19
LA FILOSOFÍA, COMO OTRAS ACTIVIDADES , POR EJEMPLO LA ARTÍSTICA, ES EMINENTEMENTE HUMANA. ESTO SIGNIFICA QUE NADA MÁS EL SER HUMANO LA HA PRACTICADO A LO LARGO DE SU HISTORIA. SEGÚN ARISTÓTELES, EL HOMBRE ES EL ÚNICO SER QUE NECESITA SABER; PUES LOS DIOSES YA LO SABEN TODO Y SON OMNISCIENTES; MIENTRAS QUE EL ANIMAL TAMPOCO REQUIERE LA SABIDURÍA PORQUE CARECE DE RACIONALIDAD Y SÓLO LE INTERESA SATISFACER SUS NECESIDADES E INSTINTOS. 1.2.2 Relación de la filosofía con la sociedad y la historia.

Relación de la filosofía con la sociedad y

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Diferentes teorias filisóficas y sus autores, en relación con la sociedad y la historia.

Citation preview

Page 1: Relación de la filosofía con la sociedad y

LA FILOSOFÍA, COMO OTRAS ACTIVIDADES , POR EJEMPLO LA ARTÍSTICA, ES EMINENTEMENTE

HUMANA. ESTO SIGNIFICA QUE NADA MÁS EL SER HUMANO LA HA PRACTICADO A LO

LARGO DE SU HISTORIA. SEGÚN ARISTÓTELES, EL HOMBRE ES EL ÚNICO

SER QUE NECESITA SABER; PUES LOS DIOSES YA LO SABEN TODO Y SON

OMNISCIENTES; MIENTRAS QUE EL ANIMAL TAMPOCO REQUIERE LA SABIDURÍA PORQUE CARECE DE

RACIONALIDAD Y SÓLO LE INTERESA SATISFACER SUS NECESIDADES E

INSTINTOS.

1.2.2 Relación de la filosofía con la sociedad y

la historia.

Page 2: Relación de la filosofía con la sociedad y

Relación de la filosofía con la sociedad y la historia

Dioses: Omniscientes

animales instinto

Page 3: Relación de la filosofía con la sociedad y

Relación de la filosofía con la sociedad y la historia

En cambio, el hombre- como dice el filosofo español José Ortega y Gasset- es el único ser al cual le duele la ignorancia.

Page 4: Relación de la filosofía con la sociedad y

Relación de la filosofía con la sociedad y la historia

Todos nosotros hemos filosofado en una o varias ocasiones, aunque no de una manera sistemática como los filósofos profesionales, y hemos dado respuestas provisionales e ingenuas a nuestras dudas, angustias y temores.

¿qué significa la muerte? ¿qué sentido tiene la vida?¿qué son la amistad y el amor? ¿qué destino nos

aguarda? ¿cuál es el valor de la existencia?

Page 5: Relación de la filosofía con la sociedad y

Relación de la filosofía con la sociedad y la historia

Parece ser, entonces que no nos conformamos con simplemente vivir y dejar que el tiempo nos consuma, sino que nos rebelamos, como lo hacía Miguel de Unamuno, contra la muerte, al reclamar la inmortalidad en su obra Del sentimiento trágico de la vida. Es decir, nuestra naturaleza racional nos empuja a cuestionar las cosas, a buscar explicaciones o justificaciones a nuestros valores y creencias sobre el mundo y nuestra propia existencia.

Page 6: Relación de la filosofía con la sociedad y

Relación de la filosofía con la sociedad y la historia

A la búsqueda de razones se encamina la Filosofía, de acuerdo con Pitágoras, la Filosofía se entendía en sus primeros tiempos como un afán de saber, como un amor a la sabiduría (philos, amor o amistad; Sophia, sabiduría).

Aristóteles, el más sistemático de los grandes filósofos griegos, veía en la filosofía un quehacer necesario e inherente a la naturaleza humana. Todos los hombres, decía, tienen necesidad de conocer; sólo el sabio alcanza la verdadera felicidad, en la medida en que desarrolla lo más propio de sí: la racionalidad.

Page 7: Relación de la filosofía con la sociedad y

Relación de la filosofía con la sociedad y la historia

Page 8: Relación de la filosofía con la sociedad y

Relación de la filosofía con la sociedad y la historia

Asimismo, Aristóteles explicaba los orígenes de la actividad filosófica a partir de una actitud vital y tan humana como la capacidad de asombrarse ante los misterios del mundo; así , los seres humanos comenzaron a filosofar en la medida en que se admiraron de las cosas que no alcanzaban a comprender.

En Grecia, cuna de la Filosofía, el saber filosófico alcanzó alturas insospechadas, creando un modelo de pensamiento que marcó los derroteros de la cultura occidental.

Page 9: Relación de la filosofía con la sociedad y

Relación de la filosofía con la sociedad y la historia

La Filosofía constituye una poderosa fuerza histórica, como dice Bochenski. En efecto a través de su historia, la Filosofía ha sido un arma poderosa y terrible para demoler prejuicios y falsas concepciones, despejar de ellos el camino y ayudar a construir nuevas alternativas y mejores mundos.

Los filósofos pueden desviar el cause de la historia con sus audaces teorías. Hegel, dice Bochenski, filósofo del idealismo alemán ha repercutido en el

fascismo, el nacional-socialismo y el comunismo, que han convulsionado al mundo con sus luchas y consignas.

Page 10: Relación de la filosofía con la sociedad y

Relación de la filosofía con la sociedad y la historia

Page 11: Relación de la filosofía con la sociedad y

Relación de la filosofía con la sociedad y la historia

La Filosofía tiene su origen en la civilización griega, por sus condiciones culturales y económicas.

Los poemas homéricos (S VIII a.C.) que tienen su origen en antiguas leyendas y cantares y que se transmitían oralmente de una generación a otra, se mantenían como tradición viva siempre presente en el pueblo.

En la Ilíada y la Odisea se exaltan los valores y virtudes en que debías ser educados los jóvenes griegos.

Relación de la filosofía con la sociedad y la historia

Page 12: Relación de la filosofía con la sociedad y

Relación de la filosofía con la sociedad y la historia

En Homero, el ser humano, la naturaleza y en general todo cuanto existe tiene una relación íntima con lo divino, porque nada sucede sin la intervención de los dioses. Zeus, Poseidón, Apolo, Afrodita, entre otros, son fuerzas naturales que se personifican se les da una forma humana, con todas las cualidades propias del ser humano.

Page 13: Relación de la filosofía con la sociedad y

Relación de la filosofía con la sociedad y la historia

La Filosofía en la antigüedad y en la Edad Media significa la ciencia de la totalidad o ciencia que comprende al ser en general, abarca la totalidad del saber.

Según Platón, La Filosofía es la más alta ascensión de la personalidad y la sociedad humana por medio de la sabiduría, conocimiento de las ideas eternas e inmutables.

Page 14: Relación de la filosofía con la sociedad y

Relación de la filosofía con la sociedad y la historia

Según Aristóteles, la Filosofía es lo que se entiende por metafísica, es decir la ciencia destinada a explicar los primeros principios y causas de las cosas.

Y tiene las siguientes características: Ciencia universal, ciencia difícil, ciencia rigurosa, ciencia didáctica, ciencia principal y divina.

Page 15: Relación de la filosofía con la sociedad y

Relación de la filosofía con la sociedad y la historia

La filosofía en la Edad Moderna: En los siglos XVII Y XVIII comienzan a desprenderse de la Filosofía las ciencias que denominamos particulares, las causas fueron, el desarrollo económico y el control sobre la naturaleza.

La Filosofía moderna pone el acento en el ser humano y en la naturaleza, no en lo divino.

El ser humano de esta época histórica posee mayor conocimiento de la naturaleza, lo que implica a su vez una más alta especialización del conocimiento.

Page 16: Relación de la filosofía con la sociedad y

Relación de la filosofía con la sociedad y la historia

Para los filósofos como Bacon, Comte y Spencer la Filosofía tiene como objeto de estudio el unificar, clarificar y valorar los conocimientos obtenidos por las ciencias particulares; y proporcionarles el método adecuado que les de consistencia y rigor y además delimitar los diversos campos teóricos de las ciencias, así como sus alcances y límites en cuanto al conocimiento particular de éstas.

Page 17: Relación de la filosofía con la sociedad y

Relación de la filosofía con la sociedad y la historia

El neopositivismo o la Filosofía analítica: La Filosofía es ahora un juicio crítico del saber. Se reduce a una metodología del saber, es decir, que aporta a las ciencias un método o estrategia para el logro del cocimiento científico.

La filosofía según Wittgenstein en su Tractatus se convierte en un análisis lógico del lenguaje.

Page 18: Relación de la filosofía con la sociedad y

Relación de la filosofía con la sociedad y la historia

La Filosofía de la praxis: Según Marx (1818- 1883), la Filosofía es un saber crítico de la realidad existente; pero está critica no basta, porque la Filosofía debe ser, además, práctica; esto es práctica revolucionaria que influya en la transformación de una realidad social.

Page 19: Relación de la filosofía con la sociedad y

Relación de la filosofía con la sociedad y la historia

Bibliografía: Abad Pascual, Juan J.

Introducción a la Filosofía. Mc Graw Hill. México,

D.F. 2007.