7
IMPORTANCIA DE LA RELACIÓN DE PRODUCCIÓN DESCOMPOSICIÓN EN LA DINÁMICA DE LOS ECOSISTEMAS La relación entre Producción y Descomposición en un Ecosistema se denomina Ciclo de la Materia y Flujo de la energía, la materia orgánica es sintetizada por el eslabón de los Productores (vegetales) por Fotosíntesis, de esta manera dotados de Cloroplastos y clorofila son capáces de transformar los fotones de luz solar, el CO2 y el H2O en alimentos orgánicos. Los alimentos orgánicos de los productores sirven como soporte alimenticio para otros organismos dependientes de ellos (consumidores Herbívoros) y estos como base alimenticia para los consumidores carnívoros hasta ser degradado por los Descomponedores (hongos y bacterias saprófitas). El alimento que es incorporado de un eslabón trófico a otro eslabón trófico genera energía química. Como los Descomponedores son los últimos seres vivos en actuar an cadenas alimentarias tienen la ventaja de aprovechar mayor los alimentos orgánicos que vienen en secuencia desde que son producios hasta que son descompuestos por ellos. Entonces se establece entre los productores y los descomponedores una Dependiencia, ya que los descomponedores transforman las moléculas orgánicas de los restos de organismos vegetales y animales en descomposición en Sales minerales que al ser devueltas al suelo son Reutilizadas por los Productores para Ciclar la materia orgánica sintetizando

Relación de Producción Descomposición

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Relación de Producción Descomposición

Citation preview

Page 1: Relación de Producción Descomposición

IMPORTANCIA DE LA RELACIÓN DE PRODUCCIÓN DESCOMPOSICIÓN EN LA DINÁMICA

DE LOS ECOSISTEMAS

La relación entre Producción y Descomposición en un Ecosistema se denomina Ciclo de la

Materia y Flujo de la energía, la materia orgánica es sintetizada por el eslabón de los

Productores (vegetales) por Fotosíntesis, de esta manera dotados de Cloroplastos y

clorofila son capáces de transformar los fotones de luz solar, el CO2 y el H2O en alimentos

orgánicos. Los alimentos orgánicos de los productores sirven como soporte alimenticio

para otros organismos dependientes de ellos (consumidores Herbívoros) y estos como

base alimenticia para los consumidores carnívoros hasta ser degradado por los

Descomponedores (hongos y bacterias saprófitas). El alimento que es incorporado de un

eslabón trófico a otro eslabón trófico genera energía química. Como los

Descomponedores son los últimos seres vivos en actuar an cadenas alimentarias tienen la

ventaja de aprovechar mayor los alimentos orgánicos que vienen en secuencia desde que

son producios hasta que son descompuestos por ellos.

Entonces se establece entre los productores y los descomponedores una Dependiencia, ya

que los descomponedores transforman las moléculas orgánicas de los restos de

organismos vegetales y animales en descomposición en Sales minerales que al ser

devueltas al suelo son Reutilizadas por los Productores para Ciclar la materia orgánica

sintetizando alimentos orgánicospor Fotosíntesis y reiniciando otras cadenas alimentarias.

Este vieje Cíclico de la materia una vez que es producida hasta ser descompuesta se

denomina Ciclo de la Materia y Flujo de la energía.

BIOMASA

La biomasa es la cantidad de materia acumulada en un individuo, un nivel trófico, una

población o un ecosistema.

Biomasa, según el Diccionario de la Real Academia Española, tiene dos acepciones:

f. Biol. Materia total de los seres que viven en un lugar determinado, expresada en

peso por unidad de área o de volumen.

Page 2: Relación de Producción Descomposición

f. Biol. Materia orgánica originada en un proceso biológico, espontáneo o

provocado, utilizable como fuente de energía

PRODUCTIVIDAD

La productividad es la relación entre la cantidad de productos obtenida por un sistema

productivo y los recursos utilizados para obtener dicha producción. También puede ser

definida como la relación entre los resultados y el tiempo utilizado para obtenerlos:

cuanto menor sea el tiempo que lleve obtener el resultado deseado, más productivo es el

sistema. En realidad la productividad debe ser definida como el indicador de eficiencia que

relaciona la cantidad de recursos utilizados con la cantidad de producción obtenida.

PRODUCCIÓN TOTAL BRUTA Y PRODUCCIÓN NETA

Cuando se habla de producción de un ecosistema se hace referencia a la cantidad de

energía que ese ecosistema es capaz de aprovechar. Una pradera húmeda y templada, por

ejemplo, es capaz de convertir más energía luminosa en biomasa que un desierto y, por

tanto, su producción es mayor.

La producción primaria bruta de un ecosistema es la energía total fijada por fotosíntesis

por las plantas. La producción primaria neta es la energía fijada por fotosíntesis menos la

energía empleada en la respiración, es decir la producción primaria bruta menos la

respiración.

Cuando la producción 1ª neta es positiva, la biomasa de las plantas del ecosistema va

aumentando. Es lo que sucede, por ejemplo, en un bosque joven en el que los árboles van

creciendo y aumentando su número. Cuando el bosque ha envejecido, sigue haciendo

fotosíntesis pero toda la energía que recoge la emplea en la respiración, la producción

neta se hace cero y la masa de vegetales del bosque ya no aumenta.

DESCOMPOSICIÓN

El término descomposición refiere a la reducción del cuerpo de un organismo vivo a

formas más simples de materia. El proceso es esencial para reciclar materia finita que se

encuentra en un bioma. Aunque no hay dos organismos que se descompongan de la

Page 3: Relación de Producción Descomposición

misma manera, todos sufren las mismas etapas secuenciales de descomposición. La

ciencia que estudia la descomposición es generalmente referida a la Tafonomía que viene

de la palabra griega taphos, que significa entierro.

Uno puede diferenciar entre descomposición abiótica y biótica (biodegradación). El

primero significa «degradación de una sustancia por proceso físico o químico; ej: hidrólisis.

El segundo significa «la ruptura metabólica de materiales en componentes simples por

organismos vivos».

NATALIDAD

El concepto de natalidad se utiliza para hacer referencia a la cifra proporcional de los

nacimientos que tienen lugar en una población y un periodo de tiempo determinados.

Desde la perspectiva de la demografía, la tasa de natalidad constituye una medida que

permite cuantificar los niveles de fecundidad.

MORTALIDAD

Es la proporción de personas que fallecen respecto al total de la población (usualmente

expresada en tanto por mil, ‰), la tasa de mortalidad particular se refiere a la proporción

de personas con una característica particular que mueren respecto al total de personas

que tienen esa característica (la tasa de mortalidad por edad, o la tasa de mortalidad por

grupo social son ejemplos de tasas particulares).

DENSIDAD

Se refiere al número promedio de habitantes de un área urbana o rural en relación a una

unidad de superficie dada.

ÍNDICE VITAL

Es el número de nacidos por cada 100 fallecidos en el mismo periodo

Page 4: Relación de Producción Descomposición

FACTORES ABIÓTICOS

Los factores abióticos son los distintos componentes que determinan el espacio físico en

el cual habitan los seres vivos; entre los más importantes podemos encontrar: el agua, la

temperatura, la luz, el pH, el suelo, la humedad, el aire (sin el cual muchos seres vivos no

podrían vivir) y los nutrientes.

Específicamente, son los factores sin vida. Los factores abióticos son los principales frenos

del crecimiento de las poblaciones. Estos varían según el ecosistema de cada ser vivo, por

ejemplo el factor biolimitante fundamental en el desierto es el agua, mientras que para

los seres vivos de las zonas profundas del mar el freno es la luz.

POTENCIAL BIÓTICO

El potencial biotico se puede definir como la maxima capacidad de reproduccion que una

poblacion en condiciones optimas esto significa que resulta de la manifestacion del

aumento poblacional como consecuencia de los nacimientos que se producirian si todos

los organismos o todas las hembras, segun sea el caso se reprodujeran, sin que hubiera

procesos como muertes o desplazamientos ni carencias ni presiones que pudieran alterar

la natalidad de la poblacion, es decir cuando el medio provee agua, alimentos, clima

adecuado y ausencia de poblaciones con efectos negativos.

DISPERSIÓN

Proceso inverso al de concentración de la población que consiste en la salida progresiva

de población de los centros poblados mayores con el fin de ir ocupando áreas nuevas de

terrenos generalmente agrícolas. Es un proceso cada vez más raro, debido a la escasez

progresiva de áreas de escasa densidad de población. No debe confundirse con el de

población dispersa, ya que la dispersión se refiere a la acción de dispersarse, mientras que

la población dispersa es un tipo de hábitat.

MIGRACIÓN

La migración es el desplazamiento de la población (humana o animal) que se produce

desde un lugar de origen a otro destino y lleva consigo un cambio de la residencia habitual

Page 5: Relación de Producción Descomposición

en el caso de las personas o del hábitat en el caso de las especies animales migratorias. De

acuerdo con lo anterior existirán dos tipos de migraciones: migraciones humanas y

animales. Las migraciones de seres humanos se estudian tanto por la demografía como

por la geografía de la población. Y las de especies de animales se estudian en el campo de

la biología (zoología), de la biogeografía y en el de la ecología.

RESISTENCIA AMBIENTAL

La Resistencia Ambiental se constituye por todos los elementos del ambiente que se

oponen al potencial biótico o sea todo aquello que en conjunto detiene la natalidad,

pudiendo hacer referencia a la falta de alimento, de agua, o un clima negativo o

poblaciones que se alimenten de la primera o que la enfermen o que compitan con ella,

también el espacio reducido puede actuar como resistencia del medio y detener la

natalidad, en general será todo aquello que en conjunto genere fallecimientos, mortalidad

en la población o bien emigración.