15
INSTITUTO GUADALUPE VICTORIA Materia: Física Título: ¿Qué relación hay entre la física y la nutrición?, Docente: Ariel Trejo Bahena Alumno: Dayra Valeria Salvador Mendoza Grado: 2° Grupo: “A” Fecha: Lunes 22 de junio de 2015. 1

Relación entre la física y la física

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Explicar la relación entre la física y la física

Citation preview

INSTITUTO GUADALUPE VICTORIAMateria: Fsica Ttulo: Qu relacin hay entre la fsica y la nutricin?,Docente: Ariel Trejo BahenaAlumno: Dayra Valeria Salvador MendozaGrado: 2 Grupo: AFecha: Lunes 22 de junio de 2015.

ndiceIntroduccin3

Conceptualizacin.4

Energa.5

Calorimetra7

Termognesis.8

Equivalencia entre caloras y otras energas.10

Actividad fsica10

Conclusin. 13

Referencias14

INTRODUCCIN

Bien se sabe que el ser humano es una maquina de combustin y el alimento es su combustible, si este no es el requerido ni de calidad, no funcionara correctamente, y si esto se repite constantemente se podran generar problemas a largo plazo, por lo tanto la alimentacin y nutricin debera ser la prioridad diaria del ser humano, sin embargo no es as. El objetivo de este reporte es dar a conocer fsicamente como es la nutricin, ver si existe alguna relacin entre la fsica y la nutricin, tal vez as podremos dar una explicacin mas cientfica y detallada de por qu es importante la nutricin para nuestro organismo.La nutricin es la ingesta de alimentos en relacin con las necesidades dietticas del organismo. Una buena nutricin (una dieta suficiente y equilibrada combinada con el ejercicio fsico regular) es un elemento fundamental de la buena salud.La fsica se trata de lacienciaque estudia las propiedades de la naturalezacon el apoyo de lamatemtica. La fsica se encarga de analizar las caractersticas de laenerga, eltiempoy lamateria, as como tambin los vnculos que se establecen entre ellos.Realizamos este trabajo para poder desarrollar lo aprendido durante el curso escolar y el maestro pueda evaluar nuestras habilidades y capacidades para encontrar informacin y desarrollarla con el tema, tambin lo hacemos para informarnos y ampliar nuestros conocimientos sobre la fsica y la nutricin, aprender ms conceptos y frmulas para que en un futuro no se nos dificulte y podamos desarrollar conocimientos ms avanzados acerca de este tema.

CONSEPTUALISACION

Calora: la cantidad de energa necesaria para elevar la temperatura de 1ml de agua a una temperatura inicial estndar en 1 grado centgrado.Calorimetra directa: medicin de la cantidad de energa gastada vigilando la cantidad de calor producido por una persona colocada dentro de un estructura lo bastante grande para permitir una actividad moderada.Calorimetra indirecta: medicin de la cantidad de energa gastada al vigilar el consumo de oxigeno y la produccin de dixido de carbono del cuerpo en un periodo de tiempo.Efecto trmico del alimento: la fraccin de gasto total de energa a la que contribuyen los procesos de la digestin, absorcin y metabolismo de de los alimentos. Gasto basal de energa: la cantidad de energa utilizada en 24h por una persona que permanece acostada tranquila, 12 h despus de la ltima comida en una temperatura y ambiente favorables.Gasto de energa en reposo: cantidad de energa utilizada por una persona en 24h estando en reposo, 3 o 4h despus de una comida.Gasto total de energa: la suma del gasto de energa en reposo, la energa gastada en la actividad fsica y el efecto trmico del alimento; la energa que gasta una persona en 24h.ndice metablico basal: el gasto basal de energa expresado como Kcal/kg de peso corporal/hora.ndice metablico en reposo: el gasto de energa en reposo expresado como Kcal/kg de peso/hora.ndice metablico: una expresin del ritmo al cual utiliza el oxigeno el cuerpoJoule: medicin de la energa en trminos del trabajo mecnico.Kilocalora: 1000 caloras, en ocasiones se escribe calora.Termognesis adaptiva: una porcin del efecto trmico del alimento, un aumento en el ndice metablico estimulado por la ingestin y que puede servir para la combustin del exceso de energa en forma de calor.Termognesis obligatoria: una porcin del efecto trmico del alimento, la energa necesaria para digerir, absorber y metabolizar nutrientes

ENERGA . La energia es un tema muy importante en la fisica y la utilizamos practicamente en todo, se define como la capacidad para realizar un trabajo. En la nutricion se refiere a la forma en que el cuerpo utiliza la energia encerrada en las uniones quimicas dentro de los alimentos.La energa se libera por el metabolismo de los alimentos, aunque toda la energa se manifiesta finalmente como calor, los procesos dentro de las clulas primero hacen posible su utilizacin en todas las labores del organismo. Uno de los procesos son las reacciones qumicas que llevan a cabo el mantenimiento de los tejidos corporales, la conduccin elctrica de la actividad nerviosa, el trabajo mecnico del esfuerzo muscular y la produccin de calor para conservar la temperatura corporal.El cuerpo consume la energa en forma de gasto de energa en reposo, actividad voluntaria y efecto trmico de los alimentos.rganoPorcentaje de gasto de energa en reposo

Hgado29

Cerebro19

Corazn10

Rin7

Msculos esquelticos18

Restantes17/100

La unidad estndar para medir la energa es la calora, pero debido a que las cantidades de energa relacionadas con el metabolismo de los alimentos es muy numeroso, suele utilizarse la kilocalora que equivale a 1000 caloras. En varios pases se utiliza el Joule.Los valores energticos por gramo de cada nutriente en KJ son: Carbohidratos: 17 KJProtenas: 17 KJGrasas: 38 KJTodos los nutrientes que ingerimos se almacenan en el hgado, que es el encargado de transformarlos en caloras para poder mantener el calor del cuerpo y realizar todas nuestras actividades cotidianas. Aquellos nutrientes que no se gastan, el hgado los almacenar en forma de grasa y los distribuir por nuestro cuerpo en algunas zonas especficas. Es por esta razn que se dice que las grasas engordan, sin embargo cuando el organismo lo requiera, stas pueden ser utilizadas, cuando esto ocurre se dice que se "queman" las caloras.Para no sufrir desequilibrios ni en peso ni en nutrientes, hay que ingerir estas caloras de una forma determinada. Los carbohidratos deberan representar el 50% de la energa total, las grasas no deben suponer ms del 35% y las protenas tanto de origen animal como vegetal deben aportar el 15%.La energa que se gasta para mantener las funciones bsicas como la respiracin o el bombeo del corazn. Es la energa basal.En definicin es la cantidad de calor expresado en caloras, producido en una hora por el sujeto mantenido en reposo -a la temperatura de 18 grados en ayunas despus de 12 o 14 horas a lo menos. Esta -cantidad de calor est referido a .metro cuadrado en la superficie del cuerpo.La necesidad bsica y elemental para el mantenimiento mnimo del metabolismo en un adulto es de unas 1000 caloras, para la mayora de nios en edad escolar, se recomienda una ingesta entre 1600 y 2500 caloras al da,Toda la energa que acumulamos en el organismo como reserva a largo plazo se almacena en forma de grasas. Todos los alimentos que ingerimos se queman para producir energa, sino que una parte de ellos se usan para reconstruir las estructuras del organismo o facilitar las reacciones qumicas necesarias para el mantenimiento de la vida. Las vitaminas y los minerales, as como los oligoelementos,el aguay lafibrase consideran alimentos que no aportan caloras.

CALORIMETRA MEDICION DEL GASTO DE ENERGIA DEL HOMBREEs posible medir la cantidad de energa generada por el cuerpo mediante mtodos directos o indirectos.Calorimetra directa: este mtodo requiere vigilar la cantidad de calor producida por una persona colocada dentro de un estructura lo bastante grande para permitirle una actividad moderada, este mtodo proporciona una medicin de energa gastada en forma de calor pero no informa sobre el tipo de combustible oxidado.Calorimetra indirecta: se mide el ndice metablico determinado con un espirmetro el consumo de oxigeno y la produccin de dixido de carbono del cuerpo en un periodo determinado de tiempo. Los datos se obtienen en una forma que permite calcular el cociente respiratorio (RQ): RQ= moles CO2 espirados/moles O2 consumidosEl RQ para los carbohidratos es de 1.00, el aproximado para las grasas es de 0.7 y para las protenas es de 0.82La energa total disponible del alimento se mide mediante un calormetro de bomba, consiste en un recipiente cerrado en el cual se quema una muestra de alimento pesada en una atmosfera de oxigeno mediante ignicin con una chispa elctrica. Se sumerge el recipiente en un volumen conocido de agua, y se utiliza el aumento de la temperatura del agua despus de la ignicin para calcular la energa de calor generada.La energa biolgicamente disponible de los alimentos y el alcohol se expresan se expresan en valores que se redondean ligeramente debajo de los contenidos en el calormetro. Estos valores para protenas, grasas, carbohidratos y alcohol son 4, 9, 4 y 7 kcal/g Esto se relaciona con la fsica por que se utilizan formulas y ecuaciones que la fsica plateo.

TERMOGNESISTermognesis obligatoria es la energa necesaria para la digestin con absorcin y metabolismo de nutrientes, gran parte de la termognesis obligatoria es el resultado de la sntesis de grasa y glucgeno a partir de carbohidratos El consumo de carbohidratos o grasas aumenta el ndice metablico casi un 5% del total de caloras consumidas. Si el alimento ingerido consiste nicamente de protenas, el incremento puede ser hasta de un 25%.La termognesis adaptable o facultativa es un incremento del ndice metablico estimulado por la alimentacin y que al parecer tiene como fin quemar el exceso de caloras en forma de calor. Cuando la alimentacin va seguida de ejercicio casi se duplica.La termognesis adaptable tambin la estimulan por el frio, la cafena y la nicotina. Se ha demostrado que la cantidad de cafena en una taza de caf (100 mg) administrados cada 2 horas durante 12 horas aumenta la termognesis un 8 a 11%, la nicotina tiene un efecto similar.Alimentos termognicos: Caf.-La principal sustancia dentro de los granos de caf, es decir, la cafena, provoca que los msuclos necesiten de mayores niveles de energa para su correcto funcionamiento ya que aumenta la temperatura corporal de manera notable. De igual forma, la cafena se conforma por un compuesto llamado paraxatina cuyos efectos permiten utilizar ms grasas como fuente de energa en lugar de glucosa. Como ltimo punto, al beber caf a temperaturas altas, la temperatura del cuerpo igual se ver aumentada, haciendo que el cuerpo necesite de ms energas para la regularizacin de la misma. T verde y blanco.-La catequinas son antioxidante fenlicos dentro del t verde y blanco, que entre sus funciones ms destacadas est la de aumentar el calor del cuerpo y por ende el metabolismo para la regularizacin. Protenas.-No en vano las dietas proteicas tienen resultados sumamente positivos cuando de bajar de peso se trata. Esto se debe a que las protenas aumentan la temperatura corporal de forma notable. Omega 3.-Podemos encontrarlo en aceites, algunos pescados como el salmn y el atn, as como en frutos secos (nueces y almendras por ejemplo). Canela.-La canela igualmente aumenta el proceso de la termognesis y adems ayuda a reducir el consumo del azcar, utilizndolo como endulzante sustituto. Jengibre.-Adems de poseer propiedades para agilizar el metabolismo a travs del aumento de la temperatura corporal, acelera el proceso de la digestin y ayuda a combatir el apetito constante. Chile.-Los niveles de capsaicina dentro de los chiles ms picantes ayudan a aumentar la temperatura corporal. Agua.-Como tal, el agua no funciona como alimento termognico, sin embargo, cuando esta es consumida fra o helada, disminuye la temperatura del cuerpo, obligando al metabolismo a necesitar de ms energas para la regularizacin.Esto se relaciona con la fsica porque en temas anteriores ya habamos visto la temperatura y el calor, la temperatura es el promedio de la energa cintica de las partculas de un cuerpo, y el calor se produce cuando dos cuerpos de diferentes temperaturas se tocan.

EQUIVALENCIAS ENTRE CALORAS Y OTRAS ENERGAS

1 kilocalora (kcal) = 1000 caloras

1 calora (cal) = 4,184 julios (J)

1 electrn voltio (eV) = 3,829 x 10-20 caloras (cal)

1 julio (J) = 0,239 caloras (cal)

Esto se relaciona con la fsica porque son conversiones que hemos visto a lo largo del ciclo escolar, y son unidades con las que se mide la energa.

ACTIVIDAD FSICA Si en vez de estar en reposo absoluto desarrollamos alguna actividad fsica, nuestras necesidades energticas aumentan. A este factor se le llama "energa consumida por el trabajo fsico", y en situaciones extremas puede alcanzar picos de hasta cincuenta veces la consumida en reposo.La siguiente tabla nos da una idea de en qu medida vara la energa utilizada, de acuerdo a la tasa de metabolismo basal, en funcin de la actividad fsica que realicemos:Tipo de actividadCoeficiente de variacinKcal./hora (hombre tipo)Ejemplos de actividades fsicas representativas

ReposoTMB x 165Durante el sueo, tendido (temperatura agradable)

Muy ligeraTMB x 1,598Sentado o de pie (pintar, jugar cartas, tocar un instrumento, navegar por Internet, etc.)

LigeraTMB x 2,5163Caminar en llano a 4-5 km/h, trabajar en un taller, jugar al golf, camareras, etc.

ModeradaTMB x 5325Marchar a 6 km/h, jardinera, bicicleta a 18 km/h, tenis, baile, etc.

IntensaTMB x 7455Correr a 12 km/h, jugar al ftbol o al rugby, escalada, preparar pginas WEB, etc.

Muy pesadaTMB x 151000Subir escaleras a toda velocidad o atletismo de alta competicin

Si lo que buscamos es determinar porque adelgazamos o engordamos, hemos de ver cuntas kilocaloras ingerimos al da, stas vienen dadas por la cantidad y calidad de los alimentos. Debemos establecer una relacin entre lo que comemos y lo que gastamos para llegar al equilibrio.Hemos de tener en cuenta que cada persona es diferente porque no gastamos todos las mismas caloras, esto depende de la actividad de cada uno y tambin de su organismo, muchas veces nos hemos preguntado por qu de dos personas que comen y trabajan de forma similar una engorda y la otra no, esto es debido al metabolismo basal, que consiste en la energa que consume cada persona para realizar sus funciones internas.Si lo que queremos es perder peso, tendremos que disminuir el aporte de kilocaloras de nuestra dieta o aumentar la actividad fsica. Para ello debemos saber cuntas gasta nuestro cuerpo en un da en relacin a nuestra talla, peso y actividad habituales. Para averiguarlo, podemos aplicar la siguiente frmula:

Gasto Calrico Total =Factor fijo x actividad fsica x Kg. de pesoEn este caso, el factor fijo es: 0,9 para las mujeres 1 para los hombres- La actividad fsica oscila entre:BAJA:30 - 35 KilocalorasMEDIANA:40 - 50 kilocalorasFUERTE:50 - 60 kilocalorasLas raciones diarias de energa promedio para los hombres (79kg) y mujeres (63 kg) de referencia son 2900 kcal y 2200 kcal. El coeficiente de variacin en las necesidades de energa de adultos es aproximadamente 20%Este tema se relaciona con la fsica por que se habla sobre movimientos, energa y masa.

CONCLUSIN

En conclusin si existe una relacin de la fsica con la nutricin, como ya lo mencionamos la ms conocida son caloras que son la cantidad de energa que aportan los alimentos. Es ah donde surge otra relacin, la energa.Los seres vivos necesitamos de energa para vivir y esta energa se obtiene a partir de la comida. La alimentacin, por lo tanto, es la fuente de energa ms importante para los organismos vivos, con ella nuestro cuerpo realiza las funciones ms vitales como respirar, movernos, pensar, etc., a lo que se le denomina metabolismo basal, otra relacin ya mencionada. Tambin se requiere de energa para el crecimiento y renovacin celular en diversos tejidos u rganos, para realizar actividad fsica o ejercicio, tambin hablamos sobre la actividad fsica en el desarrollo del tema.Entonces nos damos cuenta de que la fsica y la nutricin tienen muchas relaciones, como lo acabamos de ver, al investigar un tema surge otro, y luego otro y as sucesivamente, eso es lo maravilloso de la ciencia, es infinita, tiene miles de relaciones, solo nos hace falta un poco de curia para poder conocer cada una de estas relaciones, y esto solo fue sobre nutricin y fsica, ahora imaginen la cantidad de informacin que habramos reunido si se tratara de la relacin del cuerpo huma y la fsica.Esto quiere decir que cumplimos con los objetivos, conocimos nuevos conceptos, ecuaciones y datos que probablemente no sabamos, as podremos dar la importancia de una buena nutricin, para asi poder llevar a cabo una nutricin adecuada todos los das y as poder evitar enfermedades como la diabetes, desnutricin, anemia, cncer obesidad, etc. Pero ahora podemos decir que la obesidad no es ms que energa almacenada.

REFERENCIAS

http://www.mipielsana.com/alimentos-termogenicos-para-quemar-grasas-de-forma-mas-rapida/

http://cienciaysalud.laverdad.es/la-alimentacion/la-nutricion-ciencia/equivalencias-calorias-otras-unidades-energia-article.html

http://www.aula21.net/nutricion/lasnecesidenerg.html

http://www.ministeriodesalud.go.cr/gestores_en_salud/guiasalimentarias/energia.pdf http://recursos.cnice.mec.es/edfisica/publico/articulos/articulo1/alimentacion_y_nutricion.pdf

14