuestran esta creciente intensidad material

de los “satisfactores de las necesidades no-materiales”, apoyándose

teóricamente en los trabajos de Max-Neef y empíricamente en datos de Gran

Bretaña. Los resultados de esta investigación demuestran que la mayoría de

los incrementos en gastos de consumo de las últimas cuatro décadas se deben

a la satisfacción de las necesidades no materiales.

Page 3: Reinterpretación de las Definiciones de Desarrollo y Pobreza

Impacto del Patrón de Consumo Capitalista Neoliberal y su Impacto en el

Ambiente local.