9
UNIVERSIDAD DEL VALLE DE GUATEMALA CURSO: FILOSOFÍA PRIMER CICLO 2009 LIC. JOSÉ ÁNGEL ROSALES MATUS INVESTIGACIÓN FILOSOFIA EN LOS CIRCUITOS LOGICOS Josué Rendón Estrada Carnet: 08168 17 /03/ 2009

Relación de la filosofía con los Circuitos Lógicos

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Relación de la filosofía con los Circuitos Lógicos

Citation preview

Page 1: Relación de la filosofía con los Circuitos Lógicos

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE GUATEMALA CURSO: FILOSOFÍA PRIMER CICLO 2009 LIC. JOSÉ ÁNGEL ROSALES MATUS

INVESTIGACIÓN FILOSOFIA EN LOS CIRCUITOS LOGICOS

Josué Rendón Estrada Carnet: 08168 17 /03/ 2009

Page 2: Relación de la filosofía con los Circuitos Lógicos

INTRODUCCIÓN La filosofía pura tiene mucho que ver con la informática. La informática está

basada en un sistema binario, es decir dos valores. Todo está representado por

ceros (0s) y unos (1s). Todas las funciones matemáticas, como sumar, restar,

multiplicar y dividir están basadas en manipular los ceros y unos. Los chips

contienen millones de estas funciones preestablecidas para generar otras mas

complejas.

Basándose en silogismos, se pueden manipular los ceros y unos. En un circuito,

los unos representan presencia de voltaje, es decir un termino verdadero en un

silogismo; y los ceros representan ausencia de voltaje, es decir un termino falso

en un silogismo.

Page 3: Relación de la filosofía con los Circuitos Lógicos

CONTENIDO Filosofía La filosofía nos ayuda a resolver problemas cotidianos, ya que esta es la ciencia que se encarga del estudio de ciertos problemas fundamentales relacionados con el origen de todo, la existencia, el conocimiento, la verdad, la belleza, la mente y el lenguaje. Se le considera “la madre de las ciencias” porque se dice que de esta nacieron las demás ciencias existentes en la actualidad. Esta ciencia hace énfasis en argumentos razónales. La palabra filosofía se deriva del griego philos (filo) que significa "amor" o "amante", y Sophia (sofia), que significa "sabiduría". Por lo tanto, filosofía significa "amor por la sabiduría". Walter Brugger define filosofía como aquel sabe de la razón humana que, penetrando hasta las últimas razones investiga la realidad total. Asimismo Fingermann la define como aquella disciplina que aspira llegar a la última unidad, a la esencia, a lo irreducible. Características de la Filosofía:

• Actividad Crítica: porque tiene tendencia a la reinterpretación,

observación y análisis de las cosas • Desmitificadora: se propone liberar al ser humano de prejuicios, mitos o

conocimientos no válidos • Forma de praxis: siempre se encamina a la solución de problemas

reales. Disciplinas de la filosofía: Por los problemas que abarca la filosofía esta tiende a ser muy extensa, por lo que para su estudio se dividió en varias disciplinas, entre las cuales encontramos:

• Filosofía del Ser (ontología) • Filosofía del Conocer (gnoseología) • Filosofía del hacer • Axiología • Estética • Ética • Lógica • Metafísica

Page 4: Relación de la filosofía con los Circuitos Lógicos

Lógica La lógica es la disciplina encargada de estudiar las leyes y formas de pensamiento. Esta nos enseña a razonar correctamente y a buscar la verdad con orden, con facilidad y sin error. Esta se dedica a estudiar la estructura del pensamiento para describir las leyes o principios que lo rigen y hacen que este sea válido. Por lo tanto la lógica nos da los mecanismos y medios necesarios para poder estructurar un pensamiento correctamente y a partir de un conocimiento anterior poder formular nuevos conocimientos validos. Para esto necesitamos conocer como se estructuran estos razonamientos a partir de los cuales inferimos estos nuevos conocimientos. Esta estructura incluye: concepto, juicio. Lógica proposicional La lógica proposicional es una rama de la lógica clásica que estudia las proposiciones o sentencias lógicas, sus posibles evaluaciones de verdad y en el caso ideal, su nivel absoluto de verdad. Una proposición es una declaración la cual puede ser verdadera o falsa. Toda propuesta tiene dos y solo dos posibilidades, ser verdadera o ser falsa. Según el su valor las proposiciones pueden estar en tres estados: Tautología o validez: es una proposición que siempre es verdadera; contradicción: es una proposición que siempre es falsa; o contingencia: es una proposición que puede ser verdadera o falsa. Cualquier proposición cae en una de estos tres estados. Al unir dos proposiciones se puede obtener una tercera. Estas se pueden unir mediante conectores, los cuales son:

• Negación: Invierte el valor de verdad de una variable proposicional. • Disyunción: La sentencia será verdadera cuando una o ambas variables

proposicionales sean verdaderas. • Conjunción: La sentencia será verdadera sólo cuando ambas variables

proposicionales sean verdaderas. • Condicional: sentencia será falsa cuando se cumpla que es válido p, pero

NO lo es q, en el resto de los casos la sentencia es verdadera. • Bicondicional: La sentencia será verdadera cuando ambas variables

proposicionales sean iguales: ambas falsas o ambas ciertas. • Disyunción exclusiva: La sentencia será verdadera cuando ambas

variables preposicionales sean diferentes la una de la otra; una cierta y otra falsa.

Para representar las proposiciones se crearon las tablas de verdad, que es una tabla en la que se presentan todas las posibles interpretaciones de las variables

Page 5: Relación de la filosofía con los Circuitos Lógicos

proposicionales que constituyen la sentencia y el valor de verdad de la sentencia para cada interpretación.

Negación

Conjunción

Disyunción

Condicional

Bicondicional

Disyunción exclusiva

Page 6: Relación de la filosofía con los Circuitos Lógicos

Circuitos Lógicos Un Circuito lógico es aquel que maneja la información en forma de 1 y 0, dos niveles lógicos de voltaje fijos. 1 nivel alto o high y 0 nivel bajo o low. Es decir, ausencia o presencia de voltaje. Los circuitos lógicos están compuestos por elementos digitales como la compuerta AND (Y), compuerta OR (O), compuerta NOT (NO) y combinaciones poco o muy complejas de los circuitos antes mencionados. Estas combinaciones dan lugar a otros tipos de elementos digitales como los compuertas, entre otros.

compuerta NAND (No Y) compuerta NOR (No O) compuerta OR exclusiva (O exclusiva)

En un circuito lógico digital se transmite información binaria (ceros y unos) entre estos circuitos y se consigue un circuito complejo con la combinación de bloques de circuitos simples. La información binaria se representa en la forma de:

"0" ó "1", "abierto" ó "cerrado" (interruptor), "On" y "Off", "falso" o "verdadero", etc.

Los posibles estados del interruptor o interruptores que afectan un circuito se pueden representar en una tabla de verdad:

• La Negación sería la compuerta NOT • La Disyunción sería la compuerta OR • La Conjunción sería la compuerta AND

Page 7: Relación de la filosofía con los Circuitos Lógicos

El funcionamiento de los circuitos lógicos es idéntico a trabajar con proposiciones. Si hay dos entradas de voltajes a una compuerta AND, la salida será voltaje. En cualquier otro caso será ausencia de voltajes. La programación consiste en crear funciones matemáticas aparir de proposiciones para integrarlos en circuitos. Todo lo que una computadora hace se resume en millones de operaciones lógicas, siguiendo el modelo de las tablas de verdad.

Page 8: Relación de la filosofía con los Circuitos Lógicos

CONCLUSIÓN Nuevamente nos damos cuenta de la importancia de la filosofía en cualquier

disciplina o ciencia. Es la base de la informática y programación. En las

universidades debería ahondar el estudio de la filosofía, y los estudiantes de

ciencias de la computación debería recibir cursos de Lógica formal.

En los años 50, cuando intentaban crear las bases de la informática probaron

con sistemas decimales y hexadecimales, pero se llegó a la conclusión que el

sistema decimal era el mas efectivo. Se redujo el costo y espacio de utilizar

circuitos al implementar lógica matemática en su construcción.

La implementación de lógica en los circuitos electrónicos es fundamental

Page 9: Relación de la filosofía con los Circuitos Lógicos

BIBLIOGRAFÍA

Velazquez Rodríguez, C. A. (2006). 20 lecciones de filosofía (Quinta

edición, Págs. 180-184, 203-206, 213-217). Guatemala: ECO Ediciones. López, Marienls (24 de junio de 2006). Encontrado en

http://tinyurl.com/caodfx José Ortega y Gasset: ¿Qué es la filosofía?; Ed. Alianza, Madrid. Capitulo

11. PATT, Yake N. y PATEL, Sanjay J. Introducción a los sistemas de

cómputo: de los bits y compuertas al C y más allá. Segunda Edición. 2005. McGraw Hill.