82
Relaciones Internacionales y Comunicación Cat-II, UNLP. 2017 Unidad 1. Crisis del capitalismo, EEUU y el reordenamiento global Teóricos -Beinstein, Jorge. 2008. Rostros de la crisis Reflexiones sobre el colapso de la civilización burguesa. Seminario Internacional “Colapsos ecológico-sociales y económicos”. 29 al 31 de 0ctubre de 2008 Universidad Nacional Autónoma de México. -Beinstein, Jorge. 2016. Esperando a Trump. La crisis sistémica global y algunos manotazos desesperados. -Borón, Atilio. 2014. América Latina en la geopolítica del imperialismo. Capítulo 1 y 2. Buenos Aires. 4° Edición. Ediciones Luxemburg. Prácticos -Anton, Michael. 2017. El orden liberal estadounidense. American Affairs, Volumen I, número 1 (Primavera 2017): 113–25 (fragmento). Traducción de la cátedra. -Beinstein, Jorge. 2008. Rostros de la crisis Reflexiones sobre el colapso de la civilización burguesa. Seminario Internacional “Colapsos ecológico-sociales y económicos”. 29 al 31 de 0ctubre de 2008 Universidad Nacional Autónoma de México. -Beinstein, Jorge. 2016. Esperando a Trump. La crisis sistémica global y algunos manotazos desesperados. -Brzezinski, Zbigniew. 2012. Después de Estados Unidos. 3 de Enero de 2012. Foreign Policy Magazine. Traducción de la cátedra. -Brzezinski, Zbigniew y Wasserman, Paul. 2017. ¿Por qué necesitamos una Doctrina Trump?. En The New York Times, 20 febrero 2017. Traducción de El Colombiano.com.co. -Dugin, Alexander. 2015. La multipolaridad. Definición y diferenciación entre sus significados. 10/11/2015. Katehon.com -Dugin, Alexander. 2016. Una revisión de las teorías básicas en las relaciones internacionales. Katehon.com. 24 enero 2016 (fragmento) -Foro de Davos. Varios autores. A) Brooke-Marciniak, Beth. 2017. Esto es lo que debemos discutir en Davos (fragmento). Foro Económico Mundial. 19 enero 2017. Traducción de la cátedra. B) Schwab, Klaus. 2017. Cinco prioridades de liderazgo para 2017 (fragmento). Foro Económico Mundial. 2 enero 2017 C) Vanham, Peter. 2017. Los líderes de Davos coinciden: compartir más las riquezas o afrontar las consecuencias. (fragmento). Foro Económico Mundial. 20 enero 2017. Traducción de la cátedra. -Kagan, Robert. 2017. Ingresando a la Tercera Guerra Mundial. Foreign Policy. 6 de febrero 2017. Traducción de la cátedra. -Katasonov, Valentín. 2017. A tan sólo un paso de una guerra comercial global. Fundación de la Cultura Estratégica. -Meyssan, Thierry. 2017. Donald Trump disuelve la organización del imperialismo estadounidense. Red Voltaire, 30 enero 2017.

Relaciones Internacionales y Comunicación Cat-II, … · la OTAN, la Unión Europea entre otras que se irán sumando, como el Banco Mundial. Los lentes trifocales de la política

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Relaciones Internacionales y Comunicación Cat-II, … · la OTAN, la Unión Europea entre otras que se irán sumando, como el Banco Mundial. Los lentes trifocales de la política

Relaciones Internacionales y Comunicación Cat-II, UNLP. 2017 Unidad 1. Crisis del capitalismo, EEUU y el reordenamiento global Teóricos -Beinstein, Jorge. 2008. Rostros de la crisis Reflexiones sobre el colapso de la civilización burguesa. Seminario Internacional “Colapsos ecológico-sociales y económicos”. 29 al 31 de 0ctubre de 2008 Universidad Nacional Autónoma de México. -Beinstein, Jorge. 2016. Esperando a Trump. La crisis sistémica global y algunos manotazos desesperados. -Borón, Atilio. 2014. América Latina en la geopolítica del imperialismo. Capítulo 1 y 2. Buenos Aires. 4° Edición. Ediciones Luxemburg. Prácticos -Anton, Michael. 2017. El orden liberal estadounidense. American Affairs, Volumen I, número 1 (Primavera 2017): 113–25 (fragmento). Traducción de la cátedra. -Beinstein, Jorge. 2008. Rostros de la crisis Reflexiones sobre el colapso de la civilización burguesa. Seminario Internacional “Colapsos ecológico-sociales y económicos”. 29 al 31 de 0ctubre de 2008 Universidad Nacional Autónoma de México. -Beinstein, Jorge. 2016. Esperando a Trump. La crisis sistémica global y algunos manotazos desesperados. -Brzezinski, Zbigniew. 2012. Después de Estados Unidos. 3 de Enero de 2012. Foreign Policy Magazine. Traducción de la cátedra. -Brzezinski, Zbigniew y Wasserman, Paul. 2017. ¿Por qué necesitamos una Doctrina Trump?. En The New York Times, 20 febrero 2017. Traducción de El Colombiano.com.co. -Dugin, Alexander. 2015. La multipolaridad. Definición y diferenciación entre sus significados. 10/11/2015. Katehon.com -Dugin, Alexander. 2016. Una revisión de las teorías básicas en las relaciones internacionales. Katehon.com. 24 enero 2016 (fragmento) -Foro de Davos. Varios autores. A) Brooke-Marciniak, Beth. 2017. Esto es lo que debemos discutir en Davos (fragmento). Foro Económico Mundial. 19 enero 2017. Traducción de la cátedra. B) Schwab, Klaus. 2017. Cinco prioridades de liderazgo para 2017 (fragmento). Foro Económico Mundial. 2 enero 2017 C) Vanham, Peter. 2017. Los líderes de Davos coinciden: compartir más las riquezas o afrontar las consecuencias. (fragmento). Foro Económico Mundial. 20 enero 2017. Traducción de la cátedra. -Kagan, Robert. 2017. Ingresando a la Tercera Guerra Mundial. Foreign Policy. 6 de febrero 2017. Traducción de la cátedra. -Katasonov, Valentín. 2017. A tan sólo un paso de una guerra comercial global. Fundación de la Cultura Estratégica. -Meyssan, Thierry. 2017. Donald Trump disuelve la organización del imperialismo estadounidense. Red Voltaire, 30 enero 2017.

Page 2: Relaciones Internacionales y Comunicación Cat-II, … · la OTAN, la Unión Europea entre otras que se irán sumando, como el Banco Mundial. Los lentes trifocales de la política

El orden liberal estadounidense Michael Anton. American Affairs, Volumen I, número 1 (Primavera 2017): 113–25 (fragmento). Provenga desde la izquierda en la voz de Fareed Zakaria y Yascha Mounk, venga del centro desde las opiniones de Eliot Cohen, Robert Zoellick desde la derecha o Robert Kagan desde la ex derecha y ahora izquieda, el consenso parece ser unánime: Trump amenaza el orden liberal internacional.

Custodiando el Orden Liberal Internacional En términos ideológicos el llamado Orden Liberal Internacional es el consenso post Segunda Guerra Mundial generado entre las potencias triunfantes (excluyendo a la URSS y luego a China) respecto a la seguridad, comercio y los acuerdos de política interna. En términos más concretos es la constelación de instituciones construidas para sostener ese consenso: las Naciones Unidas, la OTAN, la Unión Europea entre otras que se irán sumando, como el Banco Mundial. Los lentes trifocales de la política exterior estadounidense Los intereses nacionales de los EEUU son la búsqueda y promoción de prosperidad, prestigio y paz. Paz. La prioridad principal para todos los estados es proteger su seguridad y la seguridad de sus ciudadanos. Tradicionalmente eso ha significado prevenir invasiones, conquistas, destrucción o situaciones mas leves como saqueos, asaltos. Hoy habría que agregar terrorismo y ataques nucelares. EEUU, a lo largo de prácticamente toda su historia no ha enfrentado amenazas existenciales. Es algo inusual...Desde que se expulsaron a los británcios el territorio estadounidense solo ha sido invadido una vez, en 1814 y asolado en otra ocasión, en 1916. Desde entonces hemos sufrido dos ataques que provocaron bajas masivas en territorio propio. Prestigo. La pérdida de prestigio está indicada en el ejemplo de los marines capturados por Irán, sometidos y fotografiados. Un ejemplo peor es la situación generada al combatir con dos de los países más pobres del mundo durante una década y no ser capaces de ganar. O peor, haber tirado la victoria por la borda. Apologías sin sentido, insultos gratuitos contra nuestros aliados y enemigos, haber fallado en nuestros compromisos, espionaje contra nuestros enemigos realizado a ojos de todos… Pero tal vez el aspecto que más contribuya a esta situación es el sentimiento general de que EEUU está en declive… El prestigo en cambio es generado por la fuerza, la riqueza y el sentido de estár en ascenso o al menos mantenerse estable, en lugar de caer. El prestigo se construye con una cosa por sobre todo: con la victoria. El desprecio cuenta cuando hablamos de política internacional por dos razones fundamentales. Priemero, ser respreciado, aumenta la probabilidades de muerte y pobreza. A una nación despreciada le será mucho más dificultosos construir y sostener alianzas. Sería una desventaja a la hora de las negociaciones y sería más fácilmente puesto a prueba, agredido, testeado en parte por que los agresores pueden y quieren ver hasta que punto pueden insistir en esa postura. La guerra y por lo tanto la muerte son un resultado factible. Una nación despreciada seguramente tendrá menos influencia en las regiones que les son vitales para sus intereses nacionales y comerciales. Las relaciones formales e informales se desarrollarán en medio de la indiferencia o incluso en la oposición a esos intereses. La disminución de las perspectivas económicas, por ejemplo que la importación de recursos necesarios se haga más difícil o que se limite el acceso a mercados en el extranjero para las exportaciones es un escenario posible que puede llevar al crecimiento de la pobreza… La otra razón por la cual el prestigio y el desprecio nos deben importar tiene que ver con los efectos que ello puede tener en el espítitu de patriotismo y el orgullo nacionalista. La gente gusta

Page 3: Relaciones Internacionales y Comunicación Cat-II, … · la OTAN, la Unión Europea entre otras que se irán sumando, como el Banco Mundial. Los lentes trifocales de la política

de ser parte de algo colectivo. Esto incluye ser parte de una nación. El patriotismo es un fenómeno natural que se ve satisfecho cuando la gente considera que su nación es fuerte, o al menos que siente que no son débiles. Eso no significa que el patriptismo se vea satisfecho sólo en los ciudadanos de las grandes potencias. Pero significa que los espíritus sufren cuando se saben parte de una nación en declive Prosperidad. Nuestras relaciones comerciales alrededor del mundo son asunto de nestra seguridad nacional. Necesitamos prevenir la formación de carteles o donde no se pueda, disminuir su efectividad. Debemos evitar que potencias hostiles dominenn las regiones de gran concentración de recursos estratégicos o en su defecto impedir que ejerzan una influencia indebida sobre potenciales socios comerciales. Asimismo necesitamos asegurar que nuestros exportadores tengan acceso a mercados extranjeros y que nuestras políticas de comercio se desarrollen en función a nuestros intereses. El orden liberal internacional post 1945 En su nacimiento, 1945, el orden liberal internacional servía a los objetivos de paz, prestigio y prosperidad de los EEUU de forma adecuada. Hoy, más de 70 años después los tiempos y las circunstancias han cambiado. El OLI era un medio para ciertos fines. Sus defensores contemporáneos han olvidado si es que alguna vez lo entendieron, este aspecto del OLI. ¿el OLI hoy sirve a nuestros tres intereses nacionales fundamentales? Si, pero necesita correcciones en su gran mayoría. Reorientar la política exterior estadounidense no significa abandonar las instituciones del OLI in toto pero eso no implica que no avancemos en reformas. Reforming the Liberal International Order El OLI coloca al “libre comercio” en las sagradas escrituras, lo que en realidad no es más que acuerdos que parecen guías telefónicas para regular cada pequeño aspecto del comercio, mas que nada poniendo a los EEUU en desventaja. La Oficina del Representante de Comercio de los Estados Unidos durante décadas ha estado integrada completamente por creyentes fanáticos de la doctrina del lubre comercio. Pero la economía, desde 1945, ha cambiado sustancialmente. En algunos casos las condiciones que se daban para ciertas políticas comerciales ya no existen, mientras que los fundamentos teóricos que las impulsaban ya no pueden alicarse. La administración Trump está en lo cierto al ser escépticos de la ideología del libre comercio y de lanzar una política comercial basada en los intereses propios y en la realidad. Asimismo podríamos ser más sensatos respecto a la estructura de alinazas de los EEUU. Por ejemplo, la OTAN es por lejos irrelevante en el presente aunque podríamos revertir esa situación. Por su puesto que décadas de ejercicios conjuntos, reglas de interoperatibilidad, sistemas de armamento intercambiables no deberían ser tiradas a la basura, especialmente cuando se trata de relaciones entre países con larga historia en común y profundos lazos e intereses en común. Pero cabe preguntarse ¿para qué sirve la OTAN hoy cuando las razones originales para su existencia se han evaporado? Bien si puede ser reformada para afrontar los riesgos del presente, como el terrorismo, la imigración ilegal masiva… Pero porqué debemos ocnsiderar que es parte de nuestro interés estratégico sostener la alianza. Qué ganamos gastando sangre estadounidense para defender lugares donde se tarda 48hs en llegar por avión para montar con un regimiento una defensa solitaria. ¿De qué manera el compromiso con misiones imposibles mejoraría nuestro prestigio? Entre 1945 y 1989 el principal objetivo era preservar la democracia cuando existía y estaba bajo una amenaza real sea por la posibilidad de una invasión extanjera o por una subversión de intereses externos al interior de nuestros países. En segundo lugar se buscaba restarurar la

Page 4: Relaciones Internacionales y Comunicación Cat-II, … · la OTAN, la Unión Europea entre otras que se irán sumando, como el Banco Mundial. Los lentes trifocales de la política

democracia en ciertas “naciones cautivas” que habían perdido la libertad a manos de potencias extranjeras. Tercero, se buscaba desarrollar la democracia gadualmente en países con economías de peso, grandes reservas de capital humano e instituciones civiles capaces de servir de sustrato para el crecimiento de la democracia. Por eso nunca significó imponer la democracia, aunque se diga que eso era un interés vital para los EEUU. La democracia es una flor precaria que no puede crecer en cualquier sitio. Pero existen muchos lugares donde puede crecer solamente catus o malas hierbas. Si vemos que la flor de la democracia está tratando de crecer en lugares donde podemos regarla y eso es en nuestro interés, deberíamos considerarlo. Pero el que EEUU tenga un interés nato en que la democracia tenga éxito en todos lados no significa que tengamos interés en tratar de imnponer la democracia en aquellos lugares seguramente fracasará. De hecho, haber fallado grandilocuentemente en varios lugares ha deteriorado nuestro prestigio. La propia frase “Orden Liberal Internacional” da en el clavo. Al menos se trata de una mejor definición que aquella dada por el presidente George H. W. Bush: “en nuevo orden mundial” por el simple hecho que OLI nunca logro prevalecer sobre todo el mundo y nunca tuvo la chance de hacerlo. El fracaso en no ver esta limitante parece haber sido el problema central de la policía de los EUU desde la post Guerra Fría. El estabilshment creyó que podía construir un sistema funcional a la OCDE o el Club de los Países Ricos y que funcionara en todos lados. Eso nunca fue posible y sigue siéndolo. El “orden liberal internacional” debería ser llamado mejor como “orden liberal de los países ricos” o en términos de la política internacional “orden liberal en el centro del sistema.” En suma, el alcance del “orden liberal internacional” mientras benefició los intereses de los EEUU en la práctica ha tenido una escala mucho menor que la escala global. Incluso cuando fue creado, entre los años 1945 y 1950, nunca buscó abarcar a todo el mundo. Fue contruido para proteger los intereses de los EEUU y sus amigos no comunistas en Europa y Asia, y como parte de la doctrina Monroe, mantener al comunismo fuera del hemisferio occidental. El Medio Oriente vino después, por etapas, mientras la hegemonía anglo-francesa colapsaba luego de Suez, los reyes árabes aaliados de occidente caían y los países occidentales se transformaban en importadores netos de petróleo. Desde 1991-1992, el intento de extender el orden liberal a todo el mundo fue un intento de tratar de abarcar mas de lo posible, confundiendo la ideología con nuestros intereses. De hecho esa expansión nunca fue algo necesario para los intereses centales de los EEUU, es decir, la paz, la prosperidad y el prestigo. La incertidumbre en el presente no deriva de la supuesta indiferencia del presidente Trump hacia los fundamentos del orden liberal internacional. Por el contrario, la incertidumbre ha cemerge de la creciente conciencia de la desconexión entre las políticas instrumentales de ese orden y sus propósitos fundamentales. Al querer restaurar los objetivos primordiales del orden liberal internacional, Trump está mostrando gran consideración al respecto. Estas instituciones sobrevivirán sólo si se adecúan prudentemente a sus objetivos esenciales en el encuentro con las necesidades de quienes son parte de las mismas. La campaña de Trump fue impulsada principalmente por la idea elemental en los ciudadanos de pié quienes consideraban que la paz para los EEUU, su prestigio y prosperidad no estaban siendo atendidos por nuestra política exterior. Entre las muchas razones que había para tener esperanzas en la política exterior de Trump, destacaba que parecía entender que la corrección de los errores de los neorevisionistas no requerían adoptar aquellas propuestas de los paleo aislacionistas. Al reorientar la política exterior en torno a la paz, el prestigio y la prosperidad para EEUU, deja espacio para los desacuerdos en la definición de políticas, y enfocando en los fines más que en

Page 5: Relaciones Internacionales y Comunicación Cat-II, … · la OTAN, la Unión Europea entre otras que se irán sumando, como el Banco Mundial. Los lentes trifocales de la política

los medios marca un cambio drástico en la forma en la que nuestros diplomáticos ven la situación. Lo más rápido que llevemos adelante ese cambio, más rpaído encontraremos claridad para fortalecer las instituciones que hagan de EEUU un lugar más seguro, más respetado y más rico. Y más rápido también cambiaremos aquellas instituciones que lo impiden. https://americanaffairsjournal.org/2017/02/america-liberal-international-order/ Michael Anton es director de comunicaciones estratégicas del Consejo de Seguridad Nacional. Este artículo fue elaborado antes de que el autor acepte ese cargo.

Page 6: Relaciones Internacionales y Comunicación Cat-II, … · la OTAN, la Unión Europea entre otras que se irán sumando, como el Banco Mundial. Los lentes trifocales de la política

!"#$%&'$()*%+"'%&,$(%&-)./(-&01(1)",(-23$,(41(,$&-"1)5)",(%2#$,(167!"#$%#&'#()#*+,-./)#()#!**01234)/53($(#6$+372$%#8-,927:$#()#;<=3+7

#####################>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>

!"#$%"#&'(&)*&+%,#,#!(-)(.,"/(#&#"0%(&()&+")*1#"&'(&)*&+,2,),3*+,4/&05%65(#*

?7/@)#A)325,)32B7/@).)325,)32CD$E77F+7:

G$#+/3535#:-2(3$%#$H$/)+39#H/3:)/7#.$B7#%$#I7/:$#()#-2$#,-/.-%)2+3$#I32$2+3)/$#):H-B$($#H7/#)%#()532I%)#()#%$#.-/.-B$#32:7.3%3$/3$#27/,)$:)/3+$2$J#32+%-57#323+3$%:)2,)#27#I$%,$/72#7H32372)5#()#!"#!$%&'#K:-D#(3I-2(3($5#H7/#%75#:)(375#()#+7:-23+$+392L#$5)@-/$2(7#M-)#%$#,7/:)2,$#(-/$/N$#H7+7#($($#%$#I7/,$%)O$#@)2)/$%#()#%75#P5,$(75#123(75#D#+-$2(7#%75#H/7.%):$5#$-:)2,$/72#532 #5-H)/$+392#$# %$ #435,$ #-2$#2-)4$#$2($2$($#()#H/7295,3+75#,/$2M-3%3O$(7/)5 # 275 # 32I7/:$.$ # M-) # %$5 # (3I3+-%,$()5 # ()% # Q:H)/37 # 27 # ,)2N$2 # H7/M-)#H/7H$@$/5)#$#)5+$%$#@%7.$%#K5327#,$%#4)O#:-D#(<.3%:)2,)LF#6$+39#$5N#%$#43($#)IN:)/$#()#%$#R%!&$()*+!,*+!')-&#,!.*K@)7@/SI3+7L#5)@T2#%$#+-$%#$%@-275#)5H$+375#+)2,/$%)5#7#H)/3I</3+75#):)/@)2,)5#)5,$/N$2#%7#5-I3+3)2,):)2,)#/)5@-$/($(75#()#%$#,7/:)2,$#+7:7#H$/$#H/)5)/4$/#5-5#)+727:N$5#)#32+%-57#H/75)@-3/#%$#)=H$25392#532#:$D7/)5#H/7.%):$5F#1275#$H75,$.$2#$#%$#5-H-)5,$#57%3()O#)-/7H)$J#7,/75#$%#):H-B)#$//7%%$(7/#()#UE32$J#Q2(3$#7#A/$53%#D#H7/M-)#27#$#%$#/)2$+3)2,)#H7,)2+3$#)2)/@<,3+7>:3%3,$/#/-5$F#P575#:35:75#:)(375#()#+7:-23+$+392#E$.N$2#5$,-/$(7#$% #H%$2),$#(-/$2,)#:-+E75#$V75#+72# %$ # 3()$#()#M-)#232@-2$#2$+392#@/$2()#7#H)M-)V$#H7(N$#)5+$H$/#$#%$#@%7.$%3O$+392#+$H3,$%35,$#D#M-)#53#-2#H$N5#7#-2#@/-H7#()#H$N5)5#27#3253@23I3+$2,)5#5)#/)5I/3$.$2#)%#+72,$@37#5)@-/$:)2,)#5)#H/7H$@$/N$#$#)5+$%$#H%$2),$/3$W#$E7/$#/)5-%,$.$#M-)#+-$2(7#%75#P5,$(75#123(75J#)%#+)2,/7#()%#:-2(7J#5-I/N$#-2$ # )2I)/:)($( # @/$4) # 7,/75 # )5H$+375 # ()+353475 # () # %$ # )+727:N$ # @%7.$% # 27 # 5)/N$2#H)/B-(3+$(75#7#%7#5)/N$2#:N23:$:)2,)F#X-)#)2#!**Y#%$#5-H)/H7,)2+3$#/)H/)5)2,$.$#+)/+$#()%#!Z#[#()%#\/7(-+,7#A/-,7#;-2(3$%J#-2$#()-($#,7,$%#>HT.%3+$#:S5#H/34$($>#+)/+$2$#$%#\A;#KD#-2$#()-($#)=,)/2$# ,7,$% #)M-34$%)2,)#$% #!!#[#()% #\A;L#27#H$/)+N$#$I)+,$/ #$%#H/7295,3+7F#U7:7#)5#%9@3+7#%75#)I)+,75#()#%$#32,7=3+$+392#:)(3S,3+$#(-/$/72#:-D#H7+7W#P-/7H$#)2,/9#)2#/)+)5392#):H-B$($#H7/#%75#P5,$(75#123(75#H)/7#,$:.3<2#+$/@$2(7#+72#5-5 #H/7H3$5 # ,$/$5 #H$/$53,$/3$5J # %$ #7%$ #2)@/$ # %%)@9 # ,$:.3<2 #$ # ?$H92 #D #) # 32-2(9 #$ # %$5#%%$:$($5#H7,)2+3$5#):)/@)2,)5#()#%$#/)@392#+7:7#Q2(3$F#U7/)$#()%#]-/#7#UE32$#D#()#7,/$5#O72$5#()#%$#H)/3I)/3$#+7:7#A/$53%F#G$#+/3535#)5#:-2(3$%#D#5)/S#%$/@$J#%$#$+-:-%$+392#()#()5$B-5,)5J#5-#:$@23,-(J#27#5-@3)/)2#-2$#/SH3($#/)+-H)/$+392#()%#535,):$#5327#,7(7#%7#+72,/$/37#$-2#53#/)5,/32@3:75#)%#$2S%3535##$#5-5#$5H)+,75#)+729:3+75#K$#+7:3)2O75#()#7+,-./)#()#!**0#%$#+/3535#I32$2+3)/$#5)#+7243/,39#)2 #-2 #+7%$H57#M-) #E$ #H-)5,7 #.$B7 #53@27 #() # 32,)//7@$+392 #$ # ,7(75 # %75 #)5+)2$/375 #()#5-H)/434)2+3$#()%#+$H3,$%35:7LF###########

7)&#(65/'"&'(#*+"1)(

\)/7#M-)($#)2#H3<#7,/7#+!')-&#,!#27#:)275#3%-57/37^#)%#'!-%&$/),F#P=35,)#-2$#()I7/:$+392#+-%,-/$%#)2#2-)5,/$#+343%3O$+392#M-)#):H-B$#E$+3$#%$#I/$@:)2,$+392#()%#+727+3:3)2,7J#E$+3$#%$#2)@$+392#()%#:-2(7#+7:7#,7,$%3($(J#+7:7#535,):$#+7:H%)B7#)2#:743:3)2,7F#G-+3)2#_7%(:$2#57%N$#7H72)/#()#:$2)/$#,$B$2,)##0/+!&,&1().#K/)(-++37235,$J#(357+3$(7/$L#D#02/'/34*+!, *564+&.J # )2+72,/$2(7 # $%%N # -2$ # () # %$5 # +%$4)5 # () # %$ # /)H/7(-++392 # () # %$ # 7H/)5392#

'

Page 7: Relaciones Internacionales y Comunicación Cat-II, … · la OTAN, la Unión Europea entre otras que se irán sumando, como el Banco Mundial. Los lentes trifocales de la política

.-/@-)5$ # D #)2 # +725)+-)2+3$ #()% # +$:327 #H$/$ #):$2+3H$/275 #() #)%%$ #:$/+$(7 #H7/ # %$#/)+-H)/$+392#()# %$#H)/+)H+392#()# %$#/)$%3($(#+7:7#+72B-2,7#$:H%37J #H%-/$%J #+7E)/)2,)J#+72,/$(3+,7/37J#(32S:3+7F#########G$#+/3535#$+,-$%#E$#%%)4$(7#E$5,$#)%#)=,/):7#%$5#,)2()2+3$5#H53+7%9@3+$5#(357+3$(7/$5J#)2#.-)2$#:)(3($#$%)2,$($5#H7/#%75#:)(375#()#+7:-23+$+392F#G$5#,-/.-%)2+3$5#I32$2+3)/$5J#)2)/@<,3+$5#D#$%3:)2,$/3$5#$H$/)+)2#5$,-/$($5#()#)=H%3+$+372)5#5-H)/I3+3$%)5#$+)/+$#()#0!$$&$!'.#@)/)2+3$%)5#7#()#H7%N,3+$5#HT.%3+$5F#8#4)+)5#5)#)5,$.%)+)2#4N2+-%75#)2,/)#)%%$5J#H7/#)B):H%7#%$#)5H)+-%$+392#I32$2+3)/$#+7:7#+$-5$#()#%$#32)5,$.3%3($(#()#%75#H/)+375#()%#H),/9%)7#7#()#+3)/,75#H/7(-+,75#$@/N+7%$5#7#.3)2#%$#/)%$+392#)2,/)#+75,75#)2)/@<,3+75#D#H/)+375#()#%75#$%3:)2,75J#H)/7#)5$5#32,)/$++372)5#M-)($2#/)(-+3($5#$#B-)@75#()#+7/,7#H%$O7#7#$#+3)/,$5#,)2()2+3$5##!$2!$')'#()#:)(3$27#H%$O7F#G$#32+)/,3(-:./)#)5#)2+-.3)/,$#+72#)=H%3+$+372)5#$2)+(9,3+$5#+$53#53):H/)#@3/$2(7#)2#,7/27#()#%75#+$:.375#()#E-:7/#)2#%75 # %%$:$(75 # R324)/57/)5`J # H7/ # 5- # H$/,) # %$5 # $-,7/3($()5 # )+729:3+$5 # () # %75 # H$N5)5#+)2,/$%)5#7#()#%75#7/@$235:75#32,)/2$+372$%)5#M-)#%75#/)H/)5)2,$2#KaUbPJ#c;QF#A$2+7#;-2(3$%J # ),+FL # 27 # +)5$2 #() # E$+)/ # ()+%$/$+372)5 # +72,/$(3+,7/3$5J # -2 # (N$ # $2-2+3$2 # %75#H)%3@/75 # () # -2$ # /)+)5392 # 32I%$+372$/3$J # 7,/7 # (N$ # $%)/,$2 # $+)/+$ # () # %$5 # $:)2$O$5 # ()#/)+)5392#()I%$+372$/3$J#H7/#%$#:$V$2$#$5)@-/$2#M-)#%$#+/3535#5)/S#H/72,7#5-H)/$($#D#H7/#%$#,$/()#()+%$/$2#M-)#)%#)2I/3$:3)2,7#)+729:3+7#H-)()#5)/#()#%$/@$#(-/$+392F#d7(7#$%#/3,:7#()#%75#:743:3)2,75#)//S,3+75#()#.7%5$5#D#H/)+375#D#()#%$5#+7//3($5#3:H/)()+3.%)5#()#%75#)5H)+-%$(7/)5#:$23H-%$2(7#:$5$5#()#I72(75#+-D7#47%-:)2#%$5#E$+)#32@7.)/2$.%)5F#63#%75#)5H)+-%$(7/)5#23#%$5#$-,7/3($()5#)2,3)2()2#/)$%:)2,)#%7#M-)#)5,S#7+-//3)2(7J#5)#%)5#E$#4)23(7#)2+3:$#-2$#$4$%$2+E$#()#()5$5,/)5#D #+$($#-27# ,/$,$ #()#57./)4343/ #+72#)%#325,/-:)2,$%#(35H723.%)F###?-2,7#$#)5$5#+/3535#5)#E$+)#H/)5)2,)# %$#()# %75#P5,$(75#123(75#K)2#,$2,7#+)2,/7J#H3%$/#()+35347#()%#535,):$#@%7.$%L#$#:)2-(7#57%7#:75,/$($#()5()#5-#)5H)+3I3+3($(#04)-/&4),.J#H7/#)B):H%7*+7:7#/)5-%,$(7*()#H7%N,3+$5#3//$+372$%)5#KH7/#%7#@)2)/$%#$!2!$'/7,!'L#3:H-)5,$5#H7/#+3)/,75#@/-H75#()#H7()/W#5-#5-.7/(32$+392#)5,/$,<@3+$#$#%$#(32S:3+$#:$5#$:H%3$#()%#535,):$#@%7.$%#5-)%)#5)/#3@27/$($#7#5-.)5,3:$($F###12$#()#5-5#+7:H72)2,)5#H/32+3H$%)5#)5#%$#+/3535#()%#U7:H%)B7>;3%3,$/>Q2(-5,/3$%#$#:)2-(7#$,/3.-3($#$#5-5#R!$$&$!'. *)2#Q/$e#D#8I@$235,S2#)2(75$(75#$#5-#4)O#$%#$4)2,-/)/35:7#()#_)7/@)#fF#A-5E#D#5-5#E$%+72)5F#G$#E3H9,)535#()#M-)#%$#:35:$#H7(/N$#)5,$/#)=H/)5$2(7#%$#+/3535 #()% #:3%3,$/35:7#.-/@-<5# KI)29:)27#)2@)2(/$(7 #H7/ # %$ #)47%-+392 #()% #+$H3,$%35:7#:-2(3$%L#D#5-#H/7.$.%)#32@/)57#)2#I$5)#,)/:32$%J#()#()+$()2+3$J#27#)5#,):$#()#().$,)F#####Q@-$% # 5-)/,) # +7//) # %$ # +/3535 # ()% # P5,$(7 # 3:H)/3$%J # $+7//$%$($ # )2 # 5- # )5H)+3I3+3($(J#5-.)5,3:$($J #()5+72)+,$($#()# I)29:)275#H$/$%)%75 #)2 #-2#$:H%37 #$.$23+7 #() #H$N5)5#+)2,/$%)5#D#H)/3I</3+75#D#()#%$#E35,7/3$#-234)/5$%#()%#+$H3,$%35:7J#)2#)5H)+3$%#)%#+3+%7#()%#)5,$,35:7#323+3$(7#E$+3$#I32)5#()%#53@%7#gQgF####\7/#7,/$#H$/,)#%$#/)I%)=392#$+)/+$#()#%$#-$/'/'8+!*,)*%!-4&,&1()J#)5#()+3/#()#%$#+-%,-/$#,<+23+$#:7()/2$ # K32+%-3($ # %$ # H)/5H)+,34$ # () # 5- # $@7,$:3)2,7 # E35,9/3+7LJ # )5,S # H7/ # %7 # @)2)/$%#$-5)2,)F # P% #0&#%/5/'5& * %!-4&,&1/'%).# H/)5)/4$ # -2 # H/)(3+$:)2,7 # $H%$5,$2,)J # 2-)5,/7#535,):$ # ,)+27%9@3+7 # )5 # 435-$%3O$(7 # +7:7 # -2$ # +7:H%)B$ #:$/$V$ # () # 325,/-:)2,75J # ()#+727+3:3)2,75 # :-D # I%)=3.%)5J # +-D$ # (32S:3+$ # $-2M-) # 32I%-3($ # H7/ # )% # H7()/ # H7%N,3+7J#)+729:3+7 # 7 # +3-($($27 # 43@)2,) # KD # )2 # +725)+-)2+3$ # /)%$,34$:)2,) # :$23H-%$.%)L#/)5H72()/N$#)2#-%,3:$#325,$2+3$#$%#:743:3)2,7#:S5#@)2)/$%J#57./),)/:32$2,)J#()%#%%$:$(7##$&1$!'&*965)4&J#()5()#%$#)($(#()#H3)(/$#E$5,$#)%#53@%7#ggQF#####P2#I32J#%$#+/3535#$:.3)2,$%#5-)%)#5)/#$,/3.-3($#$#+7:H7/,$:3)2,75#3//$+372$%)5#:7(3I3+$.%)5#$#H$/,3/#()#%$#32,)/4)2+392#+3-($($2$F#X-)($#$5N#3:H-)5,7#-2#0+!7)%!*:4/-&.#)2#,7/27#()#),%!$4)%/2)'# H/)5)2,$($5#+7:7#H753.%)5J#H753,34$5J#+725,/-+,34$5J#/)$%35,$5J#),+FJ#$%)B$($5#()%#+$,$5,/7I35:7J#()%#H)53:35:7#D#7,/$5#H)/4)/5372)5#H/$+,3+$($5#H7/#%75#H/7I),$5#()%#I32#()%#:-2(7F#b)#)5)#:7(7#)5#()5H%)@$($#-2$#:)@$#7H)/$+392#()#+)25-/$#3()7%9@3+$J#()#

!

Page 8: Relaciones Internacionales y Comunicación Cat-II, … · la OTAN, la Unión Europea entre otras que se irán sumando, como el Banco Mundial. Los lentes trifocales de la política

.%7M-)7#()#%$#/$O92J#()%#)5I-)/O7#H7/#+72)+,$/#%$#+$,S5,/7I)#$:.3)2,$%#+72#%$#%9@3+$#()#%$#+343%3O$+392#K.-/@-)5$L#M-)#%$#57./)#(),)/:32$F###]$+$/#$#%$#%-O#)#32,)@/$/#)5,$5#D#7,/$5#R+/3535`#)2#-2$#435392#@)2)/$%#+725,3,-D)#-2$#,$/)$#)=,/):$($:)2,) # (3IN+3%J # H)/7 # (/$:S,3+$:)2,) # 2)+)5$/3$J # -/@)2,)F # G$ # $+)%)/$+392 # D#)=H$25392#()%#()57/()2#@%7.$%#275#3:H72)#%$#2)+)53($(#()#4)/#:S5#$%%S#()#%$#5-H)/I3+3)#D#()#%75#$5H)+,75#H$/+3$%)5J#T23+$#:$2)/$#()#+7:H/)2()/#)%#:-2(7#M-)#4343:75F################

8%,#,#&-,/*/+,(%*

G$#+/3535#I32$2+3)/$#().)#5)/#)2,)2(3($#+7:7#)=H/)5392#()#%$#E3H)/,/7I3$#()#%$5#$+,343($()5#)5H)+-%$,34$5J #)5#2)+)5$/37 # 3/ #:S5#$%%S #()# %$ #5-+)5392#()#.-/.-B$5#M-)#5)#()5$//7%%9#()5()#:)(3$(75#()#%75#$V75#'""*#E$5,$#%$#$+,-$%3($(#K.-/.-B$5#.-/5S,3%)5J#32:7.3%3$/3$5L#D#$.$/+$/#%$5#+-$,/7#T%,3:$5#(<+$($5#(-/$2,)#%$#+-$%#-2$#-$/'/'*-$34/-)*+!*'&7$!#$&+6--/34*+!*-)$;-%!$*1,&7),# K+-D7#323+37#H7(/N$#5)/#)5,$.%)+3(7#)2#'"h0>'"Y&L#I-)#$%3:)2,$2(7#$%#@%7.7#)5H)+-%$,347#M-)#$#5-#4)O#/)I7/O9#%$#)2I)/:)($(#()%#535,):$#)+729:3+7F#G$#+/3535#() # %75 # H$N5)5 # +)2,/$%)5 # H-(7 # 5)/ # $:7/,3@-$($J # H75,)/@$($J # @/$+3$5 # $ # -2 # +7:H%)B7#:)+$235:7 #() # ()5$//7%%7 #:-2(3$% # () # 2)@7+375 # I32$2+3)/75 # H)/7 # (3+E$ # ##&'%!$1)-/34*#$&,&41)+)# ,)/:329#H7/ #)2@)2(/$/ #-27#()# %75 # I$+,7/)5 #()+353475 #() # %$ #+/3535 # ,7,$% #()%#535,):$#KM-)#$E7/$#)5,$:75#):H)O$2(7#$#/)+7//)/LF#G$#H/75H)/3($(#()#%$#H75,#@-)//$#,)/:329#)2#'"Y&>Yi#+72#)% #5E7+e# H),/7%)/7#M-)#)2+72,/9#$#-2$#)+727:N$#:-2(3$%#:-D#I/S@3% #().3(7#$#%$#5-:$#()#E)+E75#2)@$,3475#M-)#%7#H/)+)(3)/72#+7:7#%75#()57/()2)5#:72),$/375J # %$ # +$N($ # )2 # %$ # /)2,$.3%3($( # ):H/)5$/3$J # %$ # ()5$+)%)/$+392 # ()% # +3/+-3,7 # ()#)2()-($:3)2,7#D#+725-:7#H/34$(75J#)% # 32+/):)2,7#()# %$#+$H$+3($(#H/7(-+,34$#7+375$F#U72#)%#,)%92#()#I72(7#()#-2$#+/3535#()#57./)H/7(-++392#%$5#)+727:N$5#32(-5,/3$%3O$($5#32@/)5$/72#)2#%$#%%$:$($#0!'%)4<,)-/34.J#%75#H/)+375#5-.N$2#$%#3@-$%#M-)#%$#()57+-H$+392#D#%75 # $H$/$,75 # H/7(-+,3475 # 5) # )5,$2+$.$2F #9 & 1*%$,% & '( & *)): & )* & $*#* & '( & +%(+,;,(/$"&(+"/4;,+"&;5/',*)&-5(&+*<(/'"&$(/'(/+,*);(/$(=&()&-(/4;(/"&1(%#,#$,4&>*#$*&)*&*+$5*),'*'&K4)/#)%#@/SI3+7#'LF###

&

Page 9: Relaciones Internacionales y Comunicación Cat-II, … · la OTAN, la Unión Europea entre otras que se irán sumando, como el Banco Mundial. Los lentes trifocales de la política

P5,7#5)#,/$(-B7#)2#$%,75#234)%)5#()#()57+-H$+392#D#H/)+$/3O$+392#%$.7/$%#$@/$4$(75#H7/#%$#@-)//$#,)+27%9@3+$#)2,/)#%$5#):H/)5$5#M-)#.-5+$.$2#H/)5)/4$/#7#+72M-35,$/#:)/+$(75#+$($#4)O#:$5#(-/75F#P2#+725)+-)2+3$#5)#I-)#3:H723)2(7#-2$#,)2()2+3$#H)5$($J#()#%$/@$#(-/$+392#()#()5$+)%)/$+392#()#%$#():$2($#()#%$5#2$+372)5#/3+$5J#)2# %75#H$N5)5#()# %$#aUbP#%$#,$5$#()#+/)+3:3)2,7#/)$%#H/7:)(37#()%#+725-:7#H/34$(7#I32$%#E$.N$#%%)@$(7#$%#ZJ'[#)2#)%#H)/N7(7#'"h'>Y&#H)/7#()5+)2(39#$%##&J'[#)2#'"Yi>Y"J#$%#!JY#[#)2#'"0*>0"#D#$%#!J&#[#)2#'""*>""#K'LF#G7#M-)#$#5-#4)O#I/)29#%$#)=H$25392#H/7(-+,34$#+7243/,3)2(7#$#%$#57./)H/7(-++392#/)$%#7#H7,)2+3$%#()5$,$($#()5()#+7:3)2O75#()#%75#'"Y*#)2#-2#I)29:)27#+/923+7#M-)#H)/535,39#)2#)%#%$/@7#H%$O7FG$#()5$+)%)/$+392#)+729:3+$#+$-59#(<I3+3,5#I35+$%)5F#12#$+E3+$:3)2,7#()%#@$5,7#HT.%3+7#7#-2$#:$D7/ #H/)5392 # ,/3.-,$/3$ #E$./N$2 # ,)23(7 #)I)+,75 # /)+)53475J #H7/ #7,/$ #H$/,) #)=35,N$2#)=+)()2,)5#I32$2+3)/75#()#):H/)5$5#D#.$2+75#KH),/7(9%$/)5J#),+FL#+72#5)/3$5#(3I3+-%,$()5#H$/$#+724)/,3/5)#)2#324)/5372)5#H/7(-+,34$5#().3(7#$#%$#53,-$+392#()#)5,$2+$:3)2,7FG$#57%-+392#$%#H/7.%):$#I-)#)2+72,/$($#H7/#:)(37#()%#+/)+3:3)2,7#()#%$#()-($#HT.%3+$J#()#)5) # :7(7 # )% # )2()-($:3)2,7 # () # %75 # H$N5)5 # /3+75 # ()5() # %75 # '"0* # 5-+)(39 # $%#)2()-($:3)2,7#()#H$N5)5#H7./)5#()%#5)@-2(7#%-5,/7#()#%75#'"Y*FP5,7#5)#437#I$+3%3,$(7#H7/#%$#%3.)/$%3O$+392#I32$2+3)/$#D#+$:.3$/3$#M-)#)2#)5$#<H7+$#):H-B9#E$+3$#$//3.$#%$5#,$5$5#/)$%)5#()#32,)/<5#D#),)/23O9#%$#32)5,$.3%3($(#()#%$5#H$/3($()5#)2,/)#%$5 #:72)($5 # I-)/,)5F # G75 # )5,$(75 # 2)+)53,$.$2 # I72(75 # KH$/$ # 575,)2)/ # %$5 # ():$2($5#32,)/2$5#$#,/$4<5# #()#H$@75#()#H)25372)5J#5-.53(375#$#()5):H%)$(75J#@$5,75#:3%3,$/)5J#),+FL#M-)#()5.7/($.$2#%$5#(35H723.3%3($()5#:72),$/3$5#%7+$%)5J#)2,72+)5#$+-(3)/72#$#%75#324)/57/)5#32,)/2$+372$%)5#%7#M-)#%)5#7.%3@9#$#)%3:32$/#%$5#,/$.$5#$#%$#%3./)#+3/+-%$+392#()#:72)($5J#$#%$#+7:H/$>4)2,$#()#,N,-%75#HT.%3+75#D#H/34$(75#D#$%#()5$//7%%7#()#2)@7+375#I32$2+3)/75F#G$#I32$2+3)/3O$+392#):H/)5$/3$#+7:H%),9#)%#+N/+-%7W#%$5#):H/)5$5#+7%7+$.$2#I72(75#)2#,N,-%75#HT.%3+75#H)/7#,$:.3<2#)2#H$H)%)5#M-)#32,)/+$:.3$.$2#)2,/)#)%%$5#7#.3)2#):H$H)%$.$2#)%#:)/+$(7#.-/5S,3%#+72#5-5#$++372)5FG$ # 32,)/$++392 # H)/4)/5$ # () # ,/)5 # I)29:)275^ #8"1&,"-"'&,$2% ) 8"- ) ,'",$#$"%+()",(%2#$,(J #,'",$#$"%+()8"-)"%8"98&#$"%+()0:;-$,(# D #<$%&%,$"'$=&,$2%)"#0'"1&'$&J#@)2)/9 #-2 #:725,/-7#M-)#+/)+39 #532 #+)5$/ #E$5,$#+724)/,3/5)#)2 #>$0"'+'(<$& ) <$%&%,$"'&)3-(;&-#$%3:)2,$($#H7/#,$5$5#()#32,)/<5#/)%$,34$:)2,)#$%,$5#M-)#()5$+)%)/$.$2#%$#324)/5392#D#%$#():$2($Fj$+3$#+7:3)2O75#()#%75#'""*#%75#)2()-($:3)2,75#)5,$,$%)5#+7:)2O$/72#$#5)/#H)/+3.3(75#2)@$,34$:)2,)#H7/#%7#@7.3)/275#+)2,/$%)5#D#%75#@/$2()5#@/-H75#)+729:3+75#K)%#5$%4$43($5#%3.)/$% # 5) # E$+3$ # +$($ # 4)O # :$5 # H)5$(7 # $:)2$O$2(7 # +72 # E-2(3/ # $ # %$5 # )+727:N$5#()5$//7%%$($5LF # \7/ # 7,/$ # H$/,) # %75 # )=+)()2,)5 # $+-:-%$(75 # H7/ # )% # 535,):$ # I32$2+3)/7#:-2(3$%#/)M-)/N$2#2-)4$5#S/)$5#()#)=H$25392#M-)#%)5#H)/:3,3)/$2#H/)5)/4$/#5-5#234)%)5#() # /)2,$.3%3($(J #(34)/575 #:)+$235:75 #$(3+372$%)5 #H753.3%3,$/72 #)% # 575,)23:3)2,7 #() #5-#/)H/7(-++392#$:H%3$($FG$#32@)23)/N$#I32$2+3)/$#$+)%)/9#)5)#()5$//7%%7J#I72(75#()#H)25392#D#()#324)/5392J#.$2+75#D#):H/)5$5#)2+72,/$/72#)2#%$#/)47%-+392#32I7/:S,3+$#)%#$,$B7#,)+27%9@3+7#M-)#%)5#H)/:3,39#+/)$/#R0'(89,+(1)<$%&%,$"'(1)8"'$?&8(16)()#$%,$#+7:H%)B3($()K4)/#)%#@/SI3+7#'LJ#$/,3+-%$/#-2$#/)(#.-/5S,3% #D #+$:.3$/3$# 32,)/2$+372$% #:-D#(32S:3+$#D#7,/$5# 32274$+372)5#M-)# %75#:)(375#()#+7:-23+$+392#H32,$.$2#+7:7#%$5#+$.)+)/$5#()#H%$D$#()%#2-)47#+$H3,$%35:7#H%$2),$/37#,/3-2I$2,)F#P575#2)@7+375#$,/$H$/72#,$:.3<2#$#I$:3%3$5#D#H)M-)V75#$E7//35,$5#M-)#5)#32+7/H7/$.$2#()#:$2)/$#(3/)+,$#7#32(3/)+,$J#H/32+3H$%:)2,)#)2#%75#P5,$(75#123(75J#$#%$#)-I7/3$#()#%$5#)%3,)5F#])#32I%$/72#4$%7/)5#()#$++372)5#D#7,/75#$+,3475#)5H)+-%$,3475J#$-:)2,9#%$#:$5$#I32$2+3)/$#@%7.$%F\7/ # 7,/$ # H$/,) # 5) # $+)2,-9 # D # @)2)/$%3O9 # )% # # %%$:$(7 # I)29:)27 # () # %$5 #.",(%(#@&1)"#"'3"%+"16J#E$+3$#$%%N#I-)/72#I%-B75#:72),$/375#M-)#$(M-3/3)/72#)#325,$%$/72#):H/)5$5J#+7:H/$/72#H$H)%)5#HT.%3+75#D #H/34$(75J # ,7(7#)%%7 #)2#-2$# %9@3+$#()#.)2)I3+375#$%,75#D#

i

Page 10: Relaciones Internacionales y Comunicación Cat-II, … · la OTAN, la Unión Europea entre otras que se irán sumando, como el Banco Mundial. Los lentes trifocales de la política

/SH3(75#M-)#)=H$2(3)/72#$-2#:S5#%$#:$/)$#I32$2+3)/$F#P%#()5:$2,)%$:3)2,7#()#%$#1k]]#D#7,/75#H$N5)5#()%#)5,)#)-/7H)7#@)2)/9#)2#%75#$V75#'""*#-2$#@/$2#)4$5392#()#+$H3,$%)5#E$+3$#%$5#)+727:N$5#+)2,/$%)5#/)I7/O$2(7#(3+E7#H/7+)57FG7#M-)#I-)#H/)5)2,$(7#+7:7#%$#32+7/H7/$+392#()#H$N5)5#5-.()5$//7%%$(75#D#)=>57+3$%35,$5#$% # 535,):$ # @%7.$% # () # :)/+$(7J # $ # %$5 # 4)2,$B$5 # ()% # \/3:)/ # ;-2(7J # 27 # I-) # 5327 # %$#3:H%$2,$+392#()#535,):$5#()#()H/)($+392#M-)#()5$/,3+-%$/72#$T2#:S5#$#)5$5#)+727:N$5F#P2#+3)/,75#+$575#H/)5)2,$(75#+7:7 #0!"/%&'&'.# K+7:7#%75#()#A/$53%J#Q2(3$J#UE32$#D#7,/75#H$N5)5 # () #853$L # I-)/72 # 325,$%$(75 # 7 # /)I7/O$(75 #:)+$235:75 # () # 5-H)/)=H%7,$+392 # ()#,/$.$B$(7/)5#Dl7#/)+-/575#2$,-/$%)5#$%#5)/43+37#()%#+725-:7#D#%$#H/7(-++392#()#%75#H$N5)5#+)2,/$%)5#K4N$#:$,)/3$5#H/3:$5#7#H/7(-+,75#32(-5,/3$%)5#.$/$,75LF####c32$%:)2,)#5)#()5$//7%%9#-2#I)29:)27#)2#5-5#+7:3)2O75#:$/@32$%#H)/7#M-)#%-)@7#5)#I-)#325,$%$2(7 # )2 # )% # +7/$O92 # () # %$ # )+727:N$ # 32,)/2$+372$%^ # )% # )5H$+37 # () # %75 #/(6"+,"#&,)(6*)(#J#4353.%)5J#()5):.7O$(75#)2#%$#H)/3I)/3$J#(35+/),75#)2#)%#+)2,/7#K(72()#/)53()2#5-5#B)I$,-/$5#)5,/$,<@3+$5LF#P5,75#2)@7+375#()#:-D#$%,$#/)2,$.3%3($(#5)#)=H$2(3)/72#+7:7#-2$#:$2+E$#()#$+)3,)#+-./3)2(7#()#S/)$5#:$I375$5#$%#535,):$#@%7.$%F#d/SI3+7#()#(/7@$5#D#$/:$5J#H/75,3,-+392J#@7%H)5#()#:$27#57./)#H$,/3:72375#HT.%3+75#H)/3I</3+75J#),+FJ#I7/B$/72#-2$#:$5$ #() #2)@7+375 #M-)#H7/ #5- #47%-:)2#D #(32$:35:7#H$59 #$ #+725,3,-3/ #-2 # I$+,7/#()+35347#()#%$#/)H/7(-++392#()#%$#)+727:N$#:-2(3$%FG$#+/3535#$53S,3+$#()#'""Y#$H$/)+39#)2#5-#:7:)2,7#+7:7#-2$#+$,S5,/7I)#I32$2+3)/$#()#%$#H)/3I)/3$#):)/@)2,)J#532#):.$/@7#().)/N$#5)/#435,$#+7:7#-2$#+/3535#@%7.$%#+-D7#+7/$O92#5)#)2+72,/$.$ # )2 # %75 # H$N5)5 # +)2,/$%)5 # )24-)%,75 # H7/ # %$ # ()5$+)%)/$+392 # H/7(-+,34$ # D # )%#H$/$53,35:7 # K%$ # .-/.-B$ # )5H)+-%$,34$ # $53S,3+$ # () # $M-)%%75 # $V75 # 27 # I-) #:$5 # M-) # -2$#)H3I)29:)27#()%#+S2+)/#I32$2+3)/7#+)2,/$%LF #\)/7#$%# 323+3$/5)#%$#(<+$($#$+,-$%#)%#:7,7/#4353.%)#()%#()57/()2#5)#H/)5)2,$#+%$/$:)2,)#)2#)%#+)2,/7#()%#:-2(7^#%75#P5,$(75#123(75#D#%$5#7,/$5#@/$2()5#H7,)2+3$5F#G$#H/7I-2(3O$+392#()#%$#+/3535#275#H)/:3,)#4)/#:$5#$%%S#()#%75#B-)@75#+72+)H,-$%)5#M-)#I$./3+$.$2#-234)/575#)+729:3+75#R:72),$/375` #D # R43/,-$%)5` #()5H)@$(75#()# %$ # %%$:$($#R)+727:N$ # /)$%`F # G$5 # 32,)//)%$+372)5 # +72+/),$5 # )2,/) # %75 # I)29:)275 # ()5+/3H,75#():-)5,/$2 # )% # +$/S+,)/ # 3%-57/37 # () # %$5 # I/72,)/$5 # )2,/) # )5$5 # 5-H-)5,$5 # )5I)/$5#(3I)/)2+3$($5J#27#5)#,/$,$#5327#()#-2$#57%$#/)$%3($(J#)5,/-+,-/$%J#:$,)/3$%J#57+3$%#(72()#%$#H/7(-++392#()#.3)2)5J#5-#32,)/+$:.37J#%75#:)(375#:72),$/375J#)%#):H%)7J#H)/7#,$:.3<2#%$#H7%N,3+$J#)%#P5,$(7J#%$#,)+27%7@N$J#),+FJ#+72I7/:$2#-2#T23+7#535,):$#$#%$#()/34$F####

8% # +7:)2O$/ # )% # 53@%7 # ggQ # )% # ()5.7/() # I32$2+3)/7 # H/747+$ # ,-/.-%)2+3$5 # () # @/$4)($(#+/)+3)2,)#)2#%75#H$N5)5#+)2,/$%)5J#5-5#:)+$235:75#()#)=H7/,$+392#()#%$#+/3535#KE$+3$#%$#H)/3I)/3$L #D #()#+72,/7% # 32,)/27#()# %$ #:$/)$#)5H)+-%$,34$#()43)2)2# 325-I3+3)2,)5#$2,)#)%#47%-:)2#$%+$2O$(7#H7/#)575#2)@7+375F#G75#H/7(-+,75#I32$2+3)/75#()/34$(75#/)@35,/$(75#H7/#)%#A$2+7#()#A$53%3$##)2#)%#$V7#!***#)M-34$%N$2#$#+)/+$#()#(75#4)+)5#)%#\/7(-+,7#A/-,7#;-2(3$%#()#)5)#:7:)2,7J#$#:)(3$(75#()#!**0#%75#()/34$(75#/)@35,/$(75#K$%@7#:S5#()#h**#:3%%72)5#()#:3%%72)5#()#(9%$/)5L#)M-34$%)2#$#$%@7#:S5#()#(3)O#4)+)5#)%#$+,-$%#\A;F#]3#$#)5)#47%-:)2#%)#5-:$:75#%75#7,/75#2)@7+375#)5H)+-%$,3475#)2#($2O$#%%)@$/N$:75#$#-275#:3%#:3%%72)5#()#:3%%72)5#()#(9%$/)5J#$H/7=3:$($:)2,)#-2$5#'0#4)+)5#)%#\A;J#M-)#$%@-275 # $-,7/)5 # +$%3I3+$2 # +7:7 # )% #05!1) * )16=!$& * 4!1$& * </4)4-/!$& * +! * ,) * !-&4&5() *564+/),.F # \)/7 # %$ # :$/)$ # H$/$53,$/3$ # 27 # H7(N$ # )=H$2(3/5) # 32()I323($:)2,)J # ,$/() # 7#,):H/$27#,)2N$#M-)#+7%$H5$/#D#+7:7#)5#%9@3+7#)%#H-2,$H3<#323+3$%#I-)#($(7#)2#)%#+)2,/7#()%#+)2,/7#()%#:-2(7W#%75#P5,$(75#123(75F

b75#7.5)/4$+372)5#()#+$/S+,)/#@)2)/$%#572#2)+)5$/3$5F#P2#H/3:)/#%-@$/#+725,$,):75#M-)#%$#57./)4$%7/3O$+392#()#$+,3475#I32$2+3)/75#27#E$#53(7#7,/$ # +75$ # M-) # -2 # :)+$235:7 # () # +72+)2,/$+392 # :-2(3$% # () # 32@/)575 # D # () # 5$M-)7#K()5$/,3+-%$(7/L #)+729:3+7 #M-)#$:H%3$.$ #+$($#4)O #:$5# %$ #./)+E$ #)2,/) # %75 #$H$/$,75#

Z

Page 11: Relaciones Internacionales y Comunicación Cat-II, … · la OTAN, la Unión Europea entre otras que se irán sumando, como el Banco Mundial. Los lentes trifocales de la política

H/7(-+,3475#K@%7.$%3O$(75L#(7:32$(75#H7/#%$#%9@3+$#()%#H$/$53,35:7#)5H)+-%$,347#D#:$5$5#+/)+3)2,)5#()#H7./)5#D#)=+%-3(75#KH/32+3H$%:)2,)J#H)/7#27#57%$:)2,)J#)2#%$#H)/3I)/3$LF#G$#57./)H/7(-++392 # +/923+$ # 5) # $-,7$%3:)2,$.$ # +72 # 5- # H/7H37 # 4)2)27 # :$/@32$%3O$(7/>+72+)2,/$(7/>I32$2+3)/7FP2#5)@-2(7#,</:327#,)2):75#M-)#4)/#$%#:743:3)2,7#()#I32$2+3)/3O$+372#()#%$5#T%,3:$5#+-$,/7 # (<+$($5 # +7:7 # ),$H$ # 5-H)/37/J # I32$%J # ()% # H/7+)57 # () # )=H$25392 # I32$2+3)/$ # ()%#+$H3,$%35:7#323+3$(7#E$+3$#I32)5#()%#53@%7#gQgJ#)4$%-$(7#H7/#%75#,)=,75#+<%)./)5#()#G)232J#j3%I)/(32@J#A-B$/32#D#7,/75#$-,7/)5F#]7./)#,7(7#)5#2)+)5$/37#,7:$/#)2#+7253()/$+392#%$5#/)I)/)2+3$5 # () # G)232 # $+)/+$ # ()% # +$/S+,)/ #8",&8"%+"# ()% # I)29:)27 # K!L # D # () #A-B$/32#/)5H)+,7#()#%$#I7/:$+392#()#-2$#+%$5)#+$H3,$%35,$#H$/$53,$/3$J#+$($#4)O#:$5#$%)B$($#()#%$#+-%,-/$#H/7(-+,34$#K&LF##\7(/N$:75 #(3I)/)2+3$/ # K-,3%3O$2(7 # %$ # +72+)H,-$%3O$+392 #@/$:5+3$2$L #-2$ #H/3:)/$ #),$H$#K()5()# I32)5#()% #53@%7# Qgg#E$5,$# I32)5#()# %75#$V75#'"h*L#() #.8(#$%&,$2%6# I32$2+3)/$#(72()#)575#2)@7+375#+72,/7%$.$2#+/)+3)2,):)2,)#)%#+7/$O92#()%#535,):$#H)/7#%7#E$+N$2#.$B7#)%#(35I/$O#+-%,-/$%#()%#H/7(-+,3435:7#32(-5,/3$%F#G)#53@-39#-2$#5)@-2($#),$H$#K323+3$($#)2 # %75 # $V75 # '"Y*L # () #.>"3"#(%@&6 )I32$2+3)/$ # (72() # )% # +S2+)/ # H$/$53,$/37 # +72,/7%$#32,)@/$%:)2,) # $% # 535,):$J # $//7B$ # $ # -2 # +75,$(7 # %75 # (35+-/575 # H/7(-+,3435,$5 # M-) # $T2#57./)434N$2#D#+7243)/,)#5-#)5,3%7#()#43($#)2#)%#+)2,/7#()#%$#+-%,-/$#-234)/5$%Fd$%#4)O#().$:75#)5,$.%)+)/#-2$#,)/+)/$#),$H$J#:$/+$($#H7/#-2$#5-)/,)#()#H$/$53,35:7#()+$()2,)J # 3//-:H3)2(7 # )2 # %$ # H/3:)/$ # (<+$($ # ()% # 53@%7 # ggQJ # +$/$+,)/3O$($ # H7/ # %$#5$,-/$+392#I32$2+3)/$#()#%$#)+727:N$#:-2(3$% #):H-B$2(7#E$+3$#)% #+7%$H57#()%#535,):$#(72() # ):)/@)2 # (32S:3+$5 # () # $-,7()5,/-++392 # ()% # +$H3,$%35:7 # H)/7 # ,$:.3<2 # ()#/)+7:H753+392 # 5$%4$B)J # () # .$/.$/3)J # /))(3+392 # $+,-$%3O$($ # D # $ # )5+$%$ # $:H%3$($ # () # %$#,)2,$,34$#E3,%)/3$2$#K53#$(7H,$:75#)5$#E3H9,)535#A-5E#D#5-5#E$%+72)5##5)/N$2#%75#H372)/75#()#%$#2-)4$#)/$LF########

?*#&+%,#,#&(/(%6@$,+*&<&*),;(/$*%,*

j$.3<2(75) # +-:H%3(7 # )% # H/7295,3+7 # I7/:-%$(7 # H7/ #m32@ #j-..)/, # )2 #'"Zh # $+)/+$ #()%#:7:)2,7#()#:S=3:7#234)%#()# %$#H/7(-++392#H),/7%)/$#27/,)$:)/3+$2$J#M-)#+7:7#<% # %7#$2-2+39#+7:)2O9#$#()+$)/#()5()#+7:3)2O75#()#%75#$V75#'"Y*J#H$/)+)2#$E7/$#+-:H%3/5)#K-,3%3O$2(7# %$#:35:$#:),7(7%7@N$L # %75#H/7295,3+75#:S5#H)53:35,$5#/)I)/3(75#$% #:S=3:7#234)%#()#%$#H/7(-++392#H),/7%)/$#:-2(3$%#M-)#I3B$.$2#%$#%%)@$($#()%#,)+E7#H$/$#$2,)5#()%#I32#()#%$#(<+$($#$+,-$%F#b)5()#E$+)#$%@7#:S5#()#(75#$V75#D#:)(37#%$#+-/4$#()#)=,/$++392#,3)2()#$#$H%$2$/5)#()2,/7#()#-2$#I/$2B$#M-)#75+3%$#)2,/)#%75#0i#:3%%72)5#D#%75#00#:3%%72)5#()#.$//3%)5#(3$/375J#,$%#4)O#/7:H$#)5)#,)+E7#H)/7#%7#E$/N$#:-D#H/7.$.%):)2,)#I7/O$2(7#%$#+$H$+3($(#H/7(-+,34$#/$+372$%#)2#S/)$5#+%$4)5#()%#535,):$# #32,)/2$+372$%#()#)=H%7,$+392#()% # /)+-/57 # D # 532 # +725)@-3/ #:7(3I3+$/ # %$ # ,)2()2+3$ #E$+3$ # )% # )5,$2+$:3)2,7F #nP2 #M-)#:7:)2,7 # %$ # $+,-$% # )47%-+392 # H/7(-+,34$ # %)4):)2,) # $5+)2()2,) # 5) # +724)/,3/S # )2#()+%32$+392oJ # ,7(7 #H$/)+) # 32(3+$/ #M-) # %$ # (-/$+392 #()% #)5,$2+$:3)2,7 #)5 #(3/)+,$:)2,)#H/7H7/+372$% # $ # %$ # I-,-/$ # ,$5$ # $2-$% # () # ()+%32$+392F # ]3 # %$ # H/)5392 # () # %75 # @/$2()5#+725-:3(7/)5#@%7.$%)5#+7253@-)#57:),)/#$# %75#H/32+3H$%)5#H/7(-+,7/)5#K;)(37#a/3)2,)J#U-)2+$#()%#;$/#U$5H37J#k-53$J#),+FL#7.%3@S2(7%)5#$#5TH)/#)=H%7,$/#5-5#D$+3:3)2,75W#,$/()#7#,):H/$27#H7(/N$2#H/7(-+3/5)#+7%$H575#H/7(-+,3475#3:H7/,$2,)5#)2#$%@-275#()#)%%75F###G$#/)+)5392#32,)/2$+372$%#)2#%$#M-)#)5,$:75#32@/)5$2(7#$2-2+3$# %$#()5$+)%)/$+392#()%#+725-:7#H),/7%)/7#32+%-57#5-#()5+)257J#)%%7#().3%3,$#%$#5-.$#()%#H/)+37#E$+3<2(7%7#.$B$/#)2#+3)/,75#H)/N7(75J# ,)2()2+3$#/)I7/O$($#H7/#)% # /)H%3)@-)#()#I72(75#)5H)+-%$,3475#M-)#$H75,$.$2#$%#$%O$#()#5-#+7,3O$+392F#]32#):.$/@7#)%##E)+E7#()#M-)#275#)2+72,/):75#)2#%$#+3:$#)=,/$+,34$#@%7.$%#K)%#R>!)?*@/,.L#7#:-D#H/9=3:75#()#%$#:35:$#275#32(3+$#%$#)=35,)2+3$#()#(35H$/$(7/)5#32I%$+372$/375#K(32S:3+$5#$%+35,$5#)2#)%#H/)+37#()%#H),/9%)7L#M-)#+-$2(7#%$#

h

Page 12: Relaciones Internacionales y Comunicación Cat-II, … · la OTAN, la Unión Europea entre otras que se irán sumando, como el Banco Mundial. Los lentes trifocales de la política

)=,/$++392#+7:3)2+)#$#()5+)2()/#3/S2#$H$/)+3)2(7#()5()#234)%)5#+$($#4)O#:S5#.$B75#()%#\/7(-+,7#A/-,7#;-2(3$%F #P2#5N2,)535J# %$#,)2()2+3$#()# %$/@7#H%$O7#)5#E$+3$# %$#5-.$#()%#H/)+37#M-)#27#,3)2)#H7/M-)#5)/#7/()2$($J# IS+3%:)2,)#H/)4353.%)J #5327#,7(7# %7#+72,/$/37F#]-+)534$5#)2,/$($5#D#/)H%3)@-)5#()#I72(75#)5H)+-%$,3475#)2#(3+E7#:)/+$(7#$,/$N(75#7#/)H)%3(75#H7/#E)+E75#/)$%)5#7#3:$@32$/375#()#+$($#+7D-2,-/$#H/7%72@$/S2#E$+3$#)%#I-,-/7#%$#,/$D)+,7/3$#O3@O$@-)$2,)>$5+)2()2,)#M-)#5)#43)2)#()5$//7%%$2(7#)2#%75#T%,3:75#$V75J#H/747+$2(7#32I%$+392J#.%7M-)$2(7#)%#325,/-:)2,$%#$2,3#/)+)5347#()#%75#H$N5)5#+$H3,$%35,$5#+)2,/$%)5F##########

12$#2-)4$#)/$#()#+/)+3:3)2,7#)+729:3+7#H/7%72@$(7#2)+)53,$/N$#532+/723O$/#535,):S,3+75#$E7//75 # () #)2)/@N$ # D # /)):H%$O75 # () # /)+-/575 #)2)/@<,3+75 # D #:32)/75 # )2 # @)2)/$% # 27#/)274$.%)5#H7/#/)+-/575#/)274$.%)5#7#H7/#/)+-/575#27>/)274$.%)5#Kn+-$%)5oL#57:),3(75#$#2-)4$5#,<+23+$5#()#)=H%7,$+392#+-D$5#R/45!4')'.# /)5)/4$5#K/)%$,34$5L#$%)B$/N$2#H$/$#-2#I-,-/7#:-D#%)B$27#)%#,):$#()#5-#$@7,$:3)2,7#K)5,7#T%,3:7#)5#%7#M-)#7+-//39#()5()#I32)5#()%#53@%7#gpQQQ#+72#%$#)=H%7,$+392#()%#+$/.92#:32)/$%#H/3:)/7#D#()%#H),/9%)7#:-+E7#,3):H7#()5H-<5LF######P%%7#/)M-)/3/N$#-2#5$%,7#32274$,347J#-2$#/-H,-/$#+$H$O#()#5-H)/$/#+$53#(75#53@%75#D#:)(37#()#-2$#+-%,-/$#,)+27%9@3+$#:-D#()25$#.$5$($#)2#%$#)=H%7,$+392#32,)2534$#()#/)+-/575#27>/)274$.%)5F#67#5)#(35H72)#23 #()%#:)27/# 32(3+37#5)/37#()#M-)#)5$#7%$# 32274$(7/$#)5,)#$H$/)+3)2(7#23#()#M-)#H-)($#$H$/)+)/#(-/$2,)#%$#H/9=3:$#(<+$($FG$#3//-H+392#()#%75#.37+7:.-5,3.%)5#():-)5,/$#M-)#)I)+,34$:)2,)#)5$#7%$#27#)=35,)F#]-#)=H$25392J # 32+%-57 # %$ # :S5 # 75$($J # 27 # +7253@-) # 5-H)/$/ # %$ # H)2-/3$ # )2)/@<,3+$ # D # )%#$+$H$/$:3)2,7#()#,3)//$5#I</,3%)5#D#H/7(-+,75#$@/N+7%$5#+72#I32)5#)2)/@<,3+75#/)(-+)#%$#7I)/,$#$%3:)2,$/3$J#,/$)#E$:./)#)#32I%$+392FG$#-,3%3O$+392#$#@/$2#)5+$%$#()#)2)/@N$#2-+%)$/J#$():S5##()#H%$2,)$/#@/$4)5#H/7.%):$5#()#5)@-/3($(J#)2I/)2,$/N$#-2#/SH3(7#$@7,$:3)2,7#()#%$5#/)5)/4$5#()#-/$237J#H7/#5-#H$/,)#%$#)=H$25392#()%#):H%)7#()%#+$/.92#)2I/)2,$#H/7.%):$5#()#+75,75#()#/)+724)/5392J#()#:-D#(3IN+3%)5#$($H,$+372)5#,)+27%9@3+$5J#()#H7%-+392#D#I32$%:)2,)#()#$@7,$:3)2,7#()%#/)+-/57F#])@T2#/)+3)2,)5#)4$%-$+372)5#%$5#)=H%7,$+372)5#32,)2534$5#()#%$5#/)5)/4$5#()#-/$237#D#+$/.92 # K)2 #)% # 234)% #2)+)5$/37 # +7:7 #H$/$ # 5-$43O$/ # %$ # +/3535 # )2)/@<,3+$L # %%)4$/N$2 #$ # %$#

Y

Page 13: Relaciones Internacionales y Comunicación Cat-II, … · la OTAN, la Unión Europea entre otras que se irán sumando, como el Banco Mundial. Los lentes trifocales de la política

()+%32$+392 # () # 5- # )=,/$++392 # $H/7=3:$($:)2,) # $ # H$/,3/ # ()% # $V7 # ()% # $V7 # !*&* # D#H753.%):)2,)#$2,)5#KiLF?*#&-5(%3*#&1%"'5+$,2*#&;5/',*)(#&$*)&+";"&*>"%*&)*#&+"/"+(;"#&#(&(/+5(/$%*/&0)"A5(*'*# & 1"% & 5/ &+",>( ) "%"'3A+$,(& 1%"'5+$" & '( & #5 & 1%"1," & '(#*%%"))"J # () # 5-#32,)/$++392#+72#%$ #04)%6$),!A).B *$H/)E)2(3($#()5()#%$#%9@3+$#()#%$#:7()/23($(J#)5#()+3/#+7:7#7.B),7#()#()H/)($+392#K)%#27,$.%)#C"/%&#)2)/@<,3+7#()%#+$H3,$%35:7#32(-5,/3$%#I-)#)2#/)$%3($(# %$#$2,)5$%$#()#-2#()5$5,/)#-234)/5$%LF #\7/#7,/$#H$/,)#)%#.%7M-)7#)2)/@<,3+7#$%#+/)+3:3)2,7#)+729:3+7#H%$2,)$#)% # ,):$#+/-+3$% #()#%$#)=H$25392# 32+)5$2,)#()%#H/7(-+,7#./-,7#@%7.$%J#2)+)53($(#43,$%#H$/$#)%#+$H3,$%35:7#H)/7#27#H$/$#7,/$5#I7/:$5#()#7/@$23O$+392#57+3$% #(72()#)% #+725-:7J# %$#H75)5392#()#7.B),75#:$,)/3$%)5J#5)/N$2#5-.7/(32$(75#$#%$#+72434)2+3$ # E-:$2$F # b3+E7 # )2 # 7,/75 # ,</:3275J # %$ # E-:$23($( # H7(/N$ # /)(-+3/#5-5,$2+3$%:)2,)#5-# #@$5,7#()#)2)/@N$#H/7(-+3)2(7#@%7.$%:)2,)#:)275#$#+72(3+392#()#/)7/@$23O$/#5-#535,):$#H/7(-+,347#)2#,7/27#()#%$5#2)+)53($()5#.S53+$5#()#%$#/)H/7(-++392#57+3$% # %3.)/$($5#()#(3+,$(-/$5#)%3,35,$5#D#H$/$53,$/3$5J#)5#()+3/#()#%$#+-%,-/$#7++3()2,$%>.-/@-)5$F#P5,7#M-)#$H$/)+)#$T2#+7:7#-2$#H/7H-)5,$#-,9H3+$J#32$%+$2O$.%)J#5)/$# #+$($#4)O#:S5#K$#:)(3($#M-)#$4$2+)#%$#+/3535#@)2)/$%#()%#535,):$L#-2#H/7@/$:$#-/@)2,)#()#57./)434)2+3$#K/)E-:$23O$+392#()%#R5)2,3(7#+7:T2`LF#####\)/7 #E7D#)5,$:75#5-:)/@3(75#)2 #H%)2$#+/3535 #+$H3,$%35,$ #(72()# %$ ##!46$/) *!4!$1C%/-)*+725,3,-D)#-2$#/)$%3($(#32)%-(3.%)J#)2#+725)+-)2+3$#7+-H$#)%#+)2,/7#()#%$#)5+)2$#%$#%-+E$#H7/#%$#$H/7H3$+392#()#(3+E75#/)+-/575#)2,/)#%$5#H7,)2+3$5#(7:32$2,)5#K1]8J#?$H92J#12392#P-/7H)$L #D #5-5 #$57+3$(75#):)/@)2,)5 #H)/3I</3+75# KUE32$J # Q2(3$LF #8H$/)+)#)2,72+)5# %$#@-)//$ # H7/ # )% # +72,/7% # () # %75 # D$+3:3)2,75 # D # %$5 # 4N$5 # () # (35,/3.-+392 # K7%)7(-+,75 # D#@$57(-+,75L#D#5-#3:H$+,7#27#57%7#57./)#)%#:-2(7#5-.()5$//7%%$(7#5327#,$:.3<2#57./)#%$#)47%-+392 # 57+3$% # () # %75 # H$N5)5 # +)2,/$%)5 # KH7/ # )B):H%7 # %$ # ,)535 # $+)/+$ # ()% # RI$5+35:7#)2)/@<,3+7`LF#P5$#@-)//$#+7:)2O9#)2#%75#$V75#'""*#+-$2(7#)%#,):$#()%#$@7,$:3)2,7#()#%75#/)+-/575#)2)/@<,3+75#,)2N$#-2$#(3I-5392#:$/@32$%F#G$#7I)2534$#:3%3,$/#27/,)$:)/3+$2$#57./)#P-/$53$#)2#$%@-275#+$575#57%3,$/3$#D#)2#7,/75#$57+3$($#+72#%$#12392#P-/7H)$#5)#323+39 # +72 # %$ # H/3:)/$ # @-)//$ # ()% #_7%I7J # 53@-39 # +72 # %$5 # @-)//$5 # () #q-@75%$43$ # KI%$2+7#3OM-3)/(7#()#%$#I/$2B$#)-/$53S,3+$L#D#+72,32-9#+72#%$5#324$5372)5#()#8I@$235,S2#)#Q/$eJ#%$5#$:)2$O$5 #7++3()2,$%)5 # +72,/$ # Q/S2 #E$5,$ # %%)@$/ # $ # %$5 # /)+3)2,)5 # $H)/,-/$5 #() # 2-)475#I/)2,)5#:3%3,$/)5#)2#)%#U$-+$57#K)2I/)2,$2(7#$#k-53$L#D#)2#\$e35,S2F#])#,/$,$#()#-2$#%7+$#I-@$#E$+3$#$()%$2,)#$+7:H$V$($#H7/#%$#32+)5$2,)#)=H$25392#()#%$#ad86F#G$#+/3535#)+729:3+$#)2#+-/57#H7(/N$#)2#H/32+3H37#I/)2$/#)%#N:H),-#3:H)/3$%35,$#$-2M-)#27#)5#5)@-/7#M-)#)%%7#5-+)($J#,$:.3<2#H7(/N$#3:H72)/5)#%$#$%,)/2$,34$#7H-)5,$^#%$#)5+$%$($#:3%3,$/35,$#()#a++3()2,)J#%$#)=H)/3)2+3$#E35,9/3+$#7++3()2,$%#275#)25)V$#M-)#5-#$2,)/37/#:)@$#+/3535#K$H/7=3:$($:)2,)#'"'i>'"iZL#@)2)/9#I$5+35:7#D#@-)//$F#G$#()5+7:H753+392#D# %$#/)+7:H753+392#$-,7/3,$/3$#+725,3,-D)2#,)2()2+3$5#4353.%)5#M-)#H-)()2#$%,)/2$/5)#)#32+%-57#+7:.32$/5)#,/S@3+$:)2,)F##

\7/#5-#H$/,)#%$#+/3535#$%3:)2,$/3$#)5,S#)5,/)+E$:)2,)#$57+3$($#$%#,):$#)2)/@<,3+7F#G$5#,/$25I7/:$+372)5 # 2)7%3.)/$%)5 # M-) # %3M-3($/72 # )+727:N$5 # +$:H)532$5 # ,/$(3+372$%)5#+72,/3.-D)/72#$%#H/7.%):$J#H7/#5-#H$/,)#%$#$H$/3+392#()#2-)4$5#H/)5372)5#()#():$2($#()#$%3:)2,75#KH7/#)B):H%7#()#UE32$L#D#%$5#$4$%$2+E$5#)5H)+-%$,34$5#57./)#)575#H/7(-+,75#):H-B$/72#)2#5- #:7:)2,7 # %75 #H/)+375 #E$+3$ #$//3.$F #\)/7 # I-) #H/32+3H$%:)2,) # %$ #+/3535#)2)/@<,3+$#%$#M-)#3:H-%59#%75#+75,75#$@/N+7%$5#$#,/$4<5#()#%75#:$D7/)5#H/)+375#()#%75#E3(/7+$/.-/75F # G$5 # %%$:$($5 # :7()/23O$+372)5 # $@/$/3$5J # %$5 # R/)47%-+372)5 # 4)/()5`#$H%3+$2(7#,)+27%7@N$5#$4$2O$($5J#:$5#0#$&+6-%/2)'.J#@)2)/$/72#-2$#$@-($#()H)2()2+3$#/)5H)+,7#()# %75#E3(/7+$/.-/75#)2# %75#H/32+3H$%)5#535,):$5#$@/$/375#()% #H%$2),$F#G-)@7#+-$2(7#%%)@9#%$#+/3535#()#%$#)2)/@N$#)%##/):)(37#.-5+$(7#$#,/$4<5#()#%75#.37+7:.-5,3.%)5#)2+$/)+39#,3)//$5##D#H/7(-+,75#$@/N+7%$5F

0

Page 14: Relaciones Internacionales y Comunicación Cat-II, … · la OTAN, la Unión Europea entre otras que se irán sumando, como el Banco Mundial. Los lentes trifocales de la política

675 # )2+72,/$:75 # $E7/$ # $2,) # %$ # H)/5H)+,34$ # () # -2$ ##501%"'5++,4/ & %()*$,2* & '(&*),;(/$"#&*&(#+*)*&6)"0*)&B1*%*)()*&*&)*&#501%"'5++,4/&(/(%6@$,+*C# +$-5$($#H7/#%$#(32S:3+$#@)2)/$%#K)%#%%$:$(7##$&1$!'&L#()%#+$H3,$%35:7J#5-#()5$//7%%7#,)+27%9@3+7F#############

?*&+%,#,#&'(&)"#&7#$*'"#&D/,'"#

G$#)+727:N$#27/,)$:)/3+$2$#5)#H/)5)2,$#+7:7#)% #+)2,/7#@)2)/$(7/ #()# %$5# ,/)5#+/3535#$//3.$#:)2+372$($5J#5-#47/$+3($(#)2)/@<,3+$#7H)/$#+7:7#%$#H/32+3H$%#+$,$%3O$(7/$#()#%$5#,-/.-%)2+3$5 # )2 # %75 # :)/+$(75 # H),/7%)/7 # D # $%3:)2,$/37J # 5- # E3H)/,/7I3$ # H$/$53,$/3$#K)5H)+-%$,34$J#:3%3,$/J#+725-:35,$L#$%3:)2,$#)%#()57/()2#I32$2+3)/7#:-2(3$%F#])#,/$,$#()#-2#%$/@7 # H/7+)57 # () # ()5$//7%%7 # () # ,)2()2+3$5 # 32,)/2$5>)=,)/2$5 # M-) # E-2(3)/72 # )2 # %$#()+$()2+3$ # $ # %$ # 57+3)($( # )5,$(7-23()25) # M-) # H7/ # 5- # )27/:) # H)57 # /)%$,347 # @%7.$%#+72(3+3729#%$#)47%-+392#()%#/)5,7#()%#:-2(7#KZLF###P2#)%#T%,3:7#+-$/,7#()#53@%7#%75#P5,$(75#123(75#5-I/3)/72#-2$#H/7I-2($#,/$25I7/:$+392#()#+$/S+,)/#)%3,35,$#D#H$/$53,$/37F#G$#+72+)2,/$+392#()#32@/)575#I-)#()+3534$J#)%#'#[#:S5#/3+7#()#%$#H7.%$+392#+72+)2,/$.$#)2,/)#)%#Y#[#D#)%#0#[#()%#Q2@/)57#6$+372$%#$#+7:3)2O75#()#%75#$V75#'"0*J#(3+E$#+3I/$#5)#)%)4$#$+,-$%:)2,)#$#+)/+$#()%#!*#[J#H7/#5-#H$/,)#)%#'*#[#:S5#/3+7##H$59#)2#)%#:35:7#H)/N7(7#()%#&&#[#$%#Z*[#()%#Q2@/)57#6$+372$%F#\)/7#%$5#+%$5)5#$%,$5#27#+7243/,3)/72#5-5#:$D7/)5#32@/)575#)2#:$D7/#$E7//7#)#324)/5392#5327#)2#%$#.$5)#()#-2$#()5)2I/)2$($#+$//)/$#+725-:35,$F#P%#$E7//7#H)/572$%#:)(37#K7/3@32$(7#)2#5-#:$D7/#H$/,)#)2#%$5#+%$5)5#:)(3$5#D#5-H)/37/)5L#/)H/)5)2,$.$#$#+7:3)2O75#()#%75#$V75#'""*#)2,/)#Y#[#D#0#[#()%#32@/)57#:)(37#(35H723.%)J#$+,-$%:)2,)#D#()5()#E$+)#$%@7#:S5#()#-2#%-5,/7#)5,S#:-D#H/9=3:7#()#+)/7F#P2#)%#H7%7#7H-)5,7#()#%$#57+3)($(#%75#5$%$/375#()#%75#:S5#H7./)5#I-)/72#H)/(3)2(7#4)%7+3($(#E$5,$#()+%32$/#)2#,</:3275#/)$%)5#$#%7#%$/@7#()#%$#(<+$($#$+,-$%J#)%%7#$+7:H$V$(7#H7/#-2$#+/)+3)2,)#H/)+$/3O$+392#%$.7/$%F#U7:7#/)5-%,$(7#()#)57#)%#32@/)57#/)$%#:)(37#()#%75#27/,)$:)/3+$275#)5#E7D#32I)/37/#$%#()%#$V7#!***F#P%#+725-:35:7#$4$2O9#H$/$%)%7#$#%$#I32$2+3)/3O$+392#@)2)/$%3O$($J#)2#H/3:)/#%-@$/#()#%$5#@/$2()5 #):H/)5$5 #M-) #E$+3$ #:)(3$(75 #() # %75 #$V75 #'"0* #7.,)2N$2 #() #5-5 #2)@7+375#I32$2+3)/75 # +)/+$ # ()% # 'h # [ # () # ,7(75 # 5-5 # .)2)I3+375 # %7@/$(75 # )2 # )% # ,)//3,7/37#)5,$(7-23()25)J#4)32,)#$V75#()5H-<5#)5$#+3I/$#5)#E$.N$#)%)4$(7#$%#i*#[#KhLF###P%#$4$2+)#H$/$53,$/37#3:H-%59#-2#H/7+)57#()#()@/$($+392#()#%$#32,)@/$+392#57+3$%#D#()%#+-:H%3:3)2,7#()#%$5#27/:$5#()#+72434)2+3$J#%$#,/$25@/)5392#D#%$#+/3:32$%3($(#H)2),/$/72#)2 # %75 # :S5 # (34)/575 # 5)+,7/)5 # () # %$ # H7.%$+392 # +-D$ # (32S:3+$ # )%3,35,$ # @)2)/9 # %$#+/3:32$%3O$+392#()#%75#5)+,7/)5#32I)/37/)5F##8+,-$%:)2,)#%$5#+S/+)%)5#27/,)$:)/3+$2$5#572#%$5#:S5#H7.%$($5#()%#H%$2),$J#E$+3$#'"0*#$%7B$.$2#-275#Z**#:3%#H/)575J#)2#'""*#+)/+$#()#'F'Z*F***#J#)2#'""Y#)/$2#'FY**F***#$#%75#M-)#E$.N$#M-)#$@/)@$/# #&F"**F***#)2#%3.)/,$(#43@3%$($#K#$&7)%/&4J#),+FLJ#H)/7#$#I32)5#()#!**h#%75#H/)575##5-:$.$2#-275#!F!h*F***#D#%75#+3-($($275 # )2 # %3.)/,$( # 43@3%$($ # -275 # Z # :3%%72)5W # )2 # # ,7,$% # :S5 # () # YF!**F***#27/,)$:)/3+$275#5)#)2+72,/$.$2#.$B7#+-5,7(3$#B-(3+3$%#KYLF#P2#$./3%#()#!**0#-2#$/,3+-%7#$H$/)+3(7#)2#)%#D!E*F&$?*G/5!'#5)V$%$.$#M-)#%75##P5,$(75#123(75#+72#:)275#()%#Z#[#()#%$#H7.%$+392#:-2(3$%#$%7B$2#$%#!Z#[#()#,7(75#%75#H/)575#()%#H%$2),$J#-27#()#+$($#+3)2#()#5-5 # E$.3,$2,)5 # $(-%,75 # 5) # )2+-)2,/$ # )2+$/+)%$(7W # )5 # %$ # +3I/$ # :S5 # $%,$ # $ # 234)%#32,)/2$+372$%K0LF###G$ # H/)+$/3O$+392 # %$.7/$% # )2 # %$5 # +%$5)5 # .$B$5 # 5-:$(7 # $% # +%3:$ # +725-:35,$>H$/$53,$/37#H/74)23)2,)#()#%$5#+%$5)5#$%,$5#()@/$($/72#5)4)/$:)2,)#%$#+-%,-/$#H/7(-+,34$J#%7#M-)#E3O7#+$($#4)O#:)275#+7:H),3,347#$%#535,):$#32(-5,/3$%F #P% #/)5-%,$(7#I-)#-2#(<I3+3, #+7:)/+3$%#+/923+7 #M-) # %%)@9 #)2 #!**Y #$ # %75 #0** #:3% #:3%%72)5 #() #(9%$/)5J # -2 # I$+,7/ # $(3+372$% # KD#()+35347L#()%#H/7.%):$#)5#)%#(<I3+3,#)2)/@<,3+7#M-)#5)#I-)#$+)2,-$2(7#()5()#+7:3)2O75#()#%75#$V75#'"Y*#+-$2(7#):H)O9#$#()+%32$/#%$#H/7(-++392#H),/7%)/$#()#%75#P5,$(75#123(75#M-)#$+,-$%:)2,)#3:H7/,$#+)/+$#()%#hZ#[#()#5-#+725-:7F#b3+E7#(),)/37/7#I-)#$+7:H$V$(7#

"

Page 15: Relaciones Internacionales y Comunicación Cat-II, … · la OTAN, la Unión Europea entre otras que se irán sumando, como el Banco Mundial. Los lentes trifocales de la política

H7/#-2#(<I3+3,#I35+$%#H)/:$2)2,)#D#+/)+3)2,)F#P2 # +725)+-)2+3$ # )% # P5,$(7J # %$5 # ):H/)5$5 # D # %$5 # I$:3%3$5 # I-)/72 # $+-:-%$2(7 # ()-($5#:3)2,/$5#)%#(9%$/#()+%32$.$J#$5N#5)#/)5M-)./$B$.$#)%#H3%$/#+)2,/$%#()#%$#H753+392#I32$2+3)/$#32,)/2$+372$%#()#%75#P5,$(75#123(75FP% #i#()#7+,-./)#()#!**0# %$#()-($#()% #)5,$(7# I)()/$% #$%+$2O$.$# %75#'*J'#:3%%72)5#()#:3%%72)5#()#(9%$/)5#K$#-2#/3,:7#(3$/37#()#-275#&#:3%#:3%%72)5#()#(9%$/)5#53#,7:$:75#+7:7#/)I)/)2+3$ # %75#T%,3:75#(7+)#:)5)5L#:3)2,/$5#M-)# %$#()-($# ,7,$% # KHT.%3+$#:S5#H/34$($L#E$.N$ # %%)@$(7 # $ # %75 # $ # %75 # Z& #:3%%72)5 # () #:3%%72)5 # () # (9%$/)5 # E$+3$ # I32)5 # () # !**Y#K)M-34$%)2,) # $% # \/7(-+,7 # A/-,7 # ;-2(3$% # () # )5) # $V7 # # 7 # .3)2 # $ # &J0 # 4)+)5 # )% # \AQ#27/,)$:)/3+$27LF #])# ,/$,$ #)2#5N2,)535 #()#-2$#)+727:N$#M-)# I-2+372$#K+$($#4)O#H)7/L#57./)#%$#.$5)#()%#)2()-($:3)2,7#$+)%)/$(7FG$#()@/$($+392#)+729:3+$#D#57+3$%#)5#$@/$4$($#H7/#)%#I/$+$57#()#%$#)5,/$,)@3$#:3%3,$/#()%#Q:H)/37#+)2,/$($#)2# %$#+72M-35,$#()#-2$#)=,)2(3($#I/$2B$# ,)//3,7/3$% #)-/$53S,3+$#M-)#4$#()5()#%75#A$%+$2)5#E$5,$#\$e35,S2# #H$5$2(7#H7/#d-/M-N$J#Q/$eJ#8/$.3$#]$-(3,$J#Q/$2J#%75#H$N5)5 # () #853$ # +)2,/$% # E$5,$ # %%)@$/ # $ #8I@$235,S2F # P2 # )% # +)2,/7 # () # (3+E$ # I/$2B$ # 5)#)2+-)2,/$2#%$#O72$5#()%#_7%I7#\</53+7#D#()#%$#U-)2+$#()%#;$/#U$5H37#M-)#$%.)/@$2#+)/+$#()%#Y*#[#()#%$5#/)5)/4$5#@%7.$%)5#()#H),/9%)7F#G75#P5,$(75#123(75#()5()#)%#I32#()#%$#_-)//$#c/N$#I-)/72#+-./3)2(7#)5)#)5H$+37#+72#.$5)5#:3%3,$/)5#D#7+-H$/72#$%@-275#()#5-5#H$N5)5F#]-#43+,7/3$#%)5#E$./N$#H)/:3,3(7#$4$2O$/#57./)#k-53$J#5)@-/$:)2,)#/)$%3O$2(7#-2$#:)@$ # ,$/)$ # () # ()5:):./$:3)2,7J # /<H%3+$ # $ # @/$2 # )5+$%$ # () # %7 # 7.,)23(7 # )2 # %$ # )=#q-@75%$43$J #H$/$ # %-)@7#$+7//$%$/ #D #57:),)/ #$ #UE32$F #67#5) # ,/$,$.$#57%7 #() #7.B),3475#)2)/@<,3+75 # 5327 # $ # ,/$4<5 # () # # %75 #:35:75 # /)$5)@-/$/ # 5- # (7:3237 # 57./) # )% # 535,):$#I32$2+3)/7#32,)/2$+372$%F#;S5 # $T2J # )5 # 2)+)5$/37 # 5-H)/$/ # )% # /)(-++37235:7 # )+729:3+7 # D # H)/+3.3/ # )% # ,/$5I72(7#+-%,-/$% # +7%723$%35,$ # () # a++3()2,) # $5-:3(7 # H7/ # %$ # )%3,) # (7:32$2,) # 27/,)$:)/3+$2$F#]3@-3)2(7#%$#43)B$#-,7HN$#@)7H7%N,3+$#$2@%75$B72$#()5+/3H,$#H7/#;$+m32()/#E$+)#:S5#()#-2#53@%7#)5$#@/$2#+72M-35,$#%)#E$./N$#H)/:3,3(7#$%#Q:H)/37#H75))/#)%#+72,/7%#H%$2),$/37#K"LJ#%75#3()9%7@75#()#%75#E$%+72)5#%%)4$/72#E$5,$#)%#)=,/):7#K@/7,)5+7L#(3+E$#3%-5392#E)/)()/$#$():S5#()%#05/,!4/&*1!$5;4/-&.#$2-2+3$(7#H7/#j3,%)/F#\)/7#%$#)5,/$,)@3$#)-/$53S,3+$#I/$+$59J#%$#)+727:N$#()+$()2,)#()#%75#P5,$(75#123(75#27#)5,S#)2#+72(3+372)5#()#$5-:3/#-2$#%$/@$#@-)//$#-234)/5$%J#%$#()@/$($+392#()#5-#+7E)5392#57+3$%# %3:3,$#%$5#H753.3%3($()5#()#/)+%-,$:3)2,7#()#,/7H$5#%7#M-)#%)5#7.%3@$#$#32+7/H7/$/#:)/+)2$/375F#U7:7#7,/75#3:H)/375#()+%32$2,)5#()%#H$5$(7#5)#)2+-)2,/$2#$,/$H$(75#)2#-2$#I7/:3($.%)#0'&7$!*!"%!4'/34*!'%$)%C1/-).#K\$-%#m)22)(DL#M-)#H/7I-2(3O$#5-#+/3535F#####G$ # ()+$()2+3$ # 27/,)$:)/3+$2$ # $//$5,/$ # $% # :-2(7 # +$H3,$%35,$J # %75 # P5,$(75 # 123(75#+725,3,-D)2#)%#)5H$+37#)5)2+3$%#()#%$#32,)/H)2),/$+392#H/7(-+,34$J#+7:)/+3$%#D#I32$2+3)/$#$#)5+$%$#H%$2),$/3$#M-)#5)#I-)##$+)%)/$2(7#)2#%$5#,/)5#T%,3:$5#(<+$($5#E$5,$#+72I7/:$/#-2$#,/$:$#:-D#()25$#()#%$#M-)#232@-2$#)+727:N$#+$H3,$%35,$#()5$//7%%$($#7#5-.()5$//7%%$($#H-)()#)5+$H$/# K5$%3/ #()#)5$#/)(#53@23I3+$#/7:H)/#+72# %$# %9@3+$J #+72#)% # I-2+372$:3)2,7#+72+/),7 # ()% # +$H3,$%35:7 # 32,)@/$(7 # H7/ # +%$5)5 # (7:32$2,)5 # %7+$%)5 # $%,$:)2,)#,/$252$+372$%3O$($5LFE"%&"$%*&1*%$(& )* &+%,#,# &/"%$(*;(%,+*/*&/"&(#&() &%(#5)$*'"&(.+)5#,2"&'(& -*+$"%(#&(/'46(/"#=&#5&+"/#5;,#;"&1*%*#,$*%,"=&#5#&'@-,+,$#&<&(/'(5'*;,(/$"#&>*/&#,'"&-5/+,"/*)(#&*&)*&+%,#,#&+%4/,+*&'(&#"0%(1%"'5++,4/&'(&+*%F+$(%&6)"0*)F#G$5#@/$2()5#)+727:N$5 #+)2,/$%)5 #D # %$5 #2-)4$5 #)+727:N$5 #):)/@)2,)5 # K+7:7#UE32$ #7 # Q2(3$L #E$2#H7(3(7#+/)+)/#@/$+3$5#$#%$#+$H$+3($(#()#$.57/+392#()#:)/+$2+N$5#D#+$H3,$%)5#H7/#H$/,)#()%#:)/+$(7 # )5,$(7-23()25)F # P2 # $%@-275 # +$575 # 5) # ,/$,$ # () # +7%7+$+372)5 # (3/)+,$5 # ()#)=+)()2,)5J#)2#7,/75#()#4)2,$5#)#324)/5372)5#)2#:)/+$(75#$#5-#4)O#)2%$O$(75#+72#%75#P5,$(75#123(75J#H)/7#53):H/)#)%#Q:H)/37#$H$/)+)#+7:7#)%#:7,7/#)2#T%,3:$#325,$2+3$#()%#535,):$#-234)/5$%F

'*

Page 16: Relaciones Internacionales y Comunicación Cat-II, … · la OTAN, la Unión Europea entre otras que se irán sumando, como el Banco Mundial. Los lentes trifocales de la política

8E7/$ # +-$2(7 # %75 # P5,$(75 # 123(75 # )2,/$2 # )2 # /)+)5392 # 572 # 5)@-3(75 # H7/ # %$5 # 7,/$5#H7,)2+3$5F#######\7(/N$:75##)5,$.%)+)/#-2$#%$O9#E35,9/3+7#)2,/)#%75#(75#3:H)/375#$,%S2,3+75#M-)#(7:32$/72#,7(7#)% #()5$//7%%7#()%#+$H3,$%35:7#32(-5,/3$% #()5()#5-#7/3@)2#E$+3$#I32)5#()%#53@%7#gpQQQ#E$5,$ # )% # H/)5)2,)F # \/3:)/7 # )% # Q:H)/37 # 32@%<5 # ()5.$/$,$2(7 # )2 # 5- # ),$H$ # B-4)23%J # $#+7:3)2O75 #()% # 53@%7 #gQgJ # %$ # ,)2,$,34$ #E)@):923+$ # I/$2+)5$J #:S5 #$()%$2,)J #()5() # %$5#T%,3:$5#(<+$($5#()#)5)#53@%7#$+75$(7#H7/#)%#3:H)/3$%35:7#$%):S2#I32$%:)2,)#()//7,$(7J#5-.7/(32$(7#%-)@7#()#(75#@-)//$5#:-2(3$%)5#)2#)% #53@%7#ggF#b72()#%$#()+$()2+3$#()#Q2@%$,)//$#I-)#:S5#M-)#+7:H)25$($#H7/#)%#$5+)257#()#%75#P5,$(75#123(75#5-#E3B7#+-%,-/$%#E7D#$#5-#4)O#()+%32$2,)#KH)/7#M-)#$2,)5#()#$+)%)/$/#5-#()5+)257#()//7,9#$#5-#)2):3@7#)5,/$,<@3+7#@%7.$%^#%$#1k]]LF##8():S5#)5,)#+3+%7#3:H)/3$%#$2@%7>27/,)$:)/3+$:7#().)#5)/#$57+3$(7#$%#+3+%7#)2)/@<,3+7#$H7D$(7#)2#%$#)=H%7,$+392#32,)2534$#()#/)+-/575#2$,-/$%)5#27#/)274$.%)5 # E7D # ,$:.3<2 # ()+%32$2,) # K+$/.92>E)@):72N$ # () # Q2@%$,)//$>53@%7 # gQg # rrrs#H),/9%)7>E)@):72N$#()#%75#P5,$(75#123(75>53@%7#ggLF######

8%,#,#&;,),$*%

P2 # )% # +)2,/7 # ()% # I/$+$57 # )-/$53S,3+7 # 5) # )2+-)2,/$ # )% # ()% #H&5#,!=& *I/,/%)$ * J4+6'%$/),*27/,)$:)/3+$27F #]- # +/3535 # $(M-3)/) # (3:)25392 # @%7.$% # 27 # 57%7 # H7/ # %$ #:$@23,-( # () # 5-#)5,/-+,-/$ # 5327 # ,$:.3<2 # H7/M-) # 5- # ()+$()2+3$ # $//$5,/$ # $% # +72B-2,7 # () # %$ #ad86J # )2#)5H)+3$%#%75#@/$2()5#$H$/$,75#)-/7H)75#+7:7#%75#()#Q2@%$,)//$#7#c/$2+3$FQ/$e#)5#)%#H$2,$27#()#%75#)5,$(7-23()25)5J#H)/7#8I@$235,S2#KD#+$($#4)O#:S5#8I@$235,S2>\$e35,S2L#)5#)%#H$2,$27#+7:T2#()#,7($5#%$#I-)/O$5#7++3()2,$%)5F######P%#@$5,7#:3%3,$/#/)$%#E$#%%)@$(7#)2#%75#P5,$(75#123(75#$#234)%)5#2-2+$#$2,)5#$%+$2O$(75J#53#$#%$5#)/7@$+372)5#()%#b)H$/,$:)2,7#()#b)I)25$#K-275#Y**#:3%#:3%%72)5#()#(9%$/)5L#5-:$:75#%75#@$5,75#:3%3,$/)5#()#%$5#():S5#S/)$5#()%#P5,$(7#5)#%%)@$#H$/$#)5,)#$V7#$#+)/+$#()#'J'#:3%%72)5#()#:3%%72)5#()#(9%$/)5#K'*LFG3:3,S2(7275#$#%75#@$5,75#()#%75#b)H$/,$:)2,75#7#;3235,)/375#()#()I)25$#()#%75#H$N5)5#()#%$#ad86#%%)@$/N$:75#$%#Y*#[#()#%75#@$5,75#:3%3,$/)5#@%7.$%)5#+$%+-%$(75#()#)5)#:7(7F#q#532#):.$/@7#27#H-)()2#@$2$/#%$#@-)//$#)2#8I@$235,S2#%-)@7#()#:S5#()#5)35#$V75#()#+7:.$,)5#K%$5#T%,3:$5#32I7/:$+372)5#(35H723.%)5#5)V$%$2#M-)#:$5#.3)2#)5#%$#/)535,)2+3$#$I@$2$#%$#)5,S#7.,)23)2(7#43+,7/3$5L#$2,)#%7#+-$%#%$#ad86#E$#/)5H72(3(7#)=,)2(3)2(7#%$#@-)//$#E$+3$#\$e35,S2F#\7/#7,/$#H$/,)#%75#P5,$(75#123(75#E$2#/)5H72(3(7#/)+3)2,):)2,)#$#5-#):H$2,$2$:3)2,7#)2# Q/$e#()5$,$2(7#-2$#@-)//$ #)2 #)% #U$-+$57J #):H-B$2(7#$% #+7:.$,)#$# %$ #:32T5+-%$#_)7/@3$#+72,/$#k-53$J#%$#5)@-2($#H7,)2+3$#:3%3,$/#()%#:-2(7FP2#$:.75#+$575#H$/$#%75#7++3()2,$%)5#)%#/)5-%,$(7#)5#+$,$5,/9I3+7F#\7(/N$:75#5-:$/#-2#,)/+)/#)B):H%7J#)%#()%#I/$+$57#()#%$#-%,3:$#324$5392#35/$)%N#$%#G3.$27#()5H%)@$2(7#I-)/O$5#:3%3,$/)5#$./-:$(7/$:)2,)#5-H)/37/)5#$#%$5#()#%$#@-)//3%%$#j)O.7%%S#D#$H7D$($#H7/# %$5#I-)/O$5#27/,)$:)/3+$2$5# 325,$%$($5#)2# %$#/)@392F#d$:.3<2#$%%N #5)#,/$,$.$#()#-2$ #0<61)*9)-/)*)+!,)4%!.##M-)#$():S5#$H-2,$.$#E$+3$#Q/S2F#b75#7.5)/4$+372)5#:)#H$/)+)2#T,3%)5F\/3:)/7J#275#)2+72,/$:75#$2,)#-2$#@/$4)#0-$/'/'*+!*#!$-!#-/34.#()#%75#:$2(75#:3%3,$/)5#()#%$#ad86#KH/32+3H$%:)2,)#()#%75#27/,)$:)/3+$275L#)=,)253.%)#$#%$5#)%3,)5#(7:32$2,)5#()#)575#H$N5)5F#67#)5#-2$#+/3535#H$5$B)/$J#)=H/)5$#-2$#()@/$($+392#H53+7%9@3+$#H/7I-2($J#-2#$-,35:7 # :-D # ()5$//7%%$(7J # M-) # H7/ # 5- # H)/:$2)2+3$ # D # $4$2+) # 57%7 # H-)() # 5)/#+7:H/)2(3(7#53#%7#32+%-3:75#()2,/7#()#-2#H/7+)57#()#()@/$($+392#:S5#$:H%37#K+-%,-/$%J#)+729:3+7J#H7%N,3+7J#57+3$%LF])@-2(7J#)5,$5#@-)//$5#+7%723$%)5#I/$+$5$($5#()% #53@%7#ggQ#:-)5,/$2# %$#+72I/72,$+392#)2,/) # $H$/$,75 # :3%3,$/)5 # 3:H)/3$%35,$5 # )=,/):$($:)2,) # +75,7575 # D # 57I35,3+$(75 # D#

''

Page 17: Relaciones Internacionales y Comunicación Cat-II, … · la OTAN, la Unión Europea entre otras que se irán sumando, como el Banco Mundial. Los lentes trifocales de la política

/)535,)2+3$5#$/:$($5#H7H-%$/)5#M-)#H)5)#$#%$#H7./)O$#()#5-5#32,)@/$2,)5J#$#5-5#)5+$575#/)+-/575J#():-)5,/$2#-2$#)27/:)#+/)$,343($(#,<+23+7>:3%3,$/F#8#(3I)/)2+3$ #()# %$5#@-)//$5#+7%723$%)5#()% #H$5$(7#(72()# %$ #:7()/23($(#7++3()2,$% #5)#)2I/)2,$.$ # $% #0)%$)'&` # H)/3I</3+7 # 57:),3<2(7%7 # ./-,$%:)2,) # $% # +$H3,$%35:7 #$5+)2()2,)J#$E7/$# %$#57I35,3+$($#:$M-32$/3$#.<%3+$# 3:H)/3$% # %-+E$#+72,/$# I-)/O$5# %7#5-I3+3)2,):)2,)#05&+!$4)'.#)#32I7/:$($5#+7:7#H$/$#+7:.$,3/#+72#$%,$#H/7.$.3%3($(#()#<=3,7F#G$#43+,7/3$#+-%,-/$%#H%$2),$/3$#()#%$#:7()/23($(#7++3()2,$%#E$#,)/:32$(7#H7/#)2@)2(/$/#-2#)2):3@7#I7/:3($.%)#$#5-5#H/7D)+,75#()#(7:32$+392J#%$#H)/3I)/3$#E$#H/7I-2(3O$(7#5-#5-.()5$//7%%7J#5) # E$ # 32,)@/$(7 # +7:H%),$:)2,) # $ # %$ # +343%3O$+392 # .-/@-)5$ # D # +-$2(7 # )5,$ # )2,/$ # )2#()+$()2+3$#%75#/).)%()5#H)/3I</3+75#(35H72)2#@/$+3$5#$#)%%$#()#%$#+-%,-/$#,<+23+$#M-)#%)5#H)/:3,)#()//7,$/#$#5-#)2):3@7#3:H)/3$%Fd$% #4)O #)5,):75#H/)5)2+3$2(7# %$ #T%,3:$ #),$H$#()# %$ # %$/@$ #E35,7/3$ #()% #+$H3,$%35:7#()#)5,$(7#.%32($(7J#()%#:)@$#$H$/$,35:7#$-,7/3,$/37#:3%3,$/#I-2($(7#)2#%$#+724)/@)2+3$#)2,/)#+3)2+3$J#,)+27%7@N$J#32(-5,/3$#D#$(:3235,/$+392#HT.%3+$J#7/3@32$($#)2#%$#P-/7H$#()#I32)5#()%#53@%7#gQg#H)/7#+72#$2,)+)()2,)5#)2#)%#()5$//7%%7#:3%3,$/#()#5-5#)5,$(75#.-/@-)5)5#()5()#%$#k)47%-+392#c/$2+)5$J#%$5#@-)//$5#2$H7%)923+$5#D#%$#k)47%-+392#Q2(-5,/3$%#32@%)5$F#P%#U7:H%)B7#;3%3,$/#Q2(-5,/3$%#27/,)$:)/3+$27#E$./N$#%%)4$(7#)5,)#()5$//7%%7#E$5,$#5-#%N:3,)#5-H)/37/J#E$5,$#%$#57I35,3+$+392#,)+27%9@3+$#:S5#3//$+372$%J#E$5,$#-2#@3@$2,35:7#7H)/$,347#M-)# %) # 3:H3() #H)/+3.3/ #$% #0#!K6!L&*564+&.# /)$% #M-)#H/),)2()#(7:32$/F #P5,)#H/7.$.%)#+7%$H57 # ()% # :3%3,$/35:7 # .-/@-<5 # +732+3() # +72 # %$ # +/3535 # () # %$ # I32$2+3)/3O$+392 # ()%#+$H3,$%35:7J#),$H$#+$/$+,)/3O$($#%$#43/,-$%3O$+392#H$/$53,$/3$#()#%$#)+727:N$J#(72()#%75#@/$2()5 #7H)/$(7/)5 # I32$2+3)/75 # +72I-2()2 #$ # %$ # /)$%3($( #+72 #-2 # 43()7B-)@7F #P2,/) # %$#43/,-$%3O$+392 # I32$2+3)/$ # D # %$ # 43/,-$%3O$+392 #:3%3,$/ # )=35,)2 # 2-:)/7575 # %$O75 # +-%,-/$%)5J#:$I37575J#H7%N,3+75J#H53+7%9@3+75F###

8%,#,#&'()&7#$*'"

d$:.3<2#%$#+/3535#()%#P5,$(7#27/,)$:)/3+$27#3//$(3$#E$+3$#)%#/)5,7#()%#:-2(7#D#$%#:35:7#,3):H7 # )=H/)5$ # -2 # I)29:)27 # -234)/5$%F # 67 # 5) # ,/$,$ # 57%7 # () # $57+3$/ # $ # A-5EJ # +72#A)/%-5+723 # D # ]$/e7OD # +7:7 # :-)5,/$ # () # %$ # ()@/$($+392 # H7%N,3+$ # () # %75 # )5,$(75#7++3()2,$%)5J # ().):75 # 3/ # :S5 # $%%S # D # )2I7+$/ # %$ # +/3535 # () # %75 # )5,$(75 # 32,)@/$(7/)5#e)D2)53$275 # K+)2,/$%)5 # D # H)/3I</3+75J # 3:H)/3$%35,$5 # D # 2$+372$%>()5$//7%%35,$5L # ()5() # %75#$V75#'"Y*#>#D#,$%#4)O#$2,)5#>#D#5-#$H/7H3$+392#H7/#H$/,)#()#%$5#)%3,)5#2)7%3.)/$%)5F#b3+E$#/)47%-+392 # H7%N,3+$ # 5) # +7//)5H72(39 # +72 # %$ # I32$2+3)/3O$+392 # $+)%)/$($ # ()% # +$H3,$%35:7#+732+3()2,)#$#5-#4)O#+72#)%#I/$+$57#()#+$53#,7(75#%75#57+3$%35:75#()%#53@%7#gg^#()//-:.)#()#%$#1k]]#D#5-#)5I)/$#()#32I%-)2+3$J#4N$#%3./)#$%#+$H3,$%35:7#)2#UE32$FP%#)5,$(7#32,)/4)2+37235,$#I-)#)%#H/7(-+,7#5-H)/$(7/#()#%$5#+/3535#+$H3,$%35,$5#7+-//3($5#()5()#+7:3)2O75#()%#53@%7#ggJ#5-#$5+)257#)5,-47#53):H/)#$57+3$(7#$%#()%#:3%3,$/35:7J#$#4)+)5 # () #:$2)/$ # 4353.%) # D # 7,/$5J # %-)@7 # () # %$ # 5)@-2($ # @-)//$ #:-2(3$%J # .$B7 # (35I/$O#():7+/S,3+7#K53 #7.5)/4$:75# %$#)47%-+392#()# %75#P5,$(75#123(75#()5()# %75#$V75#'"&*#+7:H/7.$/):75#M-)#)%#Re)D2)53$235:7#:3%3,$/`#E$#+725,3,-3(7#E$5,$#E7D#%$#)5H32$#(7/5$%#()#5-#535,):$LF#########P2 # 2-:)/7575 # H$N5)5 # 5-.()5$//7%%$(75 # (-/$2,) # )% # 53@%7 # gg # )% # P5,$(7 # KR57+3$%35,$`J#R2$+372$%35,$`J # RH7H-%$/`J # ),+FL # I-) # )% # H3%$/ # I-2($:)2,$% # () # -2$ # $:H%3$ # 4$/3)($( # ()#H/7D)+,75 # ):$2+3H$(7/)5F # P2 # )% # 7/3@)2 # :S5 # /):7,7 # () # ,7($5 # )5$5 # )=H)/3)2+3$5#)2+72,/$/):75#$# %$ # ,/$25I7/:$+392#+-%,-/$% #M-)#H)/:3,39 # %$ #5-H)/$+392 #()% #+$H3,$%35:7#%3.)/$%#()5()#I32)5#()%#53@%7#gQg#/)325,$%$2(7#%$#)=H$25392#()%#535,):$F#G$#E)//$:3)2,$#()+3534$#()#(3+E$#H/7+)57#I-)#)% #M'%)+&*/4%!$2!4%&$J#$(7H,$2(7#H$/$#5-#I-2+372$:3)2,7#57%-+372)5 # )=,/$N($5 # () # %$ # $+,343($( # :3%3,$/ # +7:7 # %$ # H%$23I3+$+392 # +)2,/$%3O$($J # )%#4)/,3+$%35:7J#),+F#######

'!

Page 18: Relaciones Internacionales y Comunicación Cat-II, … · la OTAN, la Unión Europea entre otras que se irán sumando, como el Banco Mundial. Los lentes trifocales de la política

b)#:$2)/$#)=,/):$($:)2,)#532,<,3+$#)5#H753.%)#$I3/:$/#M-)#)%#()5$//7%%7#()#%$5#I-)/O$5#H/7(-+,34$5 # -234)/5$%)5J # E$5,$ # %%)@$/ # $ # 5- # ()@)2)/$+392 # H$/$53,$/3$>I32$2+3)/$ # $+,-$%J#,)/:329#H7/#()5.7/($/#$#5-5#/)@-%$(7/)5#)5,$,$%)5#5-:)/@3<2(7%75#)2#%$#:$D7/#()#5-5#+/3535FP% # 2)7%3.)/$%35:7 # $H$/)2,9 # 5)/ # %$ # )=H/)5392 # () # -2$ # @%7.$%3O$+392 # 5-H)/$(7/$ # () # %75#)5,/)+E75#+$H3,$%35:75#2$+372$%)5J#)%#:)/+$(7#)/$#H75,-%$(7#+7:7#)5H$+37#5-H)/37/#()#()5$//7%%7 #D #5-# %3.)/,$(#+7:7# %$ #+72(3+392# # 32(35H)25$.%)#H$/$#)% #<=3,7 #()#)5$#2-)4$#,/$25I7/:$+392W#)2#/)$%3($(#5)#,/$,$.$#()%#43@7/757#:725,/-7#I32$2+3)/7#()47/$2(7#$#5-#H$(/)##)5,$,$%>H/7(-+,347>e)D2)53$27F#G$#5-H)/$+392#)5,$,35,$#()%#+$H3,$%35:7#%3.)/$%#()%#53@%7#gQg#27#57%7#:$/+9#+-%,-/$%:)2,)#$#%$5#57+3)($()5#+)2,/$%)5#5327#,$:.3<2#$#%$#H)/3I)/3$#(72()#$H$/)+39#+7:7#)%#325,/-:)2,7#3(92)7 # H$/$ # )% # ()5$//7%%7 # 32()H)2(3)2,) # $2,) # %$ # ().3%3($( # 7 # $-5)2+3$ # () # .-/@-)5N$5#%7+$%)5 #:)(3$2$:)2,) # 2$+372$%35,$5F #8():S5 # I-) # ()5() # +7:3)2O75 # ()% # 53@%7 # gg # %$#+7:H72)2,)#()+3534$#()#%75#H/7D)+,75#()#5-H)/$+392#()%#+$H3,$%35:7J#)2#)575#+$575#5)#,/$,$.$#()#/7:H)/#+72#)%#+$H3,$%35:7#$($H,$2(7J#RH/7%),$/3O$2(7`J#435,3)2(7#()#57+3$%35,$#$#%75#:<,7(75#()%#H7/#)2,72+)5#B74)2#D#$H$/)2,):)2,)#:-D#)I3+$O#)5,$,35:7#.-/@-<5F##########\)/7#)5)#)5,$,35:7#)24)B)+39#D#I32$%:)2,)#I-)#57:),3(7#$%#H7()/#I32$2+3)/7#@%7.$%3O$(7J#27 # I-) # ()//3.$(7 # H7/ # )% # :743:3)2,7 # 325-/@)2,) # $2,3+$H3,$%35,$ # +)2,/$% # Dl7 # H)/3I</3+7#H/)5)2,$(7 # +7:7 # 5- # E3B7 # 2)@$(7/>5-H)/$(7/J # M-) # /).)%S2(75) # ()5() # 5-5 # )2,/$V$5J#/)@)2)/$.$#)%#()5$//7%%7#()#%$5#I-)/O$5#H/7(-+,34$5F#P5,$#53)2(7#()47/$(7#H7/#7,/7#E3B7#5-D7J # $5,-,7 # D # ,72,7 # $ # %$ # 4)OJ # 3:H/7(-+,347J # +-D7 # T23+7 # H/7D)+,7 # )5 # %$ # ()H/)($+392#KI32$2+3)/$J#)+7%9@3+$J#57+3$%LF#########

8%,#,#&$(+/")46,+*

P%#535,):$#,)+27%9@3+7#)2%$O$#)2#-2#,7(7#+7E)/)2,)#,<+23+$5J#)M-3H75J#H/7(-+,75J#)5,3%75#()#+725-:7J#:$,)/3$5#H/3:$5J#/)()5#()#+7:-23+$+392#D#,/$25H7/,)J#435,7#()#-2#:7(7#:S5#$:H%37#)%#:35:7#5)#+7//)5H72()#+72J#)5#)%#2T+%)7#+)2,/$%#()J#%$#+343%3O$+392#.-/@-)5$F#####P%#()5H)@-)##()%#+$H3,$%35:7#32(-5,/3$%#I-)#H753.%)#E$+3$#I32)5#()%#53@%7#gpQQQ#@/$+3$5#$#-2#+72B-2,7 # () # 32274$+372)5 # M-) # 3:H/3:3)/72 # 4)%7+3($( # $% # H/7+)57 # () # $+-:-%$+392J#)=,)2(3<2(7%7#()#:$2)/$#@%7.$%F #\$/$%)%$#$# %$#)=H$25392#+7%723$% # %$5#2-)4$5# ,<+23+$5#H)/:3,3)/72 # $ # %$ # 32(-5,/3$ # 32()H)2(3O$/5) # () # %75 # /3,:75 # () # /)H/7(-++392 # 2$,-/$% # ()#:$,)/3$5 # H/3:$5J # H/32+3H$%:)2,) # )2)/@<,3+$5F # G$ # )=H%7,$+392 # 32,)2534$ # () # /)+-/575#)2)/@<,3+75#2$,-/$%)5#27#/)274$.%)5#H/7H7/+3729#-2$#H/3:)/$#I-)2,)#()#)2)/@N$#.$/$,$#D#$.-2($2,)^ # +7:7 # D$ # 5)V$%< # )% # +3+%7 # ()% # +$/.92 #:32)/$% # 5) # +7//)5H72() # +72 # )% # ()%#+$H3,$%35:7# 32@%<5F #G$# %%)@$($#)2# Q2@%$,)//$ #() # %$ #+3:$#()# %$ #H/7(-++392#()#+$/.92#$#+7:3)2O75#()%#53@%7#gg# #:$/+9#)% #323+37#()#%$#()+%32$+392#()%#Q:H)/37J#I-)#-2$#()#5-5#+$-5$5F #\)/7 #$2,)5 #() # M-) #)5,7 # 7+-//3)/$ # 5) # E$.N$ # 323+3$(7 # )% # +3+%7 # $5+)2()2,) # ()%#H),/9%)7#+72#+)2,/7#)2#%75#P5,$(75#123(75#M-)#%%)@7#$#5-#+)23,#E$+3$#'"Y*FP5,)# %$O7#)2,/)#+$H3,$%35:7# 32(-5,/3$% #D#)=H%7,$+392# 32,)2534$#()#/)+-/575#2$,-/$%)5#27#/)274$.%)5#E$#53(7#()+3534$#)2#%$#H/3:)/$#+72I3@-/$+392#D#)47%-+392#H75,)/37/#()%#535,):$#,)+27%9@3+7 # :7()/27J # 5)5@9 # %75 # :7()%75 # () # H/7(-++392J # +725-:7J # ,/$25H7/,) # D#+7:-23+$+372)5F #b)I3239 # 32+%-57 # I32$%:)2,) #$% # 535,):$#()#)=H%7,$+392 #() # %75 # /)+-/575#2$,-/$%)5#/)274$.%)5J#+7:7#%$#$@/3+-%,-/$#D#%$#H)5+$J#325)/,S2(7%75#)2#-2#H/7+)57#:S5#$:H%37 # () # ()H/)($+392 # $+)%)/$($ # M-) # ()5$,$ # $E7/$ # -2$ # +/3535 # $:.3)2,$% # M-) # 5) # 4$#)=,)2(3)2(7#$+7:H$V$($#H7/#%7#M-)#H7(/N$:75#()I323/#+7:7#)%#+7:3)2O7#()#%$#),$H$#()#()+%32$+392#)2#%$#)=H%7,$+392#()#%75#/)+-/575#27#/)274$.%)5#K\)$e#a3%J#H7/#)B):H%7LFU7243)2) #$E7/$ # 32,/7(-+3/ #)% # +72+)H,7 #() #0,/5/%! *!'%$6-%6$),.# KnH7/M-) #27 # R+-%,-/$%` # 7#R+343%3O$+372$%`oL#()%#535,):$#,)+27%9@3+7#()I323(7#H7/#A)/,/$2(#_3%%)#+7:7#)%#H-2,7#)2#)%#M-)#(3+E7#535,):$#)5# 32+$H$O#()#$-:)2,$/ # %$ #H/7(-++392 #)2 #@)2)/$% #7 #(35:32-3/ #5-5#

'&

Page 19: Relaciones Internacionales y Comunicación Cat-II, … · la OTAN, la Unión Europea entre otras que se irán sumando, como el Banco Mundial. Los lentes trifocales de la política

+75,75#7#H7/#%7#:)275#3:H)(3/#M-)#)5,75#T%,3:75#53@$2#$-:)2,$2(7#$2,)#R2)+)53($()5#E-:$2$5`#+/)+3)2,)5#K''LF#67#5)#,/$,$#()#2)+)53($()5#E-:$2$5#)2#@)2)/$%J#$E35,9/3+$5J#5327 # () # 2)+)53($()5 # 57+3$%)5 # E35,9/3+$:)2,) # (),)/:32$($5 # K+72 # 5-5 # +%$5)5 # 57+3$%)5J#3:H)/375J # H7.%$+372)5 # 57:),3($5J # %-B75J # ),+FLJ # )2 # )5) # 5)2,3(7 # )5 # H753.%) # 325,$%$/ # %$#E3H9,)535 # () # M-) # )% # 535,):$ # ,)+27%9@3+7 # ()% # +$H3,$%35:7 #)5,$/N$ # %%)@$2(7 # $ # 5- # %N:3,)#5-H)/37/#:S5#$%%S#()%#+-$%#4$#()B$2(7#()#5)/#%$#+7%-:2$#4)/,)./$%#()%#()5$//7%%7#()#%$5#I-)/O$5#H/7(-+,34$5#H$/$#+724)/,3/5)#)2#%$#H-2,$#()#%$2O$#()#5-#()5,/-++392F#########P5,)#%3:3,)#,)+27%9@3+7#H-)()#5)/#435,7#+7:7#H$/,)#()%#I)29:)27#()#$@7,$:3)2,7#()#%$#+343%3O$+392 # .-/@-)5$ # (7:32$($ # H7/ # )% # H$/$53,35:7 # I32$2+3)/7 # KM-) # 27 # E-.3)/$ # H7(3(7#$%+$2O$/#5-#234)%#$+,-$%#532#)%#/)5H$%(7#()#%$5#,)+27%7@N$5#()#H-2,$LF##

8")*1#"#&*;0,(/$*)&<&5%0*/"

G75#+7%$H575 #$:.3)2,$%)5 #572# ,$2 #43)B75 #+7:7# %$5 #()+$()2+3$5 #() # %$5 #+343%3O$+372)5J#k3,+E3)#U$/%()/#+7:3)2O$#5-#E35,7/3$#()#%$5#,<+23+$5#+72#)%#53@-3)2,)#/)%$,7^!"#$%#&'()(*+'*(#$,+$-#$.#/(-0'(#$,+$1#/2*0,0'0304$'0$+5(36+$%738$92'60$#$323$%:-6(;-+3$&2+44#3$-#$0/4#$;4('*(;#-$,+$1#/2*0,0'0304$)2+$-#$+56+'3(<'$=$+%/+--+*(%(+'60$,+$.#/(-0'(#>$4+;#4<$+-$&4#'$6+%;-0$,+$?#4,2@$=$*0'3642=<$+-$+'04%+$;#-#*(0$(%;+4(#-$*2/(+460$*0'$'2%+403#3$6+44#A#3$=$323$B#4,('+3$*0-&#'6+3$C2+$)2+40'$2'#$,+$-#3$3(+6+$%#4#D(--#3$,+-$%2',08$E+*0'3642=<$-#$F044+$,+$.#/+->$+,()(*(0$;(4#%(,#-$+'$*2=#$*(%#$3+$-+D#'6#/#$2'$D#360$6+%;-08G+40$-2+&0$-#$'#624#-+A#$#&4+&<$#$+30$2'#$'06#$(4<'(*#$#;2'6#',0$H#*(#$-#3$#%/(*(0'+3$,+-$H0%/4+$=$ -#$+5;-06#*(<'$#$C2+$+36+$-#$30%+6(<8$I-$4J0$I2)4#6+3$6#'6#3$D+*+3$%#'(;2-#,0>$,+3D(#,0$,+$32$-+*H0$'#624#->$6+4%('<$;04$D+'&#43+$8$K'$/2+'$,J#$64#'3)04%<$-03$#-4+,+,04+3$,+$.#/(-0'(#$+'$2'$;#'6#'0$+3;0'B030$,0',+$;40-()+4#40'$-03$%03C2(603$,+-$;#-2,(3%0$>$+5;#',(+',0$-#$+')+4%+,#,$=$-#$%2+46+>$,+/(-(6#',0$#$-#$;0/-#*(<'$H#36#$+-$;2'60$+'$C2+$'0$+362D0$%73$+'$*0',(*(0'+3$,+$%#'6+'+4$-#$4+,$,+$*#'#-+3$=$*2-6(D#4$-03$*#%;03L$-#$,+*#,+'*(#$3+$#*+-+4<8$I3$;03(/-+$#)(4%#4$C2+$)2+40'$-03$%03C2(603$=$'0$-03$%0'&0-+3$-03$C2+$;4+*(;(6#40'$-#$42('#$,+$.#/(-0'(#8$M'6+3$,+$C2+$-03$H04,#3$#3(76(*#3$$3+$*0'D(46(+4#'$+'$-#$#D#-#'*H#$;#&#'#$C2+$,+3642=<$.#/(-0'(#$*2%;-(+',0$-#$;40)+*J#$,+$N3#(#3>$-03$%03C2(603$H#/J#'$B2&#,0$+-$40-$,+$*0%#',03$,+-$!"#$%&'"&($) &"*+%,-.$)8$$$$$$$$M-+B#',40$?#&'0$*0'C2(36<$.#/(-0'(#>$('D#,(<$G+43(#$+$N',(#$;#4#$*0'D+46(43+$+'$#%0$,+$*(D(-(A#*(0'+3$%73$#'6(&2#3$C2+$-#$32=#>$-2+&0>$#$-#$*#/+A#$,+$32$+BO4*(60$4+&4+3<$#$-#3$6(+44#3$,+$.#/(-0'(#$=$*2#',0$--+&<$#$+--#3 $*#=<$+')+4%0$=$%24(<8 $/012-&32%-4&0("*56'%$&7586$/& &%+$,+*J#$+-$6O*'(*0$(4#@J$%(+'64#3$#64#D+37/#%03$+-$;#'6#'0$,+$.#/(-0'(#>$!%24(<$,+$%#-#4(#>$+-$%03C2(60$+4#$+-$D+4,#,+40$4+=$,+$.#/(-0'(#>$4+*2+4,+$236+,$C2+$+-$%73$;0,+4030$,+$-03$,(03+3$/#/(-<'(*03>$1+4&#->$+4#$4+;4+3+'6#,0$/#B0$+-$#3;+*60$,+$2'$%03C2(60P$K'!LF#####_)7/@#]3::)%#K$4$2O$2(7#)2#-2$#/-,$#4353,$($#$2,)5#H7/#;$/=L#)5,$.%)+N$#)2#5-#7./$#H95,-:$#%$#+72,/$H753+392J#)%#$2,$@7235:7#)2,/)#%$#(32S:3+$#()#%$#43($#+/)$(7/$#D#5-5#H/7(-+,75 # K0</=&'.N# M-) # 5) #0)6%&4&5/A)4.# () # 5- # /)$%3O$(7/ # .%7M-)$2(7 # 7 # 32+%-57#()5,/-D)2(7#5-#()5$//7%%7#K'&LF#\7(/N$:75#%%)4$/#)5)#)2I7M-)#E$+3$#-2$#5)+-)2+3$#.3)2#+727+3($^ # )% # E7:./) # (7:32$ # $ # %$ # 2$,-/$%)O$ # $ # ,/$4<5 # () # ,<+23+$5 # M-) # $ # 5- # 4)O # %7#+72(3+372$2J #$5-:3)2(7#-2$#+3)/,$ #0)6%&4&5().# /)5H)+,7#()#5-#+/)$(7/J #()5$//7%%$2(7#/3@3()+)5 #M-) # .%7M-)$2 # )% # ()5H%3)@-) #() # 5-5 # I-)/O$5 #H/7(-+,34$5F #a.43$:)2,) #(3+E$#R$-,727:N$`#27#)5#/)$%:)2,)#)=,)/37/J#)5,S#H/)5)2,)#)2#,$2,7#/3@3()O#+343%3O$+372$%#()2,/7#() # 5- # H/7H37 # 535,):$ # 57+3$% # D # H-)() # %%)@$/ # E$5,$ # 3:H)(3/%) #:7(3I3+$/ # K5-H)/$/L # -2$#(32S:3+$#,<+23+$#M-)#%7#+72(-+)#E$+3$#%$#()H/)($+392#()#5-#:)(37#$:.3)2,)J#)5#()+3/#E$+3$#%$#()5,/-++392#()#5-#)2,7/27#43,$%F#U-$2(7#)57#7+-//)#)5#H7/M-)#%$#+343%3O$+392#M-)#)2@)2(/9 #)5) #535,):$# ,<+23+7 #E$ # %%)@$(7 #$ #5- #),$H$ #5)23% # K%$ #()5,/-++392 #()% #:)(37#$:.3)2,)#)5#)2#/)$%3($(#$-,7()5,/-++392#()%#535,):$#57+3$%#)=35,)2,)LF#G$#E35,7/3$#()#%$5#+343%3O$+372)5#E$#/)H),3(7#)5$#5)+-)2+3$J#$E7/$#)5#)43()2,)#M-)#)%#+$H3,$%35:7#M-)#27#)/$#)% # I32#()#%$#E35,7/3$#K5327#-2$#),$H$#5323)5,/$#()# %$#:35:$L#%$#4-)%4)#$#/)H),3/J #H)/7# %$#

'i

Page 20: Relaciones Internacionales y Comunicación Cat-II, … · la OTAN, la Unión Europea entre otras que se irán sumando, como el Banco Mundial. Los lentes trifocales de la política

(3I)/)2+3$ #)5)2+3$% #+72# %75# ,3):H75#H/):7()/275#)5#M-)#E7D#D$ #27#275#)2+72,/$:75#I/)2,)#$#-2$#+$,S5,/7I)#$:.3)2,$%#%3:3,$($#$#-2$#/)@392#()%#:-2(7#5327#$2,)#-2#()5$5,/)#() # )=,)25392 # H%$2),$/3$ # D # () # 32,)253($( # 2-2+$ # $2,)5 # $%+$2O$($F # G$ # /$(3+$%3($( # ()%#I)29:)27#+-)5,372$#$# %$ # ,<+23+$# K+724)/,3($#)2# R,)+27%7@N$`L #)2# ,$2,7# 325,/-:)2,7 #()#%-+E$#()%#E7:./) #-&4%$)# %$#2$,-/$%)O$J#+72+).3($#+7:7#)5H$+37#)=,)/37/#KE75,3%L#M-)#)5#2)+)5$/37 # (7:32$/J # +72,/7%$/ # 32,)@/$%:)2,)J # :$23H-%$2(7 # $ # @-5,7 # 5-5 # /3,:75 # ()#/)H/7(-++392J#@$5,$2(7#$#47%-2,$(#5-5#,)57/75F##8():S5#%$#5)H$/$+392#3()7%9@3+$#)2,/)#)%#E7:./)#D# %$#2$,-/$%)O$#+7253()/$($#+7:7#7.B),7#()#)=H%7,$+392#)5# 32(357+3$.%)#()# %$#(3435392#()% # ,/$.$B7#)2,/) # %75#E7:./)5#5-H)/37/)5J #7H/)57/)5#D# %75# 32I)/37/)5#7H/3:3(75#+7253()/$(75#,$:.3<2#)%%75#:$,)/3$#H$534$#()#)=H%7,$+392F#P%#+$H3,$%35:7#27#324)2,9#)5)#)5,3%7#H)/7#%7#%%)49#E$5,$#)%#)=,/):7#%N:3,)J#E$5,$#-2#234)%#,$%#M-)#%$#5-H)/434)2+3$#()#%$#)5H)+3)#E-:$2$#()H)2()/S#+$($#4)O#:S5#()#%$#H)/5H)+,34$#()#5-H)/$+392 #() #)5$ # %$/@$ #E35,7/3$ #() #(357+3$+392 # 3()7%9@3+$ #+-D75 # /)5-%,$(75 #H/S+,3+75#H%$2,)$2#)%#H)%3@/7#()%#+7%$H57#H%$2),$/37F#G$#/$(3+$%3($(#()%#I)29:)27#)=3@)#)2,72+)5#+)//$/#-2#H/7%72@$(7#+3+%7#()#+343%3O$+372)5#+-D$#T%,3:$#),$H$#)5#%$#()%#:-2(7#.-/@-<5F#

P5,/)+E$:)2,)#432+-%$(7#$# %$#+-)5,392#$:.3)2,$% #$H$/)+)#)% # ,):$#()# %$#+/3535#-/.$2$F#d$:.3<2#)2#)5,)#+$57#)5#2)+)5$/37#/):72,$/275#E$5,$#-2#H$5$(7#:-D#%)B$27J#E$5,$#%75#7/N@)2)5#()#%$#+343%3O$+392F#;$/=#I-)#,)/:32$2,)#$%#/)5H)+,7^ #0O)*5;'*/5#&$%)4%!*+/2/'/34*!4%$!*!,*%$)7)=&*/4%!,!-%6),*P*!,*%$)7)=&*5)%!$/),*<6!*,)*'!#)$)-/34*+!*,)*-/6+)+*P*!,*-)5#&Q *O)*&#&'/-/34*!4%$!*,)*-/6+)+*P*!,*-)5#&*/4/-/)*!,*#)'&*+!*,)*7)$7)$/!*)*,)*-/2/,/A)-/34B*+!, *$C1/5!4*+!*%$/76'*),*M'%)+&B*+!*,)*,&-),/+)+*)*,)*4)-/34B*P*#$&'/16!*)*%$)2C'*+!*%&+)*,) *9/'%&$/)*+!*,)*-/2/,/A)-/34*9)'%)*46!'%$&'*+()'.# K'iLF#8#)%%7#)5#2)+)5$/37 #)1$!1)$# M-)#%$#)=H$25392#-/.$2$#5)#()5$//7%%9#$#,/$4<5#()#-2$#5-+)5392#32,)/:32$.%)#K$5+)2()2,)#)2#)%#:-D#%$/@7#H%$O7L#()#<=3,75#D#I/$+$575J#()#H/7@/)575#D#()@/$($+372)5J#(72()#%$#+3-($(J#+)2,/7#()%#H7()/J#()#%$#7/@$23O$+392#57+3$%#D#()#%$#+/)$+392#,<+23+$J#):)/@N$#+7:7#:7,7/#()+35347 #()% #()5$//7%%7 #() # %$5 # I-)/O$5#H/7(-+,34$5 #H)/7 # ,$:.3<2 #+7:7#@)2)/$(7/$ #()#H$/$53,35:7#+-D$#E3H)/,/7I3$#,)/:32$.$#53):H/)#H7/#):H-B$/#$#+$($#+343%3O$+392#E$+3$#%$#()+$()2+3$F#P%#H/7+)57#I-)#()5+/3H,7#:-+E7#$2,)5#()#%$#:7()/23($(J#H7/#)B):H%7#)2#)%#53@%7#gQp#S/$.)J#Q.2#?$%(T2J#)5,$.%)+N$#-2$#,)7/N$#()#+3+%75#()#+343%3O$+392#M-)#+7:)2O$.$#+72#%$#3:H753+392#()#%$#E)@):72N$#-/.$2$#@)2)/$2(7#H/7@/)57#@)2)/$%J#+72,32-$.$#+72#)%#$5+)257 # ()% # H$/$53,35:7 # )2 # %$ # +3-($( # K(72() # /)53(N$ # )% # H7()/L # D # +72+%-N$ # +72 # %$#()+$()2+3$#H$/$53,$/3$#D#)%#+7%$H57#()%#535,):$#K'ZLF\)/7#+72#%$#3//-H+392#()%#+$H3,$%35:7#32(-5,/3$%#)%#535,):$#-/.$27#5)#)=H$2(39#532#I/)275#+7:7#2-2+$#$2,)5#%7#E$.N$#E)+E7J#%$#,)2()2+3$#5)#$+)%)/9#()5()#:)(3$(75#()%#53@%7#gg#D#:S5 # $T2 # )2 # 5-5 # T%,3:$5 # (<+$($5 # E$5,$ # %%)@$/ # $% # )5,$.%)+3:3)2,7 # () # %$ # 43($ # -/.$2$#.-/@-)5$#+7:7#H$,/92#T23+7#()#%$#+-%,-/$#-234)/5$%#K)2#!**0#%$#H7.%$+392#-/.$2$#@%7.$%#$%+$2O$/S#%$5#&F&**#:3%%72)5#()#H)/572$5L#K'hLFb)5()#+7:3)2O75#()#%75#$V75#'"0*J#+-$2(7#%$#()57+-H$+392#D#)%#):H%)7#H/)+$/37#)2#%75#H$N5)5#+)2,/$%)5 #5) #E3+3)/72#+/923+75 #D#+-$2(7# %$ #)=+%-5392 #D # %$ #H7./)O$#-/.$2$5#5)#)=H$2(3)/72#4)%7O:)2,)#)2#%$#H)/3I)/3$J#)%#+/)+3:3)2,7#()#%$5#@/$2()5#+3-($()5#I-)#+$($#4)O #:$5 # )% # )M-34$%)2,) # () # 3247%-+392 # () # %$5 # +72(3+372)5 # () # 43($ # () # %$5 #:$D7/N$5#K:)@$-/.$23O$+392#r#5-.()5$//7%%7#+$9,3+7LF#P2#'"0*#%$#H7.%$+392#-/.$2$#H)/3I</3+$#)/$#()%#7/()2#()#%$5#"&*#:3%%72)5#()#H)/572$5#+72,/$#+)/+$#()#YY*#:3%%72)5#)2#)% #+)2,/7#K/)%$+392 # 'J! # $ # 'LJ # )2 # )% # $V7 # !*** # %$ # /)%$+392 # H$59 # $ # 5)/ # () # ! # $ # 'J # %$5 # +3-($()5#()5$//7%%$($5#+/)+3)/72#:7()/$($:)2,)#%%)@$2(7#$#"h*#:3%%72)5#D#%$5#5-.()5$//7%%$($5#%%)@$/72#$ # %75 #'"h*#:3%%72)5#$H/7=3:$($:)2,) # %$ #:3,$( #() #)5,75 #T%,3:75#4343)2(7#)2#5-.-/.375#:35)/$.%)5F#G$#)/$#2)7%3.)/$%#+72#5-#$4$%$2+E$#()#H/34$,3O$+372)5J#/)+7/,)5#()#@$5,75 # HT.%3+75 # 57+3$%)5 # D # () # 32I/$)5,/-+,-/$ # KH/32+3H$%:)2,) # )2 # %75 # H$N5)5 # H7./)5LJ#)=+%-5392#H/7(-+,34$#D#()5/)@-%$+392#7H)/9#+7:7#-2#+$,$%3O$(7/#()#%$#)2,/7HN$#-/.$2$F

'Z

Page 21: Relaciones Internacionales y Comunicación Cat-II, … · la OTAN, la Unión Europea entre otras que se irán sumando, como el Banco Mundial. Los lentes trifocales de la política

G$#()5+7:H753+392#()#%$5#+3-($()5#)5#+%$/$:)2,)#4353.%)#)2#%$#H)/3I)/3$#H)/7#27#)5#5-#)=+%-5343($(J#5)#,/$,$#()#-2#I)29:)27#@%7.$%#$-2M-)#)5#)2#)% #:-2(7#5-.()5$//7%%$(7#(72() # 5) # 5-+)()2 # %75 # H/3:)/75 # +7%$H575J # )=H/)5372)5 #:$5 # $@-($5 # () # -2$ #:$/)$#:-%,3I7/:)J#3//)535,3.%)F#\3)//)#UE$-2-#5)V$%$.$#+7:7#-27#()#%75#5N2,7:$5#()+353475#()#%$#()+$()2+3$#0,)*)#)$/-/34*+!*-/6+)+!'*-)4-!$&')'*+!*-$!-/5/!4%&*)4;$K6/-&B*+!'%$6-%&$)'*+!,*5!+/&*)57/!4%!.#E$+3)2(7#)%#H$/$%)%7#)2,/)#%75#H/7+)575#()#()+%32$+392#+343%3O$+372$%#)2#)%#;-2(7#82,3@-7J#H7/#)B):H%7#)%#Q:H)/37#k7:$27J#D#%$#53,-$+392#$+,-$%#K'YLF#

8,+)"#&)*%6"#&(&,/$(6%*+,4/&'(&)*#&+%,#,#

P% # H$27/$:$#@%7.$% #$5-:) #)% # $5H)+,7 #() #-2$ #+724)/@)2+3$ #() #2-:)/75$5 # +/3535 # ()#(3I)/)2,)#/3,:7#)#3:H$+,7#)2#)%#+7/,7#H%$O7F#P5,$#53:-%,$2)3($(#5-@3)/)#%$#)=35,)2+3$#()#-2#I)29:)27#:$D7/ #M-)# %$5 # 32+%-D) #$ # ,7($5J # %$ # 3()$#() #-$/'/'8'/'%C5/-)81!4!$),# $H$/)+)#+7:7 # /)5H-)5,$ # 32:)(3$,$ # $% # 32,)//7@$2,) # 532 # # ):.$/@7 # )% # +72+)H,7 # () # 535,):$ # 5)#H/)5)2,$ #+$/@$(7 #() #$:.3@t)($()5F #nb)#M-) #0'/'%!5).# )5,$:75 #E$.%$2(7oJ #n() # %75#535,):$5#I32$2+3)/7J#)+729:3+7J#()#E)@):72N$#27/,)$:)/3+$2$#:-2(3$%J#()#E)@):72N$#7++3()2,$%#7#.3)2#()%#535,):$#+$H3,$%35,$#+7:7#-2#,7(7oF#8():S5^#n5)#,/$,$#()#+/3535#7#()#$%@7 #:-+E7 #:S5 #@/$4)oJ #n275 #)2+72,/$:75 # ,$% # 4)O #$2,) #)% # +7:3)2O7 #() #-2 # #:)@$#+7%$H57#H7,)2+3$%:)2,)#:7/,$%#H$/$#)%#0'/'%!5).oF#\7/#7,/$#H$/,)#+72#)%#+7//)/#()%#,3):H7#572 #H)/+3.3($5 #2-)4$5 # R+/3535` #M-) #5) # 32+7/H7/$2 #$ # %$ # %35,$J #H7/ #)B):H%7 #$ # %$5 #2-)4)#,-/.-%)2+3$5#$//3.$#()5+/3H,$5#H7(/N$:75#$@/)@$/##%$#()#%75#5N:.7%75* %)@3,3:$(7/)5#()#%$#:7()/23($(J # 5-5 # 27/:$5J # 4$%7/)5J # 435372)5 # ()% # I-,-/7J # 3()2,3($()5 # D # ,7(75 # $M-)%%$5#/)H/)5)2,$+372)5#M-)#7,7/@$2#5)2,3(7#$#%$#)=35,)2+3$#K'0LJ#:S5#M-)#)43()2,)#)2#%75#H$N5)5#+)2,/$%)5 # D # ,$:.3<2 # )2 # %75 # )5H$+375 # KH/)I)/)2,):)2,) # -/.$275L # () # %$5 # O72$5 #:S5#:7()/2$5#()#%$#H)/3I)/3$F#

P:H)O$2(7#%$#%35,$#()#%$5#+/3535#+72#)%#7+$57#()#%75#P5,$(75#123(75J#)%#:35:7#$H$/)+)#+7:7#%$#),$H$#,)/:32$%#()%#+3+%7#()#%$#E)@):72N$#$2@%7>27/,)$:)/3+$2$#M-)#$.$/+$#,7($#%$#E35,7/3$#()%#+$H3,$%35:7#32(-5,/3$%J#()5()#5-5#7/N@)2)5#E$+3$#I32)5#()%#53@%7#gpQQQJ#%-)@7#()//7,$2(7#5-+)534$:)2,)#$#5-5#7H72)2,)5#I/$2+<5#K@-)//$5#2$H7%)923+$5LJ#$%):S2#K%$5#(75#@-)//$5#:-2(3$%)5#D#5743<,3+7#K@-)//$#I/N$LF#12$#)4$%-$+392#H/75H)+,34$#/3@-/75$#275#%%)4$/N$#$#%$#+72+%-5392#()#M-)#27#)=35,)2#)2#-2#E7/3O72,)#,):H7/$%#/$O72$.%)#5-+)57/)5#3:H)/3$%)5#(3@275#()#)5)#27:./)F#G$#+/3535#$+,-$%J#57./)#,7(7#%$5#,-/.-%)2+3$5#I32$2+3)/$5#)2#+-/57#D#5-5#5)+-)%$5#+7:)/+3$%)5#)#32(-5,/3$%)5J#+72I3/:$2#H%)2$:)2,)#)5$#$I3/:$+392^#%$5#7,/$5#@/$2()5#H7,)2+3$5#)5,S2#+7:H%),$:)2,)#$,$($5#$%#()5,327#()#%75#P5,$(75#123(75#D#43+)4)/5$F###########

P5) # +3+%7 # .3+)2,)2$/37 # +732+3() # K5) # )2+-)2,/$ # )5,/)+E$:)2,) # $57+3$(7L # +72 #)% # () # %$#)=H%7,$+392 # 32,)2534$ # () # %75 # /)+-/575 # )2)/@<,3+75 # 27 # /)274$.%)5 # K5-H)/+3+%7 # +$/.92>H),/9%)7L #+7/$O92#()% #()5$//7%%7 # 32(-5,/3$% #+$H3,$%35,$ #M-)#H-(7#()5H)@$/ #D #)=H$2(3/5)#4)/,3@3275$:)2,) # H7/M-) # 57:),39 # $ # 5-5 # /3,:75 # $ # %$5 # I-)2,)5 # )2)/@<,3+$5 # K7.B),347#,<+23+$:)2,)#3:H753.%)#53#5)#E-.3)/$#,/$,$(7#()#/)+-/575#)2)/@<,3+75#/)274$.%)5LF#j$+3$# %75#$V75#'"Y*#+7:)2O9#$#()+%32$/ # %$ #H/7(-++392#H),/7%)/$#27/,)$:)/3+$2$#D#)%#+/)+3:3)2,7#)+729:3+7#@%7.$%#()#%$5#(<+$($5#H75,)/37/)5J#+)2,/$(7#)2#%75#H$N5)5#()#$%,7#()5$//7%%7 # K)2)/@<,3+$:)2,) # ()I3+3,$/375L # $+)%)/9 # %$ # ()H/)($+392 # H%$2),$/3$ # () # )575#/)+-/575 # E$5,$ # %%)@$/ # $% # $@7,$:3)2,7 # K)2 # )% # ,/$25+-/57 # () # %$ # (<+$($ # $+,-$%L # ()#$H/7=3:$($:)2,)#%$#:3,$(#()#%$5#/)5)/4$5F#P5#()+3/#%7#M-)#5)#+727+)#+7:7#RH)$e#73%`J#+3:$ # () # %$ # )=,/$++392 # H),/7%)/$ # @%7.$%J # $2,)5$%$ # () # 5- # ()+%32$+392 # M-) # $ # 5- # 4)O#K/)L32,/7(-+)#()5H-<5#()#(75#53@%75#)%#,):$#()#%$#H)2-/3$#$%3:)2,$/3$F

'h

Page 22: Relaciones Internacionales y Comunicación Cat-II, … · la OTAN, la Unión Europea entre otras que se irán sumando, como el Banco Mundial. Los lentes trifocales de la política

\7/#5-#H$/,)#%$#I32$2+3)/3O$+392#$+)%)/$($#()%#+$H3,$%35:7#5)#()5$//7%%9#()5()#I32)5#()#%75#$V75#'"h*##E$5,$#%%)@$/#$#-2$#E3H)/,/7I3$#3:H753.%)#()#+72,/7%$/#D#M-)#$E7/$#32@/)5$#)2#-2#H)/N7(7#()#$%,$#,-/.-%)2+3$F#P%#$5+)257#()%#+$H3,$%#I32$2+3)/7#+7:7#+)2,/7#(7:32$2,)#()%#535,):$#I-)#(),)+,$(7#E$+)#+$53#-2#53@%7J#H)/7#27#().)/N$:75#(),)2)/#%$#E35,7/3$#$%%NJ#)5#2)+)5$/37 # /):72,$/275 # $ # %75 # 7/N@)2)5 # ()% # +$H3,$%35:7 # 32(-5,/3$% # D # 5-5 # +/3535 # ()#57./)H/7(-++392#$# %7# %$/@7#()% #53@%7 #gQgF #G-)@7#()#+$($#-2$#()#)%%$5#D#H/7(-+3($# %$#()H-/$+392#+7//)5H72(3)2,)J#)%#535,):$#27#/)2$+N$#+7:7#53#2$($#E-.3)/$#7+-//3(7J#27#57%7#$+-:-%$.$ # %$5 # 32274$+372)5 #() # %$ #),$H$ #$2,)/37/ #$ # %$5 #M-) #$@/)@$.$ #7,/$5 #5327 #M-)#E)/)($.$#,$:.3<2#$%@-2$5#E)/3($5J#$%@-2$5#,$/$5J#$%@-275#5)@:)2,75#H$/$53,$/375#KH7/#)B):H%7#I32$2+3)/75L#M-)#H$5$.$2#$#I7/:$/#H$/,)#()#%$#2-)4$#),$H$F#\7():75#$5N#4)/J#53@-3)2(7#$#;$/=J#+7:7#)%#+$H3,$%35:7#4$#,/$253,$2(7#-2$#5-+)5392#()#+/3535#5-H)/$.%)5#$H-2,$2(7#E$+3$#-2$#+/3535#()#+$/S+,)/#@)2)/$%F#G$#:35:$#27#5)#H/7(-B7#E$+3$#I32)5#()%#53@%7#gQg#7#$#+7:3)2O75#()%#53@%7#gg#H7/M-)#)%#+$H3,$%35:7#27#)5#57%7#-2$ #0!'%$6-%6$)*!-&435/-).#5327#$%@7#:$5#$:H%37J#5)#,/$,$#()#-2#535,):$#57+3$%#:-D#+7:H%)B7#+$H$O#()#@)2)/$/#+7//)+,3475J#H$/+E)5#7# 32+%-57#@/$2()5# ,/$25I7/:$+372)5#M-)# %)#E$2#H)/:3,3(7#57./)4343/#D#+/)+)/F#67#5)#,/$,$#()#%$#3:H753+392#()#57%-+372)5#5$%4$(7/$5#()5()#%7#27>)+729:3+7#KH7/#)B):H%7#()5()#%$#)5I)/$#H7%N,3+$L#3:H-)5,$5#$#%$#3//$+372$%3($(#)+729:3+$J#5327#()#-2$#32,)/$++392#H%-/$%#$%#32,)/37/#()#%$5#+%$5)5#(7:32$2,)5#M-)#4$#(35)V$2(7#%$#$%,)/2$,34$#:S5#)I3+$OJ#)%#)5,$,35:7J#)%#:3%3,$/35:7J#%$#)=H$25392#I32$2+3)/$#5)#+72B-@$/72#H$/$#5$%4$/#$%#535,):$F#\7():75#)2,72+)5#,/$O$/#-2#57%7#+3+%7#+$H3,$%35,$#.3+)2,)2$/37#.$B7#E)@):72N$#32(-5,/3$%#H/3:)/7#D#I32$2+3)/$#()5H-<5F

P%#:3%3,$/35:7#:7()/27#,$:H7+7#I-)#-2$#32274$+392#M-)#$H$/)+39#()#3:H/74357#$#I32)5#()%#53@%7 #gQgJ #5-#H/3:)/ #()5$//7%%7 # I-)#H$/$%)%7 #$# %$ #+7257%3($+392#()% #)5,$(7#.-/@-<5#)2#a++3()2,)#D#5-#H)/3I)/3$#+7%723$%F #G$#32,/7(-++392#()#%$#+3)2+3$#)2#%$#)5I)/$#:3%3,$/#D#%$#,/$25I7/:$+392#()#)5,$#T%,3:$#)2#-2$#)5,/-+,-/$#()#+$/S+,)/#32(-5,/3$%#5)#I-)#+72I7/:$2(7#@/$(-$%:)2,)#$#%75#%$/@7#()#)5)#53@%7#$%#I32$%#()%#+-$%#(37#-2#5$%,7#+-$%3,$,347F#]-#E3H)/,/7I3$#$H$/$,35,$ #$+,-$%J # 3:H-%5$ #D #)5 # 3:H-%5$($ #H7/ # %$ # +/3535 #@)2)/$%J # ,3)2) #M-) #4)/ # +72 #)%#E7/3O72,)#()#H)2-/3$#)2)/@<,3+$##K@-)//$5#)-/$53S,3+$5L#D#+72#5-#)=H$25392#32+)5$2,)#.$B7#H/)(7:3237#)-/7H)7#(-/$2,)#,7(7#)%#53@%7#gQg#D#+7:3)2O75#()%#53@%7#gg#+-$2(7#()5H)@9#)%#:7()/27#U7:H%)B7#;3%3,$/>Q2(-5,/3$%#D#:S5#$()%$2,)J#()5()#%$#5)@-2($#@-)//$#:-2(3$%J#.$B7 # H/)(7:3237 # 27/,)$:)/3+$27 # K:$/+$(7 # H7/ # )% #0?!P4!'/)4/'5& *5/,/%)$.LF # G7 # M-) # %7#+7243/,39#)2#%$#)/$#()#%$#I32$2+3)/3O$+392#$+)%)/$($#K()5()#:)(3$(75#()#%75#$V75#'"Y*L#)2#-2 # H3%$/ # ()+35347 # () # %75 # 2)@7+375 # 32(-5,/3$%>I32$2+3)/75 # :S5 # +72+)2,/$(75 # +-D$#()@/$($+392#H$/$53,$/3$#%7#57./)#(),)/:32$F#

P%#:3,7#()%#P5,$(7#$-5)2,)#7#:$/@32$%#(-/$2,)#%$#)/$#()%#+$H3,$%35:7#%3.)/$%#()%#53@%7#gQg#().) # 5)/ # /)435$(7J # I-) # %$ # /)5-%,$2,) #() # 4-%@$/3O$+372)5 # I-)/,):)2,) # 3:H/)@2$($5 # ()#3()7%7@35:7#.-/@-<5#M-)#/),7/2$/72#+72#I-)/O$#)2#%$#)/$#2)7%3.)/$%F#P%#)5,$(7#$T2#(<.3%#$#+7:3)2O75#()#(3+E7#53@%7#I-)#+/)+3)2(7#)#32+/):)2,$2(7#5-5#I-2+372)5#$#:)(3($#M-)#%$#)=H$25392#)+729:3+$#%7#H)/:3,N$#D#M-)#%$5#+/3535#()%#535,):$#%7#)=3@N$2#E$5,$#+724)/,3/5)#)2 # )% # )5,$(7>32,)/4)2,7/ # ()% # 53@%7 # ggF # G$ # $+,-$% # ()@/$($+392 # ()% # P5,$(7 # KI32$2+3)/$J#+-%,-/$%J # ,<+23+$L # )5 #)% # I32 # () #-2 # %$/@7 # +3+%7 # D # )5,$ # )2%$O$($ # +72 # %$5 #7,/$5 # +/3535 # D$#:)2+372$($5J#%$#E3H)/,/7I3$#.-/7+/S,3+$>:3%3,$/#()%#Q:H)/37#%7#$I)+,$#()#:$2)/$#(3/)+,$J#%75#$%,75#+N/+-%75#I32$2+3)/75#+72,/7%$2#%75#)5,$(75#()#%$5#@/$2()5#H7,)2+3$5#+7243/,3<2(7%75#)2#:$/372),$5#()#%75#)5H)+-%$(7/)5F

d$2,7#%$#+/3535#:3%3,$/J#+7:7#%$5#+/3535#)2)/@<,3+$#D#$%3:)2,$/3$J#+7:7#)2#T%,3:$#325,$2+3$#%$#+/3535#()#%$#I32$2+3)/3O$+392#7/3@32$($#)2#%$#+/3535#()#57./)#H/7(-++392#+/923+$#275#)5,S2#$%)/,$2(7#$+)/+$#()#%$#)=35,)2+3$#()#-2$#H/7I-2($#+/3535#()%#535,):$#,)+27%9@3+7#()#%$#

'Y

Page 23: Relaciones Internacionales y Comunicación Cat-II, … · la OTAN, la Unión Europea entre otras que se irán sumando, como el Banco Mundial. Los lentes trifocales de la política

:7()/23($(J#()# %$#+343%3O$+392#.-/@-)5$J# 32+$H$O#()#5-H)/$/#5-5#.%7M-)75J#()#@)2)/$/#-2$#7%$ #@%7.$% #() # 32274$+372)5 #M-)#H753.3%3,) #$:H%3$/ #$ # %$/@7 #H%$O7# %$ #)=H$25392 #()%#+$H3,$%35:7#32,/7(-+3)2(7#,/$25I7/:$+372)5#()+3534$5#KH7/#)B):H%7#)2#)%#H)/I3%#()#+725-:7#)2)/@<,3+7LF#P%#:-2(7#.-/@-<5#E$#M-)($(7#H/35372)/7#()#5-#+-%,-/$#H/7(-+,34$J#()#5-5#H/7)O$5 # +3)2,NI3+$5 # D # ,)+27%9@3+$5J # )5 # ()+3/ # () # -2$ # $+-:-%$+392 # +-%,-/$% # ():$53$(7#H)5$($#+7:7#H$/$#M-)#5)$#/):743($#K/)274$($L#H7/#-2$#+343%3O$+392#43)B$FG$#+/3535#-/.$2$#5)#()/34$#(3/)+,$:)2,)#()%#H/7+)57#()#I32$2+3)/3O$+392#M-)#()5)5,/-+,-/9#$H$/$,75#H/7(-+,3475#H)/3I</3+75J#+72+)2,/9#32@/)575#$#)5+$%$#:-2(3$%J#)%3,3O9#%75#)5,$(75#$2-%$2(7#7#(35:32-D)2(7#5-#$2,)/37/#/7%#32,)@/$(7/FP2#I32#%$#+/3535#$:.3)2,$%#$H$/)+)#+72#%$O75#(3/)+,75#E$+3$#,7($5#%$5#+/3535#:)2+372$($5#D#() #:$2)/$ #:-D#)43()2,) #+72 #)% #$@7,$:3)2,7 #()% # 535,):$# ,)+27%9@3+7 #+-D$ # /3@3()O # %7#+7243)/,)#)2#)%#:7,7/#()#%$#()5,/-++392#)+7%9@3+$F##########

\/)+35$:)2,) # )5,$ # :-%,3H%3+$+392 # $% # 32I323,7 # () #0-$/'/'.# D # 5- # +/)+3)2,) # 43/-%)2+3$ # )#32,)/$++392#275#)5,S#5)V$%$2(7#M-)#275#)2+72,/$:75#I/)2,)#$#%$#+/3535#()%#535,):$#+7:7#,7,$%3($(#+343%3O$+372$%J#)%#:35:7#E$#4)23(7#)=H)/3:)2,$2(7#)2#%$5#T%,3:$5#+-$,/7#(<+$($5#(34)/5$5#+/3535#H$/+3$%)5J#57./)#,7(7#I32$2+3)/$5J#)2#)%#:$/+7#()#-2$#%$/@$#()+$()2+3$#@)2)/$%#(72()#)%#H$/$53,35:7#()H/)($(7/#I-)#$4$2O$2(7#()#:$2)/$#3//)535,3.%)#)2#,7($5#%$5#)5I)/$5#()#%$#43($#57+3$%F#b)#)5)#:7(7#%$#%$/@$#+/3535#()%#+$H3,$%35:7#+724)/,3($#)2#()+$()2+3$#()/349#I32$%:)2,)#$E7/$J#$%#I32$%#()#%$#H/3:)/$#(<+$($#()%#53@%7#ggQJ#)2#-2#+7%$H57 # I32$2+3)/7 # M-) # H7(/N$ # %%)@$/ # $ # +7:.32$/5) # +72 # 7,/$5 # ,-/.-%)2+3$5 # $@-($5 # D#,/$25I7/:$/5) # )2 # +7%$H57 # @)2)/$% # () # %$ # +343%3O$+392 # 43@)2,)F #U7%$H57 # 27 #)M-34$%) # ()#:$2)/$ # 32:)(3$,$ # $ # :-)/,) # H)/7 # 53 # 5) # )=,3)2() # D # H)/(-/$ # H-)() # )2@)2(/$/ # %$#()532,)@/$+392#3:H$/$.%)#()%#535,):$#K)%#H$/$%)%7#+72#%$#()+$()2+3$#()%#Q:H)/37#k7:$27#)5#32)43,$.%)LF####

P5,S.$:75 # $+75,-:./$(75 # $ # 4)/ # %$5 # +/3535 # ()% # +$H3,$%35:7 # +7:7 # +/3535 # ()#57./)H/7(-++392J#()#)5)#:7(7#275#$+)/+S.$:75#$# %$#/)$%3($(#H)/7#27#+725)@-N$:75#)2,)2()/%$#.3)2F#G$#+/3535#+/923+$J# %$/@$J#()#57./)H/7(-++392#27# 3:H3(39#)% #+/)+3:3)2,7#)+729:3+7J # H)/7 # )=$+)/.9 # %$5 # ,)2()2+3$5 # H$/$53,$/3$5J # %$ # +-%,-/$ # ()% # +7/,7 # H%$O7J # %$#I/347%3($( # +7:7 # H$,/92 # () # +7:H7/,$:3)2,7J # %$ # ()H/)($+392 # () # I-)/O$5 # H/7(-+,34$5 # D#)+7535,):$5J#D#):H3)O$#$#()/34$/#)2#-2$#,'$1$1)8")19;0'(89,,$2%#K+)2,/$($#H7/#$E7/$#()#:$2)/$#4353.%)#)2#)% #%!-9&*!4!$1C%/-&L#%7#M-)#275#H)/:3,)#)5,$.%)+)/#$I323($()5#+72#()+$()2+3$5#D#+7%$H575#()#+343%3O$+372)5#$2,)/37/)5#$%#+$H3,$%35:7#KM-)#()5H-<5#()#,7(7#27#)5#,$2#7/3@32$%#+7:7#E$.N$:75#+/)N(7LF#

P2 #)5,) #2-)47 #+72,)=,7 #5) #$./)2 #)5+)2$/375 # I-,-/75 #@3/$2(7#)2 # ,7/27 #()#()5$//7%%75#H7,)2+3$%)5#4353.%)5#)#324353.%)5F#G$#325,$-/$+392#()#-2#,)+27>I$5+35:7#3:H)/3$%#+-)2,$#$%#H$/)+)/#)2#)%#H/)5)2,)#+7:7#5)/3$5#.$5)5#()#$H7D7#)43()2+3$($5#$#%7# %$/@7#()#%$#)/$#A-5EF#8-2M-)#)5)#H7()/N7#)5,S#():$53$(7#)2%$O$(7#+72#%$#+/3535#)2#+-/57J#nE$5,$#M-)#H-2,7 # %$ # +/3535 # H-)() # %%)@$/ # $ # (),)/37/$/ # 5)/3$:)2,) # (3+E$ # $%,)/2$,34$ # E$5,$ # E$+)/%$#3:H/$+,3+$.%)oF#a,/$#H)/5H)+,34$#02/'/7,!.#)5#%$#()#5-H)/434)2+3$#()#+$H3,$%35:75#()#.$B$#32,)253($(# ,$2,7 #)2#)% #$+,-$% #+)2,/7 #+7:7#)2# %$ #H)/3I)/3$J #5)/N$2# %$ #)=H/)5392 #() #-2$#H/7%72@$($#()+$()2+3$#532#5-H)/$+372)5#)2#)%#+$:327#K-2$#5-)/,)#()#05)'8+!8,&85/'5&.*H7./)#D#()@/$($(7LFG$ # 5-H)/$+392 # E-:$235,$J # )=,)2(3)2(7 # %$ # %3.)/,$( # D # %$ # 57%3($/3($(J # $.7%3)2(7#()53@-$%($()5J#H$/)+)/N$#-2$#-,7HN$#)2,)//$($#)2#)%#H$5$(7J#532#):.$/@7#-2$#:3/$($#E35,9/3+$#H/7I-2($#275#H)/:3,3/N$#()5+-./3/#-2#32+/)N.%)#53@%7#gg#K+$53#324353.%)L#5)H-%,$(7#H7/ # )% # 43/,-$%35:7 # 2)7%3.)/$%F # P2 # )5) # 53@%7 # D # H7/ # H/3:)/$ # 4)O # )2 # %$ # E35,7/3$ # () # %$5#+343%3O$+372)5 # +)2,)2$/)5 # () # :3%%72)5 # () # 5)/)5 # E-:$275 # )B)/+3)/72 # 5-5 # ()/)+E75#

'0

Page 24: Relaciones Internacionales y Comunicación Cat-II, … · la OTAN, la Unión Europea entre otras que se irán sumando, como el Banco Mundial. Los lentes trifocales de la política

():7+/S,3+75#$-2M-)#)2#2-:)/7575#+$575#)5,75#I-)/72#%-)@7#.$5,$/()$(75#7#$H%$5,$(75J#32@/)5$/72#)2#532(3+$,75J#)%3@3)/72#$-,7/3($()5J#E3+3)/72#/)47%-+372)5#H7H-%$/)5#)#32+%-57#$%@-2$5#57+3$%35,$5F#;S5#$-2J#.$B7#%$#/)+3)2,)#:7()/23O$+392#I32$2+)/3O$($#K2)7%3.)/$%L#5)#E$2#:-%,3H%3+$(7#%$5#/)()5#()#+7:-23+$+392#K32,)/2),L#E$+3)2(7#H753.%)5#I7/:$5#I-,-/$5#()#H$/,3+3H$+392#D#()#)B)/+3+37 # () # ():7+/$+3$ # (3/)+,$ # 2-2+$ # $2,)5 # 3:$@32$($5F # P5,) # )27/:) # H7,)2+3$%#():7+/S,3+7#E$#):H)O$(7#$#()5H%)@$/#$%@-2$5#)=H/)5372)5#()# %7#M-)#H7(/N$# %%)@$/#$#+725,3,-3/#-2$#$%,)/2$,34$#7#-2#$.$23+7#H%-/$%#()#$%,)/2$,34$5#()#(3:)25392#-234)/5$%F#

E(%,"',3*+,4/

\7(/N$:75#H)/37(3O$/#,7(7#)%#()5$//7%%7#()%#+$H3,$%35:7#32(-5,/3$%#-,3%3O$2(7#-2$#+-/4$#)2#I7/:$ # () # +$:H$2$ # M-) # /)H/)5)2,$/N$ # %$ # ,/$D)+,7/3$ # ,):H7/$% # () # -2 # 32(3+$(7/ # ()%#(32$:35:7#()%#535,):$#(343(3($#)2#+-$,/7#H)/N7(75F

12#H/3:)/#H)/N7(7J#)%#:S5#%$/@7#H7(/N$#5)/#()I323(7#+7:7#()#R,&0$+&-$1#()B(?"%6J#5-5#+/3535#()#57./)H/7(-++392#I-)/72#)2#T%,3:$#325,$2+3$#+/3535#()#+/)+3:3)2,7J#%-)@7#()#+$($#@/$2#,-/.-%)2+3$#)%#535,):$#5)#)=H$2(N$J#:)B7/$.$#+-$2,3,$,34$:)2,)#D#+-$%3,$,34$:)2,)J#)%#7H,3:35:7#E35,9/3+7 # KH/7@/)535:7#()/34$(7#()% # 3%-:3235:7L #(7:32$.$# %$ # +-%,-/$ #() # %$5#+%$5)5 # (7:32$2,)5J # 5-5 # 5$M-)75 # +7%723$%)5 # )/$2 # 435-$%3O$(75 # +7:7 # E35,9/3+$:)2,)#H753,3475#()5()#%$5#57+3)($()5#+)2,/$%)5#KD#()5()#%$5#)%3,)5#+7%723$%)5LF#d$:.3<2#)/$#435,$#()#:$2)/$#H753,34$#%$#5-H)/)=H%7,$+372#()#/)+-/575#2$,-/$%)5#27#/)274$.%)5#H/)5)2,$($#+7:7#H/7)O$#,<+23+$#D#+3)2,NI3+$J#)%#:3,7#()#-2$#/)47%-+392#,)+27%9@3+$#32I323,$#5)#325,$%9#()#:$2)/$#(-/$.%)F####\)/7#)2#)%#+$H3,$%35:7#B74)2#5)#5-+)(N$2#+/3535#M-)#$-2M-)#5-H)/$($5#()B$.$2#5)+-)%$5#2)@$,34$5 # E$5,$ # )2@)2(/$/ # I32$%:)2,) # -2 # H7()/ # H$/$53,$/37 # I32$2+3)/7 # M-) # E$+3$#+7:3)2O75#()%#53@%7#gg#()4327#(7:32$2,)F

'"

Page 25: Relaciones Internacionales y Comunicación Cat-II, … · la OTAN, la Unión Europea entre otras que se irán sumando, como el Banco Mundial. Los lentes trifocales de la política

Q2@/)5$:75 # )2,72+)5 # )2 # -2 # 5)@-2(7 # H)/N7(7 # () # R,&0$+&-$1#( )#&89'(6# (72() # %$#32,)/4)2+392#)5,$,$%J#B-2,7#$#%75#H$/$53,35:75#:3%3,$/#D#I32$2+3)/7J#+7253@-3)/72#+72,/7%$/#%$5#5-+)534$5 # +/3535 # () # 57./)H/7(-++392 # () # %$5 # M-) # ):)/@3)/72 # $%@-275 # 5N2,7:$5 # ()#()+$()2+3$F #P5,$ #+72I-5392 #E35,9/3+$ #)2,/) #+7:H72)2,)5 #() #()+$()2+3$ #+72 #7,/75 #()#)I3+$+3$ # D # H/7@/)57 # +7%7+9 # 5-+)534$5 #.7:.$5 #() # ,3):H7 #)2 # %75 #H/7+)575 #() # /-H,-/$#H)/3I</3+$J # +72 #:$D7/ # +$/@$ # ,/S@3+$ # )2 # $M-)%%75 # M-) # $2-2+3$.$2 # %$ # 5-H)/$+392 # ()%#+$H3,$%35:7F # G$5 # H/3:)/$5 # I35-/$5 # @/$4)5 # ()% # :-2(7 # .-/@-<5 # ./32($/72 # )5H$+375#I$47/$.%)5 # H$/$ # %$5 # /)47%-+372)5 # $2,33:H)/3$%35,$5 # D # 57+3$%35,$5 # H)/3I</3+$5 # H)/7 # %$#E)@):72N$#+-%,-/$%#()%#+$H3,$%35:7#%$5#)2+$()29#$#:-+E75#()#5-5#:3,75#+725-:35,$5J#,)+27%9@3+75J#$(:3235,/$,3475J#),+F#p35,$5#()5()#%$#%$/@$#(-/$+392#()#%$#E35,7/3$#H7(/N$:75#4)/#$#)5,$5#/)47%-+372)5#+7:7#H/7+)575#H372)/75J#+-%,-/$%:)2,)#(<.3%)5J#$2,)#%75#+-$%)5#)% #:-2(7#.-/@-<5#+)(39#)5H$+37 # K$ #):H-B72)5L #$-2M-)#H-(7# I32$%:)2,)#$+7//$%$/%75J#4)2+)/%75J#32,)@/$/%75#$#5-#()+$()2+3$F##########

G$#,)/+)/$#),$H$#)5#%$#()%#,&0$+&-$1#()1"%$-##K'"L#323+3$(7#)2#%75#$V75#'"Y*#$#%7#%$/@7#()%#+-$%#5)#()5$//7%%9#-2$#+/3535#+/923+$#()#57./)H/7(-++392#M-)#$+)%)/9#%$#I32$2+3)/3O$+392#()%#+$H3,$%35:7#E$5,$#5)/#E)@):923+$#3:H723)2(7#5-#5)%%7#$#%$#+-%,-/$#-234)/5$%F#?-2,7#$%#+S2+)/#I32$2+3)/7#5)#)=H$2(3)/72#%$5#:S5#4$/3$($5#I7/:$5#()#H$/$53,35:7#D#()#5$M-)7#()#/)+-/575 # 2$,-/$%)5 # D # )5,/-+,-/$5 # H/7(-+,34$5 # H)/3I</3+$5F # P% # +/)+3:3)2,7 # ()% #U7:H%)B7#;3%3,$/#Q2(-5,/3$%#27#5)#(),-47#+72#)%#I32#()#%$#_-)//$#c/N$#5327#M-)#%%)@9#$#234)%)5#2-2+$#$2,)5#$%+$2O$(75Fb-/$2,) # %$ #:$D7/ # H$/,) #() # %$ # )/$ #()% # +$H3,$%35:7#5)23% # %$5 # +/3535 # +$,$5,/9I3+$5 # I-)/72#3:H)(3($5J # /)@-%$($5 # @/$+3$5 # $% # 325,/-:)2,$% # () # 32,)/4)2+392 # E)/)($(7 # () # %$ # )/$#e)D2)53$2$J#%$#@/$2#+/3535#I-)#H75,)/@$($#H)/7#27#)%3:32$($#()%#E7/3O72,)F#G$#+/3535#+/923+$#() #57./)H/7(-++392 #$57+3$($ #$ # %$ # 5-H)/)=H%7,$+392 #() # %75 # /)+-/575 #2$,-/$%)5 #$H-2,$#$E7/$#+%$/$:)2,)#E$+3$ #-2$ #,'$1$1)3"%"'&- )8")19;0'(89,,$2%# 323+3$($#+72# %$5#+/3535#)2)/@<,3+$#D#$%3:)2,$/3$F #G(&(#(&;"'"&()&#,#$(;*& &$(+/")46,+"&'()&+*1,$*),#;"&A5(&1%"+)*;*0*&>*0(%&$(%;,/*'"&+"/&)*#&+%,#,#&'(&#501%"'5++,4/&'(&)*#&+,2,),3*+,"/(#&*/$(%,"%(#=&#")"&*-(+$*'"&1"%&+%,#,#&'(&#"0%(1%"'5++,4/&>*#$*&*>"%*&+"/$%")*'*#=&$(%;,/* & >*+,* & () & -,/*) & & '( & #5 & +,+)" & 6(/(%*/'" & 5/* & +%,#,# & '( & #501%"'5++,4/&1)*/($*%,*=&)*&;*<"%&'(&)*&>,#$"%,*&>5;*/*F##c32$%:)2,)#)5,$%%$2#,7($5#%$5#H+%,#,#I#()#:$2)/$#+$53#+72B-2,$#D#)%#535,):$#4$#32@/)5$2(7#)2#-2$#O72$#()#,(-&01(7###

!*

Page 26: Relaciones Internacionales y Comunicación Cat-II, … · la OTAN, la Unión Europea entre otras que se irán sumando, como el Banco Mundial. Los lentes trifocales de la política

##

!'

!"#$%"&$'()*+),-.

#)=H$25392#+7%723$%

#+$H3,$%35:7#32(-5,/3$%

#U/3535#B-4)23%)5#()#57./)H/7(-++392

)=H$25392I32$2+3)/$5-.7/(32$($

H$/$53,35:7#):./372$/37

()5$//7%%7#,)+27%9@3+7

)=H%7,$+392#$#@/$2#)5+$%$#()#/)+-/575#2$,-/$%)5+$/.92

:3%3,$/35:7#.-/@-<5####)2#

$5+)257#D#+7257%3($+392#()%#P5,$(7#.-/@-<5

!"#$%"&$'()*("/01)

#/-H,-/$5#H)/3I</3+$5

#+$H3,$%35:7#32(-5,/3$%#I32$2+3)/7

#+/3535#()#

%3.)/$%35:7

#)=H$25392#I32$2+3)/$#(7:32$2,)

#()5$//7%%7#H$/$53,$/37

#()5$//7%%7#,)+27%9@3+7

#)5,$,35:7

#)=H%7,$+392#$#@/$2##)5+$%$#()#/)+-/575#######2$,-/$%)5#

H),/9%)7

#U7:H%)B7#;3%3,$/#Q2(-5,/3$%

H%$23I3+$+392

#2"#$%"&$'()*'-.$&

#/)+7%723O$+372)5#H)/3I</3+$5#/)+7%723O$+372)5#

#+$H3,$%35:7#I32$2+3)/3O$(7

#+/3535#+/923+$#()#57./)H/7(-++392

#2)&"#')*/-&*'$'%-("

2)7%3.)/$%35:7

2)7I$5+35:7

#()5$//7%%7#,)+27%9@3+7########57I35,3+$(7

#5-H)/)=H%7,$+392#$#)5+$%$#@%7.$%#()#/)+-/575#2$,-/$%)5

&1(*J&",) ##+/3535###$:.3)2,$%

#E3H)/,/7I3$###I32$2+3)/$

##E3H)/,/7I3$#()%#U7:H%)B7#;3%3,$/#####Q2(-5,/3$%

##+/3535#()%##:3%3,$/35:7

#()+$()2+3$#()%######P5,$(7

####+/3535#$%3:)2,$/3$

#+/3535#-/.$2$

#+/3535#+-%,-/$%

#+/3535#H53+7%9@3+$

####+/3535#()###5-.H/7(-++392#

Page 27: Relaciones Internacionales y Comunicación Cat-II, … · la OTAN, la Unión Europea entre otras que se irán sumando, como el Banco Mundial. Los lentes trifocales de la política

K"$*#

K'LJ#aPUbJ#R6$,372$%#8++7-2,5>;$32#8@@/)@$,)5J#'"h*>'""h`J#aPUbJ#\$/35J#'""0W##aPUb#RaPUb#P+727:3+#a-,%77e`#K4$/375#2T:)/75LFK!LJ#RP%#+$H3,$%35:7#M-)#32+39#5-#()5$//7%%7#+72#)%#H)M-)V7#+$H3,$%#-5-/$/37#%%)@$#$%#I32$%#()#)5,)#()5$//7%%7#+7:7#-2#+$H3,$%#-5-/$/37#@3@$2,)5+7FFF#d7($5#%$5#+72(3+372)5#()#%$#43($#)+729:3+$#5-I/)2#-2$#:7(3I3+$+392#H/7I-2($#$#+75)+-)2+3$#()#)5,$#()@)2)/$+392#()%#+$H3,$%35:7`#KHS@F#YhYL#FFF#Rnb72()#)5,S#%$#.$5)#()#)5,)#I)29:)27#E35,9/3+7#-234)/5$%oF#])#)2+-)2,/$##)2#)%#H$/$53,35:7#D#)2#%$#()5+7:H753+392#()%#+$H3,$%35:7#32E)/)2,)5#$#5-#I$5)#E35,9/3+$#5-H)/37/FFF`#KHS@F#Y!"LF#G)232J#RP%#Q:H)/3$%35:7J#I$5)#5-H)/37/#()%#+$H3,$%35:7`J#)2#pFQFG)232J#a./$5#P5+7@3($5J#,7:7#QJ#P(3+372)5#()#G)2@-$5#P=,/$2B)/$5J#;75+-J#'"h*F###K&LJ#63e7%$3#A-eE$/32J#RdE)7/D#7I#,E)#G)35-/)#U%$55`J#Q2,)/2$,372$%#\-.%35E)/5J#'"!YF########E,,H^lluuuF:$/=35,5F7/@l$/+E34)l.-eE$/32lu7/e5l'"!Yl%)35-/)>)+727:3+5l32()=FE,:#KiLJ#P2)/@D#f$,+E#_/7-H#KE,,H^lluuuF)2)/@Du$,+E@/7-HF7/@lk)H7/,5F!iv;Z(h&Y.')&0(F*FE,:%LW#Ra3%#k)H7/,`J#RU7$%#k)H7/,`J#R1/$23-:#k)H7/,`FKZLJ#-2#$2S%3535#:$5#(),$%%$(7#()%#,):$#H-)()#5)/#)2+72,/$(7#)2^#?7/@)#A)325,)32F#RP%#E-2(3:3)2,7#()%#+)2,/7#()%#:-2(7F#P5,$(75#123(75#)2,/)#%$#/)+)5392#D#)%#+7%$H57`J#k).)%392J#*0>*Z>!**0J#E,,H^lluuuF/).)%372F7/@l27,3+3$FHEHo3(rhY*""KhLJ#RP+727:3+#k)H7/,#7I#,E)#\/)53()2,`J#!**0F#KYLJ#1F]F#b)H$/,:)2,#7I#?-5,3+)#>#A-/)$-#7I#?-5,3+)#],$,35,3+5FK0LJ#8($:#G3H,$eJ#R8:)/3+$2#P=+)H,372F#Q2:$,)#U7-2,#32#1F]F#bu$/I5#a,E)/#6$,3725`J#dE)#6)u#q7/e#d3:)5J#8H/3%#!&J#!**0

K"LJ#;$+m32()/#)5+/3.39#M-)#0K6/C4*+&5/4!*!,*-&$)A34*-&4%/4!4%),*8+!*R'/)8*+&5/4)$;*,)*/',)*564+/), *8M6$)'/)*P*S<$/-)8T*K6/C4*+&5/4!*,)*/',)*564+/),*+&5/4)$;*!,*564+&UQ*j$%I7/(#?7E2#;$+e32()/J#RV$/%)/4*)4+*%9!*V$/%/'9*W!)'.B*5-#H/3:)/$#)(3+392#I-)#/)$%3O$($#H7/#j)32):$22J#G72(72J#'"*!FK'*LJ#UE$%:)/5#?7E2572J#w_732@#.$2e/-H,^#dE)#1]x5#@/)$,)5,#,E/)$,wJ#853$#d3:)5J#!i#?$2#!**0FK''LJ#Rj35,73/)#()5#,)+E23M-)5`J#57-5#%$#(3/)+,372#()#A$/,/$2(#_3%%)J#G$#\%<3$()J#\$/35J#'"Y0FK'!LJ#k3,+E3)#U$%()/J#RGxE7::)#),#5)5#,)+E23M-)5`J#\$D7,J#\$/35J#'"h&FK'&LJ#_)7/@#]3::)%J#RQ2,-3+372#()#%$#43($`J#U$/72,)#c3%757IN$J#G$#\%$,$J#!**iF#K'iLJ#m$/%#;$/=J#a)-4/)5#\E3%757HE3M-)5J#,7:)#pQJ#P(3,3725#U75,)5J#\$/35J#'"Z*F#K'ZLJ#Q.2#?$%(T2J#RQ2,/7(-++392#$#%$#E35,7/3$#-234)/5$%#K8%>;-M$((32:$EL`J#c72(7#()#U-%,-/$#P+729:3+$J#;<=3+7J#bFcJ#'"YYFK'hLJ#123,)(#6$,3725#\7H-%$,372#c-2(J#P5,$(7#()#%$#H7.%$+392#:-2(3$%>!**YFK'YLJ#\3)//)#UE$-2-J#Rj35,73/)#),#(<+$()2+)`J#\)//32J#\$/35J#'"0'FK'0LJ#8%$32#A3E/J#R8+,-$%35)/#%)#+7::-235:)`J#E,,H^lluuuFH%-5%732F7/@l,)=,)5lU7::-F\bcK'"LJ#P%#+72+)H,7#()#+$H3,$%35:7#5)23%#I-)#)%$.7/$(7#)2#%75#$V75#'"Y*#H7/#k7@)/#b$2@)43%%)#Kk7@)/#b$2@)43%%)J#R;$/=>P2@)%5F#G$#+/35)`J#)(3,3725#'*l'0J#\$/35#'"Y0L#D#/),7:$(7#)2#%$#(<+$($#$+,-$%#H7/#4$/375#$-,7/)5#K?7/@)#A)325,)32J#RU$H3,$%35:7#])23%`J#P(3+372)5#k)+7/(J#k37#()#?$2)3/7J#!**'LJ#]$:3/#8:32#J#R8-#()%y#(-#+$H3,$%35:)#5)23%)`J#8+,-)%#;$/=#>\1cJ#\$/35#!**!LF#

!!

Page 28: Relaciones Internacionales y Comunicación Cat-II, … · la OTAN, la Unión Europea entre otras que se irán sumando, como el Banco Mundial. Los lentes trifocales de la política

1

Esperando a Trump

La crisis sistémica global y algunos manotazos desesperados.

Jorge Beinstein. Diciembre 2016.

A partir de la victoria de Trump los medios de comunicación hegemónicos han lanzado una avalancha de referencias al“proteccionismo económico” del futuro gobierno imperial y en consecuencia al posible inicio de una era de desglobalización. En realidad la instalación de Trump no será la causa de esa desglobalización anunciada sino más bien el resultado de un proceso que dio su primer paso con la crisis financiera de 2008 y que se aceleró desde 2014 cuando el Imperio ingresó en un recorrido descendente irresistible. Desde el punto de vista del comercio internacional la desglobalización viene avanzando desde hace aproximadamente un lustro. Según datos del Banco Mundial en la década de los 1960 las exportaciones representaron en promedio el 12,2 % del Producto Bruto Global, en la década siguiente pasaron al 15,8 %, en los años 1980 llegaron al 18,7 % pero hacia fines de esa década el proceso se aceleró y en 2008 alcanzó su máximo nivel cuando llegó el 30,8 %, la crisis de ese año marcó el techo del fenómeno a partir del cual se produjo un descenso suave que se acentuó desde 2014-2015 (1). La propaganda acerca de que las economías se internacionalizaban cada vez más, condenadas a exportar porciones crecientes de su producción fue desmentida por la realidad desde 2008 y ahora la globalización comercial comienza a revertirse.

Pero las dos décadas de globalización acelerada fueron principalmente un movimiento de financierización, de hegemonía total del parasitismo financiero sobre el conjunto de la economía mundial, su centro motor se encontraba en los Estados Unidos, extendiendo sus fortalezas hacia el conjunto de Occidente y el socio oriental Japón. Los llamados “productos financieros derivados”, negocios especulativos altamente volátiles, verdadero

Page 29: Relaciones Internacionales y Comunicación Cat-II, … · la OTAN, la Unión Europea entre otras que se irán sumando, como el Banco Mundial. Los lentes trifocales de la política

2

corazón del sistema, llegaban en el año 1999 a unos 80 billones (millones de millones) de dólares, aproximadamente dos veces y media el Producto Bruto Mundial, luego esa masa se expandió vertiginosamente y en 2008, un poco antes del desastre financiero tocaba los 683 billones de dólares, casi 12 veces el Producto Bruto Mundial de ese año. Allí alcanzó su techo histórico, creció luego muy poco en términos nominales de tal manera que hacia fines de 2013 llegaba a los 710 billones de dólares (9,3 veces el Producto Bruto Global de ese año), fue el comienzo del desinfle ya que en diciembre de 2015 había caído a 490 billones (6,6 veces el Producto Bruto Global de 2015). La oligarquía financiera había entrado en declinación lo que acentuó su canibalismo interno y sus tendencias depredadoras no solo en la periferia sino también en el centro del sistema.

A esos procesos económicos se agregó una profunda crisis geopolítica, el expansionismo político-militar del Imperio fue frenado en su principal territorio de operaciones: Asia. Los dos rivales estratégicos de Occidente: China y Rusia, estrecharon su alianza y fueron arrastrando hacia su espacio a grandes, medianos y pequeños estados de la región: desde India, hasta Irán, pasando por las naciones de Asia Central. Los recientes giros de Turquía y Filipinas alejándose de la influencia norteamericana y acercándose al espacio chino-ruso marcan desde el Mar Mediterráneo y desde el Océano Pacífico, en los dos extremos geográficos de Eurasia, el declive de la dominación periférica del imperialismo occidental. El fracaso estadounidense en Siria señala el principio del fin de su omnipotencia militar. Sin embargo la decadencia de Occidente no implica el seguro ascenso de los capitalismos de estado ruso y chino como nuevos amos del mundo, la crisis está llegando a China, su crecimiento se va desacelerando, Rusia se encuentra en recesión, ambas potencias son afectadas por la declinación de los mercados occidentales y de Japón, sus principales clientes. Tratan entonces de compensar esas pérdidas extendiendo sus negocios y acuerdos políticos hacia la periferia, especialmente hacia el espacio asiático. Tal vez el más ambicioso proyecto chino sea el de la “Nueva Ruta de la Seda”, gigantesca masa de inversiones en infraestructura y sistemas de transporte terrestre y acuático distribuidas en Asia apuntando hacia la integración comercial del espacio eurasiático, llegaría a unos 890

Page 30: Relaciones Internacionales y Comunicación Cat-II, … · la OTAN, la Unión Europea entre otras que se irán sumando, como el Banco Mundial. Los lentes trifocales de la política

3

mil millones de dólares según Financial Times (2). Esa cifra podría ser comparada con la del Plan Marshall que a valores actuales representaría cerca de 130 mil millones de dólares, China estaría empujando hacia esa zona inversiones equivalentes a más de seis planes marshall. El problema es que todas esas economías que China busca integrar están siendo golpeadas por la crisis, la caída de los precios de las materias primas deprime al conjunto de la periferia, acorralan a Rusia, a Irán, a las repúblicas centroasiáticas… mientras Europa declina. La crisis es global, obedece a la dinámica del capitalismo como sistema planetario, a su degeneración parasitaria que degrada tanto a los países centrales como a los periféricos, emergentes o no. America Latina es ahora víctima de esos cambios. En su repliegue hacia el patio trasero histórico imperial los Estados Unidos vienen allí ejecutando una estrategia flexible y arrolladora de reconquista y saqueo que en unos pocos años ha conseguido desplazar a los gobiernos de Honduras, Paraguay, Brasil y Argentina, acorralar a Venezuela y poner de rodillas a la cúpula de la insurgencia colombiana. Sin embargo esa reconquista se produce en el marco de la crisis económica, social-institucional, cultural y geopolítica de Occidente que lleva hacia el pantano a los regímenes lacayos del continente. Las victorias derechistas en Paraguay, Argentina o Brasil anuncian profundas crisis de gobernabilidad, donde sus “gobiernos”, en realidad bandas de saqueadores, generan con sus acciones grandes destrucciones del tejido económico e inevitablemente el ascenso de protestas sociales masivas y crecientes. Dicho de otra manera, la actual arremetida derechista no es el comienzo de la reconversión colonial de la región, de la instauración de un nuevo orden elitista sino de una etapa de desorden, de rebeliones populares amenazando a las élites dominantes. Mientras tanto la desglobalización sigue su curso, la élites dominantes del planeta buscan desesperadamente preservar sus posiciones, acentúan sus disputas internas, empiezan a producir salvadores pragmáticos de todo tipo. Así es como ha irrumpido un personaje grotesco como Donald Trump buscando combinar xenofobia, concentración de ingresos, reindustrialización y recomposición del esquema geopolítico global. O los neofascismos europeos emergentes y los ya instalados en América Latina. Se trata de tentativas ilusorias de recompocisión de sistemas decadentes profundizando al mismo tiempo el saqueo, dinámica parasitaria ya vista a lo largo de la historia humana acompañando, acelerando las declinaciones imperiales. —————————————– (1) World Bank, “World development Indicators”, 17-11-2016 (2) James Kynge, “How the Silk Road plans will be financed”, Financial Times, Mai 9, 2016.

Page 31: Relaciones Internacionales y Comunicación Cat-II, … · la OTAN, la Unión Europea entre otras que se irán sumando, como el Banco Mundial. Los lentes trifocales de la política

Scanned by CamScanner

Page 32: Relaciones Internacionales y Comunicación Cat-II, … · la OTAN, la Unión Europea entre otras que se irán sumando, como el Banco Mundial. Los lentes trifocales de la política

Scanned by CamScanner

Page 33: Relaciones Internacionales y Comunicación Cat-II, … · la OTAN, la Unión Europea entre otras que se irán sumando, como el Banco Mundial. Los lentes trifocales de la política

Scanned by CamScanner

Page 34: Relaciones Internacionales y Comunicación Cat-II, … · la OTAN, la Unión Europea entre otras que se irán sumando, como el Banco Mundial. Los lentes trifocales de la política

Scanned by CamScanner

Page 35: Relaciones Internacionales y Comunicación Cat-II, … · la OTAN, la Unión Europea entre otras que se irán sumando, como el Banco Mundial. Los lentes trifocales de la política

Scanned by CamScanner

Page 36: Relaciones Internacionales y Comunicación Cat-II, … · la OTAN, la Unión Europea entre otras que se irán sumando, como el Banco Mundial. Los lentes trifocales de la política

Scanned by CamScanner

Page 37: Relaciones Internacionales y Comunicación Cat-II, … · la OTAN, la Unión Europea entre otras que se irán sumando, como el Banco Mundial. Los lentes trifocales de la política

Scanned by CamScanner

Page 38: Relaciones Internacionales y Comunicación Cat-II, … · la OTAN, la Unión Europea entre otras que se irán sumando, como el Banco Mundial. Los lentes trifocales de la política

Scanned by CamScanner

Page 39: Relaciones Internacionales y Comunicación Cat-II, … · la OTAN, la Unión Europea entre otras que se irán sumando, como el Banco Mundial. Los lentes trifocales de la política

Scanned by CamScanner

Page 40: Relaciones Internacionales y Comunicación Cat-II, … · la OTAN, la Unión Europea entre otras que se irán sumando, como el Banco Mundial. Los lentes trifocales de la política

Scanned by CamScanner

Page 41: Relaciones Internacionales y Comunicación Cat-II, … · la OTAN, la Unión Europea entre otras que se irán sumando, como el Banco Mundial. Los lentes trifocales de la política

Scanned by CamScanner

Page 42: Relaciones Internacionales y Comunicación Cat-II, … · la OTAN, la Unión Europea entre otras que se irán sumando, como el Banco Mundial. Los lentes trifocales de la política

Scanned by CamScanner

Page 43: Relaciones Internacionales y Comunicación Cat-II, … · la OTAN, la Unión Europea entre otras que se irán sumando, como el Banco Mundial. Los lentes trifocales de la política

Scanned by CamScanner

Page 44: Relaciones Internacionales y Comunicación Cat-II, … · la OTAN, la Unión Europea entre otras que se irán sumando, como el Banco Mundial. Los lentes trifocales de la política

Scanned by CamScanner

Page 45: Relaciones Internacionales y Comunicación Cat-II, … · la OTAN, la Unión Europea entre otras que se irán sumando, como el Banco Mundial. Los lentes trifocales de la política

Scanned by CamScanner

Page 46: Relaciones Internacionales y Comunicación Cat-II, … · la OTAN, la Unión Europea entre otras que se irán sumando, como el Banco Mundial. Los lentes trifocales de la política

Scanned by CamScanner

Page 47: Relaciones Internacionales y Comunicación Cat-II, … · la OTAN, la Unión Europea entre otras que se irán sumando, como el Banco Mundial. Los lentes trifocales de la política

Scanned by CamScanner

Page 48: Relaciones Internacionales y Comunicación Cat-II, … · la OTAN, la Unión Europea entre otras que se irán sumando, como el Banco Mundial. Los lentes trifocales de la política

Scanned by CamScanner

Page 49: Relaciones Internacionales y Comunicación Cat-II, … · la OTAN, la Unión Europea entre otras que se irán sumando, como el Banco Mundial. Los lentes trifocales de la política

Scanned by CamScanner

Page 50: Relaciones Internacionales y Comunicación Cat-II, … · la OTAN, la Unión Europea entre otras que se irán sumando, como el Banco Mundial. Los lentes trifocales de la política

Scanned by CamScanner

Page 51: Relaciones Internacionales y Comunicación Cat-II, … · la OTAN, la Unión Europea entre otras que se irán sumando, como el Banco Mundial. Los lentes trifocales de la política

Scanned by CamScanner

Page 52: Relaciones Internacionales y Comunicación Cat-II, … · la OTAN, la Unión Europea entre otras que se irán sumando, como el Banco Mundial. Los lentes trifocales de la política

Scanned by CamScanner

Page 53: Relaciones Internacionales y Comunicación Cat-II, … · la OTAN, la Unión Europea entre otras que se irán sumando, como el Banco Mundial. Los lentes trifocales de la política

Scanned by CamScanner

Page 54: Relaciones Internacionales y Comunicación Cat-II, … · la OTAN, la Unión Europea entre otras que se irán sumando, como el Banco Mundial. Los lentes trifocales de la política

Después de Estados Unidos ¿Cómo se verá el mundo luego de la caída de Estados Unidos? Peligrosamente inestable. ZBIGNIEW BRZEZINSKI, 3 de Enero de 2012. Foreign Policy Magazine Hace poco, un funcionario chino de alto rango, quien sostuvo que la caída de Estados Unidos y el crecimiento chino eran ambos inevitables, le dijo a un alto funcionario de Estados Unidos, en un arranque de sinceridad que “por favor, no dejemos que Estados Unidos caiga demasiado rápido”. A pesar de que las expectativas del líder chino estén todavía lejos de concretarse, tenía razón en ser cauteloso en referencia a la caída de la potencia occidental. En este marco, si EEUU tambalea, es poco probable que el mundo pase a ser dominado por un único sucesor, ni siquiera si hablamos de China. Antes que eso sería más probable que se produzca un escenario de incertidumbre internacional, de creciente tensión entre competidores globales o incluso de caos total. Si bien una crisis repentina y masiva del sistema estadounidense –por ejemplo otra crisis financiera- podría producir una reacción en cadena llevando rápidamente a un desorden político y económico mundial, una deriva de los EEUU hacia la decadencia, ampliando incluso la guerra contra el Islam, es poco probable que produzca, aún en el año 2025, un sucesor mundial eficaz. No habrá un únivo poder preparado para entonces, que pueda cumplir el rol como líder de un nuevo orden global cooperativo que ha jugado EEUU desde la caída de la Unión Soviética en 1991. Sería más probable que ingresáramos en una fase prolongada de realineamientos inconclusos para poderes globles y regionales, sin grandes ganadores pero con muchísimos perdedores. Un reajuste con incertidumbre internacional y potenciales riesgos fatales para el bienestar global. En lugar de un mundo donde florezcan sueños de democracia, estaríamos ingresando en un mundo hobbsiano, un mundo donde los asuntos de seguridad nacional se intensifiquen, basado en la fusión de autoritarismos, nacionalismos y religiones. Los líderes mundiales de segundo rango de poder, entre ellos India, Japón, Rusia y algunos países europeos, ya están evaluando el potencial del impacto en sus respectivos intereses nacionales de la caída de EEUU. Los japoneses, temerosos de una China dominando el territorio principal de Asia, estarían pensando en estrechar lazos con Europa. Los líderes de India y Japón estarían considerando acercarse mutuamente, en un sentido político y militar en caso de que EEUU caiga y China crezca. Rusia, a la vez que podría estar esperando obtener resultados favorables respecto del futuro incierto de los EEUU, tendría sus ojos puestos en los estados independientes de la antigua Unión Soviética. Europa, sin alcanzar cohesión, sería empujada en diferentes direcciones: Alemania e Italia tenderían hacia Rusia empujados por intereses comerciales. Francia y la insegura Europa Central se moverían a favor de una Unión Europea más hermética. Gran Bretaña por su parte tendería a tratar de conseguir un balance al interior de la Unión Europea preservando su relación especial con EEUU en declive. Otros países se moverían rápidamente para constituit sus propias esferas regionales: Turquía en el área del viejo Imperio Otomano, Brasil en el hemisferio Sur, etc. Ninguno de estos países tendrá la necesaria combinación de poder económico, financiero, tecnológico y militar para heredar el rol de liderazgo de los EEUU. China, indicada como la única posible potencia sucesora de los EEUU, cuenta con un impresionante linaje imperial y una tradición estratégica de paciencia cuidadosamente calibrada, ambos aspectos determinantes para su éxito abrumador que se ha prolongado durante varios miles de años. De tal manera y con prudencia, China acepta el sistema internacional existente, aunque no reconozca como permanente la actual jerarquía del sistema. Reconoce así que su éxito no depende del colapso del sistema sino de su evolución hacia una gradual redistribución del poder. Esto se ve reafirmado cundo se considera que China sin dudas no está en condiciones para cumplir el rol de EEUU en el mundo. Los propios líderes de Beijing han sostenido repetidas veces que en cada indicador de desarrollo, riqueza y poder, China será todavía un estado en modernización y en desarrollo, detrás de EEUU,

Page 55: Relaciones Internacionales y Comunicación Cat-II, … · la OTAN, la Unión Europea entre otras que se irán sumando, como el Banco Mundial. Los lentes trifocales de la política

Europa y Japón en los principales índices de modernidad y poder nacional per capita. Por tales razones los líderes los líderes chinos no han reclamado abiertamente para sí el liderazgo global. En algún punto, cierto nacionalismo chino más agresivo podría surgir y dañar los intereses internacionales de ese país. Un Beijing fanfarrón y nacionalista podría movilizar, sin intención, una podereosa coalición regional que la enfrente. Ninguno de sus vecinos de mayor importancia -India, Japón y Rusia- está dispuesto a reconocer las aspiraciones de China para ocupar el lugar central que podría dejar EEUU. Esos países probablemente busquen apoyo en lo que quede de EEUU para compensar la ambición China. La lucha regional resultante puede volverse intensa, sobre todo debido a las tendencias nacionalistas que también existen entre los vecinos de China. De allí puede sobrevenir una fase de tensión internacional en Asia. Así, en el continente asiático del siglo XXI puede comenzar a parecerse a la Europa del siglo XX, por la violencia y lo sanguinario. Al mismo tiempo, la seguridad para una cantidad de estados débiles ubicados geográficamente en proximidad a los poderes regionales también dependerá del status quo internacional sostenido por la preeminencia global de EEUU y se volverá significativamente más vulnerable en la misma proporción del declive de EEUU. Los estados expuestos a esa situación (incluídos Georgia, Taiwan, Corea del Sur, Bielorusia, Ucrania, Afghanistan, Pakistan, Israel y el Gran Oriente Medio) equivalen hoy, en términos geopolítico, a las especies en peligro de extinción, para quienes la suerte está atada a la naturaleza del contexto internacional que EEUU dejaría atrás, sea ordenado y moderado o, más probablemente, individualista y expansionista. Un EEUU vacilante podría poner en peligro su alianza estratégica con México. La resiliencia económica y estabilidad política de EEUU ha logrado mitigar hasta el momento muchos de los desafíos planteados por la dependencia económica, la inmigración y el narcotráfico. Un declive en el poder de EEUU podría socavar la salud y el buen juicio de su sistema económico y político. Un EEUU en declive tenderá seguramente hacia el nacionalismo, se volverá más defensivo en cuanto a su identidad nacional, más paranoico en cuanto su seguridad regional y menos complaciente a la hora de sacrificar recursos por el bien de otros. El empeoramiento de las relaciones entre EEUU y un México con problemas internos podría dar lugar a un particular fenómeno: la emergencia de un México más interesado en sus asuntos nacionales, en búsqueda de reivindicaciones territoriales justificadas históricamente, y movilizada por incidentes transfronterizos. Otra consecuencia del declive de EEUU podría ser la corrosión en la gestión cooperativa de los bienes comunes globales –intereses comunes, como las vías marítimas, el espacio, el ciberespacio y el medio ambiente, cuya protección es imperativa para el crecimiento de la economía global a largo plazo y la continuidad de la estabilidad geopolítica elemental. La posible ausencia de un EEUU influyente y constructivo podría minar fatalmente la comunidad global elemental, dado que la superioridad y ubicuidad del poder de EEUU crea orden donde normalmente existe el conflicto. Podría ser que nada de lo esbozado ocurra. Tampoco es inexorable que el declive de EEUU genere una situación de inseguridad global, que ponga en peligro ciertos estados nación vulnerables, o que resulte en mayores conflictos entre los vecinos de Norte América poniendo en jaque la supremacía estadounidense. De hecho, las mismas complejidades estrategias que surgen en el mundo del siglo XXI hacen que esa supremacía sea incontestable. Aquellos que sueñan con el colapso de los EEUU terminarán seguramente arrepintiéndose. Y mientras el mundo que se abre luego de los EEUU asoma como lleno de complejidades y caos, se hace imperativo que los EEUU construyan una nueva visión estratégica para su política exterior o empiece a prepararse para un peligroso ingreso en una etapa de desorden mundial. Traducción de Ana Laura Dagorret y Facundo Escobar, Cátedra de Relaciones Internacionales y Comunicación II – FPyCS/UNLP

Page 56: Relaciones Internacionales y Comunicación Cat-II, … · la OTAN, la Unión Europea entre otras que se irán sumando, como el Banco Mundial. Los lentes trifocales de la política

Por qué necesitamos una doctrina Trump Zbigniew Brzezinski y Paul Wasserman. Original en The New York Times, 20 febrero 2017 El orden global está en desbarajuste. El mundo se está deslizando hacia un desorden significativo sin estructura internacional capaz de manejar el tipo de problemas que es probable se desaten casi simultáneamente. Para agravar las cosas, el caos entre las potencias más grandes podría generar consecuencias verdaderamente desastrosas. Hasta ahora, Donald Trump no ha logrado formular declaraciones significativas y relevantes sobre la condición global. En cambio el mundo ha sido dejado solo para interpretar las a veces irresponsables, descoordinadas e ignorantes declaraciones de su equipo. Aunque no apoyamos a Trump, él es el presidente de los Estados Unidos. Él es nuestro presidente, y queremos que tenga éxito. En este momento, no aparenta tenerlo ante el resto del mundo, ni ante nosotros. Un mundo vulnerable necesita a un Estados Unidos caracterizado por la claridad de pensamiento y el liderazgo que proyecta optimismo y progreso. “Hacer a América Grande de nuevo” y “América primero” son todas muy buenas como calcomanías, pero la política extranjera de los Estados Unidos tiene que ser más que un eslogan de campaña. Así que le aconsejaríamos al presidente que hiciera declaraciones que ofrecen una fuerte visión, incluida su determinación para ofrecer el liderazgo de los Estados Unidos en el esfuerzo por moldear un mundo más estable. Lo que necesitamos escuchar de nuestro presidente es por qué América es importante para el mundo y por qué el mundo necesita a América. Al mismo tiempo, él puede aprovechar la oportunidad para señalar lo que Estados Unidos espera del mundo. Es posible que no estemos de acuerdo con Trump en decisiones del día a día, pero le instamos a reconocer que la solución ideal a largo plazo es aquella en la que las tres potencias militarmente dominantes -Estados Unidos, China y Rusia- trabajan juntas para apoyar la estabilidad global. Mucho depende de si los Estados Unidos y China logran un diálogo exitoso. Esto abriría el camino para un acuerdo sino-americano más serio y estratégico. Eso a su vez podría crear la base para un acuerdo más duradero entre las tres grandes potencias, ya que Rusia se daría cuenta de que si no está incluido en un acuerdo sino-americano, sus intereses correrían riesgo. Estados Unidos también tiene que tener en cuenta el peligro de que China y Rusia podrían formar una alianza estratégica. Por esta razón, Estados Unidos tiene que tener cuidado de no actuar hacia China como si fuera un subordinado: esto casi que garantizaría un vínculo más fuerte entre China y Rusia. Más preocupante es el problema planteado por Corea del Norte, que requerirá una mayor cooperación entre los vecinos más poderosos de Corea del Norte, entre ellos China y Japón (y potencialmente Rusia), así como Estados Unidos. Es poco probable que los esfuerzos aislados de los Estados Unidos muevan a Pyongyang en una dirección positiva. Si Estados Unidos ha de mejorar su relación con Rusia, tiene que renovar el reconocimiento por parte de ambos lados de que un compromiso para actuar según la ley es central para el orden internacional. El deseo de Trump por una relación constructiva con Rusia es sensata, pero tiene que existir un marco de conducta aceptable que desafortunadamente no existe en el momento. En el corto plazo, Estados Unidos debería tener metas como acuerdos regionales específicos con socios como Japón y Gran Bretaña, ya que estas relaciones serán esenciales para manejar asuntos regionales. Dado el pésimo desempeño de la administración Trump hasta ahora en la instalación de un liderazgo capaz de tomar decisiones estratégicas, es crucial que América y el mundo escuchen una visión de liderazgo y compromiso de boca de nuestro presidente. Una Doctrina Trump, cualquier doctrina más o menos, es muy necesaria.

Page 57: Relaciones Internacionales y Comunicación Cat-II, … · la OTAN, la Unión Europea entre otras que se irán sumando, como el Banco Mundial. Los lentes trifocales de la política

La multipolaridad. Definición y diferenciación entre sus significados Alexander Dugin, Katehon.com, 10/11/2015. Desde un punto de vista puramente científico, hasta la fecha todavía no existe ninguna teoría plena y completa de un mundo multipolar (TMM), ni puede ser hallada en las teorías clásicas y en los paradigmas de las Relaciones Internacionales (RI). En vano trataremos de buscarla en las últimas teorías post-positivistas. No está desarrollada plenamente en su orientación final, el ámbito de la investigación geopolítica.

Una y otra vez este tema es abiertamente entendido, pero aún así se deja “entre bastidores” o se trata de una forma demasiado sesgada dentro de las relaciones internacionales.

Sin embargo, cada vez más y más trabajos sobre las relaciones exteriores, la política mundial, la geopolítica, y de hecho, la política internacional, se dedican al tema de la multipolaridad. Un número creciente de autores trata de comprender y describir la multipolaridad como modelo, fenómeno, precedente o posibilidad.

El tema de la multipolaridad fue abordado de una u otra forma en las obras del especialista en RI David Kampf (en el artículo “The emergence of a multipolar world” [“La emergencia de un mundo multipolar”]), el historiador de la Universidad de Yale Paul Kennedy (en su libro The Rise and Fall of Great Powers [Auge y caída de las grandes potencias]), el geopolítico Dale Walton (en el libro Geopolitics and the Great Powers in the XXI century: Multipolarity and the Revolution in strategic perspective” [Geopolítica y las grandes potencias en el siglo XXI: La multipolaridad y la Revolución desde la perspectiva estratégica]), el politólogo estadounidense Dilip Hiro (en el libro After Empire: Birth of a multipolar world [Después del imperio: El nacimiento de un mundo multipolar]), y otros. El más próximo a comprender el sentido de la multipolaridad, en nuestra opinión, fue el especialista en RI británico Fabio Petito, que intentó construir una alternativa seria y fundamentada al mundo unipolar sobre la base de los conceptos jurídicos y filosóficos de Carl Schmitt. El “orden mundial multipolar” es también repetidamente mencionado en los discursos y escritos de personalidades políticas y periodistas influyentes. Por ejemplo, la ex secretario de Estado Madeleine Albright, quien primero llamó a los Estados Unidos la “nación indispensable”, declaró el 2 de febrero de 2000 que los EEUU no quieren “establecer y hacer cumplir” un mundo unipolar, y que la integración económica ya había creado “un cierto mundo que incluso puede ser llamado multipolar”. El 26 de enero de 2007, en la columna editorial de The New York Times, se escribió abiertamente que el “surgimiento de un mundo multipolar”, junto con China, “ocupa ahora su lugar en la mesa en paralelo con otros centros de poder tales como Bruselas o Tokio”. El 20 de noviembre de 2008, en el informe “Global Trends 2025” del National Intelligence Council de los EEUU, se indicaba que la aparición de un “sistema multipolar global” debe esperarse en un plazo de dos décadas.

Desde 2009, el presidente estadounidense Barack Obama fue visto por muchos como el presagio de una “era de multipolaridad”, creyendo que orientaría la prioridad estadounidense en política exterior hacia las potencias emergentes como Brasil, China, India y Rusia. El 22 de julio de 2009, el vicepresidente Joseph Biden dijo durante su visita a Ucrania: “Estamos tratando de construir un mundo multipolar”.

Y, sin embargo, todos estos libros, artículos y declaraciones no contienen ninguna definición precisa de qué es el mundo multipolar (MM), ni, por otra parte, una teoría coherente y consistente sobre su construcción (TMM). El tratamiento más común para la “multipolaridad” es solamente una indicación de que, en el actual proceso de globalización, el centro indiscutible y núcleo del mundo moderno (los EEUU, Europa y el más amplio “Occidente global”) se enfrenta a ciertos nuevos competidores – prósperas o simplemente poderosas potencias regionales y bloques de poder pertenecientes al “segundo” mundo. Una comparación de los potenciales de los EEUU y Europa por un lado, y de las

Page 58: Relaciones Internacionales y Comunicación Cat-II, … · la OTAN, la Unión Europea entre otras que se irán sumando, como el Banco Mundial. Los lentes trifocales de la política

nuevas potencias emergentes (China, India, Rusia, Iberoamérica, etc.), por otro, convence cada vez más a uno de la relativa superioridad tradicional de Occidente y plantea nuevas preguntas acerca de la lógica de otros procesos que determinan la arquitectura global de fuerzas a escala planetaria – en la política, la economía, la energía, la demografía, la cultura, etc.

Todos estos comentarios y observaciones son fundamentales para la construcción de la Teoría del mundo multipolar, pero de ninguna manera suplen su ausencia. Deben tenerse en cuenta en la construcción de una teoría tal, pero vale la pena señalar que son fragmentarias y desiguales en su naturaleza, no llegando siquiera al nivel de generalizaciones conceptuales teóricas primarias.

Pero, a pesar de esto, las referencias al orden mundial multipolar se escuchan cada vez más en las cumbres oficiales y en las conferencias y congresos internacionales. Vínculos con la multipolaridad están presentes en un importante número de acuerdos intergubernamentales y en los textos sobre seguridad nacional y defensa estratégica de una serie de influyentes y poderosos países (China, Rusia, Irán, y parte de la UE). Por lo tanto, hoy más que nunca es importante dar un paso hacia el inicio de un desarrollo pleno de la Teoría del mundo multipolar, de acuerdo a los requisitos básicos de la erudición académica.

La multipolaridad no coincide con el modelo nacional de la organización mundial según la lógica del sistema de Westfalia

Antes de proceder cuidadosamente a la construcción de la Teoría del mundo multipolar (TMM), deberíamos distinguir estrictamente el área conceptual investigada. Para ello, debemos tener en cuenta los conceptos básicos y definir aquellas formas del orden mundial global que ciertamente no son multipolares y ante las cuales, en consecuencia, la multipolaridad se presenta como una alternativa.

Vamos a empezar con el sistema de Westfalia, que reconoce la soberanía absoluta del Estado-nación y construye el ámbito jurídico de las relaciones internacionales sobre esta base. Este sistema, desarrollado después de 1648 (el final de la Guerra de los Treinta Años en Europa), ha pasado por varias etapas de su desarrollo, y en cierta medida ha seguido reflejando la realidad objetiva hasta el final de la Segunda Guerra Mundial. Nació del rechazo a las pretensiones de los imperios medievales al universalismo y la “misión divina”, y estuvo en correspondencia con las reformas burguesas en las sociedades europeas. También se basaba en la suposición de que sólo un Estado-nación puede poseer la máxima soberanía, y que fuera de ella no hay ninguna otra entidad que tuviera el derecho legal de interferir en la política interna de ese estado, independientemente de qué objetivos y misiones (religiosas, políticas o de otro tipo) la guiaran. Formado a mediados del siglo XVII hasta la mitad del siglo XX, este principio predetermina la política europea y, en consecuencia, fue transferido a otros países del mundo con ciertas modificaciones.

El sistema de Westfalia fue originalmente relevante sólo para las potencias europeas y sus colonias eran consideradas simplemente como su continuación, no poseyendo el suficiente potencial político y económico para pretender ser una entidad independiente. Desde principios del siglo XX el mismo principio se extendió a las antiguas colonias durante el proceso de descolonización.

Este modelo de Westfalia asume la plena igualdad jurídica entre los Estados soberanos. En este modelo, existen tantos polos de decisión en política exterior en el mundo como Estados soberanos hay. Por inercia, esta norma sigue vigente y todo el derecho internacional se basa en ella.

En la práctica, por supuesto, existe desigualdad y subordinación jerárquica entre varios estados soberanos. En la Primera y la Segunda Guerra Mundial, la distribución del poder entre las mayores potencias del mundo condujo a un enfrentamiento entre bloques separados donde las decisiones se tomaban en el país más poderoso entre sus aliados.

Page 59: Relaciones Internacionales y Comunicación Cat-II, … · la OTAN, la Unión Europea entre otras que se irán sumando, como el Banco Mundial. Los lentes trifocales de la política

Como resultado de la Segunda Guerra Mundial, debido a la derrota de la Alemania nazi y las potencias del Eje, el esquema bipolar de las relaciones internacionales (el sistema bipolar de Yalta) se desarrolló en el sistema global. El derecho internacional siguió de jurereconociendo la soberanía absoluta de cualquier Estado-nación, pero de facto, las decisiones básicas sobre las cuestiones centrales del orden mundial y de la política mundial se tomaron sólo en dos centros, en Washington y en Moscú.

El mundo multipolar difiere del sistema de Westfalia clásico por el hecho de que no reconoce al Estado-nación independiente, legal y formalmente soberano, tener el estatus de un polo de pleno derecho. Esto significa que el número de polos en un mundo multipolar debería ser sustancialmente menor que el número de estados-nación reconocidos (y, por tanto, no reconocidos). La gran mayoría de estos estados no es capaz hoy de proveer su propia seguridad o prosperidad de cara a un teóricamente posible conflicto con la potencia hegemónica actual (los EEUU). Por lo tanto, ellos son política y económicamente dependientes de una autoridad externa. Siendo dependientes no pueden ser los centros de una voluntad verdaderamente independiente y soberana en relación a las cuestiones globales del orden mundial.

La multipolaridad no es un sistema de relaciones internacionales que insista en la igualdad jurídica de los Estados-nación como el estado real, fáctico de los asuntos. Esa es sólo la fachada de un muy diferente cuadro del mundo basado en un verdadero, más que nominal, equilibrio de fuerzas y de capacidades estratégicas.

La multipolaridad opera no con la situación tal y como existe de jure, sino más bien de facto, y esto procede de la afirmación de la desigualdad fundamental entre los Estados-nación en el moderno y empíricamente corregible modelo del mundo. Además, la estructura de esta desigualdad es que los poderes secundarios y terciarios no son capaces de defender su soberanía en ninguna configuración de bloque transitoria, ante un posible desafío externo por parte del poder hegemónico. Esto significa que la soberanía es una ficción legal hoy. La multipolaridad no es bipolaridad

Después de la Segunda Guerra Mundial fue desarrollado el sistema bipolar de Yalta. El mismo continuó insistiendo formalmente en el reconocimiento de la soberanía absoluta de todos los Estados, principio sobre el cual la ONU fue organizada y continuó el trabajo de la Sociedad de Naciones. Sin embargo, en la práctica, aparecieron en el mundo dos centros de toma de decisiones a nivel mundial, los EEUU y la URSS. Los EEUU y la URSS eran dos sistemas político-económicos alternativos, el capitalismo mundial y el socialismo mundial, respectivamente. Fue así como la bipolaridad estratégica se fundó sobre el dualismo ideológico y filosófico, el liberalismo contra el marxismo.

El mundo bipolar se basaba en la comparabilidad simétrica de la potencial paridad económica y estratégico-militar de los bandos en guerra, estadounidense y soviético. Al mismo tiempo, ningún otro país afiliado a un bando en particular tenía ni remotamente un poder acumulativo comparable a los de Moscú o Washington. En consecuencia, había dos hegemón [potencias hegemónicas] a escala mundial, cada una rodeada por una constelación de países aliados (medio-vasallos, en un sentido estratégico). En este modelo, la soberanía nacional formalmente reconocida perdió gradualmente su peso. En primer lugar, los países asociados ya fuera a uno u otro hegemón eran dependientes de las políticas de ese polo. Por lo tanto, dichos países no eran independientes y los conflictos regionales (desarrollados generalmente en áreas del Tercer Mundo) rápidamente ascendían hasta una confrontación de dos superpotencias que buscaban redistribuir el equilibrio de influencia planetaria en los “territorios en disputa”. Esto explica los conflictos en Corea, Vietnam, Angola, Afganistán, etc.

Page 60: Relaciones Internacionales y Comunicación Cat-II, … · la OTAN, la Unión Europea entre otras que se irán sumando, como el Banco Mundial. Los lentes trifocales de la política

En el mundo bipolar también existía una tercera fuerza, el Movimiento de Países No Alineados. Consistía en algunos países del Tercer Mundo que se negaron a tomar una elección inequívoca a favor del capitalismo o del socialismo, y que en su lugar prefirieron maniobrar entre los intereses antagónicos globales de los EEUU y la URSS. En cierta medida, algunos tuvieron éxito, pero la posibilidad de no alineamiento supone en sí la existencia de dos polos, lo que en mayor o menor medida equilibra al uno con el otro. Además, estos “países no alineados” no eran capaces de crear de ninguna manera un “tercer polo” debido a los parámetros principales de las superpotencias, la naturaleza fragmentada y no consolidada de los miembros del Movimiento de los No Alineados, y la falta de alguna plataforma socio económica general conjunta. El mundo se dividió en el Occidente capitalista (el primer mundo), el Este socialista (el segundo mundo), y “el resto” (el Tercer Mundo). Además, “todos los otros” representaban en todos los sentidos la periferia mundial, donde de vez en cuando aparecían los intereses de las superpotencias. Entre las propias superpotencias la probabilidad de conflicto estaba casi descartada debido a la paridad (específicamente en la garantía de la asegurada destrucción nuclear mutua). Esto hizo que las zonas preferidas para la revisión del equilibrio fueran los países de la periferia (Asia, África, América Latina).

Tras el colapso de uno de los dos polos (la Unión Soviética se derrumbó en 1991), el sistema bipolar también se derrumbó. Esto creó las condiciones previas para el surgimiento de un orden mundial alternativo. Muchos analistas y expertos en RI hablaron con razón acerca “del fin del sistema de Yalta”. Mientras que reconocía de jure la soberanía, la paz de Yalta fue de facto construida sobre el principio del equilibrio de dos hegemón simétricos y relativamente iguales. Con la salida de uno de los hegemón de la escena histórica, el sistema entero dejó de existir. Llegó el tiempo de un orden mundial unipolar o “momento unipolar”.

Un mundo multipolar no es un mundo bipolar (tal y como lo conocíamos en la segunda mitad del siglo XX), porque en el mundo de hoy no hay ningún poder que pueda resistir sin ayuda de nadie el poder estratégico de los Estados Unidos y los países de la OTAN y, además, no hay una ideología generalizadora y coherente capaz de unir a una gran parte de la humanidad en una fuerte oposición ideológica a la ideología de la democracia liberal, el capitalismo y los “derechos humanos”, sobre la que los Estados Unidos basan ahora una nueva hegemonía única. Ni la Rusia moderna, ni China, ni la India, ni ningún otro estado puede pretender ser un segundo polo en estas condiciones. La recuperación de la bipolaridad ideológica es imposible debido a razones ideológicas (el final del atractivo popular del marxismo) y técnico-militares. En cuanto a estas últimas, los EEUU y los países de la OTAN tomaron tanto la delantera durante los últimos 30 años que la competencia simétrica con ellos en las esferas estratégico-militar, económica y técnica, no es posible para un solo país.

La multipolaridad no es compatible con un mundo unipolar El colapso de la Unión Soviética significó la desaparición tanto de una superpotencia simétrica y poderosa, como de un gigantesco campo ideológico. Era el final de una de las dos hegemonías globales. Toda la estructura del orden mundial es desde este punto irreversible y cualitativamente diferente. Unido a esto, el polo restante – liderado por los Estados Unidos y sobre la base de la ideología capitalista liberal-democrática – se mantiene como fenómeno y ha seguido ampliando a una escala global su sistema socio-político (la democracia, el mercado, la ideología de los “derechos humanos”). Precisamente, esto se llama un mundo unipolar u orden mundial unipolar. En tal mundo, hay un solo centro de toma de decisiones sobre las principales cuestiones mundiales. Occidente y su núcleo, la comunidad euroatlántica liderada por Estados Unidos, se encontraron con el papel de única hegemonía restante disponible. El espacio entero del planeta en tal entorno es una regionalización triple (descrita en detalle por la teoría neo-marxista de I. Wallerstein): – Zona Núcleo (“Norte rico”, “centro”) – Área de la periferia mundial (“Sur pobre”, “periferia”)

Page 61: Relaciones Internacionales y Comunicación Cat-II, … · la OTAN, la Unión Europea entre otras que se irán sumando, como el Banco Mundial. Los lentes trifocales de la política

– Zona de Transición (“semi-periferia”, incluidos los principales países desarrollándose activamente hacia el capitalismo: China, India, Brasil, algunos países del Pacífico, así como Rusia, que preserva por inercia un significativo potencial estratégico, económico, y energético).

El mundo unipolar pareció ser finalmente una realidad establecida en la década de 1990, y algunos analistas estadounidenses declararon sobre esta base la tesis del “fin de la historia” (Fukuyama). Esta tesis defendía que el mundo se volverá totalmente homogéneo ideológica, política, económica y socialmente, y que entonces todos los procesos que tienen lugar en él no serán ya un drama histórico basado en la batalla de ideas e intereses, sino más bien una competición (y relativamente pacífica) económica de los participantes del mercado – similar a como se construye la política interna de los regímenes liberales democráticos libres. En esta interpretación, la democracia se convierte en global y el planeta está compuesto sólo por Occidente y sus alrededores (es decir, los países que se integrarán gradualmente en él).

El diseño más preciso de la teoría de la unipolaridad fue propuesto por los neoconservadores estadounidenses, quienes hacían hincapié en el papel de los EEUU en el nuevo orden mundial global. A veces proclamaron a los Estados Unidos como el “Nuevo Imperio” (R. Kaplan), o la “hegemonía global benevolente” (U. Kristol, R. Keygan), anticipando la ofensiva del “siglo americano” (The Project for the New American Century [El Proyecto para el Nuevo Siglo Estadounidense]). En la visión de los neoconservadores, la unipolaridad ha adquirido una base teórica. El futuro orden mundial fue visto como una construcción estadounidense-céntrica, cuyo núcleo son los Estados Unidos como árbitro global y encarnación de los principios de “libertad y democracia”, y con una constelación de otros países que se estructura en torno a este centro, reproduciendo el modelo americano con mayor o menor exactitud. Éstos varían en la geografía y en su grado de similitud con los Estados Unidos: – En primer lugar, el círculo interior, los países de Europa y Japón – en segundo lugar, los países liberales prósperos de Asia, – por último, todo el resto.

Todas las zonas situadas alrededor de la “América Global”, independientemente de su órbita política, son incluidas en el proceso de “democratización” y “norteamericanización”. La difusión de los valores estadounidenses marcha en paralelo con la puesta en práctica de los intereses prácticos norteamericanos y la expansión de la zona de control directo estadounidense a escala global.

A nivel estratégico, la unipolaridad se expresa en el papel central de los Estados Unidos en la OTAN, y además, en la superioridad asimétrica de las capacidades militares combinadas de los países de la OTAN sobre todas las demás naciones del mundo.

Paralelo a esto, Occidente es superior a otros países no occidentales en su potencial económico, nivel de desarrollo de alta tecnología, etc. Lo más importante: Occidente es la matriz donde se formó históricamente el sistema establecido de valores y normas que actualmente se considera como el estándar universal para todos los demás países del mundo. Esto puede ser llamado la hegemonía intelectual global que, por un lado, mantiene la infraestructura técnica para el control global, y por el otro, se encuentra en el centro del paradigma planetario dominante. La hegemonía material va de la mano de las hegemonías espiritual, intelectual, cognitiva, cultural y de la información.

En principio, la elite política estadounidense se guía precisamente por este enfoque hegemónico conscientemente percibido, no obstante, por parte de los neoconservadores se habla con claridad y transparencia acerca de ello, mientras que los representantes de otras orientaciones políticas e ideológicas diferentes prefieren expresiones más suavizadas y eufemismos. Incluso los críticos del mundo unipolar en los Estados Unidos no cuestionan el principio de la “universalidad” de los valores estadounidenses y el deseo de su aprobación a nivel mundial. Las objeciones se centran en qué

Page 62: Relaciones Internacionales y Comunicación Cat-II, … · la OTAN, la Unión Europea entre otras que se irán sumando, como el Banco Mundial. Los lentes trifocales de la política

medida este proyecto es realista a medio y largo plazo, y en si los EEUU son capaces de soportar solos la carga del imperio mundo global.

Los desafíos a tal dominio estadounidense directo y abierto, que parecía ser un hecho consumado en la década de 1990, llevaron a algunos analistas estadounidenses (concretamente a Charles Krauthammer, que introdujo este concepto) a plantear el fin del “momento unipolar”.

Pero, a pesar de todo, es exactamente la unipolaridad la que en una u otra manifestación – abierta o encubiertamente el modelo del orden mundial – se convirtió en una realidad después de 1991 y permanece así hasta nuestros días.

En la práctica, la unipolaridad coexiste con el sistema de Westfalia, que aún alberga los restos de la inercia del mundo bipolar. La soberanía de los Estados-nación todavía es reconocida de jure, y el Consejo de Seguridad de la ONU aún refleja parcialmente el equilibrio de poder correspondiente a las realidades de la “Guerra Fría”. Por lo tanto, la hegemonía unipolar estadounidense está presente de factojunto con una serie de instituciones internacionales que expresan el equilibrio de otras épocas y ciclos en la historia de las relaciones internacionales. El mundo está constantemente recordando las contradicciones entre la situación de jure y de facto, sobre todo cuando los EEUU o una coalición occidental interviene directamente en los asuntos de estados soberanos (a veces incluso evitando el veto de instituciones tales como el Consejo de Seguridad de la ONU). En casos como el de la invasión estadounidense de Irak en 2003, vemos un ejemplo de una violación unilateral del principio de la soberanía estatal (ignorando el modelo de Westfalia), la negativa a tener en cuenta la posición de Rusia (Vladimir Putin) en el Consejo de Seguridad de la ONU, y las sonoras objeciones de los socios de Washington en la OTAN (el francés Jacques Chirac y el alemán Gerhard Schroeder).

Los partidarios de la unipolaridad más consecuentes (por ejemplo, el republicano John McCain) insisten en la aplicación del orden internacional de acuerdo con la verdadera correlación de fuerzas. Ofrecen la creación de un modelo bastante diferente al de la ONU, la “Liga de Democracias”, en el que la posición dominante de Estados Unidos, es decir, la unipolaridad, hubiera sido legislada. La legalización de un mundo unipolar y el estatus hegemónico del “Imperio Norteamericano” en la estructura de las relaciones internacionales pos-Yalta es una de las posibles direcciones de la evolución del sistema político mundial.

Está absolutamente claro que un orden mundial multipolar no sólo difiere de uno unipolar, sino que es su antítesis directa. La unipolaridad asume un hegemón y un centro de toma de decisiones, mientras que la multipolaridad insiste en algunos centros, ninguno de ellos poseyendo derechos exclusivos y por lo tanto teniendo que tomar en cuenta las posiciones de los demás. La multipolaridad, por lo tanto, es una alternativa lógica directa a la unipolaridad. No puede haber compromiso entre ellas: en virtud de las leyes de la lógica, el mundo es ya sea unipolar o multipolar. A partir de ahí, no es importante cómo se formula jurídicamente ese modelo en particular, sino la forma en que es creado de facto. En la era de la “Guerra Fría”, diplomáticos y políticos reconocieron a regañadientes la “bipolaridad”, que era un hecho evidente. Por lo tanto, es necesario separar el lenguaje diplomático de la realidad concreta. El mundo unipolar es el orden mundial efectivo hasta la fecha. Sólo se puede discutir acerca de si es bueno o malo, si es el amanecer del sistema o, alternativamente, el ocaso, y si va a durar mucho tiempo todavía o, por el contrario, terminará rápidamente. En cualquier caso, el hecho permanece. Vivimos en un mundo unipolar, y el momento unipolar todavía dura (aunque algunos analistas están convencidos de que está llegando a su fin). El mundo multipolar no es un mundo no polar

Los críticos estadounidenses de la unipolaridad rigurosa, y especialmente los rivales ideológicos de los neoconservadores concentrados en el “Council on Foreign Relations” [“Consejo de Relaciones

Page 63: Relaciones Internacionales y Comunicación Cat-II, … · la OTAN, la Unión Europea entre otras que se irán sumando, como el Banco Mundial. Los lentes trifocales de la política

Exteriores”], ofrecen otro término en lugar de unipolaridad: la no polaridad. Este concepto se basa en la idea de que los procesos de globalización continuarán desarrollándose y que el modelo occidental del orden mundial expandirá su presencia a todos los países y pueblos de la tierra. Por lo tanto, la hegemonía intelectual y la hegemonía de los valores de Occidente continuarán. El mundo global será el mundo del liberalismo, la democracia, el libre mercado y los derechos humanos, pero el papel de Estados Unidos como potencia nacional y buque insignia de la globalización, según los defensores de esta teoría, se reducirá. En lugar de una hegemonía norteamericana directa, emergerá un modelo de “gobierno mundial”. Éste contará con la presencia de representantes de diferentes países, unidos por valores comunes y esforzándose por establecer un espacio socio-político y económico unificado en todo el mundo. Una vez más, se trata de un “fin de la historia” análogo al de Fukuyama, descrito en términos diferentes.

El mundo no polar estará basado en la cooperación entre los países democráticos (por defecto), pero poco a poco el proceso de formación debería incluir a actores no estatales – ONGs, movimientos sociales, grupos de ciudadanos independientes, comunidades en red, etc.

La característica principal de la construcción del mundo no polar es la disipación de la toma de decisiones desde una entidad (ahora Washington) hacia muchas entidades de nivel inferior – en dirección a los referéndum planetarios en línea acerca de los principales acontecimientos y actividades que afectan a toda la humanidad.

La economía sustituirá a la política y la competencia del mercado barrerá todas las barreras arancelarias de los países. El estado estará más preocupado por el cuidado de sus ciudadanos que la seguridad tradicional, y marcará el comienzo de la era de la democracia global.

Esta teoría coincide con las características principales de la teoría de la globalización y se presenta como una etapa hacia la sustitución del mundo unipolar, pero sólo en las condiciones promovidas hoy por los EEUU y los países occidentales en lo que respecta a sus modelos socio-políticos, tecnológicos, y económicos (la democracia liberal). Estos modelos y sus valores se convertirán en un fenómeno universal y ya no existirá la necesidad de la protección estricta de los ideales democráticos y liberales – todos los regímenes que se resisten a Occidente, a la democratización y a la norteamericanización en el momento de la aparición del mundo no polar, deben ser eliminados.

La élite de todos los países debe ser similar, homogénea, capitalista, liberal y democrática – en otras palabras, “occidental” – independientemente de su origen histórico, geográfico, religioso y nacional.

El proyecto del mundo no polar es apoyado por una serie de grupos políticos y financieros muy poderosos, desde los Rothschild hasta George Soros y sus fundaciones.

Este proyecto estructural aborda el futuro. Está pensado como una formación global que debería sustituir a la unipolaridad y establecerse tras su estela. No es una alternativa, sino más bien una continuación, y será posible sólo como centro de gravedad de la sociedad que se desplaza desde la combinación actual de la alianza de dos niveles de hegemonía – la material (el complejo militar-industrial estadounidense y la economía y los recursos occidentales), y la espiritual (normas, procedimientos, valores) – hacia una hegemonía puramente intelectual, junto con la reducción gradual de la importancia de la dominación material.

Es decir, es la sociedad global de la información, donde los procesos principales de decisión y de dominio se desplegarán en el campo de la inteligencia a través del control de las mentes, el control mental, y la programación del mundo virtual.

El mundo multipolar no se puede combinar con el modelo de mundo no polar, porque no acepta la validez del momento unipolar como preludio de un futuro orden mundial, ni la hegemonía intelectual de Occidente, la universalidad de sus valores, ni la dispersión de la toma de decisiones en la

Page 64: Relaciones Internacionales y Comunicación Cat-II, … · la OTAN, la Unión Europea entre otras que se irán sumando, como el Banco Mundial. Los lentes trifocales de la política

multiplicidad planetaria independientemente de la identidad cultural y de civilización preexistente. El mundo no polar sugiere que el modelo de melting pot [de crisol] estadounidense se extenderá al mundo entero. Como resultado, esto borrará todas las diferencias entre pueblos y culturas, y una humanidad individualizada, atomizada, será transformada en una “sociedad civil” cosmopolita sin fronteras. La multipolaridad implica que los centros de toma de decisiones deben estar lo suficientemente elevados (pero no exclusivamente en manos de una sola entidad, como lo están hoy en las condiciones del mundo unipolar) y que las especialidades culturales de cada civilización particular deben preservarse y fortalecerse ( pero no disolverse en una sola multiplicidad cosmopolita). La multipolaridad no es multilateralismo

Otro modelo del orden mundial, algo distanciado de la hegemonía directa de los Estados Unidos, es un mundo multilateral (multilateralismo). Este concepto está muy extendido en el Partido Demócrata de los Estados Unidos, y está formalmente unido a la política exterior de la administración del Presidente Obama. En el contexto de los debates de política exterior estadounidense, este enfoque se opone a la insistencia de los neoconservadores en la unipolaridad.

En la práctica, el multilateralismo significa que los EEUU no deberían actuar en el campo de las relaciones internacionales basándose enteramente en su propia fuerza y poniendo a todos sus aliados y “vasallos” ante los hechos consumados obligatoriamente. En su lugar, Washington debería tener en cuenta la posición de sus socios, persuadir y argumentar sus propuestas de solución en un diálogo a pie de igualdad, y atraerlos a su lado mediante argumentos racionales y, a veces, propuestas de compromiso.

En tal situación, los Estados Unidos deberían ser el “primero entre iguales”, en lugar de el “dictador entre sus subordinados”. Esto impone a la política exterior de los Estados Unidos ciertas obligaciones para con los aliados en la política global, y exige la obediencia a la estrategia general. La estrategia general en este caso es la estrategia de Occidente para establecer la democracia global, el mercado y la aplicación de la ideología de los derechos humanos a escala mundial. En este proceso, EEUU, siendo el líder, no debería equiparar directamente sus intereses nacionales con los valores “universales” de la civilización occidental en cuyo nombre actúan. En algunos casos, es más preferible operar en una coalición, y a veces incluso a hacer concesiones a sus socios.

El multilateralismo difiere de la unipolaridad por el énfasis en Occidente en general, y especialmente en su componente “basado en valores” (es decir, lo “normativo”). En cuanto a esto, los apologistas del multilateralismo convergen con los que abogan por el mundo no polar. La única diferencia entre el multilateralismo y la no polaridad es sólo el hecho de que el multilateralismo hace hincapié en la coordinación de los países occidentales democráticos entre ellos, y la no polaridad incluye también como actores a autoridades no estatales (ONGs, redes, movimientos sociales, etc.).

Es significativo que en la práctica, la política de multilateralismo de Obama, como repetidamente expresó él mismo y la ex secretario de Estado estadounidense Hillary Clinton, no es muy diferente de la directa y transparente era imperialista de George W. Bush, en cuyo período los neoconservadores fueron dominantes. Las intervenciones militares continuaron (Libia), y las tropas estadounidenses mantuvieron su presencia en el ocupado Irak y en Afganistán.

El mundo multipolar no coincide con el orden mundial multilateral, ya que se opone al universalismo de los valores occidentales y no reconoce la legitimidad del “Norte rico” – ya sea solo o en conjunto – para actuar en nombre de toda la humanidad y servir como único centro de toma de decisiones en la gran mayoría de temas importantes.

Page 65: Relaciones Internacionales y Comunicación Cat-II, … · la OTAN, la Unión Europea entre otras que se irán sumando, como el Banco Mundial. Los lentes trifocales de la política

Resumen

La diferenciación del término “mundo multipolar” de la cadena de alternativas o similares esboza el campo semántico en el que vamos a seguir construyendo la teoría de la multipolaridad. Hasta este punto, hemos hablado solamente de lo que no es el orden mundial multipolar, negaciones y diferenciaciones que en sí mismas nos permitirán en contraste distinguir una serie de características constituyentes y muy positivas.

Si generalizamos esta segunda parte positiva, derivada de la serie de distinciones hecha, obtenemos aproximadamente esta imagen:

1. El mundo multipolar es una alternativa radical al mundo unipolar (que existe de facto en la situación actual), debido al hecho de que insiste en la presencia de unos pocos centros de toma de decisiones estratégicas globales a nivel mundial, independientes y soberanos.

2. Estos centros deberían estar suficientemente equipados y ser económica y materialmente independientes para poder defender su soberanía frente a una invasión directa por parte de un enemigo potencial a nivel material, y la fuerza más poderosa en el mundo de hoy debe entenderse como tal amenaza. Este requisito se reduce a ser capaz de soportar la hegemonía financiera y estratégico-militar de los Estados Unidos y los países de la OTAN.

3. Estos centros de toma de decisiones no deben aceptar el universalismo de los estándares, normas y valores occidentales (democracia, liberalismo, libre mercado, parlamentarismo, derechos humanos, individualismo, cosmopolitismo, etc.) y pueden ser totalmente independientes de la hegemonía espiritual de Occidente.

4. El mundo multipolar no implica un retorno al sistema bipolar, porque hoy no hay una sola fuerza estratégica o ideológica que pueda resistir sin ayuda a la hegemonía material y espiritual del Occidente moderno y de su líder, los Estados Unidos. Debe haber más de dos polos en un mundo multipolar.

5. El mundo multipolar no considera seriamente la soberanía de los estados nación existentes, que es afirmada sólo a nivel puramente jurídico y no es confirmada por la presencia de suficiente potencial de poder estratégico, económico y político. En el siglo XXI ya no es suficiente con ser un Estado-nación para ser una entidad soberana. En tales circunstancias, la soberanía real solo puede alcanzarse mediante una combinación y coalición de estados. El sistema de Westfalia, que sigue existiendo de jure, ya no refleja la realidad del sistema de relaciones internacionales y requiere revisión.

6. La multipolaridad no es reducible a la no polaridad, ni al multilateralismo, porque no sitúa el centro de la toma de decisiones (el polo) en el gobierno mundial, ni en el club de los EEUU y sus aliados democráticos (el “Occidente global”), ni al nivel de redes sub-estatales, ONGs y otras entidades de la sociedad civil. Un polo debe estar localizado en otro lugar.

Estos seis puntos definen toda una gama para un ulterior desarrollo de la multipolaridad y encarnan sus principales características suficientemente. Aunque esta descripción nos lleva significativamente a la comprensión de la multipolaridad, es todavía insuficiente para ser calificada como una teoría. Esto no es más que una determinación inicial con la que apenas da comienzo la teorización completa.

(Traducción Página Transversal 15.01.2016).

Page 66: Relaciones Internacionales y Comunicación Cat-II, … · la OTAN, la Unión Europea entre otras que se irán sumando, como el Banco Mundial. Los lentes trifocales de la política

Una revisión de las teorías básicas en las relaciones internacionales Alexander Dugin, Katehon.com. 24 enero 2016 (fragmento) El realismo y sus límites Uno de los dos paradigmas principales que dominan las RI es el realismo. El realismo tiene distintas variedades: desde el realismo clásico de Hans Morgenthau, E. Carr, y R. Aron, pasando por el realismo maduro de Henry Kissinger, hasta el neorrealismo de K. Waltz, S. Walt, o R. Gilpin. Los postulados básicos del realismo son los siguientes: – Los principales actores de las relaciones internacionales son los Estados-nación; – La soberanía de los estados-nación implica la ausencia de cualquier autoridad reguladora que exceda los límites del estado; – De este modo, existe anarquía (caos) entre los diferentes países en la estructura de las relaciones internacionales; – El comportamiento del Estado en el ámbito internacional está sujeto a la lógica de la máxima consecución de los intereses nacionales (susceptibles de cálculo racional en cada situación en particular); – La autoridad de un Estado soberano es la única entidad lo suficientemente competente para llevar a cabo la política exterior, su comprensión y su puesta en práctica (los ciudadanos comunes, no son capaces de influir en los procesos que tienen lugar en él); – La seguridad del Estado frente a la potencial amenaza externa o la competencia es la principal tarea de la autoridad política de todos los países en las relaciones internacionales; – Todos los Estados están en condición de guerra potencial entre sí por sus propios intereses egoístas; – El aspecto factual de los procesos en las relaciones internacionales es más importante que el aspecto normativo; El enfoque realista se basa en el principio de la absolutización de la soberanía del Estado-nación y de la importancia en primer término de los intereses nacionales. Al mismo tiempo, los realistas consideran con escepticismo cualquier intento de crear instituciones jurídicas (y otras) internacionales que pretendan regular los procesos en las relaciones internacionales sobre la base de normas y valores de carácter internacional (supra-nacional). Los realistas están convencidos de que cualquier forma de asociación, o por el contrario, de desintegración de los estados tradicionales sólo conduce a la aparición de nuevos estados-nación, condenados a reproducir el mismo esquema regular en un nivel mayor o menor. El neo-realismo complica cualitativamente este esquema, introduciendo en él el concepto de la “estructura” de las relaciones internacionales (K. Waltz). En lugar de caos y anarquía (como en el realismo clásico) en el ámbito de las relaciones internacionales está presente un equilibrio de poderes siempre cambiante. Por lo tanto, la soberanía en su ámbito de aplicación y, en consecuencia, la capacidad de realizar los intereses nacionales en alguna medida, no sólo depende del propio Estado en su enfrentamiento con oponentes y competidores directos en cada caso particular, sino también de toda la estructura del equilibrio global de poderes. Los neorrealistas están convencidos de que el centro de todo el sistema está encabezado por los intereses nacionales. Bajo las condiciones del mundo unipolar, estos intereses son los intereses nacionales de un solo país, los EEUU, que está en el centro de la hegemonía global y en su origen. Otros países se ajustan a esta imagen asimétrica, correlacionando sus propios intereses nacionales a escala regional con su estructura global. Los representantes de los derechistas partidos conservadores (Republicanos en los EEUU, Tories en el Reino Unido, etc.) tienden a gravitar hacia el enfoque realista. La soberanía, los intereses nacionales, la seguridad y la defensa son identificados como los principales criterios para el análisis de los problemas asociados con las RI.

Page 67: Relaciones Internacionales y Comunicación Cat-II, … · la OTAN, la Unión Europea entre otras que se irán sumando, como el Banco Mundial. Los lentes trifocales de la política

Los realistas son siempre escépticos acerca de todas las entidades y procesos internacionales, viéndolos como una limitación de la soberanía nacional mediante la organización de entidades e instituciones supranacionales. Los realistas no reconocen ninguna realidad política concreta en el ámbito internacional perteneciente a estructuras supranacionales (e intra-nacionales) de poder. A partir de aquí, los realistas se muestran escépticos acerca de la globalización, de la internacionalización y de la integración económica, y constantemente discuten con los que, por el contrario, prestan una atención prioritaria a estas cuestiones. El liberalismo en las RI Los principales opositores de los realistas en las RI fueron y son los liberales. El paradigma liberal comparte con el paradigma realista varias configuraciones básicas. Al igual que los realistas, los liberales tratan los estados del Occidente moderno como un modelo ejemplar universal que guía su pensamiento teórico. Al mismo tiempo, los liberales se diferencian de los realistas por una variedad de posiciones principales. En primer lugar, a diferencia de los realistas, los liberales creen que la naturaleza humana y, a partir de ahí, la naturaleza de la sociedad humana y su expresión política en la forma del Estado, están sujetas a un cambio cualitativo (asumiendo que es para mejor). De esto se deduce que las formas políticas de la sociedad pueden evolucionar y en algún momento ir más allá de los límites del estado, del egoísmo nacional, y del individualismo. Esto a su vez significa que, bajo ciertas circunstancias, se asume la posibilidad de la cooperación, de la colaboración y de la integración entre diferentes estados sobre la base de ideales “morales” y valores comunes. En sus fundamentos filosóficos, los liberales están inspiradas en las ideas de John Locke acerca de la neutralidad de la naturaleza humana, susceptible de mejora a través de la educación, mientras que los realistas basan sus ideas sobre los conceptos de Hobbes, a saber, que la gente es inherentemente egoísta, agresiva, y mala (de ahí su famosa máxima de “homo homini lupus“). Los liberales reflexionan sobre qué tipo de régimen político hay en uno u otro Estado, y dependiendo de si este régimen es liberal y democrático o no, a continuación, despliegan sus conceptos de RI. El factor decisivo es si uno u otro estado es democrático (esto incluye el parlamentarismo, el mercado, la libertad de prensa, la separación de poderes, elecciones, etc.) o no lo es. Para los partidarios del paradigma democrático liberal, las relaciones de los países democráticos con otro implican una estructura de interacciones completamente diferente que la de los países no democráticos entre sí, o entre países democráticos y no democráticos. Los liberales creen que la democracia desarrollada en la política interna afecta drásticamente la política exterior del Estado. Los liberales afirman que la democracia puede repetirse al nivel de las RI. En consecuencia, esto significa que toda la esfera de las RI no es sólo una lucha de todos contra todos y la obediencia a un egoísmo ciego. Sobre esta plataforma democrática, es posible crear estructuras transnacionales que puedan transformar el caos en el sistema. Los liberales cuestionan las tesis principales de los realistas. Para los liberales: – Los Estados-nación son importantes, pero no son los únicos, y en ciertas situaciones no son el actor principal de las relaciones internacionales; – puede haber una cierta entidad supranacional cuyos poderes estarán por encima de la soberanía de los estados-nación; – la anarquía en las relaciones internacionales se puede eliminar, o si no, al menos armonizar, pacificar y moderar; – el comportamiento de los Estados en el ámbito internacional está sujeto no sólo a la lógica de la consecución máxima de los intereses nacionales, sino de los valores universales también, los cuales son reconocidos por todos los países (si estos países son democráticos); – la autoridad del Estado no es la única entidad responsable de conducir la política exterior, de su comprensión y aplicación (los ciudadanos comunes en las sociedades democráticas desarrolladas pueden entender adecuadamente los procesos de las relaciones internacionales e incluso influir parcialmente en ellos);

Page 68: Relaciones Internacionales y Comunicación Cat-II, … · la OTAN, la Unión Europea entre otras que se irán sumando, como el Banco Mundial. Los lentes trifocales de la política

– la seguridad del Estado frente a la potencial amenaza externa es una preocupación para toda la sociedad, y la forma más directa de lograrla es a través de la democratización de todos los países del mundo; – los Estados democráticos están en un estado de paz relativamente estable y garantizada con otros, y la amenaza de la guerra proviene sólo de los estados no democráticos y de otros actores en la política mundial (por ejemplo, el terrorismo internacional); – la naturaleza de los estados y la naturaleza de la sociedad humana cambian constantemente, mejorando y perfeccionándose, el índice de libertad aumenta, los procesos de democratización se fortalecen, y el nivel de tolerancia y responsabilidad cívica crece; El desarrollo del paradigma liberal clásico es el neoliberalismo (a veces es definido como un paradigma de RI distinto, el “transnacionalismo”). Los neoliberales (M. Doyle, J. Rosenau, J. Nye, R. Keohane, etc.) se centran en los procesos de globalización, en la aparición de un único espacio económico, informativo, cultural y social, y en la difusión de los valores democráticos occidentales en todo el mundo y su profunda introducción en la estructura social y en la vida social. Los neoliberales ven en el fenómeno de la globalización la confirmación demostrativa de la corrección de su paradigma, que afirma la necesidad de la creación de estructuras supranacionales hasta el nivel de un gobierno mundial. Los neoliberales hacen hincapié en que, junto con los estados, en el mundo moderno, las ONGs, las redes y las estructuras sociales (el movimiento de derechos civiles, “Médicos sin fronteras”, los observadores internacionales en las elecciones, Greenpeace, etc.) comienzan a tener una significativa, grande y creciente influencia en los procesos de política exterior de los Estados. La teoría neoliberal clásica fue desarrollada por los politólogos estadounidenses J. Nye y R. Keohane. Según esta teoría, la era de los estados-nación como los principales actores de las relaciones internacionales es una cosa del pasado, y los estados soberanos son ahora sólo una de las unidades activas, junto con las estructuras industriales (nacionales) y los diferentes grupos sociales, que experimentan un mayor acceso a la esfera de las relaciones internacionales y un aumento de su actividad a nivel transnacional. Fue John Nye quien acuñó el término “soft power” [“poder blando”] para enfatizar la importancia del factor de las ideas, las normas y las metodologías intelectuales para el éxito de la globalización y la democratización a escala global. Los realistas a menudo actúan como partidarios del “hard power” [“poder duro”]. Los liberales, por su parte, hacen hincapié en una más fina red de herramientas de influencia. Fenómenos tales como la creación de la Unión Europea, la creación del Tribunal de Derechos Humanos de Estrasburgo y el Tribunal de La Haya, según los neoliberales, son el prototipo del futuro orden mundial, donde ciertas entidades emergentes tendrán autoridad más allá del nivel nacional. Las funciones de los estados disminuirán gradualmente hasta que sean suprimidas finalmente. En el ámbito político, el paradigma liberal es tradicionalmente seguido por los representantes de los partidos de centro-izquierda y demócratas, mientras que los realistas suelen ser los conservadores, aislacionistas y las fuerzas patrióticas. En la política estadounidense, el paradigma liberal es principalmente característico del Partido Demócrata, propenso a modelos de política exterior tales como la no-polaridad y el multilateralismo. Desde la década de 1990, el enfoque liberal y neoliberal se ha hecho cada vez más popular en los países europeos, ayudado por la formación de la Unión Europea. Este es un claro ejemplo de cómo el concepto liberal de transnacionalismo puede ser puesto en práctica. El enfoque realista (el “soberanismo”) es tradicionalmente fuerte en los países europeos y sus representantes toman la integración europea con fuerte escepticismo. Neo-marxismo (tercer paradigma) El tercer paradigma más popular en las RI (después del realismo y del liberalismo) es el neo-marxismo. Este modelo de análisis de las RI se basa en un acercamiento anti-capitalista y anti-burgués, que proviene del marxismo, y este hecho por sí solo explica por qué es excluido del

Page 69: Relaciones Internacionales y Comunicación Cat-II, … · la OTAN, la Unión Europea entre otras que se irán sumando, como el Banco Mundial. Los lentes trifocales de la política

discurso político oficial que prevalece en los países capitalistas. El neo-marxismo en las RI tiene un muy alto grado de elaboración de sus conceptos y teorías y está basado en un discurso científico-racional, dotándolo por lo tanto de un alto grado de material científico, independientemente de si sus metodologías analíticas son o no tratadas por los propios marxistas o por los partidarios de la ideología burguesa. Hasta la fecha, un ejemplo clásico del modelo neo-marxista de la teoría de las RI es la teoría del sistema-mundo de I. Wallerstein. Desde la perspectiva de Wallerstein, el sistema capitalista originalmente evolucionó como un fenómeno global. La división de los países europeos en Estados-nación fue sólo una etapa de transición. En todos los niveles y en todas las etapas, la clase burguesa tendió a integrarse en una sola entidad atravesando las fronteras nacionales, tirando de sí misma dentro del núcleo de la burguesía internacional. Fue empujada a hacerlo por la propia lógica del capital, el principio de libre comercio y la búsqueda de mercados nuevos y emergentes. El capitalismo es originaria y esencialmente transnacional. Esta es la razón por la que la globalización y el debilitamiento de las fronteras entre los estados no es algo excepcional, sino simplemente un uso planetario de la estructura espacial que inicialmente es inherente al sistema capitalista. La clase burguesa es la clase mundial, y en nuestro tiempo esta clase alcanza su localización geográfico-espacial en el “Norte rico” (u “Occidente global”, o “núcleo” del sistema-mundo). El centro de la burguesía mundial se convierte en Occidente en un sentido amplio, y el capital y las altas tecnologías se concentran allí. Los beneficiarios de los principales procesos macroeconómicos que se desarrollan en la economía mundial se concentran allí. El poder político global, por lo tanto, lógicamente también se concentra allí. Las decisiones básicas en las relaciones internacionales no son tomadas por los gobiernos y los estados, sino por la élite mundial cosmopolita capitalista, compuesta por representantes de varias naciones y pueblos – desde los financieros americanos clásicos y los fabricantes europeos a los jeques del petróleo, los nuevos oligarcas rusos y los nuevos ricos del Tercer Mundo. Esto es el “núcleo”, el cuerpo de un gobierno mundial. En el lado opuesto del sistema-mundo, en el área de la periferia mundial de los países del Tercer Mundo, se concentra el proletariado mundial. Esto son los segmentos empobrecidos de la población de los países pobres, que viven en la extrema pobreza y en la injusticia. La periferia mundial representa una localización espacial del proletariado mundial, “desposeído de este mundo”. La influencia de las estructuras políticas nacionales y regionales sobre ella sigue siendo muy fuerte y, en contraste con la burguesía mundial incluyendo sus representantes regionales, todavía son muy débilmente conscientes de su pertenencia de clase, y por tanto de la necesidad de la solidaridad de clase, pero con la configuración de la globalización en un modelo legal de orden mundial, cada vez más segmentos del proletariado mundial están involucrados en procesos de migración. Durante esta internacionalización migratoria, el proletariado mundial del Tercer Mundo toma conciencia de su papel histórico como clase revolucionaria del futuro. En los países más desarrollados, el proletariado integra a los representantes de los estratos inferiores a los de las sociedades más desarrolladas, llevando con ellos al entorno proletario un mayor nivel de auto-reflexión histórica y social. Otro componente importante de la estructura global en la teoría neo-marxista son los países de la semi-periferia. Algunas de las grandes potencias, teniendo muchísimo más potencial que las sociedades del Tercer Mundo, pero inferior al de la región del “Norte rico” según los principales criterios de desarrollo, se agrupan en esta categoría. Ejemplos típicos de tales países semi-periféricos son los países del BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica). Un enorme potencial económico, de recursos, técnico-militar y demográfico se concentra en estos países, pero por ahora, estos países de la semi-periferia dependen de Occidente para la tecnología, las patentes y la logística propia de la organización de la sociedad y la economía en varios niveles, desde el político y social al legal y cultural. Los países semi-periféricos forman una especie de “segundo mundo”. Su burguesía aún no se ha integrado plenamente en la clase global mundial y las masas proletarias no están en una posición tan miserable como la de los países del Tercer Mundo. Desde la perspectiva

Page 70: Relaciones Internacionales y Comunicación Cat-II, … · la OTAN, la Unión Europea entre otras que se irán sumando, como el Banco Mundial. Los lentes trifocales de la política

de Wallerstein, la semi-periferia no es una alternativa al capitalismo global, sino un fenómeno temporal. Bajo la influencia de los procesos de globalización, los países de la semi-periferia seguirán de una u otra manera a los países del “Norte rico”. Como resultado, los países de la semi-periferia se derrumbarán, y sus segmentos serán completamente integrados en el sistema-mundo sobre una base de clase: la burguesía se unirá al “Occidente global”, y las clases inferiores colapsarán en una similar masa cosmopolita de migrantes, perdiendo rápidamente sus características nacionales y culturales. Después del colapso de la semi-periferia el sistema-mundo se hará perfecto y completo. En ese momento, sin embargo, los neo-marxistas creen que el proletariado mundial se rebelará y marcará el comienzo de una revolución que destruirá el sistema existente. Este análisis del sistema-mundo describe e interpreta con exactitud ciertos procesos del mundo moderno y muchos especialistas en RI están basándose en él, o utilizándolo para sus análisis o para describir ciertos fenómenos. En el campo de la investigación científica teórica, desde la década de 1960 este enfoque se ha hecho un firme y digno hueco entre el realismo y el liberalismo. En contraste con el paradigma realista, afirman que: – Los principales actores de las relaciones internacionales no son los Estados-nación, sino las clases globales: la estructura de las relaciones internacionales no está organizada por los gobiernos, sino por la lógica del capital, adquiriendo sentido espacial en el período de la globalización; – de ahí, el concepto de soberanía es muy condicional y la anarquía de las relaciones internacionales se rige por las leyes del capital: en lugar de caos, debemos hablar de la lógica del capital; – los intereses nacionales son sólo un área parcial en el proceso general del cálculo de beneficios; cómo se aborda la adquisición de capital, en consecuencia, depende de la estructura del lugar: por lo tanto, los intereses nacionales son en última instancia los intereses de la clase burguesa de esa sociedad; – no los gobernantes reales y legales, sino los grupos financieros e industriales, esto es, la burguesía como clase, toman las decisiones clave en política exterior en cualquier estado, y los políticos gobernantes sólo formalizan y legalizan esta voluntad: la clase burguesa está a cargo de la política exterior; – la naturaleza de los estados y la naturaleza de la sociedad humana está en constante evolución, lo que causa la exacerbación de las contradicciones entre el nivel de desarrollo de las fuerzas productivas y las relaciones de producción, y esto constituye la esencia del progreso histórico. Las contradicciones de clase se agravan, alcanzan una escala global, conducen a una crisis, y luego causan la revolución proletaria mundial, después de la cual los estados se marchitan y la sociedad humana se mueve hacia el comunismo; – el aspecto de los hechos en los procesos de las relaciones internacionales es más importante que el aspecto normativo; Los neomarxistas plantean las siguientes tesis contra los liberales en las RI, en parte complementándolos y en parte refutándolos: – las relaciones internacionales tienen una naturaleza de clase, y los regímenes democráticos corresponden más plenamente a la estructura del sistema burgués capitalista y revelan más abiertamente las contradicciones de clase; – la lógica del capitalismo está por encima de los intereses nacionales de los estados, de ahí que la creación del gobierno mundial sobre una base democrática (es decir, burguesa) es de hecho posible e incluso necesaria, y está predeterminada históricamente (según los liberales); – la anarquía en las relaciones internacionales es una fachada: siguiendo la lógica del capital global y de la clase burguesa mundial, puede ser superada y reemplazada en un momento dado por la institucionalización formal de una entidad supranacional (los neo-marxistas están de acuerdo en esto con los liberales);

Page 71: Relaciones Internacionales y Comunicación Cat-II, … · la OTAN, la Unión Europea entre otras que se irán sumando, como el Banco Mundial. Los lentes trifocales de la política

– el comportamiento de los Estados en el ámbito internacional está sujeto no sólo a la lógica de garantizar al máximo los intereses nacionales, sino también a la necesidad histórica del desarrollo del sistema-mundo capitalista; – los procesos de lucha de clases se despliegan en las relaciones internacionales, por lo que toda este área es un área de confrontación entre dos fuerzas transnacionales supranacionales, la burguesía mundial y el proletariado mundial: ellas son los principales actores de las RI; – la seguridad del Estado es un mito burgués, confabulación de la libertad de la burguesía en el poder para explotar al proletariado con impunidad: el principal peligro proviene del capital, y luchar contra; – “las democracias no luchan entre sí” sólo porque la burguesía dominante en ellas es muy consciente de que puede explotar con mayor eficacia al proletariado sólo mediante la coordinación de clase a nivel internacional; – la guerra de clases se oculta bajo la fachada de un mundo democrático, y es constantemente exportada por las democracias al Tercer Mundo. Aquí, la democratización de la política y la liberalización de la economía se convierten en el medio para el establecimiento de un sistema de dictadura burguesa en interés del capital global: la guerra contra las no-democracias es una acción dirigida por la lógica del capital que busca alcanzar las fronteras planetarias. El terrorismo internacional es un hombre del saco artificial para asustar a las masas y justificar las intervenciones de los capitalistas y su agresión directa; – la historia de la humanidad y de la sociedad se desarrolla dialéctica y progresivamente, no de forma lineal, sino cíclica: cada siguiente etapa de desarrollo lleva a la sociedad a un nuevo nivel: la historia tiene una naturaleza conflictiva, y se organiza a través de una serie de guerras y revoluciones hasta que la naturaleza de clase de estos procesos ya no puede ser reconocida a escala global; – el último nivel de explicación de las estructuras de las relaciones internacionales y los acontecimientos que tienen lugar dentro de ellas es la identificación del sentido de clase, la lógica del desarrollo, y la crisis del capital global.

Page 72: Relaciones Internacionales y Comunicación Cat-II, … · la OTAN, la Unión Europea entre otras que se irán sumando, como el Banco Mundial. Los lentes trifocales de la política

FORO ECONOMICO MUNDIAL 2017 Cinco prioridades de liderazgo para 2017 Klaus Schwab. Foro Económico Mundial. 2 enero 2017 Es por eso que en el Foro Económico Mundial hemos hecho de "Liderazgo responsable y que responde" el tema principal de nuestra reunión anual de enero en Davos. A medida que los líderes en el gobierno, las empresas y la sociedad civil marquen una hoja de ruta para el próximo año, cinco desafíos clave fijarán su atención. En primer lugar, tendrán que enfrentarse a la Cuarta Revolución Industrial, que está redefiniendo industrias enteras, y creando otras nuevas desde cero, gracias a los innovadores avances en inteligencia artificial, robótica, Internet de las Cosas, automovilismo, impresión, nanotecnología, biotecnología y computación cuántica… En segundo lugar, los líderes tendrán que construir un sistema dinámico e inclusivo de gobernanza global para las múltiples partes interesadas. Los desafíos económicos, tecnológicos, ambientales y sociales de hoy en día sólo pueden abordarse mediante la colaboración público-privada global; pero nuestro marco actual para la cooperación internacional fue diseñado para la era de la posguerra, cuando los Estados-nación eran los actores clave. Al mismo tiempo, los cambios geopolíticos han hecho que el mundo de hoy sea verdaderamente multipolar. Al tiempo que los nuevos actores globales aportan nuevas ideas sobre cómo configurar los sistemas nacionales y el orden internacional, el orden existente se está volviendo más frágil… Un tercer desafío para los líderes será restaurar el crecimiento económico mundial. La disminución del crecimiento permanentemente e traduce en niveles de vida más bajos: con un crecimiento anual del 5%, se tarda sólo 14 años en duplicar el PIB de un país; con un crecimiento del 3%, se necesitan 24 años. Si nuestro estancamiento actual persiste, nuestros hijos y nietos podrían encontrarse en peores condiciones que sus predecesores. Incluso sin el desempleo estructural provocado por el cambio tecnológico, la economía mundial tendría que crear miles de millones de puestos de trabajo sostener a una población creciente, que se prevé que llegará a 9,7 mil millones en 2050, un considerable incremento de los 7.400 millones actuales. Así, 2017 será un año en el que la inclusión social y el desempleo juvenil se convertirán en temas críticos a nivel global y nacional. Un cuarto desafío será reformar el capitalismo de mercado y restaurar el pacto entre los negocios y la sociedad. Los mercados libres y la globalización han mejorado el nivel de vida y han sacado a la gente de la pobreza durante décadas. Pero sus defectos estructurales, el corto plazo miópico, el aumento de la desigualdad en el reparto de la riqueza y el "amiguismo", han alimentado reacciones políticas en los últimos años, lo cual indica la necesidad de crear estructuras permanentes para equilibrar los incentivos económicos con el bienestar social. Por último, los líderes deberán abordar la crisis omnipresente en la formación de la identidad que ha resultado de la erosión de las normas tradicionales en las últimas dos décadas. La globalización ha hecho que el mundo sea más pequeño, pero también más complejo. Muchas personas ahora temen por su futuro, han perdido confianza en las instituciones y están buscando creencias que puedan proporcionar un sentido de propósito y continuidad. La formación de las nuevas identidades no son un proceso racional; sino profundamente emocional y a menudo se caracteriza por altos niveles de ansiedad, insatisfacción y enojo. La política también es impulsada por la emoción: los líderes atraen votos no respondiendo a las necesidades o presentando visiones a largo plazo, sino más bien ofreciendo un sentido de pertenencia, nostalgia por tiempos más simples o un retorno a las raíces nacionales. Hemos sido testigos de todo esto en 2016, ya que los populistas ganaron al fomentar creencias reaccionarias y extremas. Los líderes responsables, por

Page 73: Relaciones Internacionales y Comunicación Cat-II, … · la OTAN, la Unión Europea entre otras que se irán sumando, como el Banco Mundial. Los lentes trifocales de la política

su parte, deben reconocer los temores y la ira de la gente como legítimos, al mismo tiempo que proporcionan inspiración y planes constructivos para crear un futuro mejor. ¿Pero cómo? El mundo de hoy parece estar envuelto en un mar de pesimismo, negatividad y cinismo. Y sin embargo, tenemos la oportunidad de sacar a millones de personas de la pobreza, para que puedan llevar vidas más saludables y más significativas. Y tenemos el deber de trabajar juntos hacia un mundo más verde, más inclusivo y pacífico. El éxito no dependerá de algún evento externo, sino más bien de las decisiones que toman nuestros líderes. https://www.weforum.org/es/agenda/2017/01/cinco-prioridades-de-liderazgo-para-2017/ Klaus Schwab es presidente y fundador del Foro Económico Mundial, que tiene en Davos su principal encuentro anual. Esto debemos discutir en Davos. Beth Brooke-Marciniak. Vicepreidente Global, Políticas Públicas. 19 enero 2017 Primero: reconocer el problema. 1.Menos oportunidades económicas para las clases medias y clases trabajadoras. Inmigración y globalización usualmente son vistos como las causas, pero el crecimiento lento y crónico, y la innovación impulsada por las nuevas tecnologías son centro de los desafíos en la discusión por la inclusión económica. 2.La idea que las elites urbanas, los gobiernos, los medios y el mundo de los negocios son distantes e incapaces para resolver los problemas cotidianos. Algunos temas presentes en las economías más avanzadas hoy son considerados asuntos existenciales: .Crecimiento lento, crónico, y desigualdad económica .Sistemas bancarios frágiles .Inseguridad social y para la tercera edad .Terrorismo .Fronteras permeables .Cambios veloces en las identidades comunitarios Estos temas inciden a diario en la vida de la gente. 3.Las redes sociales y la hiper conectividad dividen y generan unidad por igual. Ser provocativo es fundamental para ganar visibilidad en el mundo virtual hiper poblado. Esto promueve puntos de vista extremos, polarización, nacimiento de realidades alternativas… Una respuesta efectiva a las disrupciones del presente implica abordar todo tipo de desigualdades. Los incentivos y las prioridades deben cambiarse. Necesitamos construir una ciudadanía corporativa y responsable, que sea elemento central en nuestra forma de hacer negocios. Es tiempo de repensar la gobernanza corporativa, aquel ecosistema de valores, normas, tensiones y presiones que conducen nuestro comportamiento empresarial. Ejecutivos, juntas directivas, inversores, todas las partes interesadas, incluyendo a los gobiernos, pueden ayudar a crear respuestas contundentes de largo aliento a las presiones populistas sobre los negocios prestando mas atención a las implicancias sociales y políticas de sus propias acciones. https://www.weforum.org/agenda/2017/01/this-is-what-we-need-to-talk-about-in-davos/

Page 74: Relaciones Internacionales y Comunicación Cat-II, … · la OTAN, la Unión Europea entre otras que se irán sumando, como el Banco Mundial. Los lentes trifocales de la política

Los líderes de Davos coinciden: compartir más las riquezas o afrontar las consecuencias Peter Vanham. Liderazgo Global, asociado. Foro Económico Mundial. 20 enero 2017 Mientras el mundo es testigo de un recrudecimiento de los movimientos nacionalistas y anti globalistas, esta semana, los participantes del Foro Económico Mundial en Davos tuvieron en cuenta una nueva vieja cura: redistribución de la riqueza. Aunque parecen estar divididos respecto al modelo en el que se aplicaría (de forma voluntaria o mediante impuestos), así como en la idea que la receta podría no ser la solución: hacer que la torta sea más grande en lugar de repartir porciones más grandes. ¿Acaso los líderes de Davos habrán captado el mensaje? En Davos, el voto por la salida de Gran Bretaña de la Unión Europea, el Brexit, y los crecientes nacionalismos desde China hasta Rusia colocaron el asunto de la desigualdad en un lugar destacado en la agenda. Si acaso alguien necesitara que le recordasen las causas del descontento popular de nuestros días, Winnie Byanyima, de Oxfam International, aportó datos contundentes: 8 hombres tienen la misma riqueza que 3,6 millones de las personas mas pobres en el mundo.

Page 75: Relaciones Internacionales y Comunicación Cat-II, … · la OTAN, la Unión Europea entre otras que se irán sumando, como el Banco Mundial. Los lentes trifocales de la política

Ingresando a la Tercera Guerra Mundial EEUU debe tomar bien en cuenta los poderes ascendentes y pujantes de Rusia y China antes de que sea demasiado tarde. Aceptar las esferas de influencia es una receta para el desastre. Robert Kagan. En Foreign Policy. 6 de febrero 2017 Pensemos en dos de las más importantes tendencias generales en el mundo. Una de ellas es la ambición creciente y la pujanza de los dos poderes revisionistas mas importantes, Rusia y China. La otra tendencia principal es el declive de la capacidad, confianza y voluntad del mundo democrático, y especialmente de los EEUU, para sostener una posición dominante tal como lo ha hecho en el sistema internacional desde 1945. Mientras esas dos tendencias se sigan consolidando, mientras que la voluntad y la capacidad de EEUU y sus aliados para sostener el orden mundial vigente choque con la creciente deseo y capacidad de los poderes revisionistas para cambiarlo, alcanzaremos el punto donde el orden mundial existente va a colapsar provocando que el mundo entero ingrese en una fase de anarquía brutal, tal como ocurriera durante los siglos XIX y XX en tres ocasiones. El costo sería abismal, en vidas, riquezas, perdidas de libertades, esperanzas arruinadas. China y Rusia son poderes revisionistas clásicos, que hoy no están satisfechos con la configuración de poder global vigente, aunque nunca ninguno de los dos ha disfrutado de tanta estabilidad respecto a otros poderes que hoy en día. Rusia, respecto a sus enemigos tradicionales de occidente. China ante sus enemigos en el oriente. China y Rusia buscan por eso restablecer cierto dominio hegemónico que alguna vez ejercieron en sus regiones. Para China eso significa dominio sobre Asia del este, donde países como Japón, Corea del Sur y otras naciones de la región cedan y actúen en conformidad a las preferencias estratégicas, económicas y políticas de Pekín. Eso incluye la retirada de la influencia de EEUU en la región de Asia Pacífico, con Hawai como el límite. Respecto a Rusia, significa influencia hegemónica en Europa Central, Europa del Este y Asia Central los cuales Moscú ha considerado históricamente como parte de su imperio o su esfera de influencia. Ambos, Pekin y Moscú buscan reajustar lo que consideran una distribución injusta de poder, influencia y honor en el orden mundial post segunda guerra mundial, liderado por EEUU. En tanto autocracias, ambos países se sienten amenazados por los poderes democráticos dominantes en la escala del sistema internacional, y por las democracias limítrofes. Y consideran a EEUU como el principal obstáculo para sus ambiciones por lo que buscan debilitar el orden internacional que lidera. El sistema mundial todavía vigente no se ha respaldado solo en el poder de EEUU, sino en cierta coherencia y unidad en el centro del mundo democrático. EEUU si ha tenido que cumplir el papel del garante principal del orden, especialmente en las áreas de la estrategia y de lo militar, pero el núcleo ideológico y económico de ese orden (las democracias de Europa y del este de Asia y el Pacífico) han tenido que mantenerse fuertes y decididos. Durante los últimos años estos pilares ha sido derruidos. El núcleo del orden democrático se ha visto debilitado y fracturado por las duras condiciones económicas, el nacionalismo que recrudece, el tribalismo, los liderazgos débiles e inseguros, la irresponsabilidad de los principales partidos políticos, así como por la nueva era de las comunicaciones que parecen estar fortaleciendo el tribalismo. Todo eso ha generado una crisis de confianza en las democracias y en lo que podría llamarse el proyecto del iluminismo liberal… Somos testigos de un proceso inverso al que describió Francis Fukuyama en “el fin de la historia”. La historia está regresando para vengarse, y con ella vienen todos los aspectos oscuros del alma humana, incluidos los gritos para que alguna figura fuerte ofrezca liderazgo en un tiempo de confusión e incoherencia. La administración Obama respondió a los errores de su predecesor George W Bush en Irak y Afganistán reduciendo el poder y la influencia estadounidense en lugar de buscar reestablecerlo.

Page 76: Relaciones Internacionales y Comunicación Cat-II, … · la OTAN, la Unión Europea entre otras que se irán sumando, como el Banco Mundial. Los lentes trifocales de la política

Es un mito prevaleciente entre las democracias liberales que los poderes revisionistas pueden pacificarse si sus demandas son atendidas. Las dos mayores potencias difieren principalmente en los métodos. Hasta el momento China respecto de Rusia ha sido mas precavida, cuidadosa y paciente, buscando consolidar su influencia básicamente a través de su gran potencia económica, y empleando su poderío militar en crecimiento fundamentalmente como fuente de disuasión e intimidación a escala regional. Por el momento no ha apelado al uso de la fuerza bruta aunque sus acciones en la región del Mar de China son militares en esencia y persigue objetivos estratégicos. Aún así, sería un error asumir que Pekin continuará conteniendo el uso de la fuerza militar en el futuro cercano. Rusia por su parte ha sido mucho más agresivo. Invadió países vecinos, Georgia en 2008 y Ucania en 2014, y en ambos caos capturó áreas significativas del territorio de ambos países. Si consideramos la relativa falta de respuesta por parte de EEUU y sus aliados a la luz de las acciones que esos mismos actores protagonizaron durante las cuatro décadas de la Guerra Fría, el Kremlin seguramente habrá tomado nota de la situación así como otros países en el mundo. Luego de eso Moscú envió una gran cantidad de fuerzas militares a Siria e hizo uso de su control sobre el mercado energético de Europa como si fuera un arma. Lanzó una guerra cibernética contra países vecinos y se ha involucrado en una gran guerra de información a escala global. Existen señales claras que indican que algunoas potencias regionales ya estarían recalculando: los países de Asia del Este ya contemplan que los acuerdos comerciales regionales no necesariamente tienen que incluir a los EEUU. En el caso de Filipinas, directamente está cortejando con China mientras otros países de Europa del Este y Europa Central se van acercando a Rusia ideológicamente y estratégicamente. En un futuro próximo podríamos afrontar una situación donde las dos principales potencias revisionistas actúen de forma aún más agresiva, inclusive en términos militares, pasando a significar al mismo tiempo un desafío para la seguridad de los EEUU y la seguridad global La debilidad en el núcleo del mundo democrático así como el abandono de las responsabilidades globales por parte de EEUU han alentado un revisionismo más agresivo por parte de los poderes insatisfechos. Garantizar que los poderes revisionistas desarrollen sus esferas de influencia no es una receta para la paz. Es un camino inexorable hacia el conflicto. La esfera de influencia rusa no termina en Ucrania. Comienza en Ucrania y se extiende por los países bálticos, los Balcanes hacia el corazón del Europa Central. Respecto de China, consolidar su esfera de influencia en Asia del Este implicaría cerrar la región a los EEUU, no sólo en términos militares sino económicamente cuando así lo desee Los EEUU no pueden ni deberían tratar de evitar que China continúe siendo una gran potencia económica. Tampoco debería buscar el colapso de Rusia. Los EEUU incluso debería aceptar cierta competencia con esos países. Pero la competencia militar y estratégica es otra cosa. La seguridad subyace a todo lo demás. Todavía hoy, tal como fue desde el fin de la Segunda Guerra Mundial, EEUU es la única potencia con la capacidad y con una ventaja geográfica excepcional, para proveer de seguridad a todo el mundo y garantizar una estabilidad relativa. No habrá balance de poder estable en Europa ni en Asia son los EEUU. Y mientras hablamos de poder suave y poder duro, ellos, China y Rusia no tendrán reparos morales a la hora de la confrontación militar. A pesar de todas las discusiones en torno al declive de los EEUU, el poderío militar estadounidense se mantiene en ventaja claramente. Incluso en los patios traseros de otras potencias los EEUU y sus aliados mantienen la capacidad para impedir peligros para la seguridad. Sin embargo, sin la voluntad de EEUU para mantener un balance en remotas regiones del mundo el sistema se retorcerá por la competencia de algunos poderes regionales. Sostener el rol global de los EEUU implica que los gastos en defensa estén acordes con esos deseos.

Page 77: Relaciones Internacionales y Comunicación Cat-II, … · la OTAN, la Unión Europea entre otras que se irán sumando, como el Banco Mundial. Los lentes trifocales de la política

Robert Kagan es un ensayista político neoconservador estadounidense, dedicado al comentario político. Es asesor del expresidente estadounidense George W. Bush y del candidato republicano a la presidencia de Estados Unidos, John McCain. http://foreignpolicy.com/2017/02/06/backing-into-world-war-iii-russia-china-trump-obama/

Page 78: Relaciones Internacionales y Comunicación Cat-II, … · la OTAN, la Unión Europea entre otras que se irán sumando, como el Banco Mundial. Los lentes trifocales de la política

A tan sólo un paso de una guerra comercial global Valentín Katasonov. Fundación de la Cultura Estratégica. 27-02-2017 La crisis financiera de 2007-2009 terminó de forma eficaz el proceso de globalización. El 2015 el comercio mundial se redujo en más de 10% por primera vez desde el año 2009. Nada como esto se había visto desde la Gran Depresión de la década de 1930. Pero algunos políticos, figuras públicas, analistas y periodistas siguen discutiendo acerca de la globalización como un proceso "objetivo y progresivo" a pesar que esta ya ha finalizado. El mundo se ha embarcado en una nueva era. Una característica importante en esta época es el fortalecimiento del proteccionismo en el comercio y las inversiones internacionales, la fragmentación del mercado global en zonas económicas y comerciales e incluso el avance hacia la regulación del comercio sobre bases bilaterales. Según la Organización Mundial de Comercio durante el período entre octubre del 2015 y mayo del 2016 los países del G-20 adoptaron 145 leyes dirigidas a fortalecer las barreras comerciales y más de 1.500 de tales leyes han sido adoptadas desde el año 2008. En total, según estimaciones del reconocido economista británico, Simon Evenett, hay cerca de 4.000 leyes y regulaciones proteccionistas en los libros por todo el mundo. Y los países del G-20 –que es donde se origina el 90 por ciento del comercio mundial—son responsables del 80% de esas barreras comerciales. Donald Trump saltó ágilmente a ese tren con sus lemas de campaña prometiendo revitalizar la debilitada posición de Estados Unidos en el comercio mundial, sobre todo apoyándose en medidas proteccionistas. En primer lugar, detener las negociaciones para la redacción del Acuerdo para la Asociación Trans-Atlántica entre EEUU y la UE y negarse a ratificar el ya firmado Acuerdo para la Asociación Trans-Pacífico. En segundo lugar, encontrará la manera de salirse del TLC o revisar completamente las condiciones de ese tratado con las otras partes (Canadá y México) en particular. En tercer lugar, empleará acuerdos bilaterales para enmarcar las relaciones económicas y comerciales de EEUU con el resto del mundo, al tiempo que simultáneamente se aleja de la política de regulación multilateral e incluso global del comercio mundial (al punto que Estados Unidos está al borde de negarse a participar en los trabajos de la Organización Mundial de Comercio). En cuarto lugar, revisará completamente las condiciones en que EEUU comercia y se relaciona económicamente con China: incrementando el nivel típico de los derechos de importación de productos chinos en un promedio de 45% y adoptará medidas proteccionistas en relación con lo que se conoce como la guerra de las divisas de Beijín (el yuan artificialmente débil en relación con el dólar estadounidense). Obviamente, la agresiva y frontal prosecución de tal programa podría no solo tensar las relaciones con muchos de los socios comerciales de Washington, sino que podría incluso desatar una guerra comercial. En junio del año pasado, el actual presidente de EEUU se refirió a las relaciones económicas chino-norteamericanas diciendo que "nosotros ya estamos en guerra comercial y la estamos perdiendo malamente". En la primavera del 2017 es posible que oigamos acerca de las primeras medidas prácticas para restructurar o "ajustar" la política del comercio internacional de Washington. Los mantras proteccionistas de Trump ya están teniendo eco en todo el mundo. Los socios comerciales de EEUU ya están considerando medidas de represalia. Se trata principalmente de países con los que EEUU tiene el más grande desequilibrio comercial. En 2015, EEUU tenía el déficit más grande con los siguientes socios comerciales: (en miles de millones de dólares) China, 365’7; Alemania, 74’2; Japón, 68’6; México, 58’4; y Vietnam, 30’9. La actualmente astronómica suma de reservas internacionales de China es la cara oculta del activo superávit con EEUU que China ha estado aumentando año tras año. Durante los 15 años en su condición de miembro de la OMC, China ha acumulado un balance favorable de 3’5 billones de dólares en su comercio con EEUU.

Page 79: Relaciones Internacionales y Comunicación Cat-II, … · la OTAN, la Unión Europea entre otras que se irán sumando, como el Banco Mundial. Los lentes trifocales de la política

Las llamas de una guerra comercial global podrían estallar incluso antes que Donald Trump se mueva dentro de la Oficina Oval. El 11 de diciembre de 2016 se cumplieron 15 años del ingreso de China en la OMC. De acuerdo con los términos de ese acuerdo a China se le otorgaría la condición de "economía de mercado" a no más tardar del 11 de diciembre del 2016. Esta condición aún no se ha materializado. De acuerdo con las normas de la OMC los países miembros de esta organización pueden tomar medidas para proteger sus mercados de los productos exportados desde países que no son "economías de mercado". La idea es que países que no hayan obtenido la denominación "economía de mercado" están estimulando sus exportaciones de una manera u otra. Esto incluye diferentes tipos de subsidios estadales, incluyendo una variedad subrepticia como rebajas fiscales. La OMC considera a las empresas de propiedad pública con mucha suspicacia. Y eso se aplicaría a una gran parte de los exportadores chinos. Con el propósito de protegerse de tales países, los miembros "civilizados" de la OMC tienen el derecho de imponer tasas anti-dumping que algunas veces son más altas que las tarifas regulares. La OMC no toma la decisión de reconocer la condición de "mercado" de una economía de manera centralizada, sino que es tomada por los países miembros de manera individual o grupos de países. Sin embargo, Beijín cree que bajo las condiciones del acuerdo de adhesión de 2001, después del 16 de diciembre de 2016 todos los miembros de la OMC deben ajustar sus relaciones con China tomando en cuenta el hecho que ahora se trata de una "economía de mercado". En otras palabras, es un mecanismo para hacer cumplir esta disposición de forma automática. A principios de esta década, la Unión Europea dejó en claro a Beijín que China todavía estaba muy lejos de ser una "economía de mercado". Y en el transcurso de esos años la UE, fuera de todos los socios comerciales de China, mantuvo el nivel más alto de imposición de tasas anti-dumping contra productos provenientes de China, especialmente contra productos de la industria del acero. El año pasado, Bruselas repetidas veces ha declarado que la economía china todavía está lejos de ser una "economía basada en el mercado" y que por lo tanto no puede haber ningún cuestionamiento de que China no reciba automáticamente su anhelado status. Actualmente, la UE tiene en vigor 68 medidas anti-dumping, 51 de las cuales se aplican contra productos chinos. Estos impuestos pueden sobrepasar el 65% y son aplicados a una amplia gama de productos, desde productos de acero hasta paneles solares. Por lo tanto, las tensiones están aumentando no solo en las relaciones entre Beijín y Washington, sino también con Bruselas. El verano pasado la Asociación Europea de Productores de Acero (EUROFER) publicó una declaración muy emotiva en la cual una vez más exigió que los países europeos bajo ninguna circunstancia reconocieran a China como una economía de mercado. Esta asociación sostiene que desde el año 2008 la industria europea del acero ha perdido alrededor de 85.000 puestos de trabajo, lo que equivalea más del 20% de la fuerza de trabajo. Según EUROFER durante los últimos 18 meses China ha duplicado sus exportaciones de acero laminado a la UE. El informe de EUROFER incluye una evaluación no sólo de la industria del acero, sino también de toda la economía de la UE: debido al aumento de las importaciones de productos chinos, la UE podría perder hasta 3’5 millones de puestos de trabajo en 25 sectores a partir del mes de diciembre del 2016. Sin embargo, no hay consenso dentro de la propia UE sobre cómo proceder en relación con China. En particular, países como España e Italia se oponen categóricamente a otorgar a China la condición de "economía de mercado". Alemania está a favor, pero tiene algunas reservas. Gran Bretaña está también a favor (sin reservas), aunque ahora nadie en la UE está interesado en su opinión. Algunos burócratas de la UE están dispuestos a aceptar la transición automática de China a esta nueva categoría pero reservándose el derecho de recurrir a tasas anti-dumping contra productos chinos en "casos excepcionales". Los representantes de la industria de metales no ferrosos de la UE aceptarían otorgar a China su nuevo status solo si esta acepta el requisito de eliminar su "capacidad excesiva" para producir metales no ferrosos. La Comisión Europea estaba dispuesta a permitir que China recibiera automáticamente su nuevo status el 11 de diciembre, pero el Parlamento Europeo de

Page 80: Relaciones Internacionales y Comunicación Cat-II, … · la OTAN, la Unión Europea entre otras que se irán sumando, como el Banco Mundial. Los lentes trifocales de la política

manera inesperada se opuso en el mes de mayo pasado cuando propuso una dura resolución contra China en relación al carácter de la economía china. Beijín a su vez, está tratando de alentar a la UE para que tome decisiones que sean favorables hacia China. A veces emplea la zanahoria (por ejemplo, reduciendo la "capacidad excesiva" en la industria del acero) y otras veces el palo: “Europa debería pensarlo dos veces antes de tomar una decisión final respecto de la economía de mercado china” como lo advirtió la agencia estatal de noticias Xinhua a raíz de la resolución del Parlamento Europeo. Washington también está tomándole el pulso a este argumento. Actualmente China y EEUU son socios comerciales más o menos de la misma envergadura para la UE. Así que si la UE, de hecho, reconoce el status de economía de mercado de China, eso quitaría el último obstáculo para la expansión china sobre Europa. Y la posición comercial de EEUU en el mercado europeo va a tomar un giro hacia peor. Este es actualmente un momento tranquilo del año para la política en Washington. Europa se ha quedado sola para hacer frente a China y tendrá que tomar sus propias decisiones en torno al status de la economía china. Sin embargo, aunque Bruselas emita su veredicto con apoyo político del presidente norteamericano aun así tendrá que enfrentar elegir entre una mala y otra muy mala opción. Cualquiera de las dos desatará una gigantesca guerra comercial (global). Teniendo en cuenta la mentalidad de los burócratas de la UE, sospecho que se demorarán en tomar esta crucial decisión durante un lapso indefinido. Por lo tanto, la UE es muy posible que oficialmente reconozca el status de economía de mercado de la economía de China pero, con la cláusula de que "en casos excepcionales" continuará recurriendo a las tasas anti-dumping contra los productos chinos. Creo que en el próximo verano, cuando Trump haya empezado a ejecutar acciones prácticas en varios frentes, incluyendo la labor fundamental de reestructurar las normas que regulan el comercio mundial, este confuso receso en la relación chino-europea habrá llegado a su fin. Es probable que sea seguido por un fuerte estallido en el comercio y la relación económica entre la UE y China, que se intensificará en una guerra comercial sin cuartel. Puntos candentes aislados de guerra comercial que están comenzando a arder en diferentes partes del mundo, podrían rápidamente converger en una sola conflagración bélica comercial global. P.D.- El Congreso de EEUU creó la Comisión Económica y de Seguridad EEU-China para dotarse de asesoramiento e investigación. El 16 de noviembre de 2016 dio a conocer su informe anual, de 550 páginas. Para resumir en pocas palabras el contenido del informe, su conclusión es clara: China aún no califica para el status de "economía de mercado". Fuente: http://www.strategic-culture.org/news/2016/12/12/only-one-step-away-from-global-trade-war.html Traducido para el CEPRID (www.nodo50.org/ceprid) por María Valdés

Page 81: Relaciones Internacionales y Comunicación Cat-II, … · la OTAN, la Unión Europea entre otras que se irán sumando, como el Banco Mundial. Los lentes trifocales de la política

Donald Trump disuelve la organización del imperialismo estadounidense Thierry Meyssan. Red Voltaire, 30 enero 2017 Donald Trump acaba de realizar la reforma más importante de las estructuras administrativas de Estados Unidos en los últimos 69 años. Acaba de poner fin al proyecto imperial y está comenzando a rehacer su país, convirtiéndolo en un Estado como los demás. Modificando el sistema de gobierno establecido en 1947, el presidente Donald Trump publicó un Memorándum sobre la organización del Consejo de Seguridad Nacional y del Consejo de Seguridad de la Patria (Homeland Security) [1]. El principio adoptado en el pasado consistía en manejar la «Seguridad Nacional» bajo la autoridad conjunta de la Casa Blanca, del Estado Mayor Conjunto y de la CIA, que fue creada en aquella época. Desde 1947 y hasta el 2001, el Consejo de Seguridad Nacional fue el centro del Ejecutivo estadounidense. En su seno, el presidente compartía el poder con el director de la CIA –nombrado por él– y con el jefe del Estado Mayor Conjunto, seleccionado por sus pares de este órgano estrictamente militar. Desde el 11 de septiembre de 2001, el Consejo de Seguridad Nacional se hallaba de facto bajo la supervisión del «Gobierno de Continuidad» de Raven Rock Mountain. En lo adelante, a raíz de las decisiones de Donald Trump, el jefe del Estado Mayor Conjunto no estará sistemáticamente representado en las reuniones del Consejo de Seguridad Nacional. Sólo estará presente si el tema a discutir exige su presencia. Además, la CIA pierde el asiento que ocupaba en el Consejo de Seguridad Nacional, donde será eventualmente representadA por el director de la Inteligencia Nacional. La CIA, que fue hasta ahora el brazo armado del presidente para la realización de las acciones secretas, finalmente se convierte en una agencia de inteligencia en el verdadero sentido de la palabra, o sea en una agencia encargada de estudiar los actores internacionales, de anticipar las acciones de dichos actores y de aconsejar al presidente. Según un informe de su actividad anual, el Consejo de Seguridad Nacional ordenó en 2015 asesinatos políticos en 135 países. Durante el periodo de transición y traspaso del poder, el presidente Trump anunció solemnemente que Estados Unidos ya no organizará cambios de régimen, como lo hizo o trató de hacerlo desde 1989 recurriendo a las técnicas de Gene Sharp, el fabricante de «revoluciones de colores». El presidente Trump asignó además un puesto permanente en el Consejo de Seguridad Nacional a su estratega en jefe, en condiciones de igualdad con su jefe de gabinete. La ex consejera de seguridad nacional de Barack Obama, Susan Rice, reaccionó duramente ante esos cambios a través de su cuenta de Twitter. La mayoría de los ex directores de la CIA también han saltado a la palestra para protestar.

[1] “Presidential Memorandum: Organization of the National Security Council and the Homeland Security Council”, por Donald Trump, Voltaire Network, 28 de enero de 2017.

Page 82: Relaciones Internacionales y Comunicación Cat-II, … · la OTAN, la Unión Europea entre otras que se irán sumando, como el Banco Mundial. Los lentes trifocales de la política