45
39 REVISTA DE LA ACADEMIA PERUANA DE SALUD AUSPICIO FONDO DE POBLACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS 9 y 10 de Agosto de 2005 Auditorio del Cuerpo Médico del Hospital Nacional «Edgardo Rebagliati Martins» XXXIV FORO «SALUD Y DESARROLLO» RELACIONES ESTADO - IGLESIAS Y EL DERECHO A LA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA

RELACIONES ESTADO - IGLESIAS Y EL DERECHO A LA SALUD ...sisbib.unmsm.edu.pe/BVRevistas/rev_academia/2005_n2/PDF/a04.pdf · El derecho a la salud sexual y reproductiva ... electoral

  • Upload
    lamliem

  • View
    213

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

39REVISTA DE LA ACADEMIA PERUANA DE SALUD

AUSPICIOFONDO DE POBLACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS

9 y 10 de Agosto de 2005

Auditorio del Cuerpo Médico delHospital Nacional «Edgardo Rebagliati Martins»

XXXIV FORO «SALUD Y DESARROLLO»

RELACIONESESTADO - IGLESIASY EL DERECHO A LA

SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA

40REVISTA DE LA ACADEMIA PERUANA DE SALUD

BIENVENIDA

Dr. FRANCISCO SÁNCHEZ MORENO RAMOSPresidente de la Academia Peruana de Salud

Desde hace once años la Academia Peruana deSalud realiza los Foros «Salud y Desarrollo» a finde promover la discusión académico profesionalde excelencia en los temas seleccionados, y dedifundir valiosos aportes y conclusiones enbeneficio del país. El XXXIV Foro sobre las«Relaciones Estado-Iglesias y el Derecho a la SaludSexual y Reproductiva» es organizado conjun-tamente con INPPARES y con el apoyo del Fondode Población de las Naciones Unidas, que agrade-cemos muy especialmente. Será complementadocon la publicación del desarrollo del evento ennuestra Revista y de las conclusiones en un mediode circulación nacional.

La Constitución establece que son derechosfundamentales de la persona el derecho a la libertadde conciencia y de religión, y que nadie debe serdiscriminado por este motivo. Dentro de un régimende independencia y autonomía, el Estado reconocea la Iglesia Católica como elemento importante enla formación histórica, cultural y moral del Perú, yle presta su colaboración. El Estado respeta otrasconfesiones y puede establecer formas de colabo-ración con ellas. Con estos enunciados la Consti-tución norma las relaciones del Estado y las iglesias,y garantiza el libre credo y el ejercicio del mismo.

Primera Parte - 9 de Agosto de 2005

EL DERECHO A LA SALUD SEXUAL YREPRODUCTIVA

BienvenidaDR. FRANCISCO SÁNCHEZ MORENO RAMOS

InauguraciónDR. JOSÉ DEL CARMEN SARAVICE MINISTRO DE SALUD

El derecho a la salud sexual y reproductivay los compromisos nacionalesDRA. RAQUEL HURTADO LA ROSA

Situación de los derechos sexuales y reproductivosDRA. ROCÍO VILLANUEVA FLORES

Los retos en el mediano plazo en el derecho a lasalud sexual y reproductivaDR. DANIEL ASPILCUETA GHO

ModeradorDR. ADOLFO PINEDO REÁTEGUI

Como es de conocimiento público, entre los años2001 y 2003 ocurrieron en el Ministerio de Saluddiversos hechos que afectaron estas relaciones y quees indispensable analizar. Conforme lo señalaronoportunamente numerosos líderes y lideresas deopinión, dos autoridades del sector -vinculadaspúblicamente a posiciones confesionales conserva-doras- antepusieron reiteradamente sus creenciaspersonales a la política de salud del gobierno.

41REVISTA DE LA ACADEMIA PERUANA DE SALUD

En efecto, el programa de gobierno 2001-2006,difundido antes del correspondiente procesoelectoral nacional y base de la urgente reforma deSalud, fijó como objetivo el acceso de todos a la salud.Para ello consideró, entre otras políticas:

1. Establecer -con la implementación de laestrategia de Atención Primaria de Salud y adecuadofinanciamiento- un seguro básico de salud queotorgue atención gratuita a la población en pobreza;

2. Abaratar las medicinas con un programapúblico de medicamentos genéricos de calidadgarantizada;

3. Ejercer una efectiva rectoría del Ministerio deSalud; y,

4. Organizar el conjunto de recursos del sistemade salud, operando en forma coordinada y descen-tralizada.

Sin embargo, entre julio de 2001 y junio de 2003el programa de gobierno estuvo muy lejos de tenerprioridad en el despacho ministerial de Salud. Sibien se dio inicio al Seguro Integral de Saludfusionando dos seguros preexistentes, careció de undiseño moderno de aseguramiento y fue organizadocon limitado alcance y escaso financiamiento. LaAtención Primaria de Salud y el primer nivel deatención no fueron impulsados ni fortalecidos. Elabaratamiento de los medicamentos no tuvoavances significativos, tampoco el acceso ni lagarantía de calidad. La rectoría del Ministeriocontinuó siendo muy débil, especialmente en surelación con Essalud. Y aunque el Sistema NacionalCoordinado y Descentralizado de Salud fue creadopor Ley Nº 27813, su organización permaneciórelegada y no se logró su operación descentralizaday coordinada, menos aún en los niveles regional,provincial y distrital, persistiendo hasta el presentela segmentación de instituciones.

Progresivamente se evidenció que el interésprincipal de las dos gestiones ministeriales 2001-2003, en vez de concentrarse en el programapublicado por el gobierno en el 2001, estuvo dirigidoa una política abiertamente conservadora, contrariaa la anticoncepción oral de emergencia y a losprocedimientos sobre fertilización y embrioneshumanos, lo que ciertamente no figuraba en elmencionado programa. Esto se hizo más ostensible

en mayo de 2003 al darse a conocer un controvertidoproyecto ministerial de modificación de la LeyGeneral de Salud Nº 26842, que -ante el rechazo quegeneró- tuvo que ser archivado.

Tan absurda interferencia en las políticaspúblicas no sólo privó de prioridad a las propuestasinnovadoras del programa 2001-2006, sino que fuecausante directa del abandono del proceso dedesarrollo en salud al que se había comprometido elgobierno.

Pero no todo tuvo este penoso desenlace. Entreel 2003 y 2004 hubo una importante rectificacióngubernamental y un episodio de saludable interre-lación democrática que cabe reseñar. Como serecuerda, en julio de 2001 el gobierno de transiciónhabía incorporado la anticoncepción oral deemergencia (AOE) a las normas de planificaciónfamiliar mediante la Resolución Ministerial Nº 399-2001-SA/DM. No obstante, apenas iniciado elgobierno 2001-2006 la aplicación de esta resoluciónfue soslayada por la autoridad conservadora deSalud, perjudicando y discriminando sin sustentoválido a las usuarias de menores recursos de losservicios del Ministerio. Paradójicamente, esto nosucedió con las usuarias de mayores recursos, puesa partir de diciembre de 2001 la libre disponibilidadde la AOE fue autorizada por la DIGEMID en lasfarmacias privadas.

Frente a las innumerables protestas y -despuésde más de dos años- en setiembre de 2003 el gobiernodispuso que se analizaran de manera plural yobjetiva los distintos aspectos que confluyen en laanticoncepción de emergencia. Para el efecto, porResolución Suprema Nº 007-2003-SA constituyó unacomisión de alto nivel encargada de presentar uninforme científico-médico y jurídico. Participaroncatorce representantes del Estado y de connotadasinstituciones, entre ellas la Conferencia EpiscopalPeruana y la Pontificia Universidad Católica. Lacomisión concluyó su labor con dictámenes demayoría y minoría, y en el 2004 -constitucional ydemocráticamente- la ministra de Salud Dra. PilarMazzetti, en digna y recordada decisión, aplicó eldictamen ampliamente mayoritario.

Por lo ocurrido en el sector Salud en los alboresdel siglo XXI y frente a la necesidad de construir laconsolidación de nuestra democracia -proceso que

42REVISTA DE LA ACADEMIA PERUANA DE SALUD

compromete a todos-, el objeto del XXXIV Foro «Saludy Desarrollo» con el tema «Relaciones Estado-Iglesias y el Derecho a la Salud Sexual y Repro-ductiva» es el análisis académico, social y políticodel papel del Estado Peruano y las iglesias en suinterrelación; y, asimismo, la profundización delconocimiento y estudio de los derechos sexuales yreproductivos, teniendo como base los compromisosinternacionales de Derechos Humanos asumidospor el Estado.

Nuestros foros durante los primeros añosbuscaron una difusión abierta y por ello fue usualtener trescientos o más asistentes, con elevadaproporción de profesionales jóvenes y estudiantes.En esta segunda década institucional, recogiendoimportantes sugerencias como la de don JairoPalacio, los eventos -aunque con menor número-tienden a ser más representativos en la correspon-diente temática, lo que se refleja en las discusiones yconclusiones, en significativos aportes y en supublicación, con mucha mayor repercusión nacional.

Esto responde a una modificación de estrategiasy acciones para contribuir con gran decisión, a lograrcambios concretos en el país, a fin de avanzar en losámbitos de salud, seguridad social y población. Unbuen ejemplo es lo referido sobre la anticoncepciónoral de emergencia y el apoyo que la Academia hadado con los foros, pronunciamientos, publica-ciones, declaraciones e inclusive en los poderesejecutivo y legislativo. Y que seguirá brindando confirmeza.

Lo propio podemos decir en seguridad social.Luego de continua insistencia académica -conacciones de distinta índole documentadas ennumerosas publicaciones- el seguro social de saludtiene por fin, después de 20 años, un estudiomatemático actuarial realizado por OIT que loorientará técnicamente y actualizará, y que muypronto se dará a conocer.

De igual modo, en los próximos dos númerosde nuestra Revista -ahora semestrales y que

presentaremos en setiembre- aparecerán opinionestécnicas institucionales sobre ocho proyectos de Ley-ya remitidas al Congreso de la República y alMinisterio de Salud-, que tienen por objeto no sóloaportar en el perfeccionamiento de algunas inicia-tivas legislativas, sino también prevenir oportuna-mente del daño potencial de otras, que carecen desustento válido y son contrarias a las necesidades yaspiraciones nacionales.

Finalmente, hemos preparado una propuestade Bases para el Programa de Gobierno en Salud2006-2011, como expresión de una instituciónpreocupada por el desarrollo social que permanen-temente dice su palabra al país, la cual publicaremosy ha sido ya distribuida a los partidos y grupospolíticos.

Contribuyamos a que el nuevo gobierno signifi-que un periodo de mayor madurez, en el quelegítimamente el país logre todo lo que sea factible.Es momento para aportar con intervencionesilustradas y bien documentadas en el tema, con lacalidad de las personalidades que participan en esteforo. No olvidemos que nuestros ancestros fueronlíderes del continente y si hoy ello no es posiblepretender, por lo menos no sigamos aceptandocontinuar en los últimos lugares de América.Iniciemos el desarrollo, donde los profesionalestenemos un papel preponderante que cumplir.

Expresamos nuestro agradecimiento al señorviceministro de Salud Dr. José del Carmen Sara porsu distinguida presencia, a los señores expositores,expertos y moderadores de reconocida trayectoria,al Cuerpo Médico del Hospital Nacional «EdgardoRebagliati Martins» por el amable apoyo y al ComitéOrganizador del certamen que preside el Dr. AdolfoPinedo Reátegui. Manifestamos a todos ustedesnuestra complacencia por tenerlos hoy conformandotan selecta concurrencia y les damos la más cordialbienvenida.

43REVISTA DE LA ACADEMIA PERUANA DE SALUD

Dr. JOSÉ DEL CARMEN SARAViceministro de Salud

INAUGURACIÓN

Muy distinguida concurrencia: Sean misprimeras palabras de saludo de la ministra de SaludDra. Pilar Mazzetti Soler, que no ha podido estarpresente en este evento no obstante el interés quedesde el inició de su gestión y en general en supropio actuar, ha tenido por la importancia desalvaguardar los derechos de las personas y, enparticular, los derechos de las mujeres de nuestropaís, dentro de ellos sin duda, la salud sexual yreproductiva.

Cuan importante es poder traer a espacios comoéste, temas de discusión que sin duda generanaportes como, en este caso, el que centra el XXXIVForo «Salud y Desarrollo». Normalmente estamospoco acostumbrados a escuchar opiniones dife-rentes, particularmente cuando se trata de temas enlos que existe algún tipo de enfoque distinto al quecomo personas nosotros podríamos tener.

Este es un hecho probablemente común amuchas naciones. Para nuestro país, en el tema desalud sexual y reproductiva ha tenido en los últimosaños consecuencias que nos llevaron a dos extremosde aplicación, que ciertamente bien ha sidorecordado por el Dr. Francisco Sánchez Moreno, ytendríamos que recordar también los excesos que enaños anteriores se pudieron dar en un enfoque talvezcontrario, vulnerando los derechos de las mujerescon intervenciones de esterilización que no eran desu voluntad. Comete un error aquel funcionariopúblico que olvida lo que es ser un servidor de lapoblación y del Estado. El funcionario público tiene,por encima de lo que pudieran ser sus propiascreencias, que reconocer que su principal deber esrespetar el derecho de las personas, derecho queparte del uso de su libertad y ciertamente de laposibilidad de acceder a servicios de salud en todoslos aspectos que la población merece.

En tal sentido, foros como éste -desde un espaciomuy especial, el espacio académico, de discusiónobjetiva y alturada- generan propuestas que

permiten cautelar el ejercicio de la función pública yla obligación fundamental que como Estado se tiene,particularmente en temas de salud. Se puede aportardesde muchas áreas, creemos que hay mucho porhacer, sin duda la Academia tiene su espacio, elEstado tiene su espacio, las Iglesias tienen susespacios, y es importante el tratar de hacer confluiracciones conjuntas que conlleven a lograr aquelloque todos deseamos: una población saludable, quepueda ejercer su derecho libremente para teneracceso a aquello que necesita, como servicios desalud y medios para proteger su salud y de susfamilias, acorde a sus expectativas.

Felicitamos realmente a la Academia Peruanade Salud por esta iniciativa, agradecemos aINPPARES y a UNFPA por su apoyo, y estamosseguros que las conclusiones del certamen consti-tuirán un elemento fundamental para trazar elcamino correcto, a fin de no perder de vista elimportante equilibrio entre los derechos de laspersonas y lo que deben ser las políticas generadasa través del Estado. Por ello, con mucho agrado,inauguramos el XXXIV Foro «Salud y Desarrollo».

44REVISTA DE LA ACADEMIA PERUANA DE SALUD

Dra. RAQUEL HURTADO LA ROSAMinisterio de Salud

El Derecho a la Salud

«Derecho a la salud no significa derecho a gozar debuena salud, ni tampoco que los gobiernos de países pobrestengan que establecer servicios de salud costosos paraquienes no dispongan de recursos. Significa que losgobiernos y las autoridades públicas han de establecerpolíticas y planes de acción destinados a que todas laspersonas tengan acceso a la atención de salud en el plazomás breve posible. Lograr que eso ocurra es el reto al quetienen que hacer frente tanto la comunidad encargada deproteger los derechos humanos como los profesionales dela salud pública.» Mary Robinson, Alta Comisionadade las Naciones Unidas para los Derechos Humanos.

Cronología

Constitución de la OMS (1946): El derecho algrado máximo de salud que se pueda lograr(denominado «derecho» a la salud).

Declaración de Alma-Ata (1978): se reiteró elderecho a la salud.

Declaración Mundial de la Salud adoptadapor la Asamblea Mundial de la Salud (1998).Reafirmada en los instrumentos internacio-nales y regionales de DDHH.

Se reconoce como derecho humano:

EN EL SISTEMA UNIVERSAL

o Declaración Universal de DDHH - DUDH(1948):

Art. 25º «Toda persona tiene derecho a un nivelde vida adecuado que le asegure, así como a sufamilia, la salud y el bienestar, y en especial laalimentación, el vestido, la vivienda, la asistenciamédica y los servicios sociales necesarios; tieneasimismo derecho a los seguros en caso dedesempleo, enfermedad, invalidez, viudez, vejez yotros casos de pérdida de sus medios de subsistenciapor circunstancias independientes de su voluntad.»

o Pacto Internacional de Derechos Econó-micos, Sociales y Culturales-PIDESC (1966):Contiene el articulado más completo sobre el derechoa la salud de toda la legislación internacionalrelativa a los derechos humanos.

En el párrafo 1 del Art. 12º «Los Estados Partesreconocen el derecho de toda persona al disfrute delmás alto nivel posible de salud física y mental; y enel párrafo 2: se enumeran diversas medidas que«deberán adoptar los Estados Partes [...] a fin deasegurar la plena efectividad de este derecho.»

o Convención Internacional para la Elimina-ción de Todas las Formas de Discriminación Racial-CEDR (1963):

Art. 5º «En conformidad con las obligacionesfundamentales estipuladas en el artículo 2 de lapresente Convención, los Estados Partes se compro-meten a prohibir y eliminar la discriminación racialen todas sus formas y a garantizar el derecho detoda persona a la igualdad ante la ley, sin distinciónde raza, color y origen nacional o étnico, particular-mente en el goce de (…) El derecho a la salud pública,la asistencia médica, la seguridad social y losservicios sociales.»

EL DERECHO A LA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVAY LOS COMPROMISOS NACIONALES

45REVISTA DE LA ACADEMIA PERUANA DE SALUD

o Convención sobre la Eliminación de todaslas formas de Discriminación contra la Mujer-CEDM (1979):

Art. 12º «Los Estados Partes adoptarán todaslas medidas apropiadas para eliminar la discrimi-nación contra la mujer en la esfera de la atenciónmédica a fin de asegurar condiciones de igualdadentre hombres y mujeres, el acceso a servicios deatención médica, inclusive los que se refieren a laplanificación de la familia.

Sin perjuicio de lo dispuesto en el párrafo 1supr., los Estados Partes garantizarán a la mujerservicios apropiados en relación con el embarazo,el parto y el periodo posterior al parto, proporcio-nando servicios gratuitos cuando fuere necesario, yle asegurarán una nutrición adecuada durante elembarazo y la lactancia.»

o Convención de los Derechos del Niño-CDN(1989):

Art. 24º «Los Estados Partes reconocen elderecho del niño al disfrute del más alto nivelposible de salud y a servicios para el tratamiento deenfermedades y la rehabilitación de la salud. LosEstados Partes se esforzarán por asegurar queningún niño sea privado de su derecho al disfrutede esos servicios sanitarios.»

EN EL SISTEMA AMERICANO

o Declaración Americana de Derechos yDeberes del Hombre (1948)

Art. XI ‘Toda persona tiene derecho a que susalud sea preservada por medidas sanitarias ysociales, relativas a la alimentación, el vestido, lavivienda y la asistencia médica, correspondientesal nivel que permitan los recursos públicos y los dela comunidad.»

o Protocolo Adicional a la Convención Ame-ricana sobre Derechos Humanos, en materia deDerechos Económicos, Sociales y Culturales(Protocolo de San Salvador)-(1988):

Art. 10º - Derecho a la Salud «Toda personatiene derecho a la salud, entendida como el disfrutedel más alto nivel de bienestar físico, mental y social.En el párrafo 2: Con el fin de hacer efectivo el derechoa la salud los Estados Partes se comprometen a

reconocer a la salud como un bien público yparticularmente adoptar las siguientes medidaspara garantizar ese derecho: [...].

Igualmente está reconocido en diversos instru-mentos regionales de derechos humanos:

Carta Social Europea (1961), en su formarevisada, la Carta Africana de Derechos Humanosy de los Pueblos (1981).

Asimismo, el derecho a la salud ha sidoproclamado por la Comisión de Derechos Humanosy tratado más a fondo en la Declaración y Programade Acción de Viena (1993).

En la citada observación se reconoce que elderecho a la salud está estrechamente vinculado conotros derechos...

La interpretación más autorizada del derecho ala salud es la que figura en el artículo 12 del PIDESC,que ha sido ratificado por 145 países (hasta 2002).En mayo de 2000, el Comité de Derechos EconómicosSociales y Culturales, encargado de supervisar laaplicación del Pacto, adoptó una ObservaciónGeneral (14) sobre el derecho a la salud. Lasobservaciones generales sirven para aclarar lanaturaleza y el contenido de los derechos indivi-duales y las obligaciones de los Estados Partes (deaquéllos que han ratificado los instrumentoscorrespondientes). En la citada observación sereconoce que el derecho a la salud está estrecha-mente vinculado con otros derechos -y depende desu realización-, en particular el derecho a laalimentación, a la vivienda, al trabajo, a la educa-ción, a la participación, al disfrute de los beneficiosdel progreso científico y sus aplicaciones, a la vida,a la no discriminación, a la igualdad, a no sersometido a torturas, a la vida privada, al acceso a lainformación y a la libertad de asociación, reunión ycirculación.

Además el Comité interpreta el derecho a la saludcomo un derecho inclusivo, que no sólo abarca laatención de salud oportuna y apropiada, sino tambiénlos principales factores determinantes de la salud,como el acceso al agua limpia potable y a condicionessanitarias adecuadas, el suministro adecuado dealimentos sanos, una nutrición adecuada, unavivienda adecuada, condiciones sanas en el trabajo

46REVISTA DE LA ACADEMIA PERUANA DE SALUD

y el medio ambiente, y acceso a la educación einformación sobre cuestiones relacionadas con lasalud, incluida la salud sexual y reproductiva.

Componentes esenciales del Derecho a laSalud

La Observación General Nº 14 del CDESCestablece cuatro criterios con respecto a los cualesse puede evaluar el respeto del derecho a la salud:

o Disponibilidad: referida al número suficientede establecimientos, bienes y servicios públicos desalud, así como de programas. Esos serviciosdeberán incluir determinantes básicos de la salud,como agua segura y condiciones sanitarias adecua-das, hospitales, clínicas y demás establecimientosrelacionados con la salud, personal médico yprofesional capacitado y bien remunerado, así comolos medicamentos esenciales definidos en elPrograma de Acción sobre Medicamentos Esencialesde la OMS.

o Accesibilidad: es decir que los estable-cimientos, bienes y servicios de salud deben seraccesibles a todos, en la jurisdicción del EstadoParte, considerando las siguientes dimensiones: nodiscriminación, accesibilidad física, económica yacceso a la información.

o Aceptabilidad: referida al respeto a la éticamédica, la confidencialidad, culturalmente apropia-das y que consideren la perspectiva de género y elciclo vital; y deberán estar concebidos para respetarla confidencialidad y mejorar el estado de salud.

o Calidad: significa personal de salud capaci-tado, medicamentos y equipamiento científicamenteaprobados y en buen estado, agua segura y condi-ciones sanitarias adecuadas.

Contenido esencial mínimo

La supr. nota 10, parágrafo 43, de la ObservaciónGeneral 14 CDESC, establece un contenido esencialmínimo positivo sobre el derecho a la salud que losEstados Partes están obligados a cumplir, más alláde lo limitado de sus recursos:

Asegurar el acceso a las instalaciones desalud, bienes y servicios desde una perspectiva nodiscriminatoria, especialmente para los gruposvulnerables o marginados;

Asegurar el acceso a los alimentos suficien-tes y adecuados en cuanto a nutrición y seguridad,de modo de garantizar a todos la libertad de nopadecer hambre;

Asegurar el acceso al refugio básico, vivienda,desagüe y un adecuado suministro de agua segura;

Brindar medicamentos esenciales, conformelos define el Programa de Acción sobre Medica-mentos Esenciales de la OMS;

Asegurar la distribución equitativa de todaslas instalaciones de salud, bienes y servicios;

Implementar una estrategia nacional para lasalud pública y un plan de acción basado enevidencia epidemiológica que aborde los problemasde salud de toda la población.

Obligaciones de prioridad comparable a lasestablecidas en el contenido esencial mínimo

La supr. nota 10, parágrafo 44 de la OG 14CDESC, establece que las obligaciones de prioridadcomparable a aquéllas establecidas en el contenidoesencial mínimo, incluyen:

Asegurar atención de salud reproductiva,materna (pre-natal y post-natal) e infantil.

Prever inmunización contra las principalesenfermedades infecciosas de la comunidad.

Tomar medidas para prevenir, tratar ycontrolar enfermedades epidémicas y endémicas.

Proveer educación y acceso a la informaciónrelativa a los principales problemas de salud de lacomunidad, incluyendo métodos para prevenirlosy controlarlos.

Proveer capacitación adecuada para elpersonal de salud, incluyendo educación sobrederechos humanos y salud.

Derechos Sexuales y Reproductivos

Los Derechos Reproductivos reconocen elderecho básico de todas las parejas e individuos:

a decidir libre y responsablemente el númerode hijos, el espaciamiento de los nacimientosy el intervalo entre éstos;

a disponer de la información y de los mediospara ello; y

47REVISTA DE LA ACADEMIA PERUANA DE SALUD

el derecho a alcanzar el nivel más elevado desalud sexual y reproductiva.

Los Derechos Sexuales implican:

la posibilidad de elegir cuándo, cómo y conquién tener relaciones sexuales;

el derecho a la opción sexual;

el reconocimiento del placer sexual, inclu-yendo el autoerotismo.

Los derechos sexuales se basan en la autono-mía de la persona respecto de su cuerpo ysexualidad.

Desde la Conferencia Internacional sobrePoblación y Desarrollo, celebrada en El Cairo en1994, se reconoce que «los derechos reproductivosabarcan ciertos derechos humanos que ya estánreconocidos en las leyes nacionales, en los documen-tos internacionales de derechos humanos y en otrosdocumentos pertinentes de las Naciones Unidas,aprobados por consenso.» Esta misma conferenciadeclara que los derechos sexuales y reproductivosse basan en el reconocimiento del derecho básico detodas las parejas e individuos a decidir libre yresponsablemente el número de hijos, el espacia-miento de los nacimientos y el momento de tenerlos,y a disponer de la información y de los mediosnecesarios para ello, y el derecho a alcanzar el nivelmás elevado de salud sexual y reproductiva.»

En 1995, la Cuarta Conferencia Mundial sobrela Mujer, realizada en Beijing, reconoce lo dispuestoen la plataforma de El Cairo y que «...los derechoshumanos de la mujer incluyen su derecho a tenercontrol sobre las cuestiones relativas a su sexua-lidad, incluida la salud sexual y reproductiva y adecidir libremente respecto de esas cuestiones, sinverse sujeta a la coerción, la discriminación y laviolencia».

Los Derechos Humanos involucrados en lasalud sexual y reproductiva son:

Derecho a la vida, libertad y seguridad;

Derecho a no ser sometido a tortura u otrostratos inhumanos;

Derecho a estar libre de discriminación porgénero;

Derecho a cambiar costumbres que discri-minan contra la mujer;

Derecho a la salud, salud reproductiva yplanificación familiar;

Derecho a la privacidad;

Derecho al matrimonio y a fundar unafamilia;

Derecho a decidir el número e intervalo dehijos;

Derecho a estar libre de asalto y explotaciónsexual;

Derecho a gozar del progreso científico.

La mortalidad materna

La situación de la mortalidad materna ennuestro país es una excelente radiografía de lainjusticia social, de la inequidad de género y de lafalta de competencia cultural para responder alderecho de la salud de las mujeres más pobres,rurales e indígenas del Perú.

Es decir, una mujer valorada en su entornofamiliar tiene mayor probabilidad de asistir a unservicio de salud en forma oportuna y por lo tanto deproteger su vida.

El enfoque de género

La implementación de una estrategia centradaen torno a la emergencia obstétrica aún depende delestatus de la mujer en la sociedad. La mortalidadmaterna está íntimamente relacionada a este estatus,pero de una manera diferente que casi cualquier otroproblema de salud, donde muchos aspectos de lasalud precaria de las mujeres, por ejemplo deficien-cias nutricionales y daños ocupacionales, puedenreferirse a la baja posición en la casa y la sociedad,de tal manera que si hay mejoras en esos factoressociales se puede esperar que tengan un efectodirecto en la salud de las mujeres. En el caso demortalidad materna los habituales índices delestatus de la mujer (nutrición, educación) parecentener poca asociación con la incidencia de complica-ciones obstétricas.

48REVISTA DE LA ACADEMIA PERUANA DE SALUD

Para Anderson1 el determinar qué mata a unamujer es un problema académico importante, quetiene implicancias muy grandes para lo que seránlas intervenciones. La autora señala que se debetomar en cuenta la valoración de la mujer en suentorno (en la familia; la posibilidad de comandarlos recursos de la familia; mano de obra y dinero;conocimientos técnicos, etc.) Es decir, una mujervalorada en su entorno familiar tiene mayorprobabilidad de asistir a un servicio de salud enforma oportuna y por lo tanto de proteger su vida.

Entre los factores condicionantes de la morta-lidad materna se encuentra el acceso limitado de lasmujeres a la asistencia médica. Al respecto,Thaddeus y Maine2 señalan que existen tres demoraspara ser atendida: la decisión de buscar atención; laidentificación de la atención y la atención apropiadao adecuada del centro. Luego esas demoras sereflejan en la satisfacción por el tratamiento y en lasatisfacción por el servicio, en la percepción decalidad.

Respecto a la accesibilidad a los servicios desalud, algo sumamente importante es que en lasmujeres más bien existe una falta de autonomía parala toma de decisiones, se retarda la búsqueda de unservicio de salud al evaluar los gastos que represen-tará la atención médica para la economía familiar,ya que con frecuencia las decisiones en los momentosmás críticos de las emergencias obstétricas sontomadas por los varones: pareja, esposo o hijo, oinclusive por la suegra. Unido esto a que laexperiencia de la comunidad ha comprobado queen los servicios de salud la gente se muere y quemuchas mujeres embarazadas se han muerto,entonces tanto los varones como las mujeres tienengran desconfianza y prefieren ambos que la muertese produzca en la casa.

Otro tema a resaltar es el problema de lacompetencia del personal de salud, ya que no sólose busca atención oportuna, sino que sea técnica-mente efectiva y este tema tiene que ver con variablessociales asociadas también a la desigualdad degénero. Existe una subvaloración de los problemasde salud de la mujer como parte de una cultura delsilencio, que se traduce en la baja calidad deatención que brindan los prestadores de salud a lasgestantes, parturientas y puérperas. Estas aten-ciones se caracterizan por ser autoritarias, prejui-ciosas y por enmarcarse dentro de un modelotradicional biomédico.

Por lo tanto podemos concluir que la situaciónde la mortalidad materna en nuestro país es unaexcelente radiografía de la injusticia social, de lainequidad de género y de la falta de competenciacultural para responder al derecho a la salud de lasmujeres más pobres, rurales e indígenas del Perú.

Algunas de las iniciativas que pueden enfrentaresta situación y contribuir en el objetivo y compro-misos3 asumidos de la reducción de la mortalidadmaterna en el país son:

Mejorar la capacidad de los establecimientosde salud pública para la atención de lascomplicaciones obstetricias (Ej. Tasa decesárea mayor de 5%).

Uso de indicadores de proceso (Tasa decesárea, tasa de letalidad).

Estrategias de promoción de la demanda deservicios, siempre y cuando se garantice lacapacidad resolutiva de los establecimientosde salud pública.

1 ANDERSON, J. (1999). ¿Qué sabemos sobre la distribución de la mortalidad materna en el Perú, sus causas y su prevención.

Population Council. Comentarios desde la perspectiva social. Lima-Perú2 THADEUS S. and MAINE D. (1994) Too far to walk: Maternal Mortality in context.3 Objetivos y Metas del Milenio: Objetivo 5: mejorar la salud materna. Objetivo 6: reducir entre 1990 y el 2015 la mortalidad materna

en tres cuartas partes.

49REVISTA DE LA ACADEMIA PERUANA DE SALUD

Quiero empezar esta intervención agradeciendoa la Academia Peruana de Salud y a INPPARES porla invitación a tratar el tema de la situación de losderechos sexuales y reproductivos. En estaintervención trataré de manera muy breve, temas queme parecen centrales; el primero, hacer referencia a¿por qué son importantes los derechos sexuales yreproductivos?; el segundo, ¿cuál ha sido laactuación de la Defensoría del Pueblo en materia dederechos reproductivos?; y en tercer lugar, ¿cuál esla situación actual de los derechos sexuales yreproductivos a la luz de lo que han dicho lasprincipales cortes en América Latina?

¿Por qué son importantes los derechos reproduc-tivos? Porque si bien en ocasiones los derechos delas mujeres son violados de la misma manera quelos derechos de los hombres, en otras ocasiones losderechos de las mujeres son violados de maneradistinta a los derechos de los hombres, y estas formasde violaciones específicas a los derechos de lasmujeres tienen que ver con la salud sexual yreproductiva, que son precisamente el ámbito deprotección de los derechos sexuales y reproductivos.Esto hay que tenerlo en cuenta, porque por lo menossomos conscientes que son derechos diferentes, ycreo que si hay algo que distinguir es la actividadsexual de la actividad reproductiva; por eso es quequería empezar esta intervención haciendo hincapiéen que son derechos distintos.

Retomando un poco las palabras de la Dra.Raquel Hurtado debo decir que los derechosreproductivos según la definición establecida en elPrograma de Acción de El Cairo son aquéllos quepermiten el acceso a métodos anticonceptivos, lacapacidad que tenemos las personas de decidircuándo y cuántos hijos tener y el derecho a tener elmás alto nivel de salud sexual y reproductiva. Aesta lista se suele agregar la atención del embarazoy el parto de las mujeres, las técnicas de reproducciónasistida y una materia mucho más polémica: el

SITUACIÓN DE LOS DERECHOSSEXUALES Y REPRODUCTIVOS

Dra. ROCÍO VILLANUEVA FLORESDefensoría del Pueblo

derecho a acceder a la interrupción del embarazo endeterminadas circunstancias. Los derechos sexuales,por otro lado, protegen el ámbito de la sexualidad yeso quiere decir en síntesis tener control sobre lasexualidad, lo que permite proteger la identidadsexual, la elección de pareja, la opción sexual yerradicar las prácticas de violación sexual y derelaciones sexuales forzadas, y de esta formaprotegen también la actividad sexual no procreativay la actividad homosexual.

¿Cuál ha sido la actuación de la Defensoría delPueblo en materia de derechos reproductivos? LaDefensoría supervisa los servicios de planificaciónfamiliar del Estado desde 1997. Nuestro primerinforme en materia de planificación familiar fue en1998 y en este momento tenemos cinco informesdefensoriales, todos ellos publicados en la páginaweb de la Defensoría del Pueblo, lo que nos hapermitido supervisar las políticas de planificaciónfamiliar desde el gobierno de Alberto Fujimori hastala gestión actual. En la Defensoría numeramos losinformes y los que corresponden a estos temas sonel informe siete de 1998 con nueve quejas, el informe27 de 1999 con 57 quejas, el informe 69 de 2002 con773 quejas, el informe 76 de 2003 exclusivamentereferido a la anticoncepción oral de emergencia, y el

50REVISTA DE LA ACADEMIA PERUANA DE SALUD

informe 90 de febrero pasado con aproximadamente334 quejas. Haré referencia solamente a los tresúltimos informes.

El informe 69 del 2002 tuvo 773 quejas ysupervisó las primeras dos gestiones del Ministeriode Salud del actual gobierno. Identificó desabas-tecimiento de métodos anticonceptivos en losservicios de planificación familiar y además cobrosindebidos a las mujeres, a las que se multaba si esque no habían acudido a los controles prenatales yporque no habían dado a luz en los establecimientosde salud del Estado. Cuando la mujer iba a pedir elcertificado del nacido vivo le decían «usted tieneque pagar su multa», y nosotros identificamos uncentro de salud en Turpo, en la zona más alta deAyacucho, donde cobraban 10 soles por certificadode nacido vivo, si es que la mujer había tenido elparto en su casa y no había acudido al centro desalud.

Dirigimos una carta al entonces ministro deSalud Dr. Fernando Carbone señalándole losproblemas que habíamos identificado y recibimoscomo respuesta una amenaza de que íbamos a serdenunciados por haber cometido abuso de autori-dad, porque según el ministro no podíamos emitirrecomendaciones que tuvieran que ver con ladirección del programa de Planificación Familiar.Además, en relación a las multas señaló que lasmujeres que tuvieran algún tipo de queja en relacióna las multas o el certificado de nacido vivo, quepodían llamar a un teléfono de Infosalud en elMinisterio a plantear su queja.

Evidentemente nosotros contestamos que apesar de la amenaza seguiríamos supervisando elprograma de Planificación Familiar, recordándoleal ministro que las mujeres más pobres del país queviven en las zonas más altas de los Andes ni siquierasaben que existe Infosalud, no tienen teléfono, nisiquiera tienen un sol para la llamada telefónicaporque probablemente lo utilicen en comer. La mejormanera de solucionar estos temas era adoptandomedidas y no diciendo que había que llamar a unteléfono y que además el decía que era gratuito peroque no funcionaba. En aquel momento el ministroCarbone señaló además que tampoco en la Defen-soría del Pueblo podíamos utilizar la palabra géneroni las palabras derechos reproductivos. Por supuestoen la Defensoría del Pueblo seguimos supervisando

los programas de Planificación Familiar y sin lugara dudas utilizando las palabras género y derechosreproductivos.

El informe 76 que publicamos el 2003 estuvoexclusivamente vinculado a la anticoncepción oralde emergencia. A través de ese informe la Defensoríarecomendó al Ministerio de Salud que distribuyerala anticoncepción oral de emergencia. Explicamospor qué no era un método que vulneraba principiosconstitucionales, pero sobre todo, incidimos en queera absolutamente discriminatorio que los anticon-ceptivos orales de emergencia, que durante la gestióndel ministro Solari había sido autorizado que sevendieran en las farmacias, no estaba al alcance delas mujeres más pobres en los servicios públicos.

El último informe que hemos publicado ha sidoel informe 90 en febrero de este año con 334 quejas.¿Cuáles son los problemas que identificamos?Seguían existiendo problemas de desabastecimientode los métodos anticonceptivos y no se habíadistribuido los anticonceptivos orales de emer-gencia. Identificamos un problema que tenía quever con las mujeres gestantes pobres y en extremapobreza que ingresan al plan C del Seguro Integralde Salud (SIS), a las que se les exige un requisito queno se exige a otros beneficiarios, que es pagar unexamen en virtud del cual se certifica que estánembarazadas.

Ahora venimos trabajando con el Ministerio deSalud y esa es la gran diferencia con las gestionesanteriores. Hemos podido entablar relaciones decoordinación para mejorar y solucionar los proble-mas que hemos identificado, porque la labor de laDefensoría del Pueblo cuando identifica problemasno es molestar a la entidad del Estado supervisada,sino contribuir a que la actuación del Estado seamejor, identificamos los problemas y además, comosiempre solemos hacer, emitimos recomendacionespara solucionarlos.

¿Cuál es la situación de los derechos sexuales yreproductivos a través de las sentencias de lasprincipales cortes en América Latina? Es frecuenteel cuestionamiento a quienes trabajamos estos temas,que se hace desde una posición que en mi opiniónmuchas veces tiene como base la desinformación.Estos temas que tienen que ver con los derechossexuales y reproductivos han sido debatidos por lasCortes Supremas y los Tribunales Constitucionales

51REVISTA DE LA ACADEMIA PERUANA DE SALUD

en América Latina y creo que el balance de losresultados del análisis hecho es estupendo.

En materia de derechos reproductivos, demanera anecdótica, señalamos que el TribunalConstitucional del Perú en 1997 se pronunció sobrela constitucionalidad de la ley que modificó la Leyde Población, derogando el artículo que prohibía laesterilización como método anticonceptivo; de talmanera que a partir de esa modificación la únicaprohibición que hay en el Perú es el aborto comométodo de planificación familiar.

Pero como a partir de esta modificación sepermite hoy que hombres y mujeres podamos tomarla decisión de esterilizarnos, treinta congresistaspresentaron una demanda de inconstitucionalidadporque consideraban que era inconstitucional quehombres y mujeres tomáramos esa decisión. En esasentencia nuestro Tribunal Constitucional señalóque la esterilización no podía ser un método deplanificación familiar, porque quien esterilizaba yano podía espaciar el número de hijos; como ladecisión era irreversible el Tribunal Constitucionaldijo que el espaciamiento era siempre y cuandofueran cada dos años, y si el método era definitivoeso ya no se podía entender como espaciamiento,así que por lo tanto no debería utilizarse. Porcuestiones legales la demanda fue declaradaimprocedente y no un pronunciamiento sobre elfondo. No obstante esta sentencia, las ligaduras detrompas siguieron realizándose en el Perú.

Lo que parece más polémico en materia dederechos reproductivos es el tema de la despena-lización del aborto. Existe jurisprudencia endiversos países de América Latina como Colombia,México y Argentina, que son las sentencias másrecientes, todas ellas del 2001. Lo que han dicho lasCortes Supremas o Constitucionales en materia dedespenalización del aborto, es que es constitucionalque en algunos casos la mujer aborte. Cuando hasido víctima de violación sexual o cuando el abortoes eugenésico, una mujer no puede ser penalizada yquiero remarcarlo, porque los sistemas jurídicostienden a penalizar y no se tiene en cuenta que enotros países las cortes han declarado que esconstitucional.

En el tema de derechos reproductivos otrasentencia muy polémica es una que expidió la Corte

Suprema de Costa Rica el 2000 en materia de técnicasde reproducción asistida. Declaró que unadisposición bastante conservadora era incons-titucional; sin embargo el Estado costarricense hasido denunciado ante la Comisión Interamericanade Derechos Humanos porque se considera que estasentencia vulnera sus normas y es un tema pendienteque violaría los derechos de las personas recono-cidos en la Convención Americana sobre DerechosHumanos.

Sin embargo, quizás la jurisprudencia másinteresante es la que existe en materia de derechossexuales, y uno se preguntaría con ocasión de quélas Cortes Constitucionales o las Cortes Supremashan opinado en materia de derechos sexuales y lajurisprudencia más abundante tiene que ver con elderecho a las relaciones sexuales de las personasprivadas de libertad. Es a propósito del ejercicio deeste derecho que tanto en Colombia como en CostaRica, los máximos interpretes de la constitución hanseñalado que el derecho a la sexualidad forma partede la vida privada y el derecho al libre desarrollo dela personalidad que consagran los distintos textosconstitucionales en América Latina.

En materia de derechos sexuales nuestroTribunal Constitucional tampoco se ha quedadoatrás, ya que en febrero de este año resolvió el casode un suboficial de policía que fue expulsado porquetenía una pareja del mismo sexo. Pero este señoracude al Tribunal Constitucional, el cual sepronuncia por la no justificación de la expulsión yordena que sea reincorporado, porque la sexualidadestá protegida por el libre desarrollo de la persona-lidad, por el derecho a la intimidad y por la dignidadpersonal; tres derechos que nuestra carta políticareconoce. En este fallo nuestro Tribunal Constitu-cional reconoce que las personas tenemos derecho aoptar por la forma de relacionamiento sexual quedecidamos.

He querido hacer referencia a este tema porqueexiste la idea equivocada de que no se debe utilizarel término género y los términos derechos sexualesy reproductivos para evitar proteger conductashomosexuales. Estos ámbitos están constitu-cionalmente reconocidos a través del artículo sextode la Constitución y a través de los derechos dellibre desarrollo de la personalidad, de la dignidad yde la intimidad personal.

52REVISTA DE LA ACADEMIA PERUANA DE SALUD

Agradezco la invitación de la AcademiaPeruana de Salud para exponer ideas y conceptosacerca de lo que está ocurriendo en el Perú en elejercicio de los derechos sexuales y reproductivos.Esta es una valiosa oportunidad para revisar datosrecientes y analizar las tendencias, lo que nosmostrará los grandes retos que debemos asumir enel mediano y largo plazo. Para empezar debemosdar un vistazo a cómo estamos actualmente en elPerú del 2005.

1. El proceso de rápida urbanización. Lasciudades siguen creciendo y en las zonas ruralesvive proporcionalmente un menor porcentaje depoblación. Las condiciones de pobreza extrema, demarginación y de falta de oportunidades son losprincipales factores que empujan una migraciónhacia las ciudades, a pesar de que tiene altafecundidad.

2. La fecundidad sigue disminuyendo; pero setienen más hijos que los deseados.1 En 1986 elpromedio nacional era 4,3 hijos por mujer, en el 2000fue 2,9 y el 2004 2,4 hijos por mujer. Esto se contrastasi miramos lo urbano y rural; para el 2004 la fecun-didad rural fue de 3,6 y la urbana de 2,0. A fin demostrar más dramáticamente las diferenciasdebemos ver la brecha entre el número ideal de hijosy el número real, lo que continúa siendo una de lasexpresiones de la mayor inequidad social que sufrenlos pobres en el Perú. El promedio nacional de lafecundidad deseada para el 2004 es 1,9 y laobservada 2,4 hijos. Mientras las que no tieneneducación -que son las más pobres- desean tener3,2 hijos y tienen 4,2. Esto no puede ser aceptableen un Estado democrático, respetuoso de losderechos.

3. Población adolescente y joven. Tenemos ungigantesco grupo en edad adolescente y joven, querepresenta el 30% de la población entre los 15 y 25años con inicio sexual cada vez más precoz; por

ello a nivel nacional el 13% de las adolescentes sonmadres o están embarazadas.

4. Deficiente y disminuida condición de lamujer. La situación de la mujer no ha mejoradosubstancialmente; en comparación con la situacióndel hombre es evidente que ellas tienen menorescolaridad, menor acceso a los recursos económicosy menor poder político.

5. Inequidad de género expresada en limitadoacceso a recursos educativos y económicos. Estoes evidente, está bien documentado y es prioritariosu cambio.

6. La educación sexual no es prioritaria. En laenseñanza primaria, secundaria, en el currículo, enlos esfuerzos del sector, la prevención en salud y laeducación en sexualidad no sólo no es prioritaria,sino que no hay evidencia de un genuino interés delsector para que esto cambie, a pesar de los constantescasos de abuso sexual, del creciente embarazoadolescente y de la violencia contra la mujer.

7. Planificación familiar con baja prioridad.Después de atacar el programa de esterilizaciónrealizada con defectos por el gobierno de Fujimori,desde el 2001 al 2003 se paralizaron los esfuerzos

LOS RETOS EN EL MEDIANO PLAZO EN EL DERECHOA LA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA

Dr. DANIEL ASPILCUETA GHODirector de INPPARES

1 INEI. Endes 1986, Endes 2000 y Endes 2004

53REVISTA DE LA ACADEMIA PERUANA DE SALUD

programáticos gubernamentales; además se restrin-gió el acceso a métodos modernos. En los recientes14 meses se evidencia un creciente esfuerzo porrecuperar los espacios perdidos; pero la planifi-cación familiar no tiene prioridad en los políticos, apesar de las demandas populares en este campo.

8. Creciente oferta y demanda de «tratamientodel atraso menstrual». Como consecuencia de unamenor oferta de métodos modernos por el MINSA(que de acuerdo a la Endes 2000 era la principalfuente de abastecimiento, cerca del 78 %) lo que seesperaría es que la fecundidad aumente, pero lo queha ocurrido es que se resolvió de otra manera. Seincrementó el número de abortos inducidos, lo quees una gran paradoja. La mayor evidencia de estoes la creciente oferta (por avisos en periódicos baratosy populares), del tratamiento del atraso menstrual.

Las estadísticas son claras, el 35% de losinfectados de VIH/SIDA son menores de 25 años, yen la selva el 29% de los menores de 19 son madres oestán embarazadas;...

9. Pobreza 25% y extrema pobreza 25%. Seestima que el 50% de la población está en pobreza yen pobreza extrema, una dramática situación que esla expresión de las inequidades. Se nos hainformado que ella se ha reducido discretamente,en particular en sectores extremadamente pobres yen zonas apartadas geográficas.

Dada la importancia de la juventud en el Perúactual, debemos destacar situaciones que sonrelevantes en este análisis.

Los jóvenes, las jóvenes y la salud sexual

La población que se encuentra entre 10 y 24años, representando el 35% de la población total, esde aproximadamente 8,1 millones de personas.Nunca antes tuvimos tantos jóvenes y atender susnecesidades es todo un desafío. Debemos atendersu educación, salud, nutrición, y sexualidad. Segúnla Endes cerca del 39% de las mujeres ya tuvo suprimera relación sexual a los 18 años, subiendo al70% a los 22 años. En el caso de los hombres cercadel 60% de ellos ya tuvo su primera relación sexuala los 18 años, llegando al 85% a los 22 años. Estopuede significar carencias en educación sexual y

coitos no protegidos, riesgo incrementado deinfecciones de transmisión sexual y embarazos nodeseados, no planeados.

Las estadísticas son claras, el 35% de losinfectados de VIH/SIDA son menores de 25 años, yen la selva el 29% de los menores de 19 son madreso están embarazadas; entre el 30% y 35% de lospartos son en menores de 22 años. Los jóvenes sonun grupo vulnerable, en particular los que viven enpobreza. Son ellos quienes sufren proporcio-nalmente mayor índice de embarazos e infecciones.Esto se está convirtiendo en un grave problema desalud pública.

La Conferencia Internacional sobre Población yDesarrollo (CIPD) celebrada en El Cairo en 1994constituyó un hito en este campo, así como en lahistoria de los derechos de la mujer. Esta conferenciaadoptó un Programa de Acción para los siguientes20 años en las áreas de población, género, salud yderechos reproductivos. En esta conferencia sereconoció a la población como el recurso más valiosode toda nación.

A medida que crece la población, aumenta lademanda de servicios sociales de calidad que debenser promovidos y brindados por el Estado y el sectorprivado. Los países en desarrollo como el nuestroenfrentan además el reto de superar la pobreza,requisito indispensable para lograr un desarrollosostenible. El Perú asistió y se comprometió a apoyarel Plan de Acción de esta conferencia.

La Cumbre del Milenio, como se ha denominadoal encuentro de la Asamblea General de las NacionesUnidas realizada en septiembre de 2000 en NuevaYork, dio origen a la Declaración del Milenio. Elladefine, para las próximas décadas, un conjunto deobjetivos y metas de desarrollo en cuyo cumpli-miento se comprometieron a participar activamentelos gobernantes de todo el mundo. La igualdad degénero encuentra un espacio en la Declaración delMilenio y se la plantea como un objetivo específico.También en ella se reconoce que la igualdad degénero no es sólo un objetivo por derecho propio delas mujeres, sino que desempeña un rol fundamentalpara alcanzar todos los demás objetivos.

La Declaración del Milenio abarca «un grannúmero de compromisos concretos cuyo objetivogeneral es mejorar la suerte de la humanidad en elnuevo siglo».

54REVISTA DE LA ACADEMIA PERUANA DE SALUD

La definición de sus objetivos específicoscorresponde a una síntesis de los principalesproblemas sociales que afectan a gran parte de lapoblación que vive en países en desarrollo y que yahan sido objeto de preocupación de otras conferen-cias y cumbres internacionales realizadas durantela década del noventa. La mayor parte de los planesde acción necesarios para alcanzar esos objetivosya han sido elaborados y aprobados por los EstadosMiembros, a veces a título individual y a vecesconjuntamente, en el marco de organizaciones yconferencias internacionales.

Los Objetivos del Milenio

1. Erradicar la pobreza extrema y el hambre.

2. Lograr la enseñanza primaria universal.

3. Promover la autonomía de las mujeres y laequidad de género.

4. Reducir la mortalidad infantil.

5. Mejorar la salud materna.

6. Combatir el VIH/SIDA, la malaria y otrasenfermedades.

7. Garantizar la sostenibilidad del medioambiente.

8. Fomentar una sociedad mundial para eldesarrollo.

Cumplir con estos acuerdos se transforma enretos nacionales:

Avanzar con los compromisos interna-cionales: CIPD/Cairo, y las Metas delMilenio.

Incorporarlos en la agenda política y social

Tomar en un compromiso explícito, medibley por lo tanto socialmente controlable yfactible.

Reducir los promedios nacionales de pobre-za multidimensional pero logrando un paísregionalmente equitativo, más homogéneo.

Si queremos avanzar tenemos que entender queel no atender estas demandas sociales mantendrásituaciones negativas, que principalmente afectanla familia y la salud de la mujer. Los compromisosdeben ser tangibles, medibles, evaluables, posibles,por tanto realizables, que traigan beneficio para

quienes deben ser los beneficiaros o las beneficiarias.

En el Perú del 2005, cada día:

2.096 mujeres quedan embarazadas, de éstas,813 son embarazos no deseados314 mujeres sufren complicaciones obstétricas94 son abortos incompletos atendidos en el

sistema de salud, y2 mujeres mueren por complicaciones del

embarazo, parto y puerperio.

En los últimos 40 años, la razón de muertematerna (MM) ha disminuido en un 46%, de 400/100.000 n.v. en 1960 a 185/100.000 n.v. en el 2000(ENDES).

Revisando con más detalle las metas del milenioy su relación con la salud sexual y reproductivaveremos lo siguiente:

Meta 1. Erradicar la pobreza extrema y elhambre

Meta universal: Reducir a la mitad, entre 1990 y2015, el porcentaje de personas con ingreso inferiora un dólar diario.

Meta universal: Reducir a la mitad, entre 1990 y2015, el porcentaje de personas que padecen hambre.

Meta 2. Lograr la enseñanza primaria universal

Meta universal: Eliminar las desigualdades eneducación primaria y secundaria, entre los géneros,preferiblemente para el 2005, y en todos los nivelesantes del fin de 2015.

Meta 3. Promover la autonomía de las mujeresy la equidad de género

3.1. Violencia de género:

3.1.1 Medir cada 5 años, la magnitud ycaracterísticas de la violencia depareja en el país y definir las metasanuales de reducción.

3.1.2 Implementar y mantener en operaciónuna estrategia intersectorial de vigi-lancia en salud pública de la violen-cia intrafamiliar, específicamente dela violencia de pareja contra la mujer.

3.2. Mercado laboral:

Incorporar y mantener el seguimientoa la equidad de género en materiasalarial y calidad del empleo.

55REVISTA DE LA ACADEMIA PERUANA DE SALUD

3.3. Participación:

Incrementar por encima del 30% laparticipación de la mujer en losniveles decisorios de las diferentesramas y órganos del poder público.

Meta 5. Mejorar la salud materna

Meta universal: Reducir entre 1990 y 2015, latasa de mortalidad materna en tres cuartas partes.

Meta nacional:

Reducir la razón de mortalidad materna a45 muertes por 100.000 nacidos vivos.

Incrementar a 90% el porcentaje de mujerescon cuatro o más controles prenatales.

Incrementar la atención institucional delparto a 95% y atención por personal cali-ficado.

Incrementar la prevalencia de uso demétodos modernos de anticoncepción.

Reducir la tasa de mortalidad por cáncer decuello uterino.

Meta 6. Combatir el VIH/SIDA, la malaria yotras enfermedades

Meta universal: Detener y comenzar a reducirpara el 2015, la propagación de la epidemia delVIH/SIDA, la incidencia de paludismo y otrasenfermedades graves.

Meta nacional:

Mantener la prevalencia de infección porVIH por debajo del 1,2%, en la población de15 a 49 años; reducir la mortalidad por VIH/SIDA en 20% durante el quinquenio 2005-2010.

Reducir en 20% la incidencia de transmisiónmadre-hijo, en comparación con el quin-quenio 2000-2005.

Aumentar en 30 puntos porcentuales lacobertura de terapia antirretroviral a laspersonas que la requieran.

Reducir la incidencia y mortalidad pormalaria.

Reducir en 80% los casos de mortalidad pordengue.

Este análisis, que intenta mostrar el estado de lasalud, los problemas de salud y educación para lasalud, y los compromisos internacionales, enespecial los relacionados con la salud sexual yreproductiva, incluyendo las Metas del Milenio deNaciones Unidas, nos lleva a los retos siguientes:

Los Retos en el Mediano Plazo

Reto 1: Ejecutar compromisos del Programa deAcción CIPD/Cairo y Metas del Milenio

Seguir creando las condiciones propicias:

· Reducción y eliminación de la pobreza

· Educación universal con énfasis en niñas yniños

· Equidad entre los géneros

· Acceso amplio a la educación sexual

· Varones involucrados y comprometidos.

Buscar un cambio social mejorando a la pobla-ción, requerimos más peruanos y peruanas con elmejor nivel educativo, con las mejores habilidadespara enfrentar un mundo competitivo. Una sociedadmás equitativa, con igualdad de oportunidades, convarones comprometidos para apoyar su familia, supareja, con roles positivos y no violentos.

Reto 2: Apoyar implementación del Programade Acción y Metas del Milenio

Atendiendo las necesidades:

· Maternidad saludable y segura: educación,nutrición, control prenatal, asistencia profe-sional del parto, emergencias obstétricas, postparto, recién nacido, lactancia, planificaciónfamiliar post parto.

· Reducir la brecha entre fecundidad deseaday fecundidad real.

· Prevención del aborto y atención integral delaborto incompleto.

Para poder reducir la muerte materna, que esuna de las más altas de América, se debe promo-cionar la maternidad segura, que incluye educación,adecuada nutrición, adecuado control prenatal,atención profesional de parto, con capacidadresolutiva de los centros correspondientes. Lasemergencias obstétricas deben ser atendidas a

56REVISTA DE LA ACADEMIA PERUANA DE SALUD

tiempo, con los elementos capaces de resolver esagrave situación. Promover la lactancia, y con elmétodo de planificación familiar que decida lamujer, espaciar saludablemente sus embarazos.

Reto 3: Apoyar implementación del Programade Acción y Metas del Milenio

· Prevención de ITS: La incidencia de ITS eselevada, siendo más vulnerables las mujeresy jóvenes. Acceso a información para suprevención, diagnóstico, tratamiento yprotección. Tratamiento de infertilidadposterior.

· Luchar contra la pandemia del VIH/SIDA:El número de casos crece rápidamente. Sedebe eliminar la discriminación a infectados,acceso a terapia antirretroviral, promociónde comportamientos seguros, acceso alcondón y educación para su prevención.

Reto 4: Programas para jóvenes, atendiendo yrespetando sus necesidades

· Orientación sobre las relaciones entre lossexos. Prevención de la violencia y delembarazo indeseado.

· Prevención y tratamiento del abuso sexual.

· Promoción de sexualidad responsable.

· Salvaguardar sus derechos: a la intimidad,confidencialidad, respeto y consentimiento.

· Participación en diseño, ejecución y evalua-ción de los programas.

Los y las jóvenes son un importante grupo connecesidades; y deben ser parte del diseño yfuncionamiento de los programas. Ellos tienenderechos y una sexualidad responsable, conprevención de problemas como abuso, violencia,embarazo e infecciones, que deben ser los principalesobjetivos.

Reto 5: Asegurar abastecimiento y programaspara sectores más pobres

· El sector público es la principal fuente deabastecimiento y servicios de SS y SR.

· Los costos de métodos son crecientes y sufinanciamiento debe presupuestarse adecua-damente.

El abastecimiento de anticonceptivos no estáseguro, más del 60% lo distribuye el sector guberna-mental (MINSA y ESSALUD) gratuitamente; sólo siestá en el presupuesto y se ejecutan una serie dedecisiones políticas, esto se mantendrá como unarealidad. El mayor problema es que la cuenta escreciente, sea por crecimiento de la demanda pormayor cobertura (prevalencia) o por crecimientopoblacional. Desde el gobierno y el sector privadose deben hacer los mayores esfuerzos para asegurarel abastecimiento de los métodos, para poder atenderlas demandas en este campo. De no hacerlo, no va asubir la fecundidad, lo que va a incrementarse es lademanda por tratamientos del atraso menstrual.Esto ya lo vivimos hace unos años, cuando el MINSAno distribuyó métodos y la fecundidad siguióbajando.

Reto 6: Desarrollar programas con calidad ycalidez

· Los proveedores de servicios preocupadospor dar información completa, asegurandola libre decisión.

· Apoyo a una libre decisión informada,respetando sus convicciones y valoresculturales.

· Uso de tecnología moderna en salud sexualy reproductiva.

· Profesionales capacitados, competentes yactualizados.

La calidad de servicios debe ser el eje de lo quehacemos; esto implica equipamiento, trato, cono-cimiento técnico, una actitud positiva hacia lapoblación.

Reto 7: Incorporar al hombre en la salud sexualy reproductiva

· Promover su responsabilidad sexual yreproductiva.

· Promover el ejercicio de derechos sexuales yproductivos.

· Promover roles positivos en la pareja y familia.

· Fortalecer conducta sexual saludable, segura,para reducir infecciones de transmisiónsexual.

57REVISTA DE LA ACADEMIA PERUANA DE SALUD

· Su participación debe ser activa en su saludy la de su pareja. No a la violencia.

El hombre debe ser un aliado en estos temas;existen una serie de modelos que están incorporandoa los hombres, a fin de que asuman un rol positivo enla familia y en la sociedad. Para tener éxito en la luchacontra el SIDA, se tiene que trabajar activamente conhombres y mujeres. La violencia será menor.

Reto 8: Desarrollar una perspectiva ética frentea la salud sexual y reproductiva

· Promover el respeto a la autonomía personaly libre decisión.

· Los derechos sexuales y reproductivos debenser considerados en la formulación de laspolíticas públicas y en la prestación de losservicios de SS y SR.

· Reconocer que una religión o grupo religiosono tiene derecho a imponer sus criterios,inclusive a quienes no practican esa creencia.

Dra. ROSA FALCONÍ SANDOVAL

¿La solución para disminuir el aborto sería tenerun buen programa de planificación familiar ademásdel respeto a los derechos reproductivos y a lasexualidad? El tema es complejo. En Europa yAmérica del Norte no necesariamente tienenrigurosos programas de planificación familiar, perosí tienen programas de educación y comunicación,pues con información sincera, honesta, correcta, nonecesitan programas de planificación familiar. ¿Losprogramas de planificación familiar garantizan ladisminución de abortos o necesitamos un buenprograma de educación, que tiene mucho que vercon la persona y sus valores?

Dr. EMILIO OSORES MOSQUERA

Pregunto a los expositores su opinión críticasobre los aspectos normativos y la capacidadresolutiva de los establecimientos.

Dra. ROCÍO VILLANUEVA

Con relación al aborto, precisamente ayerpresentamos un libro de Aníbal Faúndes y JoséBarcelatto titulado El Drama del Aborto, que contestala primera intervención. Se ha dicho que en todoslos países hay muchos abortos y que en países dondeno hay programas de planificación familiar, alparecer las personas planifican el número de hijos.En el libro que se presentó ayer, hay un cuadro en lapágina 179 que es muy ilustrativo y que señala quehay países, Holanda es un ejemplo, en que lasnormas que penalizan el aborto no son tanrestrictivas como las nuestras, pero hay un índice

DISCUSIÓNde aborto menor porque se cumplen dos condiciones:educación sexual y acceso a información y amétodos anticonceptivos. Este mismo libro pone elejemplo de Estados Unidos, donde ha aumentado elnúmero de abortos y pese a que las leyes quepenalizan el aborto son menos restrictivas que lasnuestras, tendría que ver con el hecho de que no hayadecuada información en materia de sexualidad.

En países más desarrollados pueden no existirprogramas de acceso gratuito a métodos anticon-ceptivos porque en general las personas tienen losrecursos y la información para comprar métodosanticonceptivos. Qué pasa en el Perú y los demáspaíses con menores recursos económicos: hayprogramas de planificación familiar. En el casoperuano con 52% de pobres según el mensajepresidencial, el Estado tiene que garantizar ladistribución gratuita de métodos anticonceptivos.En síntesis, para combatir el aborto -que es algo quequeremos todos y todas- es necesario que hayaacceso e información de métodos anticonceptivos yeducación sexual; así lo demuestran las cifras deaquellos países en los que se cumplen estosrequisitos.

Con relación a los aspectos normativos, engeneral el reto que tenemos es hacer que la ley secumpla y que la realidad se acerque a lo que dice lanorma. Por ejemplo, en materia de ligadura detrompas, una de nuestras principales preocupa-ciones es que se recalifique a los centros de salud,porque tenemos que garantizar que este tipo deintervenciones se lleve a cabo con condicionessanitarias adecuadas.

58REVISTA DE LA ACADEMIA PERUANA DE SALUD

Dra. RAQUEL HURTADO

Quiero referirme al tema de la capacidadresolutiva. Efectivamente, la planificación familiares una estrategia y un programa que desde elMinisterio de Salud y la estrategia nacional estamostratando de que sea universal y que podamosenmendar en algo el pasivo de la falta de abaste-cimiento de métodos anticonceptivos. Sin embargo,debo referirme también a las cifras que muy bienactualizó el Dr. Aspilcueta cuando nos habla de losmás de 2.000 embarazos al día, de los cuales más de300 sufren complicaciones obstétricas, más de 90terminan en abortos y dos en muerte materna.Entonces tenemos que tomar en cuenta no solamentelos embarazos no deseados sino el porcentaje decomplicaciones obstétricas que no son predecibles,por muy buen control pre natal que tengamos.Podemos detectar signos de alarma y recomendarestrategias, sobre todo en las zonas rurales, comoson la adecuación cultural y las casas de espera quehan permitido acortar distancias, barreras ydemoras.

El que la muerte materna sea todavía lamenta-blemente muy alta y sea considerada un problemade salud pública, es porque en todos los países de laregión donde verdaderamente se ha logradoreducirla, ha tenido que haber una inversión grandey sostenida, no solamente en lo que es infraes-tructura, también es permanencia de equipo médicocon las competencias y habilidades, experiencia enel manejo de las complicaciones obstétricas yanestesistas que estén las 24 horas. También tieneque ver con la ética, con la competencia cultural,con el respeto a la vida de estas mujeres y eso es loque quería comentar con respecto a los que escapacidad resolutiva. Evidentemente la planifica-ción familiar es el tema de promoción y prevención,pero la estrategia principal del plan de implemen-tación en estos dos años, es para la muerte materna,con cuatro objetivos, en donde nos preocupa lapoblación de adolescentes, la atención humanizadadel aborto, la planificación familiar y el tema deadecuación cultural, siempre y cuando se garanticela capacidad resolutiva de los establecimientos.

Dr. DANIEL ASPILCUETA

En lo referente al tema del aborto, ¿cuánautónoma es una mujer en el Perú, cuán libre es para

decidir si tiene o no relaciones sexuales?, ¿tienecapacidad de negociación?, ¿tiene libertad yautonomía para hacerlo? Evidentemente no, yestamos hablando de la mitad de la población pocomás o menos; entonces nos preocupa que no tenganinformación adecuada de parte del Estado enaspectos sexuales.

La sociedad limeña, ¿qué hace con la mujer quese embaraza?, ¿la premia o la penaliza?, pues lapenaliza; con esta realidad nos escandalizamos ynos llama la atención que aborte. Que haya abortosy que aumenten en el Perú no debe llamar la atención,porque las condiciones sociales y la presión socialcontra la mujer embarazada son enormes. No lapodemos comparar con la mujer europea, ya que éstatiene capacidad de negociación y de compra, tieneeducación y lo resuelve. Ese es el drama de lasexualidad y del aborto, por tanto la prevención esmandatoria y el acceso al sistema es clave.

...¿cuán autónoma es una mujer en el Perú, cuánlibre es para decidir si tiene o no relaciones sexuales?,¿tiene capacidad de negociación?, ¿tiene libertad yautonomía para hacerlo? Evidentemente no,...

El tema de la muerte materna va más allá de lanorma, del equipamiento y de la capacidad indivi-dual. Si al mejor cirujano del Perú lo enviamos a unpueblito que no cuenta con banco de sangre, no tieneesto ni aquello, muy poco podrá hacer. Por otro lado,la pobreza en la mitad de la población significadesnutrición, que agrava cualquier problema desalud; por eso es importante cambiar la situaciónsocial de pobreza y en especial de pobreza extrema.Esta es mi respuesta para enmarcarla en el tema delas Metas del Milenio y la Conferencia de El Cairosobre nuestra realidad sanitaria, en particular lasalud sexual y reproductiva.

Dr. FRANCISCO SÁNCHEZ MORENO

En cuanto a capacidad resolutiva hay diferenciaentre lo comentado y lo que sostiene la AcademiaPeruana de Salud. El discurso y las accionesdeberían cambiar radicalmente, porque en el Perúno se podrá lograr soluciones plenas en derechossexuales y reproductivos -especialmente en morta-lidad materna- si no se avanza simultáneamente enlos derechos a la salud y la seguridad social. Este es

59REVISTA DE LA ACADEMIA PERUANA DE SALUD

un punto de partida que, de adoptarse, determinaríaun drástico cambio de política en el caso de laDefensoría del Pueblo.

Frente a esta inequidad e ineficiencia en salud, laAcademia ha planteado cuatro prioridadesfundamentales.

El enfoque de la Academia se fundamenta en laenorme inequidad que existe en términos financierosde salud en la población peruana. Quien vive enLima o Tacna y está en el sector privado, tiene unper cápita de gasto en salud de casi 300 dólares alaño; quien pertenece a Essalud y vive en áreasurbanas tiene un per cápita al año de más de 120dólares. Pero quien está en el Ministerio de Salud -en el mal denominado «Seguro Integral de Salud»-tiene un per cápita promedio menor de 40 dólares alaño, y el que sobrevive por ejemplo en las zonasrurales de Junín, Huancavelica o Cusco, sea enPichanaki, Churcampa o Chumbivilcas, no llega a10 dólares per cápita al año, incluido el insuficienteSeguro Integral de Salud.

Frente a esta inequidad e ineficiencia en salud,la Academia ha planteado cuatro prioridadesfundamentales.

Primero, manifestamos que si en el derecho a lasalud no se considera el acceso de todos amedicamentos -con esenciales y genéricos decalidad- no hay nada que hacer. Contrariamente alo que pueda creerse, ésta es la prioridad más fácilde lograr, porque hacer los grandes cambios dependeesencialmente de decisión política.

Segundo, el aseguramiento solidario universalen salud que el Perú puede lograr progresivamentemediante un proceso perfectamente posible, pero queeste gobierno frustró al abandonar la reforma desalud prevista y publicada en el programa degobierno 2001-2006. Por ello resulta insuficientesostener que estamos ante un problema decapacidad resolutiva. Con esa interpretación jamáshabría solución, porque lo real es que se trata deun problema de ausencia de reforma de salud, queno puede seguirse postergando y que atentaseveramente contra los derechos a la salud y laseguridad social. El aseguramiento solidariouniversal es factible en el Perú, como lo ha demos-trado Costa Rica en los últimos treinta años. En 5 a8 años, con un proceso serio y financiamiento mixto

de tipos contributivo y subsidiado, podría llegarsea un gasto promedio creciente de más de 60 ó 70dólares per cápita al año, que implicaría un cambionotable.

La tercera prioridad responde en parte al graveproblema de las muertes maternas y es la transfor-mación y desarrollo del primer nivel de atención. Dequé le sirve a una mujer decirle que no dé a luz en sucasa y acuda al centro de salud, si el centro nadatiene. Mucha gente prefiere permanecer en sushogares y no ir a un establecimiento rural del cualdesconfía. La transformación y el desarrollo delprimer nivel -con profesionales generalistas,equipamiento y organización- no son fáciles, peroson absolutamente necesarios. En un gobiernocompetente y serio se podrían concretar grandesavances.

La capacidad resolutiva es la expresión de esedesempeño eficiente y producto de un sistema de saludorganizado,...

La cuarta prioridad es la más compleja, aunquetiene ya la Ley Nº 27813 del Sistema NacionalCoordinado y Descentralizado de Salud, que elgobierno aprobó el 2002 pero que inmediatamenteabandonó, limitándose a instalar consejos regio-nales sin otros resultados significativos. Hoy lamayoría de países tiene un sistema nacional enproceso de organización u organizado, sin fragmen-taciones ni compartimientos estancos, con capaci-dad de respuesta nacional, regional y local, y condesempeño cada vez más eficiente.

Velar y trabajar por los derechos sexuales yreproductivos, y simultáneamente por los derechos ala salud y la seguridad social implica un gran cambio.

La capacidad resolutiva es la expresión de esedesempeño eficiente y producto de un sistema desalud organizado, un primer nivel de atención endesarrollo, de equidad en el financiamiento y delacceso progresivo de todos a medicamentos. Ciertoque además se necesita afrontar otras prioridades,pero las cuatro mencionadas constituyen la base,son las columnas del edificio que hay que armar enla reforma de salud.

Velar y trabajar por los derechos sexuales yreproductivos, y simultáneamente por los derechos

60REVISTA DE LA ACADEMIA PERUANA DE SALUD

a la salud y la seguridad social implica un grancambio. Si no lo hacemos podemos pasarnos añoshablando de la mortalidad materna, pero nolograremos los avances más trascendentes. Ésta esla diferencia de la visión integral que quería exponery que es mucho más que limitarse a la búsqueda desoluciones circunscritas a la capacidad resolutiva.

Dr. JAIRO PALACIO GARCÍA

Me atrevo a hacer un planteamiento a pesar dela extraordinaria intervención del Dr. SánchezMoreno. Me quiero referir a la histórica costumbreque tenemos en la región latinoamericana deplantear falsos dilemas. Recuerdo por ejemplo queen la década del 60 y la primera parte de la décadadel 70, fue importante el falso dilema que seplanteaba entre población y desarrollo, había ungrupo de científicos sociales y políticos que insistíanen que era mejor gastar en población, porque cadadólar equivalía a 10 dólares que se gastaban endesarrollo. Por otro lado, había un grupo de paísesy de políticos en el mundo -en América Latina sobretodo- que sostenían que el mejor anticonceptivo quehabía era el desarrollo y resulta que por suerte en1974 tuvimos la famosísima Conferencia Mundialde Población de Bucarest en Rumania, en la cual sesuperó lo que se consideró en esa conferencia unfalso dilema; porque no es que sea población odesarrollo, sino que los programas de población sonparte de los programas de desarrollo. Entonces, esefalso dilema de alguna manera estaba retrasando elavance que en el mundo era un proyecto mayor.Después de Bucarest se alcanzó ese gran consensomundial que permitió un fuerte avance de losprogramas de población, como parte de los progra-mas de desarrollo. No es una cosa u otra, las dosvan juntas, una pertenece a la otra. Con esto noquiero decir que el Dr. Sánchez Moreno estéplanteando un falso dilema, pero de pronto habríaque considerarlo.

...cuando hay que recortar gastos lo primero quese recorta es la planificación familiar o los métodos,sin considerar muchas veces el enorme costo querepresenta para una sociedad no intervenir enplanificación familiar.

Esta noche escuché otro dilema, que a mi modode ver también es un falso dilema; es el dilema entre

educación o servicios de salud en los que debemosgastar los recursos. Educación por supuesto es muyimportante y plantea una demanda. Pero si no hayuna institución de salud vamos a tener más abortos,nacimientos no planificados y no deseados einsatisfacción. Entonces, un Estado moderno nopuede tener una cosa sin la otra, porque sería unaoferta incompleta.

En relación con el dilema del marco general enel cual se desarrolla una sociedad que es el delservicio de salud en general o el de los derechos enparticular, creo Dr. Sánchez Moreno que si unopiensa en el continente y se olvida del contenido,puede a veces tener programas que hagan énfasisen lo que no necesariamente uno pueda desear comointegrales y completos; me refiero por ejemplo al temadel Seguro Integral de Salud. Se puede tener unacobertura completa de salud y llamarla inclusiveintegral, pero no necesariamente un seguro integralde salud tiene todos los componentes que unasociedad necesita o demanda, y a veces a falta depresupuesto o de un financiamiento equilibrado,hay que establecer prioridades. Y lamentablementeen los servicios de salud la planificación familiarno siempre ha sido una prioridad, cuando hay querecortar gastos lo primero que se recorta es laplanificación familiar o los métodos, sin considerarmuchas veces el enorme costo que representa parauna sociedad no intervenir en planificaciónfamiliar.

61REVISTA DE LA ACADEMIA PERUANA DE SALUD

Felicito a la Academia como organizadora delForo, por la formidable idea de plantear tanimportante tema en este momento nacional. Creemosque el primer planteo que se hace en la convocatoriaa la reunión adquiere una particular relevancia:«Son derechos fundamentales de la persona, losderechos a la libertad de conciencia y de religión, ynadie debe ser discriminado por este motivo. Elejercicio público de todas las confesiones es libre,siempre que no ofenda la moral y altere el ordenpúblico.» Para el Fondo de Población de las NacionesUnidas este párrafo de alguna manera refleja nuestraposición en la relación entre iglesias y Estado,particularmente en el enfoque social de la saludsexual y reproductiva.

Dr. FRANCISCO SÁNCHEZ MORENO

Felizmente con don Jairo Palacio -desde que nosconocimos cuando llegó al Perú- hemos tenido elmutuo privilegio de poder discrepar con totallibertad, para luego buscar las concordancias.Decirlo públicamente es además un honor. Miintervención no fue planteada como un dilema ymenos que pueda ser falso. Acepto toda interpre-tación, porque cada uno tiene su propia subjetividady eso es democracia.

¿Por qué no es un dilema? Decía que en el Perúno se podrá lograr soluciones plenas en derechossexuales y reproductivos, si no se avanza simultá-neamente en los derechos a la salud y la seguridadsocial, por lo menos con las cuatro prioridadesfundamentales que comenté. Simultáneo no implicalo uno o lo otro, sino ambos; por ende no existedilema.

La Academia lucha desde su fundación por lasalud sexual y reproductiva, y por todo ese ámbitodesde cuando se hablaba sólo de población. Con elEstatuto de 1993 nos dedicamos desde el inicio atres grandes disciplinas: salud, seguridad social ypoblación. En consecuencia decimos: Sí derechossexuales y reproductivos, pero hagamos tambiénrealidad los derechos a la salud y a la seguridadsocial, lo que no significa dejar de lado otros aspectosde la enorme complejidad del ser humano.

Dra. ROCÍO VILLANUEVA

El Dr. Sánchez Moreno ha señalado que laDefensoría debería cambiar de enfoque. En primer

lugar, esta es una intervención que se hace en veinteminutos, en los cuales es imposible presentar laperspectiva del trabajo de la Defensoría. En segundolugar, nadie que trabaje el tema de derechos humanos-incluido el tema de derechos sexuales y reproduc-tivos- hoy en día ve los problemas de los distintosderechos de manera aislada. A partir de la Confe-rencia Mundial de Viena de 1993 ha quedado abso-lutamente claro que todos los derechos humanosson indivisibles e interdependientes; justamenteporque están entrelazados unos con otros esimposible hablar de derechos sexuales sin hacerreferencia a determinadas condiciones de vida ycondiciones materiales.

Es más, el discurso de derechos humanos tienepoco sentido si es que no va acompañado por untrabajo en virtud del cual se cree mejores condicionesde vida para todos y todas, porque el discurso de lademocracia y los derechos humanos tiene menosarraigo en sociedades como las nuestras que ensociedades europeas. ¿Por qué? Porque lascondiciones materiales para el disfrute no son lasmismas, y si mejoramos esas condiciones el discursode los derechos humanos y de la democracia va aser mejor.

En tercer lugar, hoy se entiende que para quepodamos disfrutar de los derechos es obvio que elEstado debe no solamente abstenerse de hacer daño,es decir el derecho a la vida nadie diría hoy que segarantiza simplemente no matando, sino creandocondiciones para que haya una buena alimentación,mejores condiciones de vida y oportunidades paradesarrollarse personalmente. Es evidente quecuando hablamos de los derechos sexuales yreproductivos no solamente hacen falta cuatrocomponentes: medicamentos, aseguramientouniversal, primer nivel de atención y sistemanacional descentralizado; el derecho esencial a estarbien alimentado es fundamental.

Dr. ADOLFO PINEDO REÁTEGUIModerador

La Academia agradece a los ponentes por susbrillantes exposiciones y a todos ustedes por suvaliosa presencia y participación en el ilustrativodebate.

62REVISTA DE LA ACADEMIA PERUANA DE SALUD

Segunda Parte - 10 de Agosto de 2005

RELACIONES ESTADO - IGLESIAS ENLA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA

Visión JurídicaDRA. SILVIA LOLI ESPINOZA

Visión EvangélicaDR. PAÚL ALFARO FERNÁNDEZ

Visión CatólicaDRA. MAÍTA GARCÍA TROVATO

A partir de lo que establece la ConstituciónPolítica, el Perú suscribe y ratifica periódicamentenormas internacionales acerca de cómo deberían serlas relaciones entre el Estado y las iglesias en unasociedad democrática moderna. El marco jurídicoobliga a todos los ciudadanos varones y mujeresque pertenecemos a este territorio, cualquiera seanuestra cultura.

La Declaración Universal de los DerechosHumanos es una norma de altísimo nivel. El artículo27º, que es muy poco conocido y tiene una estrecharelación con la salud sexual y reproductiva, dice losiguiente: «Toda persona tiene derecho a participaren el progreso científico y en los beneficios que de élresulten». Es decir, todos los seres humanos tenemosderecho a beneficiarnos de los avances de la ciencia,no podemos excluir a la población en su conjunto oa porciones significativas de la población de losbeneficios que pudiera traer la ciencia, lo cual es unmarco de referencia absolutamente importante.

Practicar o no una religión o una creencia esparte fundamental de los derechos de la persona;vale decir que nadie puede ser obligado por otro acreer en algo o a respetar la religión que él tiene.Todos tenemos la misma libertad, tenemos igualdadante la ley, igualdad de derechos y en ese sentidotodos tenemos el mismo derecho a creer o no creeren algo y a practicar un culto o negarse a hacerlo.En tal sentido, no se puede imponer a alguien

VISIÓN JURÍDICA

Visión del EstadoDR. JORGE AVENDAÑO VALDEZ

ModeradorDR. DANIEL ASPILCUETA GHO

ninguna norma religiosa, porque eso atenta contralos derechos fundamentales, contra la dignidad delser humano, que tiene una libertad fundamental quees la libertad de culto.

Otra norma internacional importante para estamateria es la Convención sobre la Eliminación detodas las Formas de Discriminación contra la Mujer.Este tratado internacional fue aprobado por lasNaciones Unidas en 1979 y el gobierno peruano loratificó en 1982, incorporándolo así en su legislacióninternacional, por lo que es exigible igual quecualquier otra disposición. De acuerdo a la

Dra. SILVIA LOLI ESPINOZAMovimiento Manuela Ramos

63REVISTA DE LA ACADEMIA PERUANA DE SALUD

Constitución, los tratados internacionales dederechos humanos como es el caso de esta Conven-ción, forman parte del derecho nacional y se ubicaninmediatamente debajo de la Constitución delEstado; es decir este es su nivel o jerarquía.

También hay una disposición constitucionalque señala que estos tratados de derechos humanosson fuente de interpretación de las normas que estáncontenidas dentro de la Constitución; es unadisposición muy importante que debemos conocery que contiene derechos reproductivos de laspersonas. A veces escuchamos como argumento queno tenemos una ley de derechos sexuales yreproductivos que nos obligue, pero sí tenemos.

El artículo 12º de la Convención para eliminartodas las formas de discriminación contra la mujerdice: «el Estado debe garantizar condiciones deigualdad entre hombres y mujeres en el acceso a losservicios de salud incluida la planificaciónfamiliar». Tratándose de una norma de los derechoshumanos, que tiene una característica fundamental,el principal obligado a su cumplimiento y agarantizar los servicios de planificación familiar esel Estado.

El artículo 16º de este tratado dice: «el Estadodeben asegurar a la mujer y al varón los mismosderechos a decidir libre y responsablemente elnúmero de sus hijos y el intervalo entre nacimientosy a tener acceso a la información, a la educación y alos medios que le permitan ejercer esos derechos»;(1982 obligaciones públicas del Estado). Si nocumple, las personas o grupos de personas puedenformular una denuncia ante el comité internacionalcontra la discriminación hacía la mujer, porque elgobierno peruano firmó el 2001 un protocolofacultativo, una addenda a este tratado, por mediode la cual se compromete a dar la posibilidad de quelas personas planteen denuncias en caso deincumplimiento de estas normas. Entonces si hayuna práctica sistemática del Estado de no proveerlos métodos anticonceptivos o de no proveer losmedios que permitan ejercer los derechos reprodu-cidos establecidos en la convención contra ladiscriminación, nosotros podemos pedir que vengael comité a inspeccionar acá, si efectivamente elEstado está cumpliendo con eso.

Este tratado internacional introduce los dere-chos reproductivos y es probablemente una de las

normas más importantes en la materia, porque estáincluida en un tratado internacional. Cuando losjuristas decimos que es vinculante, es exigirlejurídicamente al Estado su cumplimiento; no esvoluntario, ya se sometió a eso y además de informarperiódicamente sobre lo que viene haciendo paracumplir con el tratado, tiene que asumir responsa-bilidad jurídica en caso de incumplimiento. Ustedesrecuerdan la época en que se denunció al Estadopor haber forzado a esterilizarse a cierto número demujeres. ¿Por qué fue denunciado? Porque se atentócontra la dignidad del ser humano, contra esta parteque señala que esa decisión es libre y voluntaria, ypara ello tiene que ser necesariamente una decisióninformada, que la persona tenga todas las herra-mientas que le permitan decidir realmente conlibertad.

En el marco de las conferencias internacionaleslos Estados firman declaraciones y plataformas deacción que no pueden ser exigidas jurídicamente;no podemos enjuiciar al Estado si no cumple lo quedice una plataforma. Sin embargo, no por eso sonmenos importantes, porque en estos casos el Estadose compromete ética y políticamente ante losciudadanos de nuestro país y del mundo a cumplircon ciertas pautas. Entonces no es que porque no esun tratado vinculante, no es jurídicamente exigibleo es menos importante, pues el prestigio ético y moralde un país en determinadas materias es absoluta-mente clave que sea resguardado.

En este ámbito de conferencias se encuentra laConferencia Internacional de Población y Desarrollode El Cairo (1994), donde se firmó una declaración yuna plataforma de acción. En esta conferenciainternacional por primera vez se verbaliza losderechos vinculados a los derechos reproductivos ya la salud sexual de las personas como derechoshumanos; no es suficiente que la nación mencioneque todos tenemos tal derecho, sino que es clave quelos derechos se consideren como derechos humanos,porque esta consideración hace que el Estado searesponsable y que podamos exigirle su cumpli-miento. Entonces los derechos reproductivos seestablecen en la Conferencia de Población yDesarrollo y reafirman cosas que ya habían estadoconsideradas en la convención preliminar de ladiscriminación contra la mujer, como por ejemplo adecidir el número de hijos y a disponer de informa-

64REVISTA DE LA ACADEMIA PERUANA DE SALUD

ción y medios para alcanzar el más elevado nivel desalud sexual y reproductiva. Este es un tratadointernacional y un compromiso del Estado quecumplió el año pasado diez años, y sobre la base deeste compromiso se ha avanzado varios niveles y enalgunos casos hemos podido observar retrocesos.

Las conferencias internacionales no proveensolamente un marco para las normas jurídicas sinosobre todo un marco para el diseño de las políticaspúblicas; entonces con la firma de la plataforma dela CIPD el Estado se compromete a desarrollarpolíticas públicas, a asignar recursos, a dar lasnormas legales que sean necesarias para elcumplimiento de estos compromisos interna-cionales, y esos compromisos incluyen avances enla equidad de género y la posibilidad de definir alinterior del país lo que se va a desarrollar para elavance de los derechos sexuales y reproductivos.En ese sentido, los derechos reproductivos se hanreafirmado, reforzado y fortalecido en el marco delos debates que se dieron en la plataforma y se hanampliado a la línea conceptual. Lo importante en elplano internacional es que estos debates generan loque se llama una norma consensuada, un consenso,que generalmente deriva luego en normas y tratadosinternacionales mucho más detallados.

En el ámbito de los tratados con vigencia interna-cional el Perú ha firmado un concordato con elVaticano. El concordato es un acuerdo que celebra ungobierno con la Santa Sede y que ve cuestiones ecle-siásticas generalmente de interés estatal y tiene losmismos efectos que un tratado bilateral entre el Estadoperuano y la Santa Sede. Este concordato se firmócuando estaba de presidente el general MoralesBermúdez y cuando ya estaba a punto de serpromulgada la Constitución de 1979, donde se esta-blecía que el Estado si bien reconocía la importancia yla labor que había tenido la Iglesia Católica en toda lagestación del Estado, también señalaba que tenía laposibilidad de firmar acuerdos similares o degarantizar también el respeto de todas las demásreligiones y creencias. Esto aparece como una normaprevia a la Constitución, donde ya se marca una pautade relación entre el Estado y la Iglesia.

En este concordato el Estado otorga a la IglesiaCatólica el derecho de crear colegios católicosespeciales, pero sobre todo el curso de religión en

todos los colegios del Estado. Por lo tanto, el cursode religión no es un curso de cualquier religión, esun curso de religión católica y se otorga al obispo laposibilidad de decidir si un profesor es candidatode ese curso y si se queda o no se queda comoprofesor; es decir quien decide -siendo el maestroun trabajador del Estado y remunerado por el Estado-es el obispo de la diócesis. Entonces aún cuandopodemos decir que nuestra relación con las iglesiasse ha modificado sustancialmente, es importanteseñalar este aspecto en materia de educación.Porque en el curso de religión muchas veces se señalaun conjunto de cosas totalmente distintas y muchasveces contradictorias con otros cursos que se dictan,como el curso de biología o como los componentesde género o de derechos sexuales y reproductivosque se han aprobado también en los currículos. Hayasí una preeminencia que se ha dado a la IglesiaCatólica, aún cuando el curso de religión no esobligatorio para todos, pues la gente que practicaotra religión puede exonerarse, pero sí es una normadel Estado aplicable a todos, constituyendo unprivilegio.

La Constitución en relación a los derechossexuales y reproductivos señala la defensa de lapersona humana y el respeto a su dignidad comofin supremo del Estado. La dignidad es clave, ladignidad no puede ser entendida como uno quiere,la dignidad se basa en nuestra condición humana yeso lo señalo porque el año pasado en el marco delos debates que ha habido sobre anticoncepción deemergencia, un congresista de la República señalóque no debían utilizarse preservativos porque eraun atentado contra la dignidad humana. Entoncesse imaginan ustedes el concepto de dignidad quetiene este señor; no tiene ningún parámetro en elmarco de los derechos humanos.

Asimismo, la Constitución establece que elconcebido es sujeto de derecho en todo lo que lefavorece, es un sujeto de derecho sólo si le favorece ysólo cuando se le imputan algunos derechosdeterminados, no es una persona humana, no es lomismo ser un sujeto de derecho que ser una personahumana; y eso es parte de las discusiones que sehan venido dando a nivel de las iglesias.

La igualdad es un derecho de todos y nadiepuede ser discriminado en razón de su religión; lano discriminación supone también que no hay

65REVISTA DE LA ACADEMIA PERUANA DE SALUD

privilegios, es decir no es discriminación positiva ynegativa, no es que porque tu perteneces a estareligión tienes más derechos que otros que son deotra religión. El derecho de verdad ante la ley exigeno discriminación religiosa y eso está establecidoen la Constitución. Por supuesto que si uno evalúael Concordato con la Constitución, se da cuenta queel Concordato es inconstitucional en varias cosas.

No puede haber democracia cuando se considereque hay gente que tiene más valor que otra, o hay ideasque valen más que otras porque pertenecen a unareligión y no a otra.

Luego tenemos el derecho a la libertad deconciencia y de religión en forma individual o enforma asociada, el ejercicio de todas las confesioneses libre siempre que no ofenda la moral ni atentecontra el orden público. Entonces es muy importanteseñalar que un Estado democrático no imponeninguna práctica religiosa ni tiene por qué valorarmás positivamente que otra una práctica religiosadeterminada; el Estado tiene que ser neutral porqueestá dando normas para todos, cualquiera sea lareligión que profesen en un país como el nuestro,donde hay gente que adora la pachamama. Elrespeto a la libertad de cultos es absolutamente clavepara un desarrollo democrático. No puede haberdemocracia cuando se considere que hay gente quetiene más valor que otra, o hay ideas que valen másque otras porque pertenecen a una religión y no a otra.

La Constitución también establece la políticanacional de población y reconoce el derecho de laspersonas a decidir el método más conveniente paraplanear su familia y obliga al Estado a implementarprogramas de educación y a proveer información,servicios y acceso real. También se señala que lapolítica de salud debe llevarse a cabo en formadescentralizada, pero también plural y estamoshablando del pluralismo cultural y del pluralismoreligioso. Otra cosa importante es que la formaciónética y cívica en derechos humanos es obligatoriaen el país. Y contradictoriamente en el mismoartículo se dice que la educación religiosa se impartecon respeto a todas las creencias. No puede unoimpartir un curso de religión de una sola religión ydecir que está respetando todas las creencias.

En el marco de la Ley General de Salud tambiénhay aspectos claves que debieran ser tomados parauna reflexión y que tienen que ver con unadisposición que está en el título preliminar, queseñala que: las razones de conciencia o de creenciano pueden ser invocadas pora eximirse de lasdisposiciones de la Autoridad de Salud; es decir yofuncionaría pública no puedo argumentar que creoen tal cosa o pienso en la otra para no aplicar lasdisposiciones legales y para no cumplir con losderechos humanos de las personas, es decir con lasnormas legales.

Lo que me obliga a mí es la ley, mi religión meobliga a mí personalmente y en mi vida privada;pues como funcionario público no puedo atentarcontra los derechos fundamentales de las personasni recortarlos, y sobre todo aquí se hace una menciónimportante y dice: salvo que no se deriven riesgospara la salud de terceros. Si mi decisión tiene quever conmigo misma qué importa; pero si tengo queaplicar eso en la función pública hacía terceros, estoyafectando su decisión, sus derechos fundamentalesy su dignidad, y por lo tanto ese no es un derechoque yo tenga; mi religión me obliga personalmente,no me obliga como funcionario público.

Hay también el derecho a elegir libremente elmétodo anticonceptivo de su preferencia, inclusivelos métodos naturales y no a que el Estado diga tútienes que preferir éstos y no otros. Hubo unaintención muy fuerte de incidir en los derechosreproductivos a partir incluso del Congreso de laRepública, sabiendo que el Estado tiene un conjuntode obligaciones y normas establecidas. En elCongreso ha habido un conjunto de iniciativasorientadas a retroceder en algunas cosas sobre labase de las ideas religiosas de las personas, pero enesta materia no se aplican las ideas religiosas, seaplica el derecho de las personas a beneficiarse dela ciencia. Es inconstitucional dejar de lado la cienciaporque está en contra de mi creencia religiosa.

Entonces si la ciencia nos da la posibilidad deacceder a métodos científicos de control reproduc-tivo, si la persona está adecuadamente informada ytoma una decisión libre y puede decidir entre variasalternativas, estamos garantizando sus derechoshumanos y también la libertad de culto. Porque sisoy una persona con una determinada religión digo

66REVISTA DE LA ACADEMIA PERUANA DE SALUD

está bien que tenga esos derechos, pero quiero ejercerprimero mi derecho religioso y mientras tanto el restono me importa; eso lo puede decidir la persona ysólo la persona, el Estado ni los funcionariospúblicos pueden ponerle cortapisas, porque es ilegal.Por eso el Estado peruano ha sido denunciado y haperdido; ha tenido que reparar a las personas a lascuales se forzó su voluntad, el derecho es el derechoindividual de la persona y lo que le da dignidad a lapersona es su posibilidad de tener libertad paradecidir, si los seres humanos no podemos decidir enalgo tan íntimo como nuestra sexualidad o comonuestra capacidad reproductiva, entonces no sirveque decidamos en otros espacios, no tiene ningún

sentido que nos pongamos a decidir en otros espaciosporque sin duda todo estaría parametrado.

Es absolutamente clave el respeto a las doscosas: el respeto a la libertad de culto y la garantíade que el Estado respete los derechos fundamentalesde la persona; no se oponen, más aún, se comple-mentan. Si un funcionario público, un médico porejemplo, piensa que su creencia religiosa es primero,lo que debe hacer es no meterse a trabajar en saludreproductiva, éticamente estaría impedido dehacerlo, porque en lugar de hacer que predominenlas leyes de los seres humanos, estaría imponiendosus propias creencias religiosas.

Agradecemos a la Academia Peruana de Saludpor permitirnos participar en este espacio dereflexión en un problema sustancial en la vida delas personas y el desarrollo de nuestra sociedad.

Desde la perspectiva bíblica el hombre ha sidohecho a imagen y semejanza de Dios, el valor del sery de la vida alcanza un valor superlativo. Esteaspecto de la revelación divina confiere al serhumano, en todas sus instancias, una cualidadsuprema de valor inmensurable que ha de deter-minar a todo cuanto a la humanidad se quieraaplicar. Todo aspecto del desarrollo humano,ciencia, tecnología y cultura, ha de ser sopesado enla medida en que promueva, beneficie y proteja alhombre. Desde este punto de vista sólo aquello quepromueve, beneficia y protege al ser humano ha deser considerado auténtico progreso y por lo tantoglorifica a Dios que lo hizo.

El valor humano es tal, que tiene que afectar enconsecuencia la manera como percibamos la saludsexual y reproductiva como un derecho, y a partirde un diálogo entre Iglesia y Estado determinar losalcances y límites del mismo, al diseñar políticas,intervenciones y programas orientados a educar einformar sobre salud sexual y reproductiva.

VISIÓN EVANGÉLICA

Dr. PAÚL ALFARO FERNÁNDEZComisión de Salud del Concilio Nacional Evangélico del Perú

Como parte de una reflexión bíblica teológicasobre el derecho a la salud sexual y reproductivaplanteamos algunas ideas:

· Lo sexual es creación divina y por lo tantovalioso y sagrado al mismo tiempo.

· Al ser hombre y mujer hechos a la imagen ysemejanza de Dios, las expresiones de nuestro

67REVISTA DE LA ACADEMIA PERUANA DE SALUD

ser sexual deben reflejar a Dios, con dignidady responsabilidad, en cada momento y encada esfera de acción y relación de la vidahumana. Desde esta dignidad y responsa-bilidad en libertad y mutua condescendencia,hombre y mujer están llamados a construiruna relación matrimonial de unidad ycorrespondencia, mutuamente fiel y perma-nente, que refleje la esencia de la deidad acuya imagen hemos sido hechos.

· El fin último de esta unión entre dos seres delsexo opuesto es construir las condiciones devida, afectividad y placer, en cuyo seno yatmósfera puedan reproducir entre ambos la«imagen y semejanza» de Dios, que es loúnico que seguirá dando identidad, sentidoy definición a lo humano.

· Esa reproducción no es por tanto, un meroacto biológico, instintivo y mecánico, sino unacto sublime de procreación conferida al serhumano, por la cual este recibe la facultad oprerrogativa para promover y originar la vida,más no para suprimirla. Dios confiere ypermite al hombre producir la vida, «infundiraliento de vida» (Gen.1.28), pero una vezconcebida no sólo tiene derechos que laimagen de Dios le confieren, sino que Diosmismo la reclama como suya, porque sobre lavida una vez originada sólo Dios tieneprerrogativas, y no el humano. Por esohablaremos de «procreación» antes que dereproducción cuando este proceso se apliquea lo humano.

· En esa prerrogativa de procrear, en el hombrey la mujer está implícita la libertad de tomaresa decisión con responsabilidad, convirtién-dose en un y una administradora de sus vidas.Esta administración o gerencia implica unaplanificación responsable de todos losaspectos de la vida y no solamente del actoprocreador. La planificación talvez auspi-ciada por el Estado y promovida por la Iglesia,no debe ser centralizada, vertical, impositivao manipulativa, sino libre, informada, cons-ciente y voluntaria. Por eso se prefiere eltérmino de planificación al de regulación ocontrol. Creemos a la Luz de las SagradasEscrituras y de la genética moderna, que encuanto se completa la recomposición del

genoma en la unión de un óvulo y unespermatozoide (sea natural o artificialmenteen una fecundación asistida), ya empezó unnuevo ser, siendo la vida sagrada desde suconcepción.

En cuanto a la planificación, no es dablesuprimir que el ser humano exprese preferencias ytome opciones,...

· Esta planificación no sólo debe aportar loselementos que limiten la procreación, sinotambién, deben facilitar los casos en que ladescendencia es legítimamente deseada. Lalimitación del potencial procreador encuentrasu fundamento nuevamente en Dios, a cuyaimagen el hombre y la mujer se proclamanhechos. Si de Dios hemos de reflejar o imitaralgo con relación al acto creador (procreadorpara el hombre), tenemos que entender queDios se autodetermina y ejercita autodominioy control.

· En cuanto a la planificación, no es dablesuprimir que el ser humano exprese preferen-cias y tome opciones, aún luego de advertirlas consecuencias que puede tener al tomaruna determinada decisión; pues en ellas alser humano le es permitido optar por prefe-rencias incluso contrarias al deseo y voluntadexpresados de su creador. Muy a pesar de sudeseo y consejo, parece que Dios otorga esalibertad (Deuteronomio 30.15-19).

A estos elementos de reflexión bíblica teológicaes necesario agregar otros aspectos como:

· El valor de preservar la familia como principiointegrador y formador.

· El bienestar y desarrollo armonioso de loshijos en lo físico, psico-afectivo y social.

· El bienestar de la mujer como persona y comomadre, entre otros aspectos.

Como cristianos tenemos la responsabilidad decontribuir a la luz de la Palabra de Dios, a preservary promover la vida y dar vida en abundancia, comoCristo nos demanda. Esa responsabilidad tiene queser en relación con las diferentes instancias denuestra sociedad, en general con el Estado.

68REVISTA DE LA ACADEMIA PERUANA DE SALUD

«La Iglesia y el Estado son dos ámbitos autónomos eindependientes entre sí aunque unidos en un soloprotagonista: la persona humana... Ambas institucionesse complementan para servir a la persona en el ejerciciode sus respectivos derechos temporales y espirituales...»(Cristóbal Orrego - Javier Saldaña)

La presente ponencia trata de la visión católicarespecto al tema del Foro. Comentamos los conceptosde Salud Sexual (SS) y Salud Reproductiva (SR) paraluego hacer referencia a la doctrina de la Santa Sederespecto a algunos puntos tratados en las Confe-rencias Internacionales de El Cairo (1994) y Beijing(1995) y finalmente describimos las actividades dela Conferencia Episcopal Peruana concordantes conla posición de la Iglesia Católica.

Salud sexual

El concepto de SS proviene directamente de lapropuesta de salud como figura en la CartaConstitutiva de la OMS, 1948. El protagonismo desu difusión le corresponde sin mayor duda a laOrganización Mundial de la Salud, desde su primerenunciado casi treinta años atrás hasta su últimaelaboración del 2002.

Resulta interesante cómo es que en algunosdocumentos que tratan sobre este concepto tancercano a la SR, pero que lo engloba como lo hareconocido finalmente la OMS, al ser analizadocríticamente concluyen que la concepción de la SStiene el viso de ser resultado más que de funda-mentos científicos, de «compromisos políticos». Asíes como O’Leary (2000) hace una extensa crítica auno de los documentos mencionados más arriba, eneste caso el Informe del Cirujano General de losEstados Unidos, del cual sólo haremos referencia alo que cree es su fundamento principal: el «movi-miento de liberación sexual». El movimiento seríacaracterizado por proclamar el «respeto a ladiversidad», es decir que cada cual debería sentirselibre de hacer lo que su sexualidad desee, concualquier persona con la sola restricción de sucarácter consensual; la «estigmatización», que es

VISIÓN CATÓLICADra. MAÍTA GARCÍA TROVATO

Representante de la Conferencia Episcopal Peruana

entendida como cualquier crítica que pudiera hacerque los participantes se sientan culpables si suconducta es percibida como «moralmente mala»; elrechazo a la «discriminación», sorprendentementeconcebida como el malestar, culpabilidad y ver-güenza, por determinados estilos de vida sexual,sentimientos que se afirma serían provocados porla religión. Asimismo los problemas que experi-mentan las personas sexualmente «liberadas» seríandebidos supuestamente a la estigmatizaciónreligiosa que da lugar a su vez a los «crímenes» deodio; y, finalmente, la denominada «conductasexual responsable», significaría que no es recomen-dable inhibir los diferentes modos de expresiónsexual, sino más bien orientar los esfuerzos ahacerlos médicamente seguros, es decir no favorecerel autocontrol y la responsabilidad de la propiaconducta, pero sí disminuir al máximo las conse-cuencias de la misma.

La comisión de la OMS que elaboró el docu-mento publicado parcialmente el 2002, constituidacomo se sabe en su gran mayoría por personalidadesidentificadas con el «construccionismo radical»,formuló cuatro definiciones: sexo, sexualidad, saludsexual y derechos sexuales. El término sexo lo refiere

69REVISTA DE LA ACADEMIA PERUANA DE SALUD

a las características biológicas que definen a los sereshumanos, hembra o macho. La sexualidad sería unaspecto central de la vida y comprendería el sexo, elrol y la identidad de género, la orientación sexual yel erotismo, así como el placer, la intimidad y lareproducción. La sexualidad se expresaría enpensamientos, fantasías, deseos, creencias, actitu-des, valores, conductas, prácticas, roles y relaciones,aunque no todos estén siempre presentes. Resaltatambién la influencia de factores biológicos,económicos, políticos, éticos, legales, religiosos yespirituales.

La SS por su parte es definida como «... unestado de bienestar físico, emocional, mental y socialrelacionado con la sexualidad; no es meramente laausencia de enfermedad, disfunción o malestar. Lasalud sexual requiere un acercamiento positivo yrespetuoso hacia la sexualidad y las relacionessexuales, así como la posibilidad de obtener placery experiencias sexuales seguras, libres de coerción,discriminación y violencia. Para que la salud sexualse logre y se mantenga, los derechos sexuales detodas las personas deben ser respetados, protegidosy satisfechos». Aunque relativiza el supuestoderecho al placer sexual de la WAS, el punto nuevoes que considere como requisito para gozar de SS lavigencia de los derechos sexuales (DDSS). Sinembargo, surgen numerosas cuestiones que estadefinición deja en suspenso, así cabría preguntarse:¿A quién sería dirigido «el acercamiento positivo yrespetuoso»? ¿Quién sería responsable de crear lascondiciones para «experiencias sexuales seguras yplacenteras»? ¿Esto último es aplicable también paralos niños? ¿Incluye a los homosexuales y trans-géneros?

Pero considerar los «derechos sexuales» comonecesidad para la existencia de la SS nos recuerdaque estos pretendidos «derechos» están en procesode dilucidación, no figuran en ningún tratadointernacional de derechos humanos y son motivode permanente controversia, la última, a propósitode la presentación del Informe del Relator Especialen la Comisión de Derechos Humanos de lasNaciones Unidas, 2004.

Los derechos sexuales según la Organizaciónson los derechos humanos que están ya reconocidosen la legislación nacional e internacional y «otrosdocumentos de consenso». A continuación precisa

que incluyen los derechos de todas las personas aser libres de discriminación y violencia para accedera los estándares más altos posibles de salud enrelación con la sexualidad, adicionando a estederecho otros más a los que la OMS consideraderechos sexuales. Cierra este acápite con una breveaclaración por la que asegura que el ejercicioresponsable de los derechos humanos (en realidadquiere decir de los derechos sexuales), requiere quetodas las personas respeten los derechos de los otros.

¿Por qué la OMS pretende llevar los DDSS alámbito de norma de salud? Las dudas sobre larealidad de los llamados derechos sexuales y suvalidez en relación con la SS, como han propuestoBurris y cols. pasan, para empezar, por su demos-tración empírica. Asimismo, entre otros muchoscuestionamientos, vale mencionar por ejemplo losde Sandfort y Erhhardt (2004) quienes tambiénparecen preguntarse: ¿Son los DDSS prerrequisitospara la SS, como quiere la OMS, o es más bien a lainversa, la SS sería una condición para los DDSS, encaso se acepte este concepto?

La SR concebida como un derecho humano formaparte de lo que se conoce como la «reinterpretación»de los derechos humanos clásicos que están firme-mente establecidos desde la Declaración Universalde los Derechos Humanos de 1948.

El riesgo de crear estos nuevos derechos formaparte del diseño de una estrategia de explosión dederechos que no sólo debilita el valor de los derechoshumanos reconocidos realmente, sino que en elcampo de la sexualidad promueve la no distinciónentre los diferentes tipos de conducta sexual, normaly patológica. De modo que los profesionales de lasalud mental debemos prepararnos para prescindirde la misma clasificación de la OMS sobre desór-denes mentales y emocionales, ICD 10, y delmundialmente consultado Manual de la AsociaciónPsiquiátrica Americana, DSM IV-TR.

Salud reproductiva

El término «Salud Reproductiva» (SR) se usópor primera vez en la Conferencia Internacionalsobre Población y Desarrollo (El Cairo, 1994), y sevolvió a mencionar en la Conferencia Internacionalsobre la Mujer (Beijing, 1995). Fue objeto de reservas

70REVISTA DE LA ACADEMIA PERUANA DE SALUD

por el Perú y numerosas delegaciones que asistierona dicha Conferencia. La Santa Sede entre otras.

Su marco conceptual proviene de las ideaspostmodernas, el iuspositivismo y la estrategia delos nuevos derechos humanos algunas veces enpugna con las creencias religiosas, la diversidadcultural y la misma doctrina sobre los derechoshumanos.

La SR concebida como un derecho humanoforma parte de lo que se conoce como la «reinterpre-tación» de los derechos humanos clásicos que estánfirmemente establecidos desde la DeclaraciónUniversal de los Derechos Humanos de 1948.Tengamos en cuenta que bajo el paraguas de ladenominación de SR se posibilitan una serie desituaciones concernientes a la salud y el bienestarde la población:

- esterilizaciones forzadas (ocurridas en elPerú y otros países).

- no dar información sobre los efectos abortivosy secundarios de algunos anticonceptivos.

- argumentar que el embarazo empieza en laimplantación del zigote y no en la concepción(por ejemplo para aprobar la «píldora del díasiguiente»).

- conculcar el derecho a la objeción de concien-cia de los médicos en la atención de la salud.

- intención de instituciones de cooperaciónexterna de incluir la SR como paso necesariopara el acceso a créditos de la banca multi-lateral.

La definición de SR -como aparece en elPrograma de Acción (El Cairo, 1994)-expresa: «...entraña la capacidad de disfrutar de una vida sexualsatisfactoria y sin riesgos de enfermar y de procrear, y lalibertad para decidir hacerlo o no hacerlo, cuándo y conqué frecuencia».

Es necesario precisar esta definición, puespodría entenderse que se refiere a «procrear» comoun riesgo. Asumiendo que la definición de riesgosignifica la probabilidad de que ocurra un daño, nopodemos aceptar que se considere como tal a lafunción natural de procrear. La claridad es necesariapor cuanto en diversos documentos se viene usando

también el término «riesgo reproductivo», nociónque no compartimos.

Cabe remarcar que ni el Programa de Acción deEl Cairo, ni la Plataforma de Acción de Beijing(1995), tienen poder vinculante, y por tanto noobligan a ningún Estado a adoptar sus conclu-siones. Interesa tener presente también que en lasconferencias de El Cairo y Beijing, el gobierno delPerú hizo importantes reservas, pronunciándose afavor de la protección de la familia, del matrimonioy el «derecho a la vida» subrayando la protección alconcebido. Sobre la SR, en El Cairo hizo constar queel término requería de una mayor precisión. En loque atañe a la Conferencia de Beijing, la reservaperuana consta de seis puntos, de los cuales, elprimero, defiende a la familia y al matrimonio; elsegundo, trata del derecho a la vida y la proteccióndel concebido y explicita que la «salud reproductivano puede incluir al aborto»; y el cuarto dice a la letraque «se entiende que los derechos sexuales estánreferidos solamente a la relación heterosexual».

Además de estas reservas, atendamos que en laAsamblea General de las Naciones Unidas del 30de Junio - 02 de Julio de 1999, en que se revisó loavanzado luego de cinco años de la aprobación delPrograma de Acción de El Cairo, nuevamente lospaíses se comprometieron por el respeto a los valoresy costumbres de los pueblos, cultura y sentimientosreligiosos.

Consideramos que es un exceso establecer unadefinición específica de salud para un sistema oaparato del organismo, en este caso, el reproductivo.La artificialidad de la definición pudiera más bienbuscar el objetivo de independizar acciones desalud, para que dependan de programas manejadoscon autonomía.

Sin embargo, más justa y más próxima a larealidad de muchos padres -sobre todo en los paísesen vías de desarrollo- aparece la definición de lasalud reproductiva cuando acentúa «el derecho arecibir servicios adecuados de atención a la saludque permitan los embarazos y los partos sin riesgos,y ofrezcan a las parejas las máximas posibilidadesde tener hijos sanos». La salud nunca puede serentendida como un fin en sí misma. Está siempre alservicio de la vida, es signo y cualidad de la vida,jamás instrumento para la muerte propia y muchomenos para la ajena.

71REVISTA DE LA ACADEMIA PERUANA DE SALUD

Respecto al término «derechos reproductivos»,cabe señalar que estos supuestos derechos no estánconsiderados en ningún tratado internacional sobrederechos humanos y también fue observado por elPerú y otras delegaciones en la conferencia mencio-nada. A nivel nacional e internacional, se reconocensin embargo muchos de los derechos -pretendida-mente nuevos- vinculados a la procreación, referidosa la vida; libertad y seguridad; dignidad y libredesarrollo de la personalidad; integridad física;libertad religiosa, ideológica y de conciencia;intimidad personal y familiar; al matrimonio y afundar una familia, sin que sea necesario acuñar unnuevo rubro para la vigencia de los mismos.

El problema con los llamados derechos repro-ductivos y también con los más nuevos derechossexuales, no está tanto en la afirmación de suexistencia cuanto en las dimensiones de sucontenido.

En este punto la principal institución interna-cional en el campo de la salud, la OMS, en suconjunto de definiciones sobre la sexualidad endocumento publicado el 2002, estaría adoptandouna particular corriente de pensamiento respecto alfundamento de los derechos humanos, la propuestallamada consensualista, dejando de lado implíci-tamente y sin mayor explicación, otras, como laiusnaturalista, historicista o la fundada en laexpresión «moral rights».

El problema con los llamados derechos repro-ductivos y también con los más nuevos derechossexuales, no está tanto en la afirmación de suexistencia cuanto en las dimensiones de su conte-nido. No se puede legitimar cualquier tipo deconducta vinculada con la procreación humana, (elderecho a elegir no está encima de lo elegido: comopor ejemplo elegir el aborto) y tampoco vulnerarseotros derechos o bienes jurídicamente protegidos.De allí que habría que estar atentos para que noocurra que la aceptación del concepto de derechosreproductivos dé paso al genérico derecho a tenerun hijo ni a facultades que supongan un atentadocontra los derechos fundamentales del ser humano(a la vida, a la identidad genética, a una familia, etc.).

Posición de la Iglesia Católica

La dedicación y el trabajo de la Iglesia Católicaen el campo de la salud son de conocimiento público.Así, y sólo como referencia, no está demás recordarque el 26,7% de los centros de atención a los enfermosde VIH/SIDA en el mundo, son dependientes de laIglesia Católica.

En lo que atañe concretamente al tema que nosconvoca, el derecho a la SS y SR, constan las reservasde la Santa Sede en la Conferencia Internacional deEl Cairo. Considera asimismo que el empleo de lostérminos «salud sexual», «derechos sexuales»,«salud reproductiva» y «derechos reproductivos»se aplican a un concepto holístico de la salud, quese aplican cada uno a su manera, a la persona en latotalidad de su personalidad, mente y cuerpo, y quepromueven el logro de la madurez personal en lasexualidad, el amor recíproco y la adopción dedecisiones que caracterizan a la relación conyugalconforme a las normas morales. La Santa Sede NOconsidera que el aborto o el acceso al abortoconstituyan una dimensión de esas expresiones.

Con respecto a las expresiones «contracepción»,«planificación de la familia», «salud sexual yreproductiva», «capacidad de la mujer de controlarsu propia fecundidad», «variedad más amplia deservicios de planificación de la familia» y acualquier otra expresión contenida en el documentorelativa a los conceptos de servicios de planificaciónde la familia y control de la fecundidad, el hecho deque la Santa Sede se sume al consenso no ha deinterpretarse como una modificación de su conocidaposición respecto de esos métodos de planificaciónde la familia, que la Iglesia Católica consideramoralmente inaceptables, o respecto a servicios deplanificación familiar que no respetan la libertad delos cónyuges, la dignidad humana ni los derechoshumanos de los participantes.

Respecto de la expresión «parejas e individuos»,la Santa Sede se reserva su posición entendiendoque la expresión hace referencia a las parejas y acada uno de los hombres y mujeres que constituyenesas parejas. En el documento, especialmente en lautilización de la expresión, se percibe una ideaindividualista de la sexualidad que no presta laatención debida al amor recíproco y a la adopciónde decisiones que caracterizan la relación conyugal.

72REVISTA DE LA ACADEMIA PERUANA DE SALUD

Un año después la Iglesia Católica ratifica estasreservas al Documento Final de la IV ConferenciaMundial sobre la Mujer (Beijing, 1995), reiterandoque la Santa Sede no considera que el aborto o losservicios destinados al mismo son una dimensiónde la salud reproductiva, además de expresarclaramente que no se adhiere al consenso sobre elcapítulo IV, sección C, que se refiere a la salud.Considera que esta sección dedica una atencióndesproporcionada a la salud sexual y reproductiva,en relación con las otras necesidades sanitarias delas mujeres, incluyendo los medios para afrontar lamortalidad y la morbilidad maternas. Señalaasimismo su desacuerdo con el empleo de termino-logía ambigua sobre el control indiscriminado de lasexualidad y la fertilidad, que podría interpretarsecomo una aprobación social del aborto o lahomosexualidad, además de agregar una Declara-ción de Interpretación del término «Género» queentiende como fundado en una identidad biológico-sexual, varón y mujer. La Santa Sede expresa supreocupación por el excesivo individualismo con elque se trata los derechos humanos y vuelve arecordar que el mandato de la IV ConferenciaMundial sobre la Mujer no incluye la afirmación denuevos derechos humanos.

Actuación de la Conferencia Episcopal Peruana

La defensa de la vida y de la familia como suhábitat natural, la planificación familiar y lapaternidad responsable han sido temas de perma-nente preocupación por parte de la Iglesia CatólicaPeruana y han motivado la publicación de una seriede comunicados y mensajes de los Obispos del Perú,quedando claro que no se trata de la opinión de ungrupo de obispos, sino del Magisterio de la IglesiaUniversal, expresado por Pablo VI en la encíclica «Dela Vida Humana» y posteriormente por Juan PabloII en su encíclica «El Evangelio de la Vida». Ladoctrina de la Iglesia así expresada, no está dirigidasólo a los católicos. Se orienta expresamente a loshombres de buena voluntad que quieren regir susvidas según la ley natural.

La Conferencia Episcopal Peruana dedica losmayores esfuerzos a la defensa de la vida, señalandola sacralidad e inviolabilidad de la misma desde launión de los gametos masculino y femenino hastala muerte natural. Desde este punto de vista centra

su preocupación en las etapas de indefensión mayorcomo son la inicial -desde la fecundación alnacimiento- y la terminal, la ancianidad y la muerte.Es en estas épocas en las cuales la vida humanaestá particularmente amenazada.

«Nuestra atención quiere concentrarse, en particular,en otro género de atentados, relativos a la vida naciente yterminal, que presentan caracteres nuevos respecto alpasado y suscitan problemas de gravedad singular, porel hecho de que tienden a perder, en la conciencia colectiva,el carácter de «delito» y a asumir paradógicamente el de«derecho», hasta el punto de pretender con ello unverdadero y propio reconocimiento legal por parte delEstado y la sucesiva ejecución mediante la intervencióngratuita de los mismos agentes sanitarios. Estos atentadosgolpean la vida humana en situaciones de máximaprecariedad, cuando está privada de toda capacidad dedefensa...» (Evangelium Vitae, 11).

La Iglesia Católica promueve una auténticapaternidad responsable. Esto supone que los padresdeben tener clara conciencia de su obligación develar por la vida del hijo engendrado, por susustento, su salud y educación, hasta su edad adulta.Pero, considera moralmente inaceptable que pararegular la natalidad se imponga el uso de medioscomo la anticoncepción, la esterilización y porsupuesto el aborto quirúrgico o químico.

La Iglesia rechaza toda forma artificial deregulación de la natalidad no por ser artificial, sinoporque despersonaliza e instrumentaliza la sexua-lidad, y rechaza de manera aún más enérgica, comoun crimen, cualquier forma de eliminar la vidaincipiente de un ser que empieza a gestarse.

Si bien existen argumentos médicos y psicoló-gicos que advierten en contra de los métodosartificiales de regulación de la natalidad presen-tados no pocas veces como «seguros» y «modernos»,la objeción fundamental de la Iglesia Católica es decarácter moral. Los métodos cerrados a la vida, quetienen como único fin impedir el embarazo,convierten el don de la vida del hijo en un mal delque es preciso defenderse.

Los Obispos del Perú también se han pronun-ciado acerca de la incongruencia existente entre lapolítica de control de la natalidad y la campaña depromoción del libre ejercicio de la sexualidad desde

73REVISTA DE LA ACADEMIA PERUANA DE SALUD

la adolescencia, sin más criterio de responsabilidadque cuidar las consecuencias profilácticas yprocreativas.

La Conferencia Episcopal Peruana ha tenidoasimismo destacada participación en el esclare-cimiento de los lamentables abusos cometidos contrala población más pobre, desinformada e indefensadurante las campañas de la AnticoncepciónQuirúrgica y ha hecho escuchar su oposición enrelación con la Anticoncepción Oral de Emergenciapor considerar que entraña riesgos para el concebido.

La Iglesia no es ajena a las presiones que seejercen a nivel internacional para limitar lanatalidad. No pretende imponer sus principios queno son más que aquéllos pertenecientes a la leynatural que está inscrita en lo más íntimo delcorazón de todos los hombres. Pero está en la obliga-

ción de manifestar la Verdad y proseguir haciendocamino hacia la Cultura de la Vida.

Conclusión

La Iglesia Católica mantiene las mismas reservasque presentara en las Conferencias Internacionalesde Población y Desarrollo (El Cairo, 1994) y Sobre laMujer (Beijing, 1995).

La Conferencia Episcopal Peruana reitera lasacralidad de la vida en todas sus edades ysituaciones, desde la concepción hasta la muertenatural. Señala la inviolabilidad de la misma yasume la defensa de la familia conformada por unhombre, una mujer y los hijos que puedan procrearde manera responsable y en concordancia con lasnormas y valores morales. El aborto, cualquiera seasu modalidad -quirúrgico o químico- , es consideradoun crimen por la Iglesia Católica.

Agradezco la invitación de la Academia Peruanade Salud para exponer esta noche. El tema de lasrelaciones entre el Estado y las iglesias tiene largadata. Hoy en día mantiene actualidad y en el casoconcreto del Perú, si bien el punto está claro en eltexto constitucional y en el plano legal, en la prácticahay a veces problemas cuando aparecen temasconflictivos, tales como por ejemplo, el matrimonio delos homosexuales o modernas formas de concepción.

En la antigüedad pre-cristiana, Religión,Derecho y Gobierno eran una sola cosa. Como diceFustel de Coulanges, «el Estado era comunidadreligiosa, el rey un pontífice, el magistrado susacerdote, la ley una fórmula santa, el patriotismo erapiedad y el destierro excomunión». Los gobernantesdecidían normalmente sobre aspectos religiosos. Así,Herodoto cuenta que cuando los atenienses quisierondeclarar la guerra a los eginetas, tributaron cultodurante treinta años al dios Eaco, protector de Egina,para que el dios, agradecido, abandonara a loseginetas y favoreciera a los atenienses.

Con el cristianismo se planteó la disociaciónentre lo temporal y lo espiritual, del Estado y la

VISIÓN DEL ESTADODr. JORGE AVENDAÑO VALDEZ

Presidente de la Comisión Consultiva del Ministerio de JusticiaEx Decano del Colegio de Abogados de Lima

Iglesia. A esto contribuyó de modo importante lafrase evangélica: «den, pues al César lo que es delCésar, y a Dios lo que es de Dios».

Las distintas concepciones que ha habido sobreeste tema, pueden resumirse gruesamente así:

74REVISTA DE LA ACADEMIA PERUANA DE SALUD

1) Iglesia subordinada al Estado.- El gobernantepolítico es al mismo tiempo jefe de la Iglesia. Estaetapa se denomina «césaro-papismo» porque el jefedel Estado es a la vez César y Papa. Estuvo vigente,por ejemplo, en la Iglesia Ortodoxa Rusa bajo loszares.

2) Estado subordinado a la Iglesia.- Se ladenomina «teocratismo». En su máxima expresiónesta teoría comprende el llamado «poder directo»,conforme al cual los gobernantes actúan, en materiastemporales, como delegados de la Iglesia. Seatribuye a ésta un gran dominio sobre todas lassoberanías temporales.

3) Separación entre Iglesia y Estado.- Ambaspotestades se ignoran mutuamente. No hayintervención estatal alguna con respecto a todareligión, y viceversa.

4) Sistema de la colaboración.- Estado e Iglesiason diferentes por su naturaleza, su fin y los medios,pero los dos son necesarios para el bien completodel hombre. Debe haber entre ambos una colabo-ración ordenada. El Estado persigue el bien comúntemporal; la Iglesia el bien común espiritual. Encuanto a sus fines ambas instituciones son puesindependientes. Pero dentro de un territoriodeterminado ambas gobiernan a los mismos hombres,por lo que las relaciones entre ambos son necesariasy frecuentes.

En el Perú haremos una revisión rápida de loocurrido a partir de la Constitución de 1933. Esinteresante analizar el cambio que produjo la de1979, ratificado por la actual de 1993.

En la Constitución de 1933, artículo 232, seestableció que en base a los sentimientos de lamayoría nacional, el Estado protege la religiónCatólica, Apostólica y Romana. Agrega que lasdemás religiones gozan de libertad para el ejerciciodel culto.

Nótese que la Carta habla de la protección delEstado a la religión Católica. No dice a la IglesiaCatólica, que es la institución, sino a la religión, quees la práctica de vida. Pero dejando de lado esteaspecto, lo innegable es que el Estado asume lacondición de protector, con lo cual la Iglesia Católicaqueda autorizada a reclamarle beneficios y privi-legios.

La norma anterior debe concordarse con elartículo 59 de la misma Constitución, que declaraque la libertad de conciencia y de creencia esinviolable. Nadie, por consiguiente, puede serperseguido por razón de sus ideas.

Hay pues un reconocimiento expreso de lalibertad de creencia, pero por otra parte unadeclaración tajante de protección (y amparo) de la fecatólica y apostólica.

Tres cosas debo destacar. En primer término,entre el Estado y la Iglesia hay independencia.Comparten ámbitos distintos. Nada se deben el unoal otro. Las reglas o decisiones del uno no afectan ala otra, y al contrario.

La Constitución de 1979 significó un cambioimportante. En su artículo 86 estableció que entre elEstado y la Iglesia Católica (ahora sí, como institu-ción) hay un régimen de independencia y autono-mía. Dentro de él el Estado reconoce que la Iglesiaes un elemento importante en la formación histórica,cultural y moral del Perú. Agrega: le presta sucolaboración.

Tres cosas debo destacar. En primer término,entre el Estado y la Iglesia hay independencia.Comparten ámbitos distintos. Nada se deben el unoal otro. Las reglas o decisiones del uno no afectan ala otra, y al contrario. Por cierto, el Estado tiene lafacultad de regular la vida de todos los peruanos, ypor consiguiente también de los peruanos católicos.Y la Iglesia peruana, en cuanto institución, quedaregida en lo terrenal por las leyes del Perú. Pero suscampos de acción son diversos y por tanto no secruzan ni interfieren recíprocamente.

Luego, la Constitución declara que el Estado yla Iglesia son autónomos. Por cierto, debe entenderseque lo son en sus respectivas competencias. Comoautónomos que son, cada uno se regula y se gobierna,sin admitir la influencia, la presión o la imposicióndel otro.

Finalmente, la Constitución es enfática en queel Estado presta su colaboración a la Iglesia. Ello,aunque no se dice explícitamente, es consecuenciade que la Iglesia es elemento importante en laformación histórica, cultural y moral del país.

75REVISTA DE LA ACADEMIA PERUANA DE SALUD

Por cierto, la Constitución declara el derecho detoda persona a la libertad de conciencia y de religión.Agrega que el ejercicio público de todas lasconfesiones es libre.

Vale la pena señalar que la jerarquía de la IglesiaCatólica presentó a la Asamblea Constituyente de1979 un extenso documento en el que fundamentóel cambio que debía introducirse en la Constituciónde 1933. «La vieja institución del Patronato, hoyconvertida en nueva fórmula, debe dar paso, decíael documento, al reconocimiento de la independen-cia de la Iglesia, contraparte del respeto de ésta porla autonomía de lo temporal y de los Estados. Laidea de la «protección» típica de una concepciónpaternalista superada, debe ceder a una inter-relación».

La Constitución actual de 1993, repite casitextualmente en su artículo 50 la norma de la Cartade 1979. No es necesario por tanto comentarla endetalle.

En conclusión, en el Perú rige actualmente entreel Estado y la Iglesia un régimen de cooperación ocolaboración, que es la cuarta etapa de las descritasal inicio de esta exposición.

Para completar la información de carácter legal,bueno es mencionar que en julio de 1980 el Estadoperuano celebró un convenio con la Santa Sede, elcual fue aprobado por un Decreto Ley que expidió elGobierno militar de entonces, a cargo del GeneralMorales Bermúdez. Este convenio se suscribe pocotiempo después de haberse promulgado la Constitu-ción de 1979, la cual, como ya se dijo, había adheridoa la tesis de la colaboración. Había pues queexplicitar y desarrollar en qué consiste dichacolaboración.

Luego de repetir lo dicho por la Constitución enmateria de independencia y autonomía, el convenioreconoce la personería jurídica de entidades de laIglesia como la Conferencia Episcopal Peruana, losArzobispados, Obispados y otros organismos, locual les permite ser sujetos de derechos y obliga-ciones; declara que la Iglesia y las jurisdicciones ycomunidades religiosas que la integran deben seguirgozando de las exoneraciones y beneficios tributariosy franquicias que les confieren las leyes; y, aten-diendo a las creencias religiosas de la mayoríanacional, el Estado garantiza que el Vicariato

Castrense preste asistencia religiosa a los miembrosde las Fuerzas Armadas. Se reconoce, así mismo, elderecho de la Iglesia a establecer centros educacio-nales de todo nivel en el ámbito de la educaciónparticular.

Otra conclusión a la cual arribamos es que dentrodel régimen de cooperación existente, la IglesiaCatólica goza indudablemente de un régimen legalprivilegiado con relación a las otras confesionesreligiosas. El tema siguiente, sin embargo, es si laIglesia Católica interviene en los hechos en laspolíticas del Estado y si esto es compatible con elsistema democrático. La pregunta, dicho en otrostérminos, es si existe verdadera separación entreEstado e Iglesia o, si se prefiere, si de verdad en elPerú existe un Estado laico.

Dos casos pueden ilustrar el análisis de lo queocurre en la realidad.

El primero es el de las políticas de control de lanatalidad. Recientemente ha habido un debatenacional con relación a la llamada píldora del díasiguiente. La ministra de Salud ha logrado que dichapíldora se distribuya gratuitamente a mujeres deescasos recursos, pero su tarea fue ardua. Sectoresrepresentativos de la Iglesia más conservadora seopusieron frontalmente alegando que la píldora esabortiva y por tanto viola al derecho a la vida que laConstitución consagra. En realidad la posición nose sustentaba en principios jurídicos sino en ladoctrina eclesial oficial. Hasta aquí todo es aceptableporque todos tienen la libertad de expresar sus ideas,pero lo que habría estado mal es que la Iglesia comoinstitución pretendiera influir en la decisión política.Por cierto, esta participación eclesial no se produjopúblicamente y no podemos afirmar que se haya dadopor lo bajo.

Otro caso es el del matrimonio de personas delmismo sexo, que ha cobrado actualidad en algunospaíses del mundo. En el Perú el tema no está en eldebate, pero ya se han expresado opinionesfrontalmente contrarias y críticas de las opcioneslegislativas adoptadas por otros países. Nueva-mente, esto es aceptable porque son opinionesparticulares, pero lo que no puede admitirse es quela Iglesia como institución pretenda influir en lasdecisiones que eventualmente adopte el Estadoperuano.

76REVISTA DE LA ACADEMIA PERUANA DE SALUD

No se concibe que un ente ajeno a las institu-ciones de la democracia tenga la posibilidad de influiren las decisiones que esos órganos adoptan. Menosaún que hagan primar criterios de carácter religiosoque pueden ser muy respetables, pero que no debeninspirar las decisiones políticas.

Aparte de que los ámbitos político y religiososon distintos y no deben mezclarse, la intervenciónde la Iglesia en temas que se suscitan en un paísdeterminado importa en realidad la intromisión deun Estado en los asuntos de otro. No olvidemos queel Vaticano es un Estado desde 1929 cuando secelebraron los Acuerdos de Letrán. El punto esinteresante porque algunos especialistas en derechointernacional sostienen que la Santa Sede y el Estadode la Ciudad del Vaticano son distintos y sunaturaleza jurídica también lo es. La primera es elórgano de gobierno universal de la Iglesia Católica,mientras que el segundo es un Estado que garantizala actuación de la Santa Sede. La diferencia, sinembargo, se torna confusa cuando se considera quequien tiene presencia en las Naciones Unidas, comoobservador, es la Santa Sede y no el Estado Vaticano.Dicho sea de paso, esta presencia que permite a los

representantes de la Santa Sede intervenir en losdebates aunque sin derecho a voto, es un privilegioque nunca se ha concedido a otro.

Sea como fuere, durante el debate que huborecientemente en España de la ley que autorizó elmatrimonio entre personas del mismo sexo, la Iglesiaespañola hizo un pronunciamiento público encontra de la ley. Esto dio lugar a una protesta formaldel Gobierno español por la injerencia de un Estadoen los asuntos de otro.

Para concluir es oportuno señalar que laintervención de la Iglesia en los asuntos quecorresponda al Estado es contraria al sistemademocrático. Este se caracteriza por una celosa yestricta distribución de competencias. Cada órganotiene las predeterminadas por la ley y sus inte-grantes son elegidos o designados en la formatambién establecida por la ley. No se concibe queun ente ajeno a las instituciones de la democraciatenga la posibilidad de influir en las decisiones queesos órganos adoptan. Menos aún que hagan primarcriterios de carácter religioso que pueden ser muyrespetables, pero que no deben inspirar las decisio-nes políticas.

Dr. EGO SALAZAR MARZAL

DISCUSIÓN

Quizás para muchos de nosotros no es conocidoel Informe Kissinger suscrito el 24 de abril de 1974(Memorandum de Estudio para la SeguridadNacional N° 200. Implicaciones del crecimiento dela población mundial para la seguridad de losEstados Unidos de Norteamérica y sus interesesultramarinos-NSSM 200), que fue hecho público ydesclasificado recién en 1991 por el gobierno de losEstados Unidos. Dado el caso que ayer se conver-saba en relación a la Conferencia Internacional deBudapest de 1974, con este informe el gobierno delos Estados Unidos de aquel momento, manifestótoda una voluntad y concepto que involucraba laspolíticas de salud y especialmente aspectos delcontrol de la natalidad, y que desde aquella épocase han ido implementando en todo el mundo. Asi-

77REVISTA DE LA ACADEMIA PERUANA DE SALUD

mismo, basta leer solamente el primer capítulo dellibro Imperio de los autores Hardt y Negri quemuchos de ustedes lo conocen, para que podamosobservar la gran influencia que tienen una grancantidad de instituciones supra nacionales, quelamentablemente han ido impulsando en los últimos30 años un proceso de deshumanización en lo quesignifica políticas públicas y especialmente en loque se refiere al control de la natalidad y la planifica-ción familiar.

Agradezco la presencia de la Dra. Villanueva,dado el caso que ayer nos brindó alcances sobre losderechos reproductivos y es en relación a este temaque habría que agregar un punto más al contenidodel tríptico que ha proporcionado la AcademiaPeruana de Salud, donde debe ser incluido comoderecho reproductivo el aborto en determinadoscasos, dado que ayer en su presentación lo dijo muyclaramente. En el nivel supra nacional el derechoal aborto está integrado.

Me permito recordar que el ante año pasado losderechos humanos en relación a la mujer tambiénfueron vulnerados en nuestro país, por un desabas-tecimiento de la medroxi-progesterona, que es laampolla que utiliza el Ministerio de Salud enactividades de planificación familiar, y querepresenta el primer método artificial de elección delas mujeres (medio millón de usuarias aproxi-madamente). Definitivamente no tuvieron ese accesoa través del Estado y sería pertinente saber quéinstituciones privadas se habrían beneficiado coneste desabastecimiento. Espero que la Defensoría delPueblo tenga conocimiento de esto.

Con relación a la CIPD de El Cairo y revisandoel libro proporcionado por las Naciones Unidas, enel Preámbulo, capítulo XV dice «la ConferenciaInternacional sobre Población y Desarrollo no crea ningúnderecho humano internacional nuevo pero afirma que lasnormas de derechos humanos universalmente reconocidasse aplican a todos los aspectos de los programas depoblación»; y de igual forma en el capítulo II delmismo documento abarca los principios.

Pero lo curioso de esto es que en el libro«Seguimiento a la Conferencia Internacional sobrePoblación y Desarrollo (El Cairo, 1994), propor-cionado también por Naciones Unidas, se observaque en el capítulo III dice: Igualdad y equidad de lossexos y potenciación del papel de la mujer, nos habla

sobre: A. La promoción y protección de los derechoshumanos de la mujer, B. Potenciación del papel dela mujer, y C. Integración de una perspectiva degénero en los programas y las políticas. Este último,en el documento original de la CIPD de El Cairo noaparece como acuerdo. Entonces cabría la pregunta:¿cuántas cosas probablemente pueden hacerse ymodificarse sin conocimiento de la ciudadanía?Muestro esta inquietud ante representantes probosdel Estado, las instituciones privadas y públicas.

Pregunta a la Dra. Maíta García: Con todo loexpuesto en relación a la visión católica, ¿esrealmente popular esta visión para las personas enLatinoamérica?

Profesora ROSA LINDA ROJAS

Pertenezco a Renovación Carismática Católica.Como el ser humano es un todo, es cuerpo, alma yespíritu, muchas veces hay conflictos al interior delas personas, sobre todo quisiera que responda larepresentante de la Conferencia Episcopal a losiguiente: ¿La píldora del día siguiente es abortiva ono? Si no es abortiva, ¿por qué la opinión en contradel uso de esta píldora por la Iglesia Católica?¿Cuáles son las razones por las qué la IglesiaCatólica se opone a la fecundación asistida?

Dr. MANUEL FERNÁNDEZ IBARGUEN

Mi pregunta es para el Dr. Avendaño. Si laIglesia Católica goza de un estado de privilegio, ¿dequién depende regularizar esa situación, de lasautoridades del Estado peruano que le dan esafacultad o del Vaticano?

Dra. BETTY CABREJOS ACOSTA

78REVISTA DE LA ACADEMIA PERUANA DE SALUD

Los enfoques presentados desde el punto devista de la mujer son de la fase reproductiva, perotambién ligada al mundo espiritual. Si hablamosde la reproducción en sí, quién da vida es la mujer,por lo tanto mi pregunta se dirige a la protección delderecho de la mujer a la toma de decisión libre parahacer una verdadera planificación responsable.Estamos escuchando anticoncepción de emergenciay aborto, entonces estamos hablando del derechoque tiene la mujer para procrear vida, que tiene larelación espiritual de dar vida a otro ente humano,así como de procrear seres humanos que van a poblarel mundo, que trae como consecuencia problemasde población.

Dr. ARTURO GÁRATE SALAZAR

Primero la felicitación a la brillante partici-pación del panel. Dos temas puntuales deactualidad: uno que puede ser un hecho en el futuro,el posible embarazo del hombre; y el otro sobre elmatrimonio de homosexuales. ¿Cuál es la opiniónpersonal del Dr. Jorge Avendaño?

Dr. FRANCISCO SÁNCHEZ MORENO

Después de las excelentes exposiciones, hay unaconclusión muy clara que va a ser de gran repercu-sión y utilidad: las coincidencias de la Dra. Loli y elDr. Avendaño en la visión jurídica y la visión delEstado. Han sido contundentes y lo expuesto porlos representantes de las iglesias no ha sostenido locontrario. Cada una tiene su respectiva visión, peronadie ha pretendido que las iglesias puedan invadirla competencia del Estado. El ejemplo que el Dr.Avendaño ha mencionado de España es terminante.

Esto da una claridad total para el futuro y consideroque situaciones como la que tuvo que atravesar laDra. Mazzetti no se van a repetir, simplementeporque de acuerdo a la Constitución y otras normasa cada quien le corresponde su ámbito, que endemocracia tiene que ser respetado.

Dra. RUTH SEMINARIO RIVAS

Escuché al Dr. Paúl Alfaro que nuevamente laIglesia Evangélica coordina con el Estado. Quisierasaber si en esa coordinación está también laaceptación de todas las políticas que se dan sobresalud sexual y reproductiva. Por otro lado, su opiniónsobre el aborto, la homosexualidad y el lesbianismo.

Dra. JOSEFINA ANEGO

La Dra. Loli decía que es obligatorio obedecer laley y que la persona que trabaja en una instituciónpública tiene que obedecer la ley y no puede haberobjeción de conciencia. A la Dra. García que espsiquiatra, ¿no le parece que sería esquizofrénicoque una persona en su casa, en su familia, con susamistades defendiera la vida y en su trabajo no?Creo que hay que ser coherente; la persona debe teneren su manera de pensar y de actuar, esté donde esté,una coherencia de vida. Por otra parte, no debemosperder de vista que el Perú ha sido por muchos añosun país católico; entonces en la mentalidad de lagente, si bien falta doctrina, conocimiento yeducación, hay una fe que existe y lógicamente seescucha a la Iglesia. A mi me parece que lo que sequiere conseguir es que las personas digan la Iglesiapor acá y la vida por allá; matar está mal y vemos enotros países que la vida se puede manipular tanto alengendrar como al morir, hay un interés a nivelmundial con estas políticas de planificación paradestruir a la mujer, destruir el matrimonio, destruira la familia, me parece que eso no podemos negarlo.

Sr. OSWALDO FERNÁNDEZ

Pertenezco al Concilio Nacional Evangélico delPerú. Me gustaría tener del Dr. Avendaño elcomentario respecto a cómo ve la relación Iglesia-Estado en lo que significa el movimiento norte-americano prioritariamente bautista. Clásicamentepreconizaba la separación Iglesia-Estado pero hoyse mueve hacia una fuerte relación, quizás a travésde la influencia de las corrientes fundamentalistasde nuestra época, que van llegando a una coinci-

79REVISTA DE LA ACADEMIA PERUANA DE SALUD

dencia entre los sectores fundamentalistas de lacristiandad católico-romana y el fundamentalismode la cristiandad protestante. Me parece que es unavariante interesante en el Estado moderno, en el cualla relación Iglesia-Estado vuelve a situaciones que vancondicionando las prácticas éticas de nuestra época.

Dr. JORGE AVENDAÑO

Dije que la Iglesia Católica tiene un régimenprivilegiado comparado con otras iglesias y eso esverdad. Confiere el privilegio un convenio suscritocon el Estado peruano, que a su vez tiene base en laConstitución de la República de 1979. Se entiendeque este convenio forma parte de la colaboraciónque hay entre el Estado y la Iglesia y es una colabora-ción estrecha, cercana, próxima y privilegiada; esono se puede discutir. Con igual derecho otrasconfesiones religiosas podrían proponerle al Estadoperuano la celebración de convenios, no sé si iguales,análogos o similares, pero convenios en definitiva.

Sobre el embarazo de los hombres, lo único quepuedo decir es que en tal caso tengo la garantía deque los hombres saldrían embarazados sólo una vez,no más… No puedo decir más. Sobre el matrimoniode homosexuales: presido la Comisión Revisora delCódigo Civil y éste regula el matrimonio. En el senode la comisión ni siquiera se ha planteado si se va aincluir el matrimonio entre homosexuales. Y si ustedme preguntara cómo votaría hoy, no votaría a favordel matrimonio homosexual. No sé si voy a cambiarde opinión, no he pensado mucho en el tema yreconozco que mi razón no está preparada todavíapara aceptar eso.

El Dr. Sánchez Moreno aclaró muy bien, haycompetencias distintas. Asimismo, es verdad quehay incompetencias en los campos ajenos y así comoel Estado en el Perú es incompetente para legislarsobre el Concilio Vaticano, sobre la elección del Papao sobre problemas de dogmas, la Iglesia es incom-petente para normar en materias económicas,sociales o antropológicas. Entonces si hablamos deincompetencias mutuas también podemos hablar decompetencias distintas; eso lo ha destacado muybien el Dr. Sánchez Moreno y es correcto que estanoche nadie ha dicho cosas distintas.

Finalmente se ha mencionado el caso de losEstados Unidos donde hay una separación Estado-Iglesia, sin duda, pero también hay una influencia

grande, empezando por el presidente Bush y por losfundamentalismos, pero esa es una situación dehecho que está ocurriendo, porque la prensapresiona, porque hay movimientos, grupos depresión muy grande, intereses que están detrás detodo eso, en fin no es una situación de derecho. Enlos Estados Unidos jurídicamente no hay colabo-ración como en el Perú, hay separación total que esla tercera etapa de las cuatro que mencioné; ahora,también en las grandes democracias hay muchasveces un abismo entre los hechos y el derecho.

Dra. MAÍTA GARCÍA

Se me ha preguntado si no tenemos el temor deque la Iglesia Católica resulte impopular. Cuandose hace esta pregunta es ignorar un poco lanaturaleza de la Iglesia Católica. La Iglesia no es unclub que necesite sacrificar y modificar estatutos paraadquirir mayor membresía, la Iglesia se mueve enbase a principios y muchas veces ni siquiera sonopinables, por ejemplo en la defensa de la vida. LaIglesia no es ajena a la presión internacional, quehay por ejemplo para poner límites a la natalidad oa determinados aspectos de los programas de saludreproductiva, pero debe sostener tranquilamente susprincipios porque nosotros no dependemos deningún organismo internacional, nadie nos financia.Sostiene sus principios que no son otros que un pocolos principios de la ley natural, están inscritos en lomás íntimo en el corazón de todos los hombres yconoce sus limitaciones. Sabe perfectamente queno está en capacidad de imponer, pero está en laobligación de seguir sosteniendo las cosas quesostiene.

En lo que respecta a la píldora, es abortiva lodijimos, está todavía en el plano de la discusiones,cada día salen más trabajos a favor y más trabajosen contra, en tanto la Iglesia no puede aprobar algosi no hay la absoluta seguridad de que no lo es. Anosotros no nos corresponde probar que la píldoraes abortiva, porque nosotros no tenemos ningúninterés en la píldora. Corresponde a quienes tieneninterés de que se distribuya, como se está distri-buyendo.

La situación en la fertilización asistida es muygrave, ustedes saben que se fecundan y se selec-cionan los óvulos y que ahora se seleccionan menos.Leí en El Clarín de Buenos Aires que en dicha

80REVISTA DE LA ACADEMIA PERUANA DE SALUD

ciudad hay 1.300 embriones congelados en loscentros de fertilización asistida y no saben qué hacercon ellos. Tampoco se les puede botar a la basura yhasta las personas que hablan con tanta desapren-sión saben que son vidas; entonces están pidiendoque se levante una ley que hay en Argentina queprotege la privacidad de los padres de estosembriones y que recojan pues sus embriones queestán ahí congelados. Entonces cómo no se va aoponer la Iglesia Católica, que defiende la sacralidady la inviolabilidad de la vida.

Cuando se habla de la coherencia y la posibi-lidad de la objeción de conciencia, cuando uno tieneuna confesión religiosa no puede ser católico sólolos domingos, lo es en todos los ámbitos de su vida,lo más coherente posible. Es grave impedir laobjeción de conciencia, porque si un médico piensaque debe internar a un paciente, pero las normas ledicen que no requiere ser internado; si ese pacientese muere, el que va a ir a la prensa y va a ser hostili-zado es el médico, y eso no tiene nada que ver con lasalud reproductiva. La objeción de conciencia debeimplantarse en todos los ámbitos.

Lo de la destrucción de la familia y de lasociedad es bien interesante y doloroso. Primeroquisieron que fuésemos familias chiquitas y ya loconsiguieron. En España por ejemplo en estemomento el índice de natalidad está en 1,5 igualque en China. Entonces la próxima generación nova a tener hermanos, la generación siguiente no va atener ni tíos ni primos, van a ser personas comple-tamente aisladas, solitarias ávidos de amor,manipulables, que van a querer que los quieran, vana aceptar cualquier cosa.

Dr. PAÚL ALFARO

En lo que respecta a las preguntas, nosotros nosbasamos en principios a través de un pueblo en feque ha sido narrado en la Biblia y un elementosustancial es la experiencia de la misma Iglesia através de los años, mediante su confrontación en lahistoria y en nuestra experiencia propia, quenosotros decimos que es el espíritu de Dios el quesiempre nos mueve y nos está hablando constan-temente a través de la realidad.

Un hecho importante es ser muy responsablesen canalizar científicamente, en tratar de tener datosconcretos, de examinar el grupo social, la familia, la

persona individualmente o al país en su conjunto.Creo que este es un reto permanente del cristianopara optar por una posición en estos problemas.Sobre esa base muchas Iglesias Evangélicascoordinan con diferentes instancias del Estado entérminos de dar uno de los elementos más grandesque tiene el principio cristiano, de dar vida yaumentar la calidad de vida.

En la homosexualidad nuestra posición es clara.La creación de la vida, la capacidad de procrear estádada por un óvulo y un espermatozoide de la mujery el hombre, y eso representa el cuidado de unamisma pareja, ambos son responsables y tienen unasexualidad que nos ha dado Dios de poder estableceruna atracción enorme. Aunque muchas veces sedesvirtúa, hay investigaciones sobre lo que son lasrelaciones endocrinas propias, también existe elfactor cultural y el factor social. Tenemos que ver laforma de no marginarlos, ni verlos como los leprososen la época de Cristo, sino más bien restablecer suvida y generar vida en ellos como Cristo lo hizo conla prostituta y como fue Él quien la llamó y la protegióy vio su problema; entonces en ese sentido nosbasamos.

La mortalidad materna no solamente tiene quever con servicios para atender emergencias en elmomento del aborto, también tiene que ver con laidiosincrasia de la gente, tiene que ver con la formaen que concibe la gente el aborto, no solamente conel aspecto biomédico, sino con la cultura, laimaginación y con lo que piensa acerca de la atencióndel parto y nuestros servicios de salud. Ahí haydebilidades que nosotros como cristianos tenemosque señalar en cada momento y estar vigilantesdesde el mismo trato hasta el ritual que tenemoscomo médicos o servidores de salud para atender alas personas; todo eso significa una forma de ver lacultura y también choques culturales que se puedandar. Nosotros solamente como cristianos intentamostener la obediencia a lo que es la defensa de la viday de la justicia.

Donde hay concepción hay vida y si hay vidatenemos que defender esa vida a como dé lugar; peronos preguntamos en países como Cuba, donde elaborto es libre, existen menos muertes por infec-ciones de tipo sepsis. Entonces dónde está elproblema, está en el aborto mismo, en la deses-

81REVISTA DE LA ACADEMIA PERUANA DE SALUD

peración de las mujeres, en las familias que estándesprotegidas, en el hombre, en su machismo, todosesos elementos tienen que ser vistos dentro de unaóptica integral para la defensa de la vida. Nosotrosnos basamos en una fe en Dios que nos ama, quenos quiere, que nos brinda vida y esa vida debemosdefenderla, todos mancomunadamente, Iglesia yEstado en su conjunto para poder complementarnosen esta tarea tan difícil.

Dra. SILVIA LOLI

La homosexualidad no es un delito ni estápenada por la ley. De acuerdo a nuestro marconormativo la persona homosexual es un ciudadanocon iguales derechos que todos los demás.

El aborto es un delito en el Perú y está todavíapenado. Lo que no podemos decir es que las mujeresque abortan encima son pecadoras; esa es unaadjetivación religiosa determinada, pero desdenuestro trabajo como funcionarios públicos ligadosa temas de salud no pueden ser objeto de presión,juzgamiento moral, ofensa o discriminación. Elámbito de la salud es un espacio de atención y laatención al aborto incompleto es parte de nuestrafunción para evitar la muerte y proteger la vida.

En relación a la objeción de conciencia, la LeyGeneral de Salud señala que se puede hacer uso deeste derecho siempre que no se derive en riesgos parala salud de terceras personas, es decir que noinvolucre finalmente la decisión de terceros, porqueno se puede recortar los derechos de la persona queviene a solicitar un servicio determinado. Misderechos terminan donde comienzan los del otro yestamos hablando de personas que van a solicitarun servicio de salud reproductiva a un profesionalde salud, cuya obligación y cuyo contrato le diceque tiene que brindar ese servicio. La anticoncep-ción oral de emergencia no es ilegal en nuestro país,está regulada por las leyes. Hay que señalar conclaridad que el funcionario que ejerce la funciónpública está representando al Estado, no puederecortar derechos fundamentales de la persona, sonderechos individuales, no son derechos de grupos.Entonces si la persona siente que sus ideas y valoresreligiosos son contrapuestos al tipo de servicio que

se brinda, lo que debe hacer a nivel ético es pedirotro tipo de trabajo.

Ya que se ha hablado que los métodos anticon-ceptivos nos invaden con opciones extranjeras, loreal es que cuando uno va al mundo rural se dacuenta de qué cosas realmente quieren las personas.Cuando hubo escasez de inyectables, las mujeresdecían que ellas no querían tener más hijos, porquelo toman como un riesgo. Porque colocar un hijomás en su familia puede hacer que mueran todoslos demás de hambre, esa es la situación que se viveen el país. Ellas necesitan tener seguridad ytranquilidad, eso revierte en la tranquilidad de sufamilia y de sus hijos. Sería ilógico colocar a unprofesional de salud que le diga: sabes que mireligión considera que eso es inmoral, es pecado,por lo que te recomiendo no usarlo. Lo que es ilegale inmoral es introducir el razonamiento personal enla función pública.

Dra. ROCÍO VILLANUEVA

El Tribunal Constitucional se ha pronunciadosobre la constitucionalidad de no penalizar el abortoen tres supuestos, que son: aborto terapéuticocuando peligra la vida o la salud de la mujer, abortoen casos de violación y aborto eugenésico, es decircuando el nuevo ser tiene gravísimas malforma-ciones incompatibles con la vida. Son esos tres casosy no hay ningún otro, como falló el TribunalConstitucional invocando varios derechos de laConstitución española. Menciono tres derechos quenadie niega: dignidad de la persona, derecho a laintimidad y derecho a la autonomía individual. Enestos casos dramáticos van a prevalecer los derechosde la mujer. Y ojalá que ninguna mujer tuviera queabortar.

Dr. DANIEL ASPILCUETA GHOModerador

Agradecemos a la Academia, a los auspicia-dores, expositores y asistentes, cuya destacadaparticipación ha hecho posible alcanzar a plenitudlos objetivos del evento. Hemos concluido con undebate abierto, en un tema que ha mantenido elpermanente interés de la audiencia.

82REVISTA DE LA ACADEMIA PERUANA DE SALUD

1. Los derechos reproductivos reconocen elderecho básico de todas las parejas e individuos:a decidir libre y responsablemente el número dehijos, el espaciamiento de los nacimientos y elintervalo entre éstos; a disponer de la informa-ción y de los medios para ello; y el derecho aalcanzar el nivel más elevado de salud sexual yreproductiva.

Los derechos sexuales implican la posibilidadde elegir cuándo, cómo y con quién tenerrelaciones sexuales; el derecho a la opciónsexual; y el reconocimiento del placer sexual,incluyendo el autoerotismo; y se basan en laautonomía de la persona respecto de su cuerpoy sexualidad.

2. En el Perú del 2005, cada día 2.096 mujeresquedan embarazadas, 813 son embarazos nodeseados, 314 mujeres sufren complicacionesobstétricas, 94 son abortos incompletos atendi-dos en el sistema de salud y 2 mujeres muerenpor complicaciones del embarazo, parto ypuerperio. La situación de la mortalidadmaterna evidencia la injusticia social, lainequidad de género, la subvaloración de losproblemas de salud de la mujer y la falta decompetencia para responder al derecho de lasalud de las mujeres más pobres.

3. No se podrá lograr soluciones plenas enderechos reproductivos en el Perú -especial-mente en lo que se refiere a la mortalidadmaterna- si no se avanza simultáneamente en

XXXIV Foro «Salud y Desarrollo»

RELACIONES ESTADO - IGLESIAS Y EL DERECHO A LASALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA

Conclusioneslos derechos a la salud y la seguridad social.Frente a la inequidad e ineficiencia en salud, enel impostergable proceso de reforma se planteancuatro prioridades fundamentales: desempeñoeficiente del sistema nacional de salud, transfor-mación y desarrollo del primer nivel de aten-ción, aseguramiento solidario universal ensalud y acceso de todos a medicamentosesenciales de calidad.

4. La igualdad de género no es sólo un objetivo delderecho de las mujeres, sino que desempeña unrol fundamental para alcanzar todos los demásobjetivos.

5. Aunque los derechos de las mujeres son violadosde la misma manera que los derechos de loshombres, también son violados de maneradistinta y estas formas de violaciones específicastienen que ver con los derechos sexuales yreproductivos.

6. La Defensoría del Pueblo identificó el 2002desabastecimiento de métodos anticonceptivosen los servicios públicos de planificaciónfamiliar y cobros indebidos a las mujeres, a lasque se multaba si es que no habían acudido alos controles prenatales o porque no habíandado a luz en los establecimientos de salud.

El 2003 la Defensoría recomendó al Ministeriode Salud que distribuyera en los serviciospúblicos los anticonceptivos orales de emer-gencia porque no era un método que vulnerabaprincipios constitucionales y porque la provi-

83REVISTA DE LA ACADEMIA PERUANA DE SALUD

sión exclusiva en las farmacias privadas quehabía autorizado era absolutamente discri-minatoria.

7. El respeto a la libertad de culto y la garantía deque el Estado respete los derechos funda-mentales de la persona no se oponen; más aún,se complementan. Por ello, en salud sexual ysalud reproductiva, si un profesional funcio-nario público piensa que primero es su creenciareligiosa, no debería trabajar en esa área, pueséticamente estaría impedido de hacerlo.

8. La Comisión de Salud del Concilio NacionalEvangélico del Perú considera que comocristianos tenemos la responsabilidad decontribuir a la luz de la Palabra de Dios, apreservar y promover la vida y dar vida enabundancia, como Cristo nos demanda. Esaresponsabilidad tiene que ser en relación conlas diferentes instancias de nuestra sociedad yel Estado. En cuanto a la planificación familiar,manifiesta que no es dable suprimir que el serhumano exprese preferencias y tome opciones.

9. La Iglesia Católica mantiene las mismas reservasque presentara en las conferencias interna-cionales de Población y Desarrollo (El Cairo,1994) y Sobre la Mujer (Beijing, 1995). LaConferencia Episcopal Peruana reitera lasacralidad de la vida en todas sus edades ysituaciones, desde la concepción hasta la muertenatural. Señala la inviolabilidad de la misma yasume la defensa de la familia conformada porun hombre, una mujer y los hijos que puedanprocrear de manera responsable y en concor-dancia con las normas y valores morales. Elaborto, cualquiera sea su modalidad -quirúrgicoo químico- , es considerado un crimen por laIglesia Católica.

10. Entre el Estado y la Iglesia hay independencia.Comparten ámbitos distintos. Nada se deben el

uno al otro. Las reglas o decisiones del uno noafectan a la otra, y viceversa. Por cierto, el Estadotiene la facultad de regular la vida de todos losperuanos, y por consiguiente también de losperuanos católicos. Y la Iglesia peruana, encuanto institución, queda regida en lo terrenalpor las leyes del Perú. Pero sus campos deacción son diversos y por tanto no se cruzan niinterfieren recíprocamente.

11. La Constitución declara que el Estado y la Iglesiason autónomos. Debe entenderse que lo son ensus respectivas competencias. Como autó-nomos que son, cada uno se regula y segobierna, sin admitir la influencia, la presión ola imposición del otro. La Constitución esenfática en que el Estado presta su colaboracióna la Iglesia. Ello, aunque no se dice explícita-mente, es consecuencia de que la Iglesia eselemento importante en la formación histórica,cultural y moral del país.

12. No puede admitirse que la Iglesia comoinstitución pretenda influir en las decisiones queeventualmente adopte el Estado peruano. Laintervención de la Iglesia en los asuntos quecorresponda al Estado es contraria al sistemademocrático.

Este se caracteriza por una celosa y estrictadistribución de competencias. Cada órganotiene las predeterminadas por la ley y susintegrantes son elegidos o designados en laforma también establecida por la ley. No seconcibe que un ente ajeno a las instituciones dela democracia tenga la posibilidad de influir enlas decisiones que esos órganos adoptan.Menos aún que hagan primar criterios decarácter religioso que pueden ser muy respe-tables, pero que no deben inspirar las decisionespolíticas.