Relacion Poblacion Recursos

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/24/2019 Relacion Poblacion Recursos

    1/22

    1

    ESCUELA POLITCNICA NACIONAL

    INGENIERA MECNICA

    ECOLOGA Y MEDIOAMBIENTE

    PERODO FEBRERO - MAYO/2014

    PROF: ING.TANIA CRISANTO, MG.

    RELACIONES ENTRE POBLACIN, USO DERECURSOS Y DEGRADACIN AMBIENTAL.

    TRANSICIN HACIA UNA ECONOMA

    SUSTENTADORA DE LA TIERRA.

  • 7/24/2019 Relacion Poblacion Recursos

    2/22

    2

    1. RELACIONES POBLACIN- USO DE RECURSOS-DEGRADACIN AMBIENTAL

    El planeta tierra es un hermoso sito para vivir verdad?

    Es un planeta azul, blando y verde. Todo para nosotros.los humanos, con una

    rica diversidad de otras formas de vida.Pero existe un problema: Su poblacin, la

    cual ha crecido exorbitantemente de 2500 millones en 1950 a 5400 en 1991 y a

    7000 millones en 2012, y se proyecta que para el 2045 ser de 10800 millones y

    podra llegar a 14000 millones antes de estabilizarse hacia el final del siguiente siglo.

    La realidad es que:

    Cada ao desaparecen ms bosques, praderas y tierras hmedas del mundo

    Los desiertos crecen

    Aumenta el uso de la superficie y los recursos

    El suelo es arrastrado por el viento desde las tierras de cultivo y los bosques

    talados

    Se obstruyen ros, lagos y embalses con sedimento

    El agua subterrnea se extrae a mayor velocidad de la que se repone.

    Se estima que cada hora, cuatro de las especies silvestres se extinguen.

    Se consume combustibles fsiles

    Se tala y quema los bosques a una tasa mayor que la de reposicin

    La combustin de combustibles fsiles, provoca el efecto invernadero

    Si tiene lugar un cambio rpido de clima, no se podr cultivar suficientes

    productos, alterar la distribucin del agua, har inhabitable algunas reas

    densamente pobladas, ya sea por falta de agua o por inundacin

    Los desechos txicos producidos por fbricas y los hogares se estnacumulando y envenenando suelo, agua y aire.

    Como se evidencia, estamos agotando el CAPITAL NATURAL DE LA TIERRA.

    Los problemas ya no son locales, se han transformado en mundiales.

  • 7/24/2019 Relacion Poblacion Recursos

    3/22

    3

    2. CRECIMIENTO DE LA POBLACIN HUMANA.

    TIPOS DE CRECIMIENTO:

    Crecimiento lineal: o aritmtico, 1,2,3,4,5,.Crecimiento exponencial: o geomtrico, 1,2,4,8,16,32,

  • 7/24/2019 Relacion Poblacion Recursos

    4/22

    4

    2.1 EVOLUCIN HISTRICA:

    Analizando la poblacin humana en todo el planeta en diferentes pocas, se

    tiene:

    Hasta el siglo XVII 500 millones tasa de crecimiento anual = 0,002%

    1830 1000 millones

    1930 2000 millones

    1975 4000 millones

    1992 5400 millones tasa de crecimiento anual = 2,05%

    2010 6908 millones tasa de crecimiento anual = 1,5%

    Control de la poblacin humana en el periodo preindustrial.

    Perspectiva biolgica: crecimiento demogrfico muy lento

    Equilibrio dinmico con enemigos naturales, enfermedades, ambiente:

    recursos naturales.

    Crecimiento actual:

    Crecimiento anual actual 79 millones Crecimiento anual dcada (aos 80-90) 87 millones.

    ndice de fecundidad 2,7

    Tiempo de duplicacin (aos) 46

    Crecimiento futuro:

    Las previsiones son muy variables segn fuentes y periodo de realizacin.

    En 1992: Ao 2025 9000 millones y 2040 12000 millones.

    o Causas: mantenimiento de la tasa de natalidad, disminucin de la

    tasa de mortalidad (medidas higinicas, mejora sanitaria, mejora

    alimentacin, esperanza de vida mayor. En Ecuador la esperanza de

  • 7/24/2019 Relacion Poblacion Recursos

    5/22

    5

    vida en 1992 era de 69,84 aos y actualmente en 2013 es de 75,63

    aos)

    En 1998: Ao 2050 9800 millones y 2100 12000 millones. Se

    observa una desaceleracin del crecimiento.

    Causas: mayor supervivencia infantil, planificacin, educacin, menor

    tamao familiar deseado, incidencia de enfermedades como el sida,

    conflictos armados.

  • 7/24/2019 Relacion Poblacion Recursos

    6/22

    6

  • 7/24/2019 Relacion Poblacion Recursos

    7/22

    7

    CRECIMIENTO ECONMICO EN LOS PASES DESARROLLADO (PD) Y EN

    VIAS DE DESARROLLO (PSD)

    DEFINICIONES:

    Crecimiento econmico: incremento en su capacidad de proporcionar bienes

    y servicios al usuario final, que es el pueblo.

    Producto nacional bruto (PNB o PIB): es el valor de mercado de todos los

    bienes y servicios producidos por una economa para uso final durante un

    ao. Se suele expresar en dlares.

    Producto nacional bruto por persona (renta per cpita): es la expresin del

    valor medio del PIB global del pas que le corresponde a cada persona que

    vive en el (PNB dividido entre la poblacin total)

  • 7/24/2019 Relacion Poblacion Recursos

    8/22

    8

    Las Naciones Unidas clasifican a los PD a los que estn altamente industrializados

    y la mayora tienen un alto PNB por persona, y estos son: EEUU, Canad, Japn,

    Australia, Nueva Zelanda y todos los pases de Europa Occidental (excepto la

    URSS), todos los pases restantes se clasifican como PSD, por su baja a moderada

    industrializacin y PNB por persona debajo a moderado. La mayora estn

    localizados en el hemisferio sur en Africa, Asia y Amrica Latina. Estos pases alojan

    a aproximadamente 4200 millones de personas, aproximadamente el 78% de la

    poblacin mundial pero solo poseen cerca del 20% de la riqueza mundial y utilizan

    alrededor del 20% de los recursos minerales y energticos.

    La mayor parte del incremento proyectado en la poblacin mundial tendr lugar en

    los PSD, donde cada 4,2 das se agrega a aquella 1 milln de persona, nueve de

    cada diez bebs que nacen y 98% de todos los decesos infantiles.

  • 7/24/2019 Relacion Poblacion Recursos

    9/22

    9

    MAPA DEL HAMBRE 2010

    El mapa muestra la prevalencia de la subnutricin en la poblacin total de pases en

    desarrollo en 2005-2007, el perodo ms reciente del que hay datos disponibles.

    Existen subnutricin cuando la ingesta de caloras es inferior a la necesidad mnimade energa alimentaria.

    La necesidad mnima de energa alimentaria es la cantidad necesaria para realizar

    una actividad ligera y mantener un peso corporal mnimo aceptable para la altura

    alcanzada; vara segn el pas y de un ao a otro, depende de la estructura de la

    poblacin segn gnero y grupos de edad.

    ESTUDIOS DE CASO: Regulacin de la poblacin en India China y Tailandia

  • 7/24/2019 Relacion Poblacion Recursos

    10/22

    10

    RECURSOS Y DEGRADACIN AMBIENTAL.

    Como se vio en la clase anterior, los recursos pueden clasificarse en renovables y

    no renovables.

    Los no renovableso agotables, existen en una cantidad fija (reservas) en varios

    lugares de la corteza terrestre y tienen la posibilidad de renovacin solo por

    procesos geolgicos, fsicos y qumicos que tienen lugar a travs de cientos a miles

    de millones de aos. Por ejemplo: Co, Al, carbn y petrleo.

    Clasificamos a estos recursos como agotables debido a que se les extrae y utiliza a

    una velocidad mayor que la escala geolgica del tiempo en que se formaron. Antes

    de quedar agotados fsicamente en su totalidad los recursos no renovables alcanzanel estado de econmicamente agotados, es decir, cuando cuesta demasiado

    extraer lo que queda (tpicamente cuando el 80% de su existencia total estimada ha

    sido extrada y utilizada)

    Algunos recursos no renovables pueden ser reciclados o reutilizados para ampliar

    la reserva. El reciclamiento comprende la recoleccin y reprocesamiento de un

    recurso, en tanto que la reutilizacin implica usar el recurso en la misma forma una

    y otra vez. Si contaminamos los materiales o los esparcimos demasiado, entonces

    el reciclamiento y la reutilizacin pueden llegar a ser demasiado costosos.

    Los combustibles fsiles no renovables, como carbn, petrleo y gas natural, no

    pueden ser reciclados o reutilizado. Cuando se queman, la energa til se convierte

    en calor que se aprovecha y disipa, y en gases que escapan y contaminan la

    atmsfera.

    Con frecuencia se encuentra un sustituto para un recurso no renovable escaso o

    caro. Algunos materiales tienen propiedades que no pueden ser igualadas

    fcilmente. En otros casos, los sustitutos pueden ser inferiores, demasiado costosos

    o demasiado escasos.

  • 7/24/2019 Relacion Poblacion Recursos

    11/22

    11

    Los recursos potencialmente renovables, es un recurso inagotable segn una

    escala humana de tiempo, es decir, es aquel que tericamente puede durar en

    forma indefinida sin reducir la reserva disponible, ya que es reemplazado ms

    rpidamente por procesos naturales que los recursos no renovables. Un modo de

    vida sostenible comprende no desperdiciar energa y vivir solo a costa de la

    virtualmente inextinguible energa solar en forma de calor, viento, agua corriente y

    madera renovable y otras formas de biomasa.

    Clasificar algo como un recurso potencialmente renovable, no significa que pueda

    ser agotado y que siempre ser renovable. La tasa ms alta a la que un recurso

    potencialmente renovable puede ser utilizado sin reducir su reserva disponible en el

    mundo o en una regin particular, se llama rendimiento sostenible. Si se excede

    este reemplazo natural, el abasto disponible de un recurso potencialmente

    disponible empieza a disminuir, proceso conocido como degradacin ambiental.

  • 7/24/2019 Relacion Poblacion Recursos

    12/22

    12

    ESCASEZ DE RECURSOS: puede ser absoluta o relativa.

    Escases absolutade los recursos ocurre cuando las existencias de un recurso son

    insuficientes o demasiado caras para resolver la demanda presente o futura. Por

    ejemplo, los abastos mundiales de petrleo pueden agotarse en los prximos 50aos, por lo que su periodo de escases absoluta y el costo creciente del petrleo

    pudo empezar en el 2010.

    Escasez relativa de recursos, acontece cuando todava hay disponible recurso

    suficiente para satisfacer la demanda, pero su distribucin est desequilibrada. Por

    ejemplo, entre 1973 y 1979, el mundo tena bastante petrleo como para atender la

    demanda pero no se produjo y distribuy petrleo suficiente para satisfacer las

    necesidades y apremios de EEUU, Japn y muchos pases del oeste de Europa.

    Durante este perodo de escasez relativa del recurso, el precio del petrleo subi

    de 3 a 35 usd por barril.

    Actualmente el precio del barril del petrleo ecuatoriano se encuentra en

    106,56 usd, que te sugiere ese valor?

    IMPACTO

    Es la actuacin del ser humano que modifica o altera las condiciones naturales del

    medio. Existen dos tipos principales de impacto: degradacin ambiental y

    contaminacin.

    DEGRADACIN AMBIENTAL

    Es la utilizacin en exceso de un recurso que provoca la disminucin de las reservas

    del mismo.

    Los principales tipos de degradacin son: la contaminacin del aire, agua y suelo

    renovable, prdida del suelo (y de su capacidad productiva) por manejo inadecuado,

    utilizacin de tierras agrcolas para fines constructivos, embalses, etc., irrigacin

    adecuada de reas cultivadas (anegamiento y salinizacin), utilizacin abusiva de

  • 7/24/2019 Relacion Poblacion Recursos

    13/22

    13

    acuferos y cursos fluviales, deforestacin, destruccin del hbitat de especies

    silvestres, prdida de diversidad biolgica, sobrepastoreo (desertificacin)

    En la tabla siguiente se explica mejor la degradacin ambiental.

  • 7/24/2019 Relacion Poblacion Recursos

    14/22

    14

    CONTAMINACIN.

    Es todo cambio indeseable en las caractersticas del aire, agua, suelo y/o alimentos

    que afectan negativamente a la salud, la supervivencia o las actividades del hombre

    y/u otros organismos vivos. Tambin se considera al efecto de deterioro delmedioambiente como consecuencia de la actividad que desarrolla un agente.

    TIPOS DE FUENTES:

    Puntual: algunos de los contaminantes que se arrojan al ambiente provienen de

    fuentes nicas, identificables, como la chimenea de una central de energa o de una

    planta industrial, etc.

    Difusa: otros contaminantes invaden el aire, el agua o el suelo desde fuentes

    dispersas y con frecuencia difciles de identificar, por ejemplo, el deslave de

    fertilizantes y plaguicidas de las tierras de cultivo hacia los ros y lagos, los pesticidas

    pulverizados en el aire o transportados por el viento a la atmsfera.

    EFECTOS DE LA CONTAMINACIN:

    Molestias y deterioro: olores y sabores desagradables, visibilidad atmosfrica

    reducida, edificios, monumentos y ropa manchados y deteriorados.

    Dao en la propiedad: corrosin de metales intemperismo o disolucin de los

    materiales de construcciones y edificios, destruccin o ensuciamiento de la

    ropa, obras edificadas habitables y de ornato.

    Dao a la vida vegetal y animal: produccin disminuida de rboles y cultivos,

    efectos nocivos para la salud de los animales y extincin de especies.

    Dao a la salud humana: diseminacin de enfermedades infecciosas,

    irritacin y padecimientos del sistema respiratorio, dao gentico y

    reproductivo y cancergena.

    Alteracin de los sistemas naturales que soportan la vida a niveles local,

    regional y global: cambio de clima y disminucin del reciclado natural de

    sustancias qumicas, suministros energticos y biodiversidad, necesarios

  • 7/24/2019 Relacion Poblacion Recursos

    15/22

    15

    para la buena salud y la sobrevivencia de seres humanos y otras formas de

    vida.

    MAGNITUD DE LOS EFECTOS:

    Naturaleza del contaminante: se refiere a la naturaleza qumica del

    contaminante, que tan nocivo y activo es para tipos especficos de

    organismos vivos.

    Concentracin: es la cantidad de contaminante presente por unidad de

    volumen de aire, agua, suelo o peso del cuerpo.

    Persistencia: es decir, cuanto tiempo permanecen en el aire, agua, suelo en

    nuestro organismo. Los contaminantesdegradables, o no persistentes,

    son degradados completamente o reducidos a niveles aceptables, por

    procesos naturales fsicos, qumicos o biolgicos. Los contaminantes

    lentamentedegradableso persistentes, son los que tardan dcadas o ms

    tiempo para su degradacin. Los contaminantes no degradables, no son

    alterables por procesos naturales, tales como Pb y Hg. La nica manera de

    tratar con este tipo de contaminantes es no liberarlos al medioambiente,

    reciclarlos y extraerlos del mismo.

    PREVENCIN DE LA CONTAMINACIN:

    Control de entrada: para esto, se debe evaluar el dao ambiental

    potencial, antes de realizar la descarga (EIA).

    Reduccin del uso de materiales: del uso innecesario y desperdicio de

    recursos materiales y energticos.

    Reciclado y procesamiento de sustancias qumicas.

    Cambio en la utilizacin de recursos no renovables por otros renovables. Fabricacin de productos que puedan ser reciclados o reutilizados,

    tengan vida til larga y fcilmente reparables.

  • 7/24/2019 Relacion Poblacion Recursos

    16/22

    16

    ELIMINACIN DE LA CONTAMINACIN:

    Control de salida: trata a los desechos despus de que han ingresado al

    ambiente. Este mtodo no es muy confiable. Es un remedio temporal,

    traspaso del problema a otras reas, se deben crear leyes de control de lacontaminacin y lograr certificaciones ambientales como ISO 14000.

    RELACIONES ENTRE POBLACIN-USO DE RECURSOS-TECNOLOGAS-

    DEGRADACIN AMBIENTAL Y CONTAMINACIN.

    Modelo simple: la degradacin ambiental total y la contaminacin (el impactoambiental de la poblacin) en un rea dada, dependen de tres factores: el nmero

    de personas, el nmero promedio de unidades de los recursos que cada persona

    emplea y el grado de degradacin y contaminacin ambiental generadas cuando se

    producen y usa cada unidad de recursos.

    Esto no es una proporcin matemtica y tampoco es fcil de determinar.

    La sobrepoblacin ocurre cuando las personas exceden la capacidad de

    sostenimiento de un rea (el nmero de personas que pueden obtener sustento en

    un rea dada con su base de recursos fsicos y la manera en que estos son

  • 7/24/2019 Relacion Poblacion Recursos

    17/22

    17

    utilizados) La sobrepoblacin es el resultado de nmeros crecientes de personas o

    de usos de productos (consumo de recursos) o de ambos.

    En los PSD la sobrepoblacin existente es de individuos, mientas que en los PD la

    sobrepoblacin es de consumo (sobreconsumo).

    Mediante el control de al menos 80% de la riqueza y recursos materiales del mundo,

    la poblacin en los PD disfruta en el presente de un nivel medio de vida por lo menos

    18 veces mayor que en los PSD.

    Tomando en cuenta los incrementos exponenciales actuales en la poblacin y el

    desarrollo econmico (consumo de recursos), el apremio total que estamos

    ejerciendo sobre el planeta aumenta exponencialmente en un 5,5% cada ao. En

    1990 la demanda ecolgica total que se impuso a los recursos de la tierra fue de

    448 veces mayor que en 1880, en el ao 2000 fue de 776 veces ms grande y para

    el ao 2020 ser de 2353 veces mayor.

  • 7/24/2019 Relacion Poblacion Recursos

    18/22

    18

    Modelo de factores mltiples: las causas principales de los problemas

    ambientales de recursos y sociales que enfrentamos son mucho ms complejos e

    incluyen:

    Crecimiento insostenible de la poblacin que resulta en sobrepoblacin deindividuos o de consumo.

    Distribucin de la poblacin: los problemas ms severos de contaminacin

    del aire y agua, ocurren cuando grandes cantidades de personas y

    actividades industriales estn concentradas en un rea urbana. El viento

    lleva muchos de estos contaminantes sobre otras ciudades y reas rurales.

    Los patrones de sobreconsumo y desperdicio en el uso de recursos

    especialmente en los pases industrializados: mentalidad de despilfarro y

    obsolescencia planeada, produccin de objetos innecesarios y nocivos, muy

    poco reciclamiento y reuso de los recursos esenciales, agricultura y

    produccin industrializada insostenible.

    Creencia de que la tecnologa resolver nuestros problemas: falla para

    distinguir entre las formas de tecnologa que reducen la contaminacin y el

    desperdicio o derroche de recursos.

    Pobreza: falla de los sistemas econmicos y polticos del mundo para lograr

    una distribucin ms justa de los recursos mundiales: alimento, abrigo, etc.

    Sobresimplificacin de los sistemas que sustentan la vida en la tierra: la crisis

    de biodiversidad, reduccin excesiva de la diversidad de la vida vegetal y

    animal en los bosques, mares ocanos, praderas y otras partes del sistema

    sustentador de la vida en la tierra.

    Crisis en la administracin poltica y econmica: exceso de todos los tipos de

    crecimiento econmico, en vez de alentar las formas sostenibles de

    desarrollo econmico. Falla para lograr que los precios del mercado representen el costo ambiental

    total de un bien o servicio a la sociedad y a los sistemas de soporte de la vida

    en la Tierra.

    Visin del mundo y comportamiento centrados en el ser humano en vez de

    centrados en la tierra.

  • 7/24/2019 Relacion Poblacion Recursos

    19/22

    19

    QUE HACER?

    Para una nueva direccin de desarrollo se propone:

    Educacin, en particular alfabetizacin de las mujeres

    Disponibilidad de anticonceptivos

    Mejorar la administracin de los recursos (revertir la degradacin ambiental) Mejoras sanitarias, sobretodo disminuir la mortalidad infantil

    Aumento de ingresos, disminucin de la pobreza

    Microcrditos.

  • 7/24/2019 Relacion Poblacion Recursos

    20/22

    20

    SUSTENTABILIDAD O SOSTENIBILIDAD

    El mundo es un todo integrado, interconectado e interdependiente.

    Promocionar la cooperacin

    Proteger la biodiversidad de la tierra

    Prevenir la contaminacin y desarrollar tecnologas ambientalmente ms

    benignas.

    Incrementar la utilizacin de energas renovables

    Lograr el uso sostenible de tierras de cultivo, bosques, etc.

    Conservar la fertilidad de los suelos

    Proteger reas silvestres y restaurar muchas reas degradadas

    Convertir los sistemas econmicos en el mundo Detener el crecimiento de la poblacin humana

    Buscar nivel de poblacin ptimo que permita una calidad de vida adecuada

    sin perjudicar la aptitud de la tierra para sostener la vida humana y no

    humana en el futuro.

  • 7/24/2019 Relacion Poblacion Recursos

    21/22

    21

    TRANSICIN HACIA UNA ECONOMA SUSTENTADORA DE LA

    TIERRA.

    Muchos economistas proponen pasar de una economa que saque la Tierra, basada

    en la adiccin a un crecimiento econmico ilimitado a una economa sustentadora

    de la Tierra, basada en la cooperacin con esta. Ven los procesos que sustentan la

    tierra como el mejor modelo para cualquier economa humana, uno basado en

    reconocer que la riqueza que en verdad nos sustenta, no es el dinero o la propiedad

    sino la NATURALEZA.

    Pero la gran pregunta es cmo hacer lucrativa la sustentacin de la tierra?

    Es posible cambiar el actual tipo de economa a una economa sustentadora en un

    lapso estimado de 10 a 20 aos, mediante la utilizacin del lucro que motiva e

    impulsa a los sistemas econmicos mundiales basados en el comercio. El dinero

    puede obtenerse trabajando con la tierra o trabajando en contra de esta.

    Problema bsico:

    Gobiernos han utilizado el dinero de los contribuyentes sobre todo para

    recompensar a las empresas que degradan la tierra.

    Comportamiento autodestructivo.

    La solucin:

    Redestinar las ganancias de los negocios que degradan la Tierra, a los que

    la sustenta.

    Hacerlo a lo largo de un tiempo que permita a las compaas hacer el

    cambio.

    Autoridades electas deben anunciar que todo el subsidio federal, estatal y

    local que estimule el desperdicio y agotamiento de los recursos, podran ser

    clausurado y reemplazado con impuestos.

  • 7/24/2019 Relacion Poblacion Recursos

    22/22

    22

    Se podra aplicar subsidios gubernamentales a empresas ambientalmente

    responsables.

    Durante el tiempo que se implemente estas soluciones las empresas tienen

    tiempo para cambiar a nuevas formas de obtencin de ganancias.

    Se creara empleo, pues se hace ms intensivo el uso de mano de obra.

    Personas con creatividad estn ocupadas creando empresas del futuro

    Efectuar el cambio no ser fcil. Los poderosos intereses econmicos que obtienen

    ganancias con el actual sistema de recompensas, se opondrn vigorosamente, pero

    los votantes tenemos la solucin en nuestras manos. Los consumidores e

    inversionistas tendrn que ejercer el enorme poder que poseen.

    TEMAS DE DISCUSIN:

    1. El objetivo principal de todos los sistemas econmicos actuales es maximizar

    el crecimiento, maximizando la produccin y el consumo de bienes

    econmicos. sta de acuerdo con este objetivo? Explique. Qu alternativas

    hay?

    2. Favorece usted la internalizacin de los costos externos de la contaminacin

    y el derroche innecesario de recursos? Explique. Como puede afectar ello a

    su estila de vida? Al estilo de vida del pobre? Y a la vida silvestre?

    3. Cree usted que se debera utilizar anlisis costo-beneficio para tomar todas

    las decisiones respecto a la manera en que se utilizan los limitados

    presupuestos estatales? Explique. De no estarlo, que decisiones no debera

    tomarse de esta forma?