1
Relación entre condición necesaria y condición suficiente con condicional y bicondicional Seminario VII Mario Tapia Ramírez Se entiende por condición suficiente aquella por la cual es posible inferir una consecuencia en particular, pero que ella no es la única forma de obtener dicha consecuencia. Por ejemplo: si llueve, entonces la calle se moja. El llover sería la condición suficiente del que la calle esté mojada, sin embargo podría haber otras formas de hacer que esta se moje, aunque si llueve entonces necesariamente se mojará. Se podría decir que la relación entre la causa suficiente y la consecuencia es necesaria. Una condición necesaria es una condición sin la cual no sucede una determinada consecuencia, y que, sin embargo, puede no ser la única, pero que requiere estar dentro de las causas para tal. La relación entre una condición necesaria y la consecuencia es posible, puesto que no se sigue de la existencia de una, que la otra suceda, en tanto de la carencia de ésta, no se puede seguir la consecuencia. El conectivo condicional expresa, en sentido estricto, simplemente una condición suficiente: si el antecedente es verdadero, entonces el consecuente lo es, se entenderá que la relación entre la primera clausula y la segunda será de condición. Si el antecedente es falso y el consecuente también, seguirá entendiéndose como tal puesto que la relación entre ambas seguirá siendo válida. Luego si el antecedente es falso, y el consecuente no, puede entenderse porque el antecedente es posible para el consecuente, si el antecedente es falso, aun así puede ser el caso del consecuente. El conectivo bicondicional podría entenderse como una causa necesaria y suficiente: que si está la primera entonces estará la segunda y requiere estar para que sea el caso que la segunda, lo cual también es recíproco.

Relación entre condición necesaria y condición suficiente con condicional y bicondicional

Embed Size (px)

Citation preview

  • Relacin entre condicin necesaria y condicin suficiente con condicional y bicondicional

    Seminario VIIMario Tapia Ramrez

    Se entiende por condicin suficiente aquella por la cual es posible inferir una consecuencia enparticular, pero que ella no es la nica forma de obtener dicha consecuencia. Por ejemplo: si llueve,entonces la calle se moja. El llover sera la condicin suficiente del que la calle est mojada, sinembargo podra haber otras formas de hacer que esta se moje, aunque si llueve entoncesnecesariamente se mojar. Se podra decir que la relacin entre la causa suficiente y la consecuencia esnecesaria.

    Una condicin necesaria es una condicin sin la cual no sucede una determinada consecuencia,y que, sin embargo, puede no ser la nica, pero que requiere estar dentro de las causas para tal. Larelacin entre una condicin necesaria y la consecuencia es posible, puesto que no se sigue de laexistencia de una, que la otra suceda, en tanto de la carencia de sta, no se puede seguir laconsecuencia.

    El conectivo condicional expresa, en sentido estricto, simplemente una condicin suficiente: siel antecedente es verdadero, entonces el consecuente lo es, se entender que la relacin entre la primeraclausula y la segunda ser de condicin. Si el antecedente es falso y el consecuente tambin, seguirentendindose como tal puesto que la relacin entre ambas seguir siendo vlida. Luego si elantecedente es falso, y el consecuente no, puede entenderse porque el antecedente es posible para elconsecuente, si el antecedente es falso, aun as puede ser el caso del consecuente.

    El conectivo bicondicional podra entenderse como una causa necesaria y suficiente: que si estla primera entonces estar la segunda y requiere estar para que sea el caso que la segunda, lo cualtambin es recproco.