3
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR Nombre: José Braulio Borja Muñoz Asignatura: Jesucristo y la persona de hoy Fecha: 16/04/15 Resumen y comentario sobre el Panel 1 del día martes 24 de marzo del 2015. En honor al Cardenal Pablo Muñoz Vega, acerca de Humanos y Animales: Evolución y Ética. Se puso énfasis en la relación existente entre animales y seres humanos. Los expositores fueron: Master Santiago F. Burneo: Maestría en Biología de la Conservación. Universidad Internacional de Andalucía. Doctor Marcelo Placencia: Doctor en Medicina y Cirugía, Universidad Central del Ecuador. Alfonso Montalvo: Filósofo, Pontificia Universidad Católica del Ecuador Ponce León: profesor de Ética y Jesucristo y la persona de hoy en la PUCE. La primera intervención fu llevada a cabo por Master. Santiago F. Burneo, dando a conocer las semejanzas principalmente entre los simios y los humanos, ya sea con simios vivos y extintos.

Relación animales y humanos

Embed Size (px)

DESCRIPTION

descripción acerca de una conferencia acerca de las similitudes entre animales y humanos

Citation preview

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATLICA DEL ECUADORNombre: Jos Braulio Borja MuozAsignatura: Jesucristo y la persona de hoyFecha: 16/04/15Resumen y comentario sobre el Panel 1 del da martes 24 de marzo del 2015.En honor al Cardenal Pablo Muoz Vega, acerca de Humanos y Animales: Evolucin y tica.Se puso nfasis en la relacin existente entre animales y seres humanos. Los expositores fueron:Master Santiago F. Burneo: Maestra en Biologa de la Conservacin. Universidad Internacional de Andaluca.Doctor Marcelo Placencia: Doctor en Medicina y Ciruga, Universidad Central del Ecuador.Alfonso Montalvo: Filsofo, Pontificia Universidad Catlica del EcuadorPonce Len: profesor de tica y Jesucristo y la persona de hoy en la PUCE.La primera intervencin fu llevada a cabo por Master. Santiago F. Burneo, dando a conocer las semejanzas principalmente entre los simios y los humanos, ya sea con simios vivos y extintos.

Principales diferencias, los seres humanos u homo sapiens tenemos cerebros ms grandes, pelo ms escaso, mantenemos una postura erguida.Principales acontecimientos del ser humano, el surgimiento de la lgica, desaparecimiento de los neandertales, domesticacin de animales, obras edificios, monumentos, todo mediante el predominio de la racionalidad, aunque no todo lo humano es bueno o deseable.De ah se habl como se investigaban a los animales, as como el trampeo, toma de muestras, mtodos de investigacin, se deba hacer una eutanasia animal, decan que en si no los matan sino que inmortalizan animales para conservarlos.Claro que una parte esencial es la diferencia biolgica, aunque como se explic no es demasiada, pero otra factor importante que nos vuelve humanos es la socializacin y la transmisin de costumbres de generacin en generacin, porque un humano que pase encerrado en un cuarto no socialice se vuelve en mayor medida hasta peor que un animal.Intervencin del Doctor Marcelo Placencia, trato sobre la neurociencia en el comportamiento de los mamferos, donde se habl de las partes del cerebro y del funcionamiento de las neuronas y de acciones que realizan los animales que antes se crean netamente humanas, como poder reconocerse en un espejo o tener una idea abstracta como la nocin del cero.Lo que ms me llam la atencin es que un cierto cambio en el funcionamiento del cerebro o lesin, puede llevar a un cambio radical en el comportamiento de una persona, hacindola parecer o convirtindola en otra totalmente distinta.Seguida de esta se encontr la intervencin del filsofo Alfonso Montalvo, empezando por una perspectiva de la eternidad del universo, demostrndonos lo efmera que es nuestra existencia en este mundo, pero a su vez nuestra forma destructiva de comportarnos que de cierta forma en tiempos futuros la tierra sin humanos ser mejor.Es decir el Universo no nos necesita, seguido de que no existe una exclusividad entre el animal y el ser humano, sino que esto es un prejuicio antropocntrico, que nos lleva a una negacin de la animalidad, y que los supuestos cuidados que se deban a los animales en varias culturas es porque el alma de una humano habitaba en un animal y por ello no se poda matarlo, aunque ahora se han propuesto derechos para los animales que se traducen como obligaciones de los humanos para garantizar su cuidado y supervivencia.Tambin se puede destacar que los animales tienen emociones y siente dolor, adems de recordar que lo racional se deriva de lo emocional y que cada especie debe estar en su sitio, seguido de que debemos eliminar el antropocentrismo o egosmo de especies, porque tanto los humanos, como los animales no humanos somos merecedores de derechos, teniendo conciencia y sabiendo que el conocimiento cientfico debe ayudar a la fe.