REIS_109_111168260132091 boudieu El Baile de los Solteros Artículo

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/6/2019 REIS_109_111168260132091 boudieu El Baile de los Solteros Artculo

    1/5

    Pierre Bourdieu

    El baile de los solteros

    (Barcelona, Anagrama, 2004)

    De una manera u otra, muchos hemos asistido

    alguna vez a un hecho aparentemente tan banal

    como el baile del da de la fiesta en un pueblo.

    Sin embargo, una mirada sociolgica ms o me-

    nos espontnea es suficiente para darnos cuen-ta de que estamos ante un hecho social que,

    adems de no tener nada de trivial, es el reflejo

    de la transformacin de los mecanismos de pro-

    duccin y reproduccin de una sociedad. De

    eso es de lo que se dio cuenta Pierre Bourdieu,

    a partir de sus primeras investigaciones llevadas

    a cabo en la Cabilia argelina, que le llevaron a

    comprobar cmo la distancia entre las transfor-

    maciones sociales en la sociedad rural argelina

    y las propias del mundo rural en distintas zonas

    de Francia funcionaban mediante mecanismos

    de similar naturaleza, cuando observ y se plan-

    te que aquellos hombres que en el baile se si-

    tuaban al margen, nunca bailaban y permane-

    can en atenta observacin alrededor de la

    escena como queriendo entrar a bailar en cual-

    quier momento, y que adems haban sido susantiguos compaeros en la escuela primaria,

    eran el reflejo, y las vctimas inadaptadas, de

    una transformacin sin parangn de una forma

    de sociedad campesina, la de su propio lugar de

    origen y de la regin que lo rodea, el Bearn.

    El baile de los solterosnos remite as a la propia

    biografa de Pierre Bourdieu, al estudio de sus

    orgenes y al anlisis de su trayectoria cientfica.Estamos ante una recopilacin de tres artculos

    publicados en tres momentos distintos que giran

    en torno a un estudio llevado a cabo por Pierre

    Bourdieu en los primeros aos de su carreracientfica. Entre Celibato y condicin campesi-

    na (1962), Las estrategias matrimoniales en

    el sistema de las estrategias de produccin

    (1972) y Prohibida la reproduccin. La dimen-

    sin simblica de la dominacin econmica

    (1989) nos enfrentamos a toda la trayectoria in-

    telectual de Pierre Bourdieu, a la elaboracin del

    concepto de habitusy al refinamiento del anli-

    sis de los mecanismos de dominacin simbli-ca. El libro nos remite tambin a su propia tra-

    yectoria biogrfica. Nacido en el medio rural,

    Bourdieu se interesa por la suerte de aquellos

    que fueron sus compaeros de la infancia, sien-

    do algunos de ellos aquellos incasables (im-

    mariables), situados al margen en el baile, suje-

    tos a las dramticas transformaciones que ha-

    brn de seguir en sus vidas. Por ello, El baile de

    los solteros, adems de ser un relato sociolgi-

    co de extraordinaria finura, nos remite a lo ms

    ntimo de la existencia de Pierre Bourdieu.

    El inters del libro no se agota, sin embargo, en

    estas dos dimensiones. El baile de los solteros

    nos remite tambin a la toma de decisiones rele-

    vantes dentro de la investigacin sociolgica.

    Hay que tener en cuenta que lo que llamamosestudios rurales o sociologa rural, tal como

    seala el propio Bourdieu, en la fecha en que

    est datada la investigacin, bien se remita al

    estudio del otro diferente y, por tanto, al cam-

    po de estudio de la Etnologa o la Etnografa

    cargada del estigma de la dominacin colonial,

    bien se limitaba a la recogida de datos estadsti-

    cos obviando todo tipo de aproximacin al terre-

    no de estudio, percibida sta como una activi-dad indigna, adems de innecesaria. El joven

    99/02 pp. 249-270 Reis

    257

    109/05 pp. 257-285 Reis

  • 8/6/2019 REIS_109_111168260132091 boudieu El Baile de los Solteros Artculo

    2/5

    Bourdieu, paralelamente a sus primeros traba-

    jos en la Cabilia argelina y, como l mismo sea-

    la, como consecuencia de esto ltimo, pone asla primera piedra de una ruptura fundamental en

    la Sociologa francesa: la aproximacin al te-

    rreno, la combinacin de estadstica y etnogra-

    fa, as como la posibilidad de aplicar estas tc-

    nicas etnogrficas al estudio de las sociedades

    europeas, es decir, a un otro que forma parte

    del nosotros, son elementos esenciales de di-

    cha transformacin. El propio Bourdieu as lo se-

    ala: El hecho de que yo me vea, en principio,como antroplogo, lo que era una manera ms

    aceptable subjetivamente de aceptar la deroga-

    cin ligada al paso de la Filosofa a las Ciencias

    sociales, me condujo a importar a la Sociologa

    mucho de lo que haba aprendido haciendo Filo-

    sofa y Etnologa: tcnicas (como el uso intensi-

    vo de la fotografa, que haba practicado mucho

    en Argelia), mtodos (como la observacin et-

    nogrfica o la entrevista con sujetos tratados

    como informadores ms que como encuesta-

    dos) y sobre todo, quiz problemas y modos de

    pensamiento que invocaban el politesmo meto-

    dolgico que invoqu posteriormente y que he

    ido teorizando poco a poco desde entonces

    (como la combinacin del anlisis estadstico y

    la observacin directa de los grupos [...])1.

    Hay en El baile de los solteros otro elemento

    que resulta absolutamente innovador en la

    poca en la que nos encontramos. Hoy prcti-

    camente no cabe investigacin sociolgica que

    no tenga en cuenta eso que llamamos Gender

    studies. En cambio, a finales de los aos cin-

    cuenta, la cuestin apenas haba sido plantea-da desde la Sociologa. Bourdieu toma en

    cuenta dicha perspectiva, en primer lugar, por-

    que de sus trabajos resulta una consecuencia

    inevitable: uno de los elementos determinantes

    en la transformacin que estudia es la diferente

    puesta en prctica de estrategias por parte de

    los hombres y de las mujeres, adems de ser

    la relacin entre stos uno de los elementos

    fundamentales de los mecanismos de produc-cin y reproduccin de la sociedad. En segun-

    do lugar, porque es consecuencia de las opcio-

    nes metodolgicas que haba tomado. En la

    poca, Bourdieu denomin a la cuestin rela-

    ciones entre los sexos, tanto porque los Gen-

    der studies no haban adquirido la actualidad

    que hoy tienen en el campo intelectual, como

    por resultar la denominacin ms ilustrativa del

    fenmeno que estaba describiendo.

    Como hemos avanzado, El baile de los solteros

    es una recopilacin de tres artculos que giran

    alrededor de una misma investigacin: la llevada

    a cabo por Bourdieu en el Bearn acerca de las

    transformaciones de la sociedad campesina.

    Los tres artculos tienen un punto en comn:

    cmo explicar el celibato de los hijos mayoresen una sociedad conocida por su unin excep-

    cional al derecho de primogenitura? Las res-

    puestas, en distintas fechas, darn lugar a dis-

    tintas maneras de comprender el fenmeno.A lo

    258

    CRTICA DE LIBROS

    1 Pierre Bourdieu (2001), Science de la science et rflexivit, Pars, Raisons dagir, p. 196.

  • 8/6/2019 REIS_109_111168260132091 boudieu El Baile de los Solteros Artculo

    3/5

    largo de estos trabajos, Bourdieu muestra y de-

    sarrolla el valor fundamental de conceptos como

    habitus, estrategia o dominacin simblica.

    El primero de los artculos, Celibato y condi-

    cin campesina, puede ser considerado, sin

    ningn pudor, como una de las obras maestras

    de la Sociologa de todos los tiempos. La com-

    binacin de todos los elementos ya reseados,

    un estilo didctico, ligero y muy ilustrativo, al

    mismo tiempo que cercano e intimista, cum-

    plen a la perfeccin el doble objetivo de emo-cionar al lector y apasionar al investigador.

    Los solteros que no bailan y quedan al margen,

    que permanecen todo el tiempo del baile en la

    sala aneja, mirando de reojo la escena, son los

    primognitos, todos ellos mayores de treinta

    aos y solteros. Son incasables, excluidos

    del mercado matrimonial por su propia condi-

    cin de herederos de propiedades campesinas

    que han perdido todo el valor econmico y sim-

    blico del que estaban dotadas en tiempos pa-

    sados. Los cambios de costumbres impuestos

    por la vida moderna han vuelto obsoletos los

    usos tradicionales.

    Si en un momento dado el matrimonio de una

    hija con un primognito de otra familia era unade las situaciones sociales ms valoradas, en el

    momento en el que Bourdieu realiza su trabajo,

    hace ya aos que se ha producido la ruptura

    del sistema. Hasta 1914 ste funcionaba per-

    fectamente: una familia era igual a un casero,

    al tiempo que un casero era sinnimo de una

    unidad econmica autnoma. En cada casa, el

    varn primognito era el llamado a heredar la

    propiedad de la casa, lo que implicaba tambinheredar la actividad agrcola del casero. Sobre

    los restantes hijos se desarrollan otro tipo de

    estrategias. As, las hijas estaban destinadas a

    casarse con herederos ms o menos cercanosmediante reglas econmicas y simblicas esta-

    blecidas y ms o menos rgidas. El mercado

    matrimonial, las estructuras econmicas de la

    comunidad y la familia representaban un todo

    orgnico organizado, equilibrado por sus pro-

    pios mecanismos. As, el sistema matrimonial

    aseguraba el presente y el futuro de la explota-

    cin familiar, convirtindose as en una activi-

    dad econmica de extrema importancia.

    Todo este esquema cambia en un momento

    dado. El crecimiento de la poblacin del burgo

    (el ncleo urbano en torno al cual se organizan

    los caseros) y el cambio en las actividades que

    en l se desarrollan se revelar como funda-

    mental. El burgo, dentro de la organizacin de

    la sociedad campesina, estaba dedicado a los

    oficios destinados al mantenimiento y desarro-

    llo de la actividad agrcola: adems de ser la

    primera salida al mercado local de la produc-

    cin de los caseros, en torno a l se desarrolla-

    ban los oficios complementarios de la agricultu-

    ra. Sin embargo, en el burgo empiezan a insta-

    larse poblaciones externas al sistema de

    reproduccin: se terciariza la economa del bur-

    go y se amplan las distancias (sociales y, as,simblicas) entre el burgo y los caseros. Esto

    provocar, tarde o temprano, la ruptura del sis-

    tema tradicional de reproduccin a travs de la

    transformacin drstica del mercado matrimo-

    nial y de las formas de dominacin simblica.

    Los hijos menores, excluidos (y as liberados) de

    la herencia de la propiedad campesina, buscan

    instalarse fuera de los caseros en oficios delsector terciario que se comienza a desarrollar.

    259

    CRTICA DE LIBROS

  • 8/6/2019 REIS_109_111168260132091 boudieu El Baile de los Solteros Artculo

    4/5

    En cuanto a las hijas de los caseros, su objetivo

    ya no es casarse con los primognitos de los ca-

    seros, y stos, los herederos, caen al ltimo ni-vel en el sistema de dominacin simblica. Ellas

    han sido enviadas a servir en alguna gran ciu-

    dad o en alguna ciudad de tamao medio y a su

    regreso los cdigos aprendidos son distintos de

    los que se mantenan en la sociedad campesi-

    na. Los herederos, en cambio, permanecen ata-

    dos a la reproduccin del sistema tradicional,

    pero con la dificultad aadida de que los cdi-

    gos de reproduccin han cambiado. El burgo seurbaniza, se moderniza y rompe la relacin tra-

    dicional con el sistema campesino. As, la consi-

    deracin de los hombres de los caseros est

    determinada negativamente, en todos los as-

    pectos, entre los cuales Bourdieu destaca espe-

    cialmente la relacin con el cuerpo, el vestuario

    o las formas. Las estrategias matrimoniales

    cambian tambin: como prctica de adaptacin,

    se amplan las distancias hasta los lugares don-

    de se encuentra esposa. Desde los pueblos del

    Bearn donde ya les est vetado el viejo sistema

    de reproduccin, estos primognitos recurren a

    mujeres de los valles ms recnditos del Pas

    Vasco, an menos desarrollados. Pero se trata

    de una solucin provisional que no puede durar.

    La transformacin remite as a la produccin de

    formas de dominacin simblica que tienen sureflejo en el baile: las mujeres de los caseros

    buscan bailar con los hombres del burgo, y an

    ms con aquellos que vienen de las ciudades de

    tamao medio an ms alejadas. Los hombres

    de los caseros permanecen al margen: la dis-

    tancia simblica entre stos y aqullos es per-

    fectamente visible en los usos, el vestuario y, en

    general, en todo lo relacionado con el cuerpo,

    que se revela as en el determinante primero delas formas de dominacin, donde los herederos

    de los caseros ocupan, sin lugar a dudas, el lu-

    gar de dominados.

    Bourdieu retoma todo este relato aos despus

    con el fin de refinar, adems de los conceptos

    sobradamente conocidos a travs de los cuales

    se articula toda su trayectoria, los anlisis esbo-

    zados en el primero de los artculos. Nos con-

    centramos aqu en la cuestin de la dominacin

    simblica o, parafraseando el ttulo del tercero

    de los artculos, la de la dimensin simblica de

    la dominacin econmica, retomando las pala-bras del propio Bourdieu como la mejor ilustra-

    cin posible de la cuestin: Dominados hasta

    en la produccin de su identidad social, las cla-

    ses dominadas no hablan, son habladas. Los

    dominantes tienen, entre otros privilegios, el de

    controlar su propia objetivacin y la produccin

    de su propia imagen: no solamente en cuanto

    que detentan un poder ms o menos absoluto

    sobre los que contribuyen directamente a este

    trabajo de objetivacin [...], sino tambin en

    cuanto que tienen los medios para prefigurar su

    propia objetivacin mediante todo un trabajo de

    representacin, como se deca antes, es decir,

    mediante la teatralizacin y una estetizacin de

    su persona y de su conducta que pretenden ma-

    nifestar su condicin social y la que vienen a im-

    poner las normas de su propia percepcin, a serpercibido como l se percibe, a apropiarse de su

    propia objetivacin reduciendo su verdad objeti-

    va a su intencin subjetiva. Al contrario, una de

    las dimensiones fundamentales de la alienacin

    reside en el hecho de que los dominados deben

    contar con una verdad objetiva de su clase que

    ellos no han construido, con esa clase para el

    otro que se les impone como una esencia, un

    destino, fatum, es decir, con la fuerza de lo que

    se dice con autoridad: siempre invitados a tomar

    260

    CRTICA DE LIBROS

  • 8/6/2019 REIS_109_111168260132091 boudieu El Baile de los Solteros Artculo

    5/5

    sobre ellos mismos un punto de vista y un juicio

    de extraos, son expuestos en todo momento a

    convertirse en extraos a s mismos, a dejar deser los sujetos del juicio que tienen sobre s mis-

    mos, el centro de perspectiva de la visin que

    toman de s mismos2.

    Una recomendacin encarecida de El baile de

    los solteroses la ltima indicacin que cabe ha-

    cer en una presentacin como sta. Al menos

    para quien suscribe estas lneas, este libro ha

    sido y ser por mucho tiempo una lectura im-prescindible en la ardua tarea de aprender

    constantemente el oficio de socilogo. La espe-

    ranza de que tambin lo sea para quienes se

    lancen a su lectura es razn suficiente para ha-

    ber abordado este breve trabajo introductorio.

    Alberto MARTN PREZ

    Fernando lvarez-Ura

    Julia Varela

    Sociologa, capitalismo

    y democracia

    (Madrid, Ediciones Morata, 2004)

    Ediciones Morata ha publicado recientemente

    Sociologa, capitalismo y democracia, trabajo

    firmado por Fernando lvarez-Ura y Julia Va-

    rela, socilogos y profesores en la Universidad

    Complutense. La obra pretende hacer un reco-rrido sobre la historia de la sociologa, pero no

    se trata de un manual al uso de teora sociol-

    gica. Su objetivo es plantear un proyecto dife-

    rente: trazar la genealoga de la sociologa, con

    la intencin de abordar las complejas relacio-

    nes que, histricamente, sta ha mantenido

    con los marcos poltico y econmico en los que

    se inscribe su tarea, esto es, la democracia y el

    capitalismo. Para ello, los autores buscan rom-per ese modelo de historia de los autores in-

    dividualista, narrada a travs de los descubri-

    mientos de mentes privilegiadas que, como

    bien apuntan lvarez-Ura y Varela, ha predo-

    minado de forma sorprendente en una discipli-

    na cuya pretensin ha sido la de explicar los fe-

    nmenos desde lo social. El libro, as, pretende

    superar este frecuente obstculo epistemolgi-

    co de la historia de la teora sociolgica recu-

    rriendo a la genealoga, herramienta planteada

    por el filsofo Michel Foucault como instrumen-

    to de anlisis del origen y desarrollo de las for-

    mas de saber y poder. La genealoga foucaul-

    tiana(heredada a su vez de Nietzsche) no con-

    cibe una historia basada en un desarrollo

    teleolgico desde un punto cero: frente a un te-

    los de cualquier tipo (presente en las teorasde carcter historicista), el estudio genealgico

    muestra la procedencia irracional de las formas

    de saber y poder para, posteriormente, mostrar

    los procedimientos de racionalizacin retros-

    261

    CRTICA DE LIBROS

    2 Pierre Bourdieu (2002), Le bal des clibataires, Pars, Seuil, p. 255.